Tv Digital

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tv Digital as PDF for free.

More details

  • Words: 3,843
  • Pages: 21
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

TELEVISIÓN DIGITAL

Investigación que como Trabajo Final Historia De La Ciencias

Presentan

LUZ TATIANA MERCADO JHON JAIRO CHAVEZ GUSTAVO MERCADO

Sincelejo Sucre, Noviembre 19 de 2008

DIAGNOSTICO

En Colombia es un país diverso en su geografía, gracias a esta peculiar característica se refleja los distintos tipos de climas y a su vez el sin números de especies en fauna y flora. Lo anterior nos hace casi únicos en el mundo, pero también estas características de la descripción del territorio nacional, comprometen un poco el entretenimiento que llega a los hogares Colombianos, la radio, la televisión, comunicación celular y el Internet en otros, se ven obligado a generar mas esfuerzos técnicosy tecnológicos para ofrecer una integridad en servicio informativo, recreativo, de los medios de comunicación dados en la nación. La televisión no ajena a este fenómeno, los medios públicos y privados, regionales y /o nacionales

realizan un esfuerzo de ofrecer una calidad de audio y video, pero muchas

veces en sectores muy lejanos de la antenas repetidoras es muy tenue la señal, no garantizando la excelencia integra de los beneficios que estas organizaciones ofrecen. Hoy, cuando el intereses es el reating, ya que este es proporcionar a las utilidades que este negocio puede generar llega a nuestro país un sistema efectivo que supera toda dificultad dada y además ofrece otra dimensión en la en la trasmisión de la imágenes. Es televisión transmitida en un formato digital, en contraste con la televisión estándar, que se codifica de manera analógica. Los datos, al igual cómo sucede en las comunicaciones por Internet, van en un formato binario, de ceros y unos, lo que potencia la calidad de la señal, evitando interferencias o fallas de transmisión. Además, facilita la interactividad con el televidente.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Durante los últimos 56 años, el mundo de la televisión era desconocido por muchas personas en el territorio colombiano. La época de la comunicación fue optada por la radio, hasta que El General Gustavo Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y más influyente medio de comunicación: LA TELEVISIÓN,idea que el General había concebido desde 1936 estando en Alemania. Y que pudieron desarrollar en los años de (1953-1954). De hay la pregunta hasta donde los colombianos están desactualizados del mundo, y como un país como Colombia, podría llegar a ser algún día una potencia mundial. Estas preguntas fueron hechas por estudiantes de universidades destacadas del país en épocas del desarrollo de la televisión. Donde en

1969, llega a Colombia la televisión a color, y desde

entonces

lo que

conocemos como televisión ha cambiado con respecto a los tipos de modelos y estructuras de los televisores, desde portables de bolsillo, hasta mega pantallas. 58 años antes, el 13 de Junio de 1954, se inauguró oficialmente la Televisión en Colombia, para el 2004 ya era mucha la historia recorrida, los avances tecnológicos logrados y el desarrollo de toda una industria televisiva en el país. La llagada de la televisión marcó un giro en las vidas de las generaciones que desde 1954 han gozado del medio de comunicación, que ha sido más un fenómeno social. Se produjeron varios programas de televisión y numerosas publicaciones de recuento y análisis de los primeros 58 años de historia la Televisión en Colombia. Con todo esto la nueva era de la televisión digital, quien estudios de la comisión nacional de televisión han estudiado por mas de 2 años, se vieron en la obligación de darle al país un cambio rotundo con una de las tecnologías mas avanzadas del mundo, lo mas esperado por colombianos que desde ya se las ingenian para conseguir los artefactos.

