Trabajo Optica.docx

  • Uploaded by: Veronica Saenz
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Optica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,161
  • Pages: 14
Heridas I.INTRODUCCION. La piel: estructura y funciones La piel, parte constituyente del sistema tegumentario, está formada por diferentes tejidos para realizar funciones específicas. Desde el punto de vista estructural, la piel consta de dos partes principales. La superficial y más delgada está compuesta de tejido epitelial y se denomina epidermis. La profunda y más gruesa, de tejido conectivo, es la dermis. Debajo de ésta se encuentra el tejido subcutáneo, aunque no forma parte de ella, también denominado hipodermis, la cual consiste en tejido adiposo en su mayoría. Las fibras que provienen de la dermis fijan la piel al tejido subcutáneo, el cual a su vez se une a los tejidos y los órganos subyacentes.

Fuente: Tórtora G. Anatomía y Fisiología. El Sistema Tegumentario. 9ª ed. Oxford; 2002. p. 143-163.

Entre las funciones características de la piel, ayuda a regular la temperatura corporal, sirve como barrera protectora e impermeable entre el entorno y los tejidos internos, contiene terminaciones nerviosas sensoriales, excreta pequeñas cantidades de sales y varios compuestos orgánicos; además, puede absorber sustancias y participar en la síntesis de la forma activa de la vitamina D. Dentro de la función protectora de este órgano, por ser la más pertinente con el tema que se trata, hay que resaltar que la piel cubre el cuerpo y sirve como barrera física, química y biológica. En el aspecto físico, protege los tejidos subyacentes contra daños físicos, además de que los queratinocitos (células mayoritarias de la epidermis) entrelazados estrechamente resisten las invasiones microbianas en la superficie cutánea. Los lípidos que liberan gránulos laminares retrasan la evaporación del agua de dicha superficie, con lo que el cuerpo se protege de la deshidratación. El sebo producido por las glándulas sebáceas previene la resequedad de piel y pelos; además, contiene sustancias bactericidas que matan las bacterias de la superficie cutánea. La melanina proporciona cierta protección contra los efectos dañinos de la luz ultravioleta. Las funciones protectoras de naturaleza biológica corresponden a las células de Langerhans epidérmicas, que envían señales al sistema inmunitario ante microbios invasores posiblemente nocivos, así como a los macrófagos dérmicos, los cuales fagocitan las bacterias y los virus que logran penetrar la superficie de la piel II. MARCO TEORICO

DEFINICION. Lesión traumática con pérdida de solución de continuidad o un tejido causando la separación de las siguientes estructuras piel, fascia, musculo, hueso, tendones y vasos sanguíneos, causando impotencia funcional. Cuando el tejido que ha sido lesionado no puede curar de forma natural, debe ser reparado manteniendo sus bordes unidos por medios mecánicos, hasta que haya cicatrizado lo suficiente como para resistir tensiones sin necesidad de dichos soportes. III. ETIOLOGÍA: La etología es múltiple, dentro de ellas las más frecuentes son las ocasionadas por caída casual o accidentes de tráfico, laboral, deportivo, arma blanca, arma de fuego y mordeduras. Los mecanismos que la han ocasionado orientan si los tejidos han sido arrancados o contundidos y si pude haber cuerpos extraños. Las heridas por mordeduras humanas y animales se caracterizan por arrancamientos parciales o totales, bordes contundidos. Las heridas por arma de fuego no son sistematizables, suelen tener bordes irregulares, imprecisos y tatuados, gran atrición y pérdida de tejidos, presencia de cuerpos extraños y lesiones asociadas como quemaduras en el orificio de entrada si éste se realiza a corta distancia. IV. CLASIFICACIÓN: IV.1. según la integridad de la piel: 



Herida abierta: herida con solución de continuidad de la piel, cuya causa es traumatismo con algún objeto cortante o contusión, como una incisión quirúrgica, venopuncion o herida con arma blanca. Herida cerrada: herida sin solución de continuidad de la piel, cuya causa es contusión, como fractura ósea o desgarro visceral.

