Trabajo-etnografia-multisituada.docx

  • Uploaded by: Andres Jimenez
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo-etnografia-multisituada.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,548
  • Pages: 27
INTRODUCCIÓN

2. ESTADO DEL ARTE

A continuación serán expuestas las tres investigaciones que tienen una aproximación teórica y empírica con el objeto de estudio que nos hemos propuesto, las cuales servirán como guía y sustento teórico para llevar a cabo la investigación.

-Casas, Rodríguez y Pereira (2014). “Rechazo parental en homosexuales de una unidad de medicina familiar”. Revista Brasileira de Medicina de Familia e Comunidade. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)547

-Análisis: En esta investigación se realizó un estudio descriptivo con el fin de conocer la frecuencia del rechazo parental en pacientes homosexuales de una unidad de medicina familiar, este es un estudio de tipo descriptivo donde se aplicó el instrumento de Rechazo Familiar de Lozano-Díaz (2010) a 39 padres de familia de homosexuales adscritos a la Unidad de Medicina Familiar n° 195 de Chalco, México. La muestra no probabilística y por conveniencia se obtuvo en la consulta de medicina familiar, con ayuda de trabajadores sociales, concertando citas con los padres de pacientes reconocidos como homosexuales.

-Meta-análisis: Una de las categorías de análisis utilizadas en este estudio que probablemente sirva de sustento para nuestra investigación es la de “rechazo y aceptación de la orientación sexual”. Los autores plantean que a lo largo del tiempo la familia se constituye como un objeto de múltiples cambios y transformaciones en la vida del individuo, y determina la aceptabilidad de este en la sociedad, por lo que “se trata de un entorno social entrópico de reproducción social inevitablemente cargado de historia”. Afirman también que el rechazo parental al hijo homosexual fue ampliamente alto en el grupo investigado. Fueron pacientes abordados no sólo individualmente sino también en su entorno familiar ya que “la construcción social en torno a la homosexualidad se instaura en el seno familiar

ocasionando disfunción familiar y, por ende, rechazo familiar; este rechazo puede conducir a conductas de frustración, bordeando el aislamiento y la represión”.

-Conclusión: En esta investigación, nos damos cuenta de como la familia (que representa el primer núcleo de socialización del individuo) es el lugar donde se da con mayor frecuencia el rechazo o discriminación por la condición sexual, y es el primer lugar donde se reprime o mantiene oculta la verdadera identidad sexual. La investigación expone de manera clara todas aquellas situaciones a las que se enfrenta una familia cuando descubre que uno de sus hijos es homosexual, lo cual puede brindarnos pautas guías para nuestra investigación, especialmente porque se enfoca en individuos jóvenes como lo es nuestro sujeto de investigación. A pesar de todo, el presente trabajo nos parece algo superficial, aunque nos sigue brindando una guía para el proceso y redacción de la investigación.

-Balbuena, Raúl. (2010). “La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato”. Scielo Culturales. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187011912010000100004

-Análisis: En este texto, el autor parte de la idea que la homosexualidad va ligada y se orienta a lo que socialmente se considera como sancionado, ya que se vive en medio de una cultura sumamente patriarcal que ayuda a construir una serie de señalamientos que van directamente a la crítica y el rechazo de aquella orientación sexual que es considerada como “desviada”. Se establece que existe una diferencia entre el nivel de discriminación existente entre las lesbianas y los hombres homosexuales. Balbuena expone la historia de vida de un joven llamado Fabián, cuyo proceso de aceptación estuvo marcado por visitas al psiquiatra y lugares religiosos, ya que su familia se rehusaba a aceptar algo que para ellos evidentemente estaba desviado. Introduce categorías de nuestro interés como cultura, ideología familiar e individuos en silencio.

-Meta-análisis: El autor pretende poner al descubierto aquellas concepciones que se tienen sobre las personas homosexuales, como la homofobia donde estos son objeto de burlas y rechazo constante por parte de aquellos que no logran aceptar sus realidades, lo cual los obliga a permanecer en el anonimato (de ahí el título de la obra).