El Comisionado de televisión Ricardo Galán informó que, con la llegada de la televisión digital de estándar europeo, los colombianos tendrán la posibilidad de ver una mejor señal, con óptimo sonido, y en cualquier lugar. Es por esto que implementaremos un modelo de diseño sobre la investigación a fondo de lo que es y lo que significa para los colombianos la Televisión Digital.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA

Proporcionar a los pasos agigantados de la tecnología, hay también gran demanda de mejoramiento continuo de la calidad de vida integral en la población mundial, en Colombia es así que nos llega la innovación de la Televisión Digital que a diferencia de la televisión del sistema actual radiodifundida la señal se distribuye de manera analógica. El transporte de esta señal hasta los hogares ocupa muchos recursos, uno de ellos, el Ancho de Banda en el Espectro Electromagnético. Esto quiere decir que una señal de televisión en Colombia (como las emitidas por los canales Uno, Señal Colombia Institucional, Señal Colombia Cultural, RCN, Caracol y City TV., entre otros), ocupa un ancho de banda de 6 Mhz en el Espectro Electromagnético. Con la entrada de la era digital, estos parámetros analógicos se representan por números, en un sistema de base dos, es decir usando los dígitos “1” y “0”. La digitalización de una señal analógica se realizará utilizando equipos (conversor analógico / digital) y otros aditamentos, para comprimir la señal almacenarla y transportarla con un mínimo uso de recursos, proceso que aunque complejo, no degradará la calidad del video ni del audio. Por tanto, en el mismo ancho de banda de 6 MHz que ocupa un solo canal analógico, con la digitalización y Compresión se podrán transmitir a la vez varios programas con calidad de imagen similar a la actual (televisión Digital estándar SDTV) o un programa de televisión de alta calidad en imagen y sonido (HDTV).

OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL

✔ Entender la magnitud histórica de la gran innovación del nuevo sistema de

Televisión en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ✔ Establecer comparaciones entre la Televisión Digital y la Televisión análoga. ✔ Dominar los conceptos básicos que compete al nuevo sistema de Televisión en Colombia ✔ Instaurar diferencias entre los distintos estándares la televisión Digital. ✔ Determinar las razones fundamentales del porque de la nueva implementación del nuevo sistemas de televisión para la nación. ✔ Considerar a la Televisión Digital como un sistema de entretenimiento integral para las familias colombianas.

JUSTIFICACIÓN

El principal propósito es liberar parte del espectro de transmisión. Es decir, con la llegada de la señal digital dejarán de ocuparse ondas radiales utilizadas hoy en día por la televisión análoga. Y aunque parece muy remoto la Televisión Digital ayudará a la seguridad publica ya todos esos canales desocupados se usarán par asignarlos a la seguridad pública (policía y bomberos), y para alentar el desarrollo de nuevas tecnologías inalámbricas (como los teléfonos celulares). Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y a raíz de las fallas en los sistemas de comunicación que hubo, se convirtió en un tema de alta prioridad encontrar nuevas frecuencias para uso de comunicación de los servicios de emergencias. Así, la solución fue cambiar la transmisión de las cadenas de televisión a una señal digital y utilizar la análoga para este tipo de comunicaciones esenciales, al igual que nuevos servicios digitales. Además del factor de la seguridad, se le atribuyen a la Televisión Digital Terrestre un sin número de ventajas frente a la televisión análoga tradicional entre las cuales podemos resaltar: ✔ Más canales. ✔ Mejor calidad de imagen y sonido. ✔ Más servicios. El principal beneficiado con este cambio es precisamente el televidente. Es que la televisión digital cuenta con una tecnología más flexible y eficiente que el sistema analógico actual. Por ejemplo, en lugar de estar limitado a dar un canal de programación “analógico”, una estación de televisión podrá proveer un programa de “alta definición” (HDTV) o varios programas simultáneos de televisión digital (TVD) de “definición estándar”. La TVD, además, puede proporcionar servicios interactivos de video y datos que no son posibles con la tecnología “analógica”. Eso sin contar con que sus imágenes y calidad de sonido son hasta cinco veces mejores. Marco Teórico Es televisión transmitida en un formato digital, en contraste con la televisión estándar, que se codifica de manera analógica. Los datos, al igual cómo sucede en las comunicaciones por Internet, van en un formato binario, de ceros y unos, lo que potencia la calidad de la