IV.2. Según el espesor de los tejidos afectados:  



  

Erosión: pérdida de sustancia o desprendimiento de epidermis. Superficiales: solo afecta a la dermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la superficie cutánea, no excede los 3 a 4 mm de profundidad sin atravesar la aponeurosis, como quemadura de primer grado o escoriaciones. Profundas, complicadas o complejas: afecta a tejidos más profundos, superando 4 mm de profundidad afectando tejido celular subcutáneo, musculatura en algunos casos algún órgano. Penetrante: a cavidades naturales, habitualmente no comunicadas con el exterior (abdomen, tórax, articulaciones). Perforantes: afectan a vísceras huecas albergadas en aquellas cavidades, caracterizadas por presentar un orificio de entrada y salida Empalamiento: por orificio anal o vaginal.

IV.3. Según la dirección: longitudinales. Transversales, oblicuas, espiroideas.

IV.4. Según la forma: simples. Angulares. Estrelladas avulsivas o con colgajos. IV.5. Según el agente que las provoca:   

Cortantes: producidas por objetos filosos como cuchillos. Incisas: por instrumentos cortantes y se caracterizan por bordes limpios y netos. Contusas: por instrumentos romos y se caracterizan por bordes irregulares y desflecados. Penetrantes: producidas por agentes punzantes.

IV.6. según el grado de contaminación  

 

 

Heridas limpias: aquellas heridas o incisiones quirúrgicas. Herida limpia contaminada: son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, en una cavidad corporal que contenga flora microbiana normal, tracto digestivo, cavidad orofaríngea, genitourinario, heridas o fracturas de menos de 4 horas sin recibir antibióticos. Herida contaminada: Son heridas contaminadas con material extraño, siendo accidentales en la mayoría de los casos, se incluyen las incisiones con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de 4 horas de evolución. Herida infectadas-Sucias Se tratada de heridas traumáticas con un tiempo de contaminación de 6-9 horas, con invasión de microorganismos, con retención de tejido desvitalizado, o una incisión quirúrgica sobre la zona infectada o perforación de alguna víscera como colon

V. CLÍNICA: Las manifestaciones clínicas depende del tipo de herida la profundidad, el grado de infección y el compromiso de vasos. V.1.Local:  Dolor dependiente de la profundidad y la extensión de la herida  Hemorragia (arterial: sangre roja con latidos; venosa: oscura y sin presión; capilar: roja en sábana)  Separación de bordes. V.2. General:  Síncope o lipotimia (por el dolor o estado emocional)  Alteración de los signos vitales (de acuerdo a la gravedad de la hemorragia y el grado de infección de la herida)  Shock hipovolémico (si la hemorragia es importante), cuadros clínicos por afectación de órganos. VI. DIAGNÓSTICO: Anotar en la historia clínica el tiempo transcurrido y mecanismo de la misma.

Buscar si existe hemorragia activa. Revisar si existe daño a nervios, tendones, músculos y huesos. Buscar posible afectación de órganos. Valorar viabilidad de los tejidos afectados. VII. MECANISMO DE REPARACION DE LAS HERIDAS La curación satisfactoria de una herida se produce por cicatrización de la misma. Su tratamiento básico consistirá en afrontar por planos sus bordes y mantener este contacto en reposo el tiempo suficiente para que el organismo ponga en marcha el fenómeno de cicatrización, que puede ser: a)

Por primera intención: Se realiza de forma inmediata; es la más frecuentemente utilizada y la que produce una cicatriz de mejor calidad y en el menor tiempo posible. Se realiza en las primeras 24 horas y cuando ésta no está contaminada y es posible obtener unos bordes regulares que permitan un aceptable afrontamiento de los mismos, ya sea la misma mediante sutura o afrontarían con tela adhesiva. b) Por segunda intención o diferida: cuando los bordes de la herida no están en contacto formándose un gran cantidad de tejido de granulación. Produce una cicatriz de peor calidad y tarda más tiempo en curar VIII. TRATAMIENTO Se menciona el tratamiento en todas las heridas en general. 1. Lavarse las manos con abundante agua y jabón, uso de guantes para evitar contagios. 2. Proteger la herida de la exposición al ambiente para evitar infección y sobreinfecciones. 3. Evaluar el tipo de hemorragia y hacer hemostasia. 4. Extraer cualquier objeto extraño. 5. Lavado y cepillado, se debe realizar de manera prolija con agua o suero fisiológico , posterior a ello aplicar algún antiséptico, para disminuir una posible infección 6. Si los bordes de la herida tienden abrirse, se los puede mantener cerrados con cinta adhesiva, si es mas de 1 cm de largo se debe aplicar venda compresiva, posterior realizar sutura. Medidas generales:    