-Conclusión: En esta investigación el autor ejemplifica como se les "educa" a los homosexuales para que se mantengan como unos "individuos del silencio”. Se remite al contexto de la construcción de la homofobia creado a partir de prejuicios machistas y de la idea que las personas heterosexuales tienen en la cabeza acerca de los homosexuales. Por otro lado, la investigación establece algunas de las formas como se expresa la homofobia, y como lo podemos palpar en nuestra cultura. Las reflexiones que plantea la presente investigación sobre el tema de la homosexualidad y de individuos en silencio nos parece pertinente y necesario para nuestra investigación, así como también nos ayuda a evitar caer en la victimización de la homosexualidad, ya que esta parece más un intento de desvincular a los sujetos materiales de sus experiencias de abusos, asesinatos, injurias y señalamiento.

-Luján y Tamarit (2012). "Dinámica familiar ante la revelación de la orientación homosexual de los hijos/as". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2903/02149877_2012_1_3_309.pdf?sequence=1

-Análisis: El eje central de la presente investigación fue averiguar cómo se ve influenciada la dinámica de una familia cuando uno de sus hijos revela que es homosexual. Para cumplir con este objetivo, las investigadoras realizaron una serie de preguntas referidas a la reacción y actuación de la familia ante tal revelación las cuales plantearon, a manera de entrevistas semi-estructuradas, a padres cuyos hijos se habían revelado como homosexuales.

La metodología que aquí se utilizó fue evidentemente cualitativa. Con cada uno de los padres a los que se les realizó la serie de preguntas se logró ilustrar de manera clara como la familia es el principal punto de socialización y educación del individuo, y es precisamente donde el ser humano encuentra los primeros y principales recursos para desarrollar su futura personalidad.

-Meta-análisis: Esta investigación permite el acercamiento a una realidad que da cuenta como las personas homosexuales se ven obligadas a callar durante un tiempo su preferencia, aunque después terminen confesando y sufriendo las consecuencias de una posterior “desestabilización familiar". Algunas categorías expuestas en la presente investigación que pueden servir como guía para la nuestra son: “Cuestionamiento de sistemas de valores”, pues en este texto las autoras mencionan que a raíz de este se generan profundos desajustes en la familia; “Ideología familiar”, que provoca el manejo en secreto de la presencia de algún miembro homosexual dentro del hogar; y por último la categoría de “identidad homosexual”, la cual según las autoras permite al adolescente definir su inclinación sexual, asumirlo y enfrentar los tabúes y temores para expresar lo que es, esta nace a partir del secreto que se rompe por medio de la revelación.

-Conclusión: Es relevante el hecho de que esa dinámica familiar no siempre es del todo positiva y satisfactoria para los hijos homosexuales, y como lo expresan sus autoras “En las experiencias familiares de nuestro estudio, los padres describen que no existen problemas con respecto a sus hijos, si bien es cierto que, de un análisis más profundo de algunas situaciones, se desprende una aceptación más aparente que real de la homosexualidad” de ahí que comprender este fenómeno desde una aparente aceptación de la homosexualidad resulta interesante y relevante para nuestra investigación.

3. CARTOGRAFIA MULTIFOCAL

3.1. Cartografía multifocal a partir del estado del arte:

El establecimiento de las macro, meso y micro categorías de análisis, corresponden directamente al escrutinio minucioso de las tres investigaciones que servirán como guía y base para nuestro trabajo investigativo. Partimos del presupuesto de que el individuo al momento de establecer o construir su identidad, se mueve entre dos lineamientos que lo llevan a tener un “yo fluctuante”, debido a la construcción social del yo, y los roles de género que este debe asumir ante la sociedad. Es así como las diferentes categorías se mantienen en un constante dialogo, ya que se manifiestan a través de un ciclo de etapas que parten desde la macro-categoría, o, como lo llamaremos, la categoría central que funciona como eje fundamental de nuestro trabajo pasando por los diferentes choques o “encrucijadas” en las que este se encuentra, como lo son la conducta socio-moral o lo moralmente correcto y la aceptación/rechazo individual de la identidad sexual, que tienen sus sustentos en el aspecto social (sociedad) e individual, respectivamente, y que influyen de manera directa en los diversos roles de género que el individuo adopta para poder encajar en los diferentes contextos en los que circula o transita.