señal, evitando interferencias o fallas de transmisión. Además, facilita la interactividad con el televidente. Técnicamente, usa un ancho de banda menor que las transmisiones normales, por lo que se pueden tener entre 4 y 10 (calidad estándar actual) canales o 1 ó 2 canales digitales HD en el espacio que antes usaba uno. Puede ser por cable, satelital o televisión digital terrestre (TVD-T). Para ello se requiere un televisor que pueda recibir en formato digital o un televisor estándar más un decodificador externo, este último caso es el más común en TVCable y Satelital porque las señales además de estar en formato digital está protegida por seguridad. TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TVD-T) Es TVD que se transmite a través del espectro electromagnético, al igual que la televisión analógica estándar, pero aumentando la cantidad de canales dentro de una misma frecuencia. Esto permite, por ejemplo, que en la frecuencia 5 vayan varios canales con formato digital o un canal de Televisión de Alta Definición. Los experimentos que se han hecho en Chile de TVD-T han apostado, antes que la interactividad, por la posibilidad de transmitir señales de HDTV.

TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN (HDTV) Con una calidad audiovisual que supera la de un DVD tradicional, la TV de Alta Definición ofrece una claridad y calidad que hacen la experiencia de ver televisión algo mucho más placentero, aprovechando el formato de los grandes televisores de una manera justificada. En términos técnico, existe un consenso en reconocer como HDTV cuando una pantalla tiene al menos 1080 o más líneas activas (en contraste con las 48o de la TV estándar) y generalmente de forma más bien alargada, como sucede en el cine. Para ver HDTV es necesario tener un televisor que permita HDTV, las tecnologías más ampliamente usadas son plasma y LCD, que sea HD Ready o que soporte HDTV. Es importante tener claro que no todas las pantallas de Plasma y LCD permiten HDTV. La HDTV lleva una cantidad de información entre 2 y 5 veces más detallada de lo que acostumbramos. Además, incorpora la posibilidad de llevar un canal de sonido envolvente Dolby (las características del sonido son independiente de la calidad del video, existe

opción de sonido envolvente también en TV-Digital de calidad estándar e incluso en analógico. Las capacidades del audio en la TV-Digital estándar y en TV-Digital HDTV son similares). HD READY Es una etiqueta que marca un estándar para los equipos que permiten ver TV de Alta Definición, tales como televisores, pantallas de plasma, LCD, proyectores, retroproyectores y monitores. Para recibir transmisiones de HDTV se puede usar un sintonizador de Alta Definición, llamado Set Top Box (similar al D-BOX de VTR, pero adecuado a estas transmisiones) o también puede verse en un equipo que tenga el sintonizador integrado. A veces se generan confusiones porque distintos proveedores interpretan de distinta forma este término. Incluso existen algunos que claman ser HD Ready soportando como máximo 720 líneas. FORMATOS DE TV DIGITAL Para la televisión digital terrestre se han desarrollado en todo el mundo varios estándares, entre los cuales se destacan tres que han tenido la mayor penetración. Son ellos el sistema ATSC (Advanced Televisión Systems Committeé) diseñado por los Estados Unidos; el DVB-T (Digital Video Broadcasting-Terrestial), creado por los europeos, y el ISDB-T (Terrestial Integrated Services Digital Broadcasting) desarrollado en Japón. De igual manera los chinos y los indios están trabajando en su propio modelo. A continuación presentamos una breve descripción de los tres estándares mencionados anteriormente, que son los que la Comisión Nacional de Televisión está considerando para definir el modelo colombiano. Americano-ATSC El estándar ATSC (Advanced Televisión Systems Comité) ha sido diseñado en Estados Unidos para la transmisión de una señal de televisión digital de alta definición (HDTV High Definition Television) o múltiples señales de televisión estándar (SDTV Estandard