Antibióticos Antiinflamatorios Analgésicos Inmovilización (si lo requiere)

Hemorragias I.INTRODUCCION

Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón, que recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.

TIPOS DE VASOS SANGUINEOS Los vasos sanguíneos se clasifican en cinco grupos, de los cuales tres son los principales:   

 

Las arterias: son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los órganos, transportando el oxígeno. Las arteriolas son el resultado de las ramificaciones de las arterias, estas conducen la sangre a los capilares. Los capilares: Vasos de paredes muy finas, que comunican las arteriolas con las venulas. Se caracterizan por el intercambio de oxigeno y sustancias nutritivas en los tejidos. Las vénulas son las que recogen la sangre de los capilares. Cuando las venulas se van uniendo van formando las venas. Las venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón. Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro.

II. MARCO TEORICO DEFINICION:

La hemorragia es la salida de sangre incontrolada, dentro o fuera del organismo, de uno o varios vasos sanguíneos (venas, arterias o capilares). Por alguna causa traumática o espontanea como heridas o fracturas.

III. CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS. Por su localización:  Internas: no se visualiza la herida, no tienen solución de continuidad al exterior, presentándose generalmente en cavidades anatómicas, como cavidad abdominal y cavidad torácica. Puede ser leve como el caso de los hematomas, cuando la sangre se vierte debajo de la piel o grave como las hemorragias intracraneales, o por rupturas viscerales.  Externas: solución de continuidad hacia el exterior de la piel.  Exteriorizadas: salida de sangre por orificios corporales nariz (epistaxis), boca (hematemesis o hemoptisis), oídos (otorragia), ano (melenas), vagina (metrorragia) y uretra (hematuria). Por su origen vascular:  Arteriales: sangre roja brillante, son abundantes, sale a borbotones, a modo de golpes que coinciden con los latidos del corazón.  Venosas: sangre oscura, salida continua y lenta, cantidad en función del vaso afectado.  Capilares: sangre roja, salida en sábana, lentamente, es leve. Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes. Cuando se produce hemorragia, el propio organismo se encarga de reparar el vaso sanguíneo que se ha roto, formando un “tapón” o coágulo en la herida, con el fin de que cese la hemorragia. Hemorragia nasal o epistaxis Es una hemorragia de mayor frecuencia, causado por rinitis, traumatismos, esfuerzos físicos, presencia de cuerpos extraños, presión atmosférica y la hipertensión arterial. A la presencia de una epistaxis, se debe sentar al paciente y presionar la fosa nasal afectada durante 10 a 15 minutos manteniendo la cabeza elevada, si continua la hemorragia se realiza tapón con algodón empapada de vaselina solida, aplicar compresas fría para causar vasoconstricción. Hemorragia pulmonar o hemoptisis Expulsión de sangre por la boca procedente de vías aéreas bajas (árbol traqueo bronquial). Causas: Bronquitis aguda o crónica, neumonías bacterianas, tuberculosis pulmonar, abscesos pulmonares, paracitos pulmonares y cáncer de pulmón. Hemorragia digestiva

Sangrado del tubo digestivo, pude ser alta o baja. Hematemesis: vomito con sangre cuyo origen es una hemorragia digestiva. Hematoquecia: deposición de heces fecales sanguinolentas Melenas: emisión de heces de color negro, se debe a hemorragias altas del aparato digestivo. Hemorragias vaginales Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar ningún tipo de hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia podría indicar la amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre. Para ello colocaremos compresas externas sobre la y cruzándole los pies y elevados. IV. MANIFESTACIONES CLINICAS 

Las manifestaciones clínicas son las mismas a un shock hipovolémico.