3.2 estudio exploratorio del fenómeno Para realizar la siguiente cartografía multifocal, la cual es complemento de la anterior, se hizo necesaria la realización de un estudio exploratorio, en el cual utilizamos una observación flotante como metodología, debido a que la persona que se entrevistará es perteneciente a un grupo folclórico del carnaval de Barranquilla, tuvimos la oportunidad de asistir a eventos donde el joven asistía y como solo pudimos tener una interacción de espectador-bailarín, nos fue útil utilizar una observación flotante para determinar la cartografía multifocal

3.3. Cartografía multifocal:

4. DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS Y RECOGIDA DE DATOS

Entre los métodos y/o herramientas para la recolección de datos que serán utilizados en la siguiente investigación, encontramos la entrevista en profundidad y la co-percepción. la entrevista es un elemento importante ya que constituye aquel instrumento de comunicación y es precisamente una técnica de investigación fundamental en las ciencias humanas, que puede ser empleada en la investigación social con la finalidad de recopilar datos. A continuación presentaremos la operacionalización de las variables, lo cual da pie para que se realice un cuestionario que permita llevar a cabo la entrevista directiva.

4.1 Operacionalización de las variables: CONCEPTO

DIMENSIONES

-ROL DE CAMBIO DE GENERO: EL ROLES TRANSITO DEL COMPORTAMIE NTO DE LA PERSONA OBSERVADA(L A CASA, LA IGLESIA, SITIOS FRECUENTAD OS), LO QUE CAUSA UN DESPLAZAMIE NTO ENTRE IDENTIDADES SOCIALES QUE A SU VEZ PRODUCE UN DESANCLAJE ENTRE UN ROL Y OTRO

INDICADOR INDICES/CATEG NIVEL ES ORIAS DE MEDICI ON P.1. ¿considera que su homosexuali dad lo

   

Mucho Bastante Poco Nada

NOMIN AL

   

Mucho Bastante Poco nada

NOMIN AL

limita a actuar libremente en los diferentes contextos establecidos (iglesia, hogar, círculo de Amigo)? P.2. ¿Se siente cómodo actuando y vistiendo conforme a su sexo y género biológico?

P.3. ¿tiene usted que actuar de manera diferente en diferentes escenarios en los que ud se encuentre?

 la mayoría de veces  algunas veces  muy poco  poco

NOMIN AL

P.4. ¿cree que necesita desanclarse de ciertos comportami entos al acudir a sitios diferentes?

 Si  No  No sabe/ No responde

NOMIN AL

FLUCTUANCIO P.5. ¿se N DEL GENERO siente cómodo asumiendo un desplazamie nto de identidades en su vida?

 Muchas veces  Algunas veces  Pocas veces  Nunca

NOMIN AL

ASUNCION DE LA IDENTIDAD

P.6. ¿se siente usted identificado sexualmente ?

 Si  No  No sabe/ No responde

P.7. ¿Cómo se definiría?

 Homosexu NOMIN al AL  Bisexual  Transexual  Otro, cual? ________

DESPLAZAMIEN TO ENTRE IDENTIDADES SOCIALES

IDENTIDAD DE GENERO: LA POSTMODERNI DAD TRAJO CONSIGO LA LLAMADA “INCLUSION” LO QUE LE PERMITE AL SUJETO ASUMIR SU IDENTIDAD RELIGIOSA Y MORAL DE SU ROL O SUS “ROLES

ORIENTACION SEXUAL

P.8. ¿Coincide su identidad de género con su género biológico?

 Si  No  No sabe/ No responde

NOMIN AL

P.9. ¿Si volviera a

 Hombre  Mujer

NOMIN AL

nacer, usted elegiría ser? P.10. ¿Cómo ha sido y fue el proceso para construir su identidad sexual? CONDUCTA MORAL: CONJUNTO DE ACCIONES DE LAS QUE TENEMOS QUE RESPONDER, JUSTIFICÁNDO LAS RESPONSABLE MENTE. TENER UNA CONDUCTA MORAL SIGNIFICA HACER EL BIEN, SIEMPRE ES UN HECHO DE LA VIDA SOCIAL, FAMILIAR, CULTURAL, POLÍTICA, ETC

RECHAZO/ACEP P.11. ¿ ¿ha TACION POR tenido que PARTE DE LA soportar SOCIEDAD algún tipo de discriminaci ón debido a

   

Muy difícil NOMIN Difícil AL Poco difícil Nada difícil

 Muchas veces  Pocas veces  Algunas veces  Ni una vez

NOMINA L

 Hogar  Trabajo  Universid ad  Iglesia  Calle  Otro, cual? ____

NOMINA L

su orientación sexual? P.12. ¿En qué lugar es más frecuente escuchar comentario s

denigrantes debido a su condición sexual?