Television), con alta calidad de video y audio, y para un espectro de canal de 6 MHz de ancho de banda. El comité ATSC fue fundado como organización privada en 1982 por radiodifusores fabricantes de equipos profesionales y de equipos de consumo, empresas de las industrias de computación, TV por cable, satélite y fabricantes de semiconductores. Este sistema ha sido adoptado hasta el momento por seis países: Estados Unidos, Corea del Sur, México, Canadá, Guatemala y Honduras. Europeo–DVB-T Originalmente diseñado para canales de 8 MHz (aplicable también a 7 y 6 MHz), fue desarrollado con el objeto de optimizar su funcionamiento en cualquiera de los tres entornos de operación presentes en Europa, a saber: ✔ Transmisión en un canal actualmente libre o en un canal adyacente, y ✔ Transmisión en pequeñas y grandes redes SFN. ✔ Transmisión en grandes redes SFN Este sistema ha sido adoptado hasta el momento por cincuenta y ocho países: Namibia, Sudáfrica, Arabia Saudita (Arabia Saudí), Hong Kong, Singapur, Taiwán, Vietnam, Australia, Albania, Alemania, Andorra, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Islas Anglonormandas (Islas del Canal), Islas Ferie, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia (La República de Moldava), Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido (Gran Bretaña [Inglaterra, Escocia, Gales] e Irlanda del Norte), República, Checa, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía, Vaticano, Groenlandia y Holanda. Japonés – ISDB

Este sistema divide la banda de frecuencia de un canal en trece segmentos. El radiodifusor puede seleccionar la combinación de segmentos a utilizar y esto permite la flexibilidad de servicios. Este sistema ha sido adoptado en dos países: Japón y Brasil. Cada uno de los países que han adoptado un estándar de televisión digital, ha elaborado estudios y pruebas de comportamiento, actualizado la reglamentación y diseñado un periodo de transición, a partir de la definición de la fecha de inicio de la transmisión digital y la fecha del apagado analógico. Por citar un ejemplo, el Reino Unido comenzó pruebas y elaboración de la normatividad en el año 1996, inició operaciones de televisión digital en el año 2002, tiene proyectado un periodo de transición (donde convivirán el sistema analógico y digital) por el término de once años, para realizar el apagado analógico en el año 2012. MARCO LEGAL La Comisión Nacional de Televisión aprobó la ejecución del proyecto “PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRENAL EN COLOMBIA”, mediante Determinación de Junta Directiva 1226 Numeral 11 del 23 de Febrero –de 2006 La Junta Directiva de la CNTV mediante acta 1287 de noviembre 9 de 2006 asignó recursos para la realización e a ac ó de pruebas de televisión con la colaboración del operador público nacional Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC quien contrató a la Asociación Colombiana de Ingenieros – ACIEM para que acompañara el desarrollo de las pruebas. Aspectos técnicos Para la realización de las pruebas se tomó como base la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT‐R BT. 2035‐1 “Directrices y técnicas para la evaluación de sistemas de radiodifusión de televisión digital terrenal” (Anexo), cuyo objetivo es evaluar la calidad de funcionamiento del sistema o sistemas disponibles con diversas configuraciones de transmisión y condiciones de recepción que pueden incluir:

