Trabajo Grupal 3.docx

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Grupal 3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,279
  • Pages: 5
EVALUACIÓN SUMATIVA NÚMERO 3: “EJERCICIO DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL”

Integrantes: Lidia Nicoreo Loncomilla Gabriela Vivanco Bobadilla

Puerto Montt, 03 de febrero de 2019.-

Justificación Según censo 2017, la comuna de Puerto Montt presenta un 20,4% de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo originario. Esta presencia indígena se manifiesta, en el sector rural de la comuna, a través de las personas naturales que se autoreconocen como mapuche y también a través de sus más de 20 comunidades y 3 Lof ancestrales ubicados en su gran mayoría en el sector de carretera asutral, iniciando en Chamiza hasta Caleta La Arena. Junto con la necesidad de asociarse de manera organizada, la demanda de este pueblo se ha ido incrementando en los últimos años, generando espacios a nivel comunal dentro de las instituciones como, por ejemplo: oficina municipal de pueblos originarios, educación intercultural bilingüe y salud intercultural. Respecto del ámbito de la salud, el marco regulatorio se encuentra en la ley 20.584 promulgada el año 2012 y en su artículo 7º establece el derecho de los pueblos indígenas en Chile a recibir una atención de salud con pertinencia cultural y la obligación de los prestadores institucionales públicos en los territorios de alta concentración de población indígena a asegurar dicho derecho, lo cual se expresa en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado comunitariamente. Los elementos mínimos del modelo de salud intercultural son: El reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios; La existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo originario que corresponda al territorio y El derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cultura. En concordancia con lo anterior a inicios del año 2013 se conforma la Mesa Rural de Salud Intercultural en donde comunidades, personas naturales y el Equipo de Salud Rural comienzan a analizar la salud desde otros escenarios con diversas líneas de trabajo asociadas a la pertinencia cultural. Este proceso se fortalece a mediados del año 2017, con la incorporación de dos facilitadoras interculturales, las que fueron elegidas por la misma mesa rural de salud intercultural. Dentro de las principales acciones del plan de trabajo de la mesa rural y como eje de participación destacan los Nütram o conversaciones en torno a las distintas formas de ver, ser y hacer salud, instancias en las cuales participan comunidades, personas naturales mapuche williche y funcionarios del equipo de salud. Destacan también, dentro del eje de equidad, el acceso a una atención de salud ancestral con Machi, que está dirigida para personas mapuche y no mapuche que lo necesiten. Esta última, iniciada a mediados del año 2017, comienza dando prioridad de atención a los pacientes del sector rural de la comuna, sin embargo rápidamente se amplía hacia la red de APS de Puerto Montt, incorporándose también el Hospital Puerto Montt. Si bien es cierto, la necesidad de atención con Machi era marcadamente necesaria, la posibilidad de concretarla se encontraba sujeta al rol que las facilitadoras interculturales cumplen, por lo tanto, la intervención de ellas es significativa y primordial en este proceso. De esta forma se va avanzando hacia la oportunidad de otorgar una prestación de salud ancestral, sin embargo, a medida que se van sumando y resolviendo acciones van surgiendo nuevas necesidades de funcionamiento que optimicen el trabajo. Es así como se ha manifestado tanto en reuniones de equipo rural de salud intercultural, como en la mesa rural, la necesidad de protocolizar la derivación de pacientes desde el equipo de salud, puesto que la coordinación de la atención propiamente tal, requiere de un ordenamiento y guía para desplegar la serie de acciones que ella involucra, como por ejemplo; primera