P.13 ¿considera que la cultura, sociedad,

 Si NOMINA  No L  No sabe/ No responde

religión, influyen en el momento de expresar su condición sexual?

RECHAZO/ACEP P. 14. TACION POR ¿considera PARTE que su INDIVIDUAL homosexua lidad afecta

 Si NOMINA  No L  No sabe / No responde

su vida social, familiar y religiosa? P.15. ¿Se ha negado a si mismo su condición

 Si NOMINA  No L  No sabe/ No responde

por la cultura patriarcal en que se crio?

RELIGION: ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA RELIGIÓN EN LA VIDA Y EL TRANSITO DE UNA PERSONA HOMOSEXUAL ?

SOCIODEMOGRAFIC O

CUESTIONAMIE NTO DEL SISTEMA DE VALORES

P.16. ¿ existen cuestionami entos en la comunidad religiosa a la que usted pertenece por su condición sexual?

 Si NOMINA  No L  No sabe / No responde

IDEOLOGIA FAMILIAR

P.17. ¿ practica su familia la misma religión que usted?

 Si NOMINA  No L  No sabe / No responde

p.18. ¿ esta de acuerdo su familia con su elección de ser pertenecient e a la iglesia siendo homosexual ?

 Muy de NOMINA acuerdo L  De acuerdo  Poco acuerdo  desacuer do

P.20 ¿ ¿Cuál es su género?

 masculin NOMINA o L  femenino  Otro, cual?___

VARIABLES SOCIODEMOGRAFICA S

__ 18 – 25 INTERV 26 – 35 ALO 36 – 45 46 – 55 55 o mas

P.21. ¿ Cual es su edad?

    

P.22. ¿ Cual es su estado civil?

   

p.23 ¿ cual es su nivel de estudios

 Sin ORDINA estudio L  Primaria sin completa r  Primaria  Secundar ia sin completa r  Secundar ia  Técnico  Profesion al  Postgrad o  Doctorad o

Soltero NOMINA Casado L Viudo Unión libre  Otro, cual?___ _

Después de haber realizado la Operacionalización de las variables se ha logrado construir el siguiente cuestionario que servirá como guía en la puesta en marcha de la entrevista directiva. Este cuestionario responde a cada uno de

los conceptos que aquí se utilizan y que brindan una mayor claridad y relevancia a la investigación.

ROLES DE GÉNERO: TRANSTITORIEDAD DE UN HOMOSEXUAL PERTENCECIENTE A UN GRUPO RELIGIOSO

Departamento:

N° CUESTIONARIO: 00

Municipio: Entrevistador:

Buenos días/tardes. Palomino Oscar, Juan Cassiani y Jiménez Andrés, estudiantes del Programa de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico, realizan un estudio sobre “Roles de género: transitoriedad de un homosexual perteneciente a un grupo religioso”. Por este motivo le solicitamos su colaboración y le agradecemos anticipadamente. Asimismo, le garantizamos el absoluto anonimato y secreto de sus respuestas en el más estricto cumplimiento de las Leyes sobre secreto estadístico y protección de datos personales. Una vez grabada la información de forma anónima, los cuestionarios individuales son destruidos inmediatamente.

P.1. . ¿Considera que su homosexualidad lo limita a actuar libremente en los diferentes contextos establecidos (iglesia, hogar, círculo de amigos)? ----Mucho

1

----Bastante

2

----Poco

3

----Nada

4

P.2. . ¿Se siente cómodo actuando y vistiendo conforme a su sexo y género biológico? ----Mucho

1

----Bastante

2

----Poco

3

----Nada

4

P.3. . ¿Tiene usted que actuar de manera diferente en diferentes escenarios en los que Ud. se encuentre? ----Si

1.

----No

2

P.4. . ¿Cree que necesita desanclarse de ciertos comportamientos al acudir a sitios diferentes? ----Mucho

1

----Bastante

2

----Poco

3

----Nada

4

P.5. ¿se siente cómodo asumiendo un desplazamiento de identidades en su vida? ----Mucho

1

----Bastante

2

----Poco

3

----Nada

4

P.6. ¿se siente usted identificado sexualmente?