✔ Condiciones urbanas, suburbanas y rurales; ✔ Condición de recepción en interiores y en tejados; ✔ Condición de recepción mediante receptores portátiles y móviles, en Situaciones diversas. Después de las investigaciones pertinentes la CNTV optó por el Estándar europeo Digital Video Broadcasting Terrestrial DVB-T se aplicara en nuestro país. Para conocer un poco Es una alianza con más de 280 compañías de difusión, fabricantes, operadores de red, desarrolladores de software, entidades reguladoras y otras instituciones en más de 35 países, comprometido con el diseño de estándares globales para el suministro de televisión digital y servicios de datos. Los estándares DVB abarcan todos los aspectos de televisión digital, desde las trasmisiones hasta las interfaces, el acceso condicional y la interactividad del video, audio y datos digitales. En el mes de septiembre de 1993, esta alianza de empresas crea el denominado grupo de lanzamiento Europeo con el objetivo de lograr la estandarización global y la interoperabilidad a largo plazo para desarrollar la televisión digital, firmando el memorando de entendimiento llamado Muo que establece el marco de trabajo en que se desarrollará la Televisión digital. Se comenzó elaborando informes que anticipaban la situación actual, vinculando la televisión Digital con nuevos conceptos (HDTV, recepción en equipos móviles, compatibilidad con otros medios, etc.) El proyecto DVB tiene desarrollados más de 50 estándares, para televisión para sistemas por cable, televisión terrestre, sistemas digitales de satélite, redes de microondas, y otras aplicaciones. Características técnicas generales Dentro de los estándares DVB existentes que más se utilizan en televisión encontramos: ✔ DVB-S Estándar para Sistemas Digitales de Satélite ✔ DVB-C Estándar para Sistemas Digitales de Cable ✔ DVB-T Estándar para Televisión Digital terrestre. El estándar digital DVB-T, el cual nos interesa está diseñado principalmente para canales de 8Mhz, pero también funciona para canales de 7 Mhz y 6 Mhz, en donde se utiliza la

modulación tipo multiportadora la cual puede ser modulada por QPSK o diferentes niveles de QAM.

GLOSARIO

ANALOGA: Transmisión de señal que puede tomar en cualquier punto un valor distinto dependiendo de amplitud, el tiempo y el voltaje. ANCHO DE BANDA: Es la medida que se establece en el transporte de una señal en el espectro electromagnético, que llevas consigo una cantidad de recurso tales como imagen, sonido, para Colombia el estándar del ancho de banda de los canales de televisión públicos y privados , regionales y nacionales es de 6 Mhz. APAGON ANALOGICO: Consiste en determinación de un país de darle paso a de manera absoluta a la Televisión Digital Terrestre, y que la operadoras de televisión no transmitirán su señal de manera analógica, esto es fijado en una fecha determinada, para España esta dado en el 2010 el día 11 de abril, para Colombia esta fijado para el 2019. BINARIO: Transmisión de la señal que solo tomará uno de dos valore 0 o 1.Esto esta dado para mayor comodidad de la manipulación de las ondas analógicas. CNTV: es la Comisión Nacional de Televisión, encargada para el estado colombiano la regulación y control a todo que compete la calidad integral de la televisión en nuestro país. DVB-T: es el Estándar europeo Digital Video Broadcasting Terrestrial. Adoptado por la CNTV el día 28 de agosto como nuestros sistemas de Televisión Digital Terrestre.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: Comprende una variada gama de frecuencias, tales como las vocales, las radioeléctricas (radio, televisión y satélites ), los rayos x, los rayos gama, los rayos ultravioletas, los rayos infrarrojos, etc. Según el articulo 75 de la Constitución Nacional el “Espectro Electromagnético es un bien publico inajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y al control del estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso o a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por el mandato de la ley para evitar las practicas monopolísticas en el uso del Espectro Electromagnético”. HD READY: Es una etiqueta que marca un estándar para los equipos que permiten ver TV de Alta Definición, tales como televisores, pantallas de plasma, LCD, proyectores, retroproyectores y monitores. HDTV: Es la calidad audiovisual que supera la de un DVD tradicional, la TV de Alta Definición ofrece una claridad y calidad que hacen la experiencia de ver televisión algo mucho más placentero, aprovechando el formato de los grandes televisores de una manera justificada. En términos técnico, existe un consenso en reconocer como HDTV cuando una pantalla tiene al menos 1080 o más líneas activas (en contraste con las 48o de la TV estándar) y generalmente de forma más bien alargada, como sucede en el cine. Para ver HDTV es necesario tener un televisor que permita HDTV, las tecnologías más ampliamente usadas son plasma y LCD, que sea HD Ready o que soporte HDTV. Es importante tener claro que no todas las pantallas de Plasma y LCD permiten HDTV. INTERACTIVO: Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.