entrevista de acogida, alimentación, movilización (ya que los pacientes se trasladan en grupo hacia Quilacahuín y la atención considera una jornada de día completo), entre otros. Es importante mencionar que la derivación de pacientes se debería realizar no sólo desde el programa de salud mental, sino de los programas de salud en general, entendiendo que desde la cosmovisión mapuche la salud es mirada desde un escenario integral, por lo tanto, la intención de protocolizar se manifiesta de manera generalizada. Adicionalmente, los esfuerzos en salud mental requieren que existan protocolos especializados para un programa que atiende personas con un estado de salud especialmente importante para el pueblo mapuche, A partir de lo anterior surge entonces la necesidad de estandarizar y usar un lenguaje común para establecer la atención y derivación tanto interna como Equipo de Salud Mental Rural Puerto Montt, así como desde los demás centros de salud familiar de la red APS y Hospital Puerto Montt. Objetivo del plan de trabajo Establecer un protocolo de atención y derivación de pacientes del equipo de salud mental de la red de APS de la comuna de Puerto Montt para acceder a una atención de salud ancestral con Machi en el sector rural de Quilacahuín – Osorno con la finalidad de otorgar una atención de salud con pertinencia cultural. Actividades  Reuniones de validación del protocolo propuesto con la autoridad ancestral, mesa rural y equipo rural de salud intercultural.  Reuniones de socialización y coordinación con los actores involucrados, es decir red de facilitadores interculturales y referentes técnicos del programa de salud intercultural de la red de APS y Hospital Puerto Montt.  Reuniones de socialización con otras instituciones que trabajen con población mapuche williche, por ejemplo, Servicio de Salud Reloncaví, COSAM Reloncaví, oficina municipal de pueblos originarios, programa de educación intercultural bilingüe, entre otros. Participantes  Agentes clave: Machi, facilitadoras interculturales, referentes técnicos, mesa rural de salud intercultural, equipo gestor del Equipo de Salud Rural Puerto Montt.  Red de facilitadores y referentes técnicos del programa de salud intercultural de los centros de atención primaria de la comuna y Hospital Puerto Montt.  Otras instituciones: Servicio de Salud Reloncaví, COSAM Reloncaví, Oficina municipal de pueblos originarios, Equipo de educación intercultural bilingüe. Recursos necesarios  Fondos PESPI destinados a financiar principalmente alimentación y honorarios de la autoridad ancestral.  Movilización  Espacio físico u oficina de facilitadoras interculturales para atención directa y gestión de las atenciones  Material de oficina

Protocolo de abordaje

Descripción flujograma de ingreso de usuarios Consulta Espontánea: Para acceder a esta prestación la persona debe dirigirse a cualquier SOME de las postas, CESFAM o CECOSF. Sospecha de Patología de Salud Mental: Puede derivar cualquier profesional o TENS interno o externo a la institución de salud (intersector). Los/as usuarios/as internos/as pueden hacer la derivación a través de una interconsulta simple. Los profesionales del intersector pueden derivar a través de la ficha de derivación. Evaluación Diagnóstica con Pertinencia intercultural: Se evalúan las distintas dimensiones de un posible diagnóstico CIE-10. Asimismo, se exploran distintos criterios de pertenencia intercultural, entre ellos: - Territorio de procedencia - Identificación con el pueblo indígena - Pertenece o no a comunidad - Hablante o no - Participa en ceremonias propias de la salud mapuche:

- Consulta con especialistas del sistema de salud indígena o tiene disposición a consultar (Preguntas como: ¿Ha asistido a MACHI?, ¿Ha asistido a LAWENTUCHEFE?, ¿usa hierbas medicinales?) En el caso de que el/la usuario/a desee mantener atenciones con algún especialista del sistema de salud mapuche, éste puede elegir si concurrir a algún agente conocido o a algún agente de derivación que sea reconocido por las facilitadoras. Asimismo, se les informa de la existencia de traslado a la machi. De esta manera, las personas pueden mantener un doble tratamiento en el modelo biopsicosocial y en la salud ancestral. Por otro lado, si el consultante no desea mantener un tratamiento con un agente de salud intercultural, se opta por mantener el tratamiento biopsicosocial.

Related Documents

Trabajo Grupal
May 2020 20
Trabajo-grupal
May 2020 15
Trabajo Grupal
August 2019 52
Trabajo Grupal
June 2020 18
Trabajo Grupal
August 2019 33