Taquicardia



Frialdad y palidez cutánea



Pulsos débiles, filiformes o ausentes



Retardo de llenado capilar



Disminución de la presión arterial



Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria)



Alteración de la conducta, agitación, ansiedad



Alteración de la conducta



Oliguria

V. TRATAMIENTO. La hemostasia es una contención o detención de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos, puede ser temporal o definitiva. V.1. Hemostasia temporal: 

Se utiliza por un tiempo determinado usando métodos de hemostasia temporal.



Torniquete: concite en utilizar un lazo o pañuelo en el que se anuda a 2 cm por encima de la herida sangrante.



Compresión digital: se realiza compresión por encima de la lesión preferentemente contra algo duro como el hueso de la segunda falange del dedo índice y medio.



Venda de Smartch: es una venda elástica de 6-8 mts de largo, se debe elevar el miembro en forma perpendicular para drenar la sangre por gravedad, se debe aplicar desde la punta de los dedos de los pies hasta ya sea el brazo o es muslo, evitando así el flujo sanguíneo.



Compresas calientes: se deja actuar de 1 a 2 minutos causando una acción refleja espasmódica vascular.



Taponamiento compresivo

V.2. Hemostasia definitiva: 

Es aquella que controla la hemorragia en forma permanente, realizada quirúrgicamente.



Hemostasia tópica entre ellos: Algodón quemado, nitrato de plata, peróxido de hidrogeno, gelatina de proteína, celulosa oxidasa,



Coagulación térmica: realizada por el termocauterio como el electrocoagulación.



Pinzamiento o forcipresion realizada por la pinza Kelly.



Ligaduras realizadas con hilo vegetal



Clips metálicos

TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS INTERNAS Las hemorragias internas se sospecharán si el paciente presenta dolor tras un traumatismo. Está con piel pálida, fría y sudorosa, pulso rápido y débil, respiración rápida, tensión arterial baja, mareo o pérdida de conciencia (síntomas de shock). 

Tranquilizar al paciente



Abrigarlo



Paciente de cubito dorsal con las piernas elevadas unos 40 cm.



Si pierda el conocimiento. En este caso se colocará en decúbito lateral.



Nada por vía oral



Conseguir lo antes posible atención especializada

SUTURAS I.INTRODUCCION Las primeras referencias se remontan a 2000 años a.d.C., usando fibras vegetales, crines de animales, huesos, espinas, incluso mandíbulas de hormigas en Brasil, que eran aplicadas al borde de la herida, y cuyo tórax era separado del abdomen cuando las mandíbulas habían aproximado los tejidos. El catgut fue introducido por los árabes. A principios de siglo, la seda, lino, algodón, hilo de acero o plata y el catgut eran los materiales más usados. Tras la II Guerra Mundial, con el desarrollo de las técnicas de polimerización, comienza la utilización de materiales sintéticos como las poliamidas, polietilenos y polipropilenos. II. MARCO TEORICO II.I DEFINICIÓN: Sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cocido quirúrgico de los bordes o extremos de ésta con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos. Suturar es el proceso de la aplicación de la sutura. Ligadura es el atar un vaso sanguíneo con el fin de cortar una hemorragia. III. FISIOLOGÍA SUTURAS: Las primeras fuerzas de cohesión son debidas a la adhesión de proteínas globulares, polimerización de fibrina y fuerzas intercelulares. La aparición a continuación de fibras de colágeno representa un incremento notable en la resistencia a la tracción de la herida. IV. CLASIFICACIÓN HILOS SUTURA: IV.1. Según su origen: Naturales: a. Origen animal: catgut, seda (mersilk®), crin de Florencia. b. Origen vegetal: lino, algodón. c. Origen mineral: acero, plata. Sintéticas: a) poliamidas o nylon (tipo XY ó tipo Z) b) poliesteres (ticron®, mirafil®), polidioxanona, ácido poliglicólico (Dexon®) c) poliglactin 910 (vicryl®), polipropileno (prolene®), polietileno. IV.2. Según su estructura: a) Traumáticas: el hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela. b) Atraumáticas: la industria presenta listas para su uso con el hilo unido a la aguja. IV.3. Según su permanencia en el organismo:

a) Reabsorbibles: catgut (6-7 dias), ácido poliglicólico (90-120 dias), poliglactin 910 (70 dias), polidioxanona (180 dias). b) No reabsorbibles: algodón, lino, acero, plata, seda, poliamidas, poliesteres, polipropileno. V. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUJAS: Actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable, constan de 3 partes: V.1. Punta: parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:    

Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como el intestino. Roma: en parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido. Triangular: Con 3 aristas cortantes. Uso en tejidos de elevada resistencia como la piel. Tapercut: combinación de triangular (punta) y cónica (cuerpo). En tejidos resistentes. Espatulada: parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Mandrin: es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.

V.2. cuerpo: triangular o cilíndrico. VI. ASPECTOS PRACTICOS DE UTILIZACIÓN: Los bordes de la herida que se van a suturar deben visualizarse perfectamente y estar limpios y secos. Se toman los bordes del tejido, primero uno y después el otro, presentándolos a la aguja para la sutura. Una vez atravesados los tejidos con la aguja, ésta debe extraerse siguiendo la dirección de la punta. El nudo no se hará directamente sobre la herida, evitando que se interponga entre los bordes. Al anudar, no se debe hacer excesiva tracción de los hilos hacia arriba para evitar el peligro de desgarros de capilares, derrames serohemáticos, que infiltrarán la herida y alargarán el postoperatorio. Las suturas discontinuas o de puntadas separadas son en general más permeables que las continuas, a no ser que los puntos estén muy juntos; son de ejecución más lenta y trabajosa que las continuas, pero tienen la ventaja de que si uno de los nudos se afloja o se suelta, no influye en el esto; existe además menor aporte de cuerpo extraño dentro de la herida. Nunca debe usarse una sutura que es más fuerte que el tejido donde va a ser usada, pues aumenta la irritación sin lograrse resistencia adicional. Para sutura profunda se usan hilos no reabsorbibles. Se prefieren las agujas que ya vienen unidas al hilo (atraumáticas). Las agujas muy curvas se usan para suturas en profundidad, y las poco curvas y las rectas para suturas en superficie. Las agujas de punta triangular sirven para coser piel y tejidos resistentes. VI.1. Condiciones para una buena sutura: 1. Antisepsia

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Bordes netos y vitales Buena hemostasia Afrontamiento anatómico No se debe comprimir excesivamente Material e instrumental adecuado para cada tejido Instrumental de buena calidad Técnica de sutura delicada para no lesionar los tejidos

VI.2. TIPOS DE SINTESIS    

Parcial: cuando s e deja un intervalo sin suturar para la salida de un drenaje. Total: sin dejar intervalos Inmediata: todos los planos en un solo tiempo Mediata: o diferida es cuando se sutura por planos

VI.3. TIPOS DE PUNTOS  Puntos simples conforman una sutura discontinua  Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad  Cierre en bolsa de tabaco: sutura continúa alrededor de un orificio o herida  Punto en U o colchonero horizontal: cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de la herida realizando un trayecto intratisular en U. Los dos extremos del hilo quedan en el mismo lado de la herida, donde se anudan.  Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando el hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetro  Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida. Hay que cruzar la aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a través de la piel del lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada pase para que la herida se cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo sobre el propio cabo distal.  Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbible (monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.