OPERADORES: Persona o organización que se ocupa de establecer las comunicaciones no automáticas de una central televisión ya sea publicas o privadas, regionales o locales.

RADIODIFUSION: Emisión televisiva o radial destinada al público, en este caso para el Estado Colombiano. SEÑAL: Variación de una corriente eléctrica u otra magnitud que se utiliza para transmitir información. TDC: Televisión Digital por Cable. TDT: Televisión Digital Terrestre.

METODOLOGÍA A mediados de 2008 los procesos de adopción del estándar de televisión digital terrestre entre 210 países del mundo con una población de 6.677’985.407 habitantes se habían surtido de la siguiente manera: De 210 países, 129 no han adoptado ningún estándar, mientras que 81 países se han decidido por uno de ellos. De estos 81 países, 6 se han decidido por ATSC, 71 por DVB‐T, 2 por ISDB‐T o SBTVD‐T y 1 (China) por DTMB.

ANEXOS Principalmente este trabajo de investigación contribuyó a despejar algunas dudas para elegir el tipo de televisión mas adecuada para las familias colombianas, así como también a tener una terminología más técnica al momento de hacer la compra de televisores que estarían disponibles para el año 2009.

Esta investigación aportó ideas a la hora de redactar párrafos, ayudó en la búsqueda de palabras similares y a establecer ideas más claras acerca de lo que se quiere expresar con respecto a la tecnología y los estándares de calidad que el gobierno de Colombia estarán implementando para los próximos 20 años.

CONCLUSION Para la Nación Colombia se avecina la división de la historia de los medios de comunicación y especial de la televisión, por lo tanto el informe investigativo que usted apreció nos es más que una concientización de la importancia de ubicarse en tiempo y en espacio, entendiendo que la tecnología misma nos ha regalado la oportunidad de avanzar junto con ella para poder tener una mejor calidad de vida.

La Televisión Digital Terrestre mas que un entretenimiento para el hombre de hoy, es la proporción de un sin números de beneficios integrales para que los hogares colombianos puedan estar a la vanguardia en el entorno que lo rodea. Gracias es esta investigación a la igual o mayor realizada en los demás países del mundo, arroja que ya se hace necesario para la humanidad un sistema de Televisión mas seguro, con mayor calidad de sonido e imagen y sobre todo lo revolucionario de la interactividad. Colombia ya realizó un paso agigantado a través de CNTV la aprobación de los Sistemas de Televisión Digital., identificándose con el Estándar europeo Digital Video Broadcasting Terrestrial DVB-T, que a igual que otro paísesdel mundo tales como Francia, Indonesia, Israel, Portugal, Uruguay, Rusia entre muchísimas naciones mas se hallará a la altura y ofreciendo calidad, interactividad y avance tecnológico y cognitivo para todos sus habitantes.

BIBLIOGRAFÍA

✔ Comisión Nacional de Televisión, Televisión Digital Terrestre, Estándar Para Colombia. ✔ www.TelevisionDigital.es - ¿Qué es la TDT.htm? ✔ Señal digital - televisión digital terrestre. ✔ www.univision.com/tv digital.

✔ Página Principal, Fundación Universitaria San Martin, Conferencia Bogotá.

Related Documents

Tv Digital
November 2019 19
Digital Tv
November 2019 15
Digital Tv
May 2020 12
Digital Tv
June 2020 9
Palestra Tv Digital
June 2020 6
Cartilha Da Tv Digital
June 2020 12