----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.7. . ¿Cómo se definiría? ----heterosexual

1

----Homosexual

2

----bisexual

3

----transexual

4

----otro, ¿Cuál?____

5

P.8. . ¿Coincide su identidad de género con su género biológico?

----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.9. ¿Si volviera a nacer, usted elegiría ser?

----hombre

01

----mujer

02

P.10. ¿Cómo ha sido y fue el proceso para construir su identidad sexual? ----Dificil

1.

----Poco dificil

2

P.11. ¿ha tenido que soportar algún tipo de discriminación debido a su orientación sexual? ----Si

1

----No

2

P.12. . ¿En qué lugar es más frecuente escuchar comentarios denigrantes

debido a su condición sexual? ----hogar ----trabajo ----universidad ----iglesia ----calle ----otro, ¿Cuál?____

P.13. . ¿Considera que la cultura, sociedad, religión, influyen en el momento de expresar su condición sexual? ----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.14. ¿considera que su homosexualidad afecta su vida social, familiar y Religiosa? ----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.15. ¿Se ha negado a si mismo su condición por la cultura patriarcal en que se crio? ----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.16. ¿existen cuestionamientos en la comunidad religiosa a la que usted pertenece por su condición sexual? ----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.17. ¿practica su familia la misma religión que usted? ----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.18. . ¿Está de acuerdo su familia con su elección de ser perteneciente a la iglesia siendo homosexual? ----Si

1.

----No

2

----No sabe / No responde

8

P.19. ¿Sexo? ----Masculino

1

----Femenino

2

P.20. ¿Edad? ----18-25 años

1

----26-35 años

2

----36-45 años

3

----46-55 años

4

P.21. ¿Estado civil? ----Soltero

1

----Casado

2

----Divorciado

3

----Unión libre

4

----Viudo/a

5

P.15. ¿Nivel de estudios? ----Sin estudio ----Primaria sin completar ----primaria ----secundaria sin completar ----tecnico ----profesional ----postgrado ---doctorado

Ficha técnica

TIPO DE ESTUDIO

ENTREVISTA ESTRUCTURADA A UN INDIVIDUO

FECHA DE LEVANTAMIENTO

SIN DEFINIR

POBLACION OBJETIVO

PERSONA HOMOSEXUAL PERTENECIENTE A UNA COMUNIDAD RELIGIOSA

VARIABLES DE DESAGREGACIÓN DEL ANÁLISIS

GENERO, RELIGION

INVESTIGADORES ENCARGADOS

ANDRES JIMENEZ JUAN CASSIANI OSCAR PALOMINO

4.2 Co-percepción En esta investigación le hicimos seguimiento a un joven que se denomina como homosexual, y del cual pudimos percibir la adopción de diferentes actitudes en los diversos escenarios en los que se nos permitió acompañarlo, y por ende logramos co-percibir aquellas estructuras simbólicas que tienen influencia directa en ese cambio de actitud y/o comportamiento, las cuales se evidenciaron en una ruleta en los cambios de rol en cuanto a la identidad y orientación sexual del individuo. Primeramente, el estudio exploratorio de nuestra investigación, no fue un contacto directo, sino una observación flotante en donde nosotros como investigadores asumimos el rol de espectador, ya que el sujeto de estudio es un joven de 22 años, de pensamiento liberal, que tiene un hobbie que le permite ser “el”, es perteneciente a una comparsa del carnaval de Barranquilla, De este modo, uno de los contextos en los que pudimos hacer dicho acompañamiento a este joven homosexual fue en su hogar, lugar donde comparte con sus familiares y vecinos más cercanos, fue así como notamos que su actitud y comportamiento frente a sus familiares, que en ese momento se encontraban en la casa, es abierta en el sentido de que conocen la orientación sexual de este, pero a la vez es poco extrovertido, ya que teme que le hagan algún tipo de señalamiento. Tenía momentos en los que optaba por quedarse callado, mientras que en otras no parabas de hablar, lucía relajado, sin ningún tipo de preocupación, pues el ambiente era de confort y seguridad. Sinceramente, nos resultó un lugar de contrastes, pues frente a sus padres y hermanos mayores de edad parecía asumir con madurez y seguridad su condición sexual, pero esto inmediatamente cambió cuando de manera

repentina llegaron unos niños y pudimos notar que su actitud fue diferente, se mostraba “rudo” y varonil, con el fin de no generar una confusión en aquellos menores, y fue en ese momento donde pudimos notar el primer cambio de actitud, comportamiento y aceptación de la identidad sexual. Luego de haber compartido con él en su casa pudimos asistir a otros eventos folclóricos al cual pertenece el sujeto de estudio, elemento que, nos hizo añadir esta categoría folclórica a nuestra investigación como parte de la conducta moral del joven. Al domingo siguiente nos reunimos en la iglesia cristiana a la que él asiste, al llegar al lugar percibimos que no existía una gran interacción con los demás asistentes, se limitaba a orar y cantar las alabanzas que entonaban en el lugar, queríamos saber por qué esa negación a entablar algún tipo de conversación con los demás, y nos respondió que lo primero que le iban a preguntar era por qué no llevaba a su pareja para que hicieran la oración juntos, y él sentía temor de que al ser cuestionado por esto no le quedara más opción que decir que el realmente es homosexual y fuese rechazado o señalado por aquella comunidad. Desde su forma de vestir, caminar, expresarse, en fin todo su actuar dentro de la iglesia era diferente al de su casa y muy diferente al comportamiento que asume cuando tiene un traje de baile, sentía la necesidad de vestir como todos aquellos que asisten a la iglesia y comportarse como ellos para no levantar ningún tipo de sospechas, pues al asumir una actitud y un rol diferente,

se

blinda

ante

cualquier

tipo

de

comentario

denigrante,

especialmente en esa iglesia, pues se siente un ambiente bastante tenso y protector del modelo natural como ellos le llaman (hombre y mujer) y rechazan cualquier tipo alterno (hombre-hombre). Ninguno de este sitio sabe por lo que él está pasando, y señala que nunca lo pondrá en manifiesto, de ahí que ha optado por reprimirse y mantener de manera clandestina su homosexualidad en este lugar. En el proceso de establecer una relación entre las variables y los resortes, se logró de una manera más objetiva poner en manifiesto esa relación de dependencia existente entre las variables fijas/móviles que hemos establecido en nuestra investigación como lo son el cambio de roles identitarios, la

aceptación y/o rechazo individual de la identidad sexual y la conducta moral, con los resortes, bisagras y mediadores, debido a que el tránsito de las variables está relacionado con un desanclaje en el que el individuo desde su casa tiene una preparación psicológica en la que se le limita y condiciona a actuar de determinada forma con la única finalidad de no generar un conflicto con las personas que se encuentran a su alrededor, pero que inevitablemente ese conflicto se traslada hacia su interioridad, debatiéndolo en una ruleta de roles de género e identidad que debe apropiarse de ella y utilizarla en los diferentes contextos, de ahí es que existe ese rito de paso que se da entre el bus y la iglesia, en donde se abre paso a una nueva identidad y actitud, sepultando temporalmente esa verdadera inclinación sexual del individuo, es donde muere el homosexual y nace el heterosexual en un tiempo establecido, y esto se da debido al miedo constante hacia el rechazo que se manifiesta en discriminación y exclusión, pero luego de ese rito de paso en donde muere y nace una nueva identidad, se vuelve a repetir y es donde se sepulta esa falsa mascara y sale a flote esa naturalización de la identidad en el folclor, en el baile, en su expresión cultural, donde acepta, reconoce y olvida esa “conducta moral” que ha condicionado su actitud en los anteriores escenarios. Se ha

logrado identificar el espacio como ese lugar en el que lo que

verdaderamente determina la adopción de x rol y la aceptación de esa identidad sexual, es el entramado de personas que están al interior de ese lugar, y de acuerdo a sus representaciones sociales logran crear ciertos factores que influyen en ese cambio de actitud del individuo, dependiendo de quienes estén en su casa, asimismo el actuará, lo mismo sucede en la iglesia, en el grupo de baile y transporte público. La fase de identificación se vuelve compleja, ya que pensar en un momento como el “otro”, conlleva a que en nuestra imaginación empiecen a producirse una serie de ideas que pudiéramos conectar con ciertos aspectos del investigado. Si bien, este parece tener una postura clara y concisa de su identidad y orientación sexual, el no explorarlo o manifestarlo en