VII. CONSEJOS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE HERIDAS: • En heridas desvitalizadas, se debe realizar un desbridamiento meticuloso y económico, extirpando todos los tejidos desvitalizados y fondos de saco existentes y extrayendo los cuerpos extraños accesibles. • Los bordes a bisel se transformarán en perpendiculares. • Las erosiones contaminadas con tierra u otras sustancias se frotarán suavemente con cepillo para prevenir la formación de tatuajes. Si existe una pérdida de tejidos superficiales apreciable, podrá resolverse despegando los márgenes de la herida en el plano más profundo posible (para mantener la mejor irrigación), consiguiendo que la elasticidad del colgajo cutáneo así creado pueda suplir el defecto. • En lugares donde exista mucha tensión de la herida, es posible intentar reducir esa tensión con puntos de descarga, dando puntos que incluyan gran cantidad de tejido en masa y colocando en los márgenes de la herida un trozo de gasa que evite el decúbito de los mismos. 12 Varios de estos puntos, repartidos estratégicamente, reducen considerablemente la tensión y permiten realizar una sutura normal de la herida. • Se evitará por todos los medios dejar expuesto hueso, cartílago o tendones, siendo esta, una prioridad del tratamiento de las heridas, ya que estos elementos expuestos pierden rápidamente vitalidad y se acaban necrosando o infectando. • Las heridas punzantes pueden presentar un aspecto externo benigno por su extensión y limpieza e inicialmente no presentar ninguna sintomatología funcional o sistémica, pero pueden haber alcanzado cavidades internas o interesar estructuras nobles subyacentes (vasos, nervios), por lo que han de ser exploradas cuidadosamente. • Cuando existan dudas sobre su alcance, prescribir dieta absoluta, canalización de vía periférica para sueroterapia de soporte, hemogramas seriados y pruebas complementarias (eco, Rx simple abdomen) que descarten afectación interna, incluso realizando la exploración quirúrgica de las mismas. • Si decidimos conservar el colgajo, deberemos realizar una esmerada limpieza, eliminación de cuerpos extraños y aproximación de bordes, dejando normalmente un drenaje abierto. • Cuando la herida presenta colgajos de pedículos muy estrechos claramente insuficientes o bien se han producido avulsiones completas, es necesario plantearse la posibilidad de su reimplantación. Esta se intenta siempre que el fragmento no esté muy contundido y sea de pequeño tamaño; en caso contrario se debe descartar dado el alto índice de fracasos. En las personas mayores son frecuentes las pequeñas heridas por caídas casuales que producen grandes despegamientos cutáneos. Son pieles muy finas que se desgarran al intentar suturarlas. En estos casos se suele realizar la aproximación de las heridas con tiras adherentes de superficie, bandas adherentes de papel, porosas e hipoalérgicas (Steri-strip®). VII.1. RETIRO DE PUNTOS

Parpados 4 días, cara y cuello 5 días, abdomen y tórax 8 a 10 días, cuero cabelludo 8-10 días manos (palmas) 12 días, talón y planta de los pies 14-18 días. VII.2. COMPLICACIONES DE LA SINTESIS Puede llegar a ocasionar simples dehiscencia parcial de los puntos de sutura hasta la dehiscencia total, eventraciones y/o evisceraciones, hematomas, necrosis de tejido y abscesos de pared. VIII. PROFILAXIS ANTITETÁNICA: Hacerla en todos los casos con 0.5 ml de toxoide, que se repite al mes y al año, salvo en vacunados en los últimos 5 años. Si hace más de 5 años de la vacunación, añadir inmunoglobulina G (500 U). IX. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA: Usar antibioterapia profiláctica empírica con clavulánico o cefazolina, y ante alergias, doxiciclina. X. MEDIDAS GENERALES:    

Antibióticos Antiinflamatorios Analgésicos Inmovilización (si lo requiere)

XI. CONCLUSIONES XII. BIBLIOGRAFIA XIII. ANEXOS



Protocolo en manejo de heridas septiembre 2015 cebntro de salud colombia 18 pag



CURA DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Águeda San

Martín Loyola, UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA osasun zientzien 1-42 pag  

Cirugía de michans heridas y cicatrización 146-147 medicina familiar y comunitaria heridas y hemorragias

  

técnica quirúrgica hemorragia y hemostasia javier Endara guzman UMSA CAPITULO 10 pag 159-164 Primeros auxilios: hemorragias y shock Dolores Solé Gómez Especialista en Medicina del Trabajo PAG 1-7 técnica quirúrgica síntesis de tejidos blandos elio zabala soliz UMSA CAPITULO 10 pag 175-194 pag

Related Documents

Trabajo
June 2020 10
Trabajo
May 2020 13
Trabajo
April 2020 17
Trabajo
June 2020 12
Trabajo
June 2020 14
Trabajo
May 2020 18

More Documents from ""

Presbicia.docx
April 2020 0
April 2020 0
April 2020 0
Trabajo Optica.docx
April 2020 0
2.docx
April 2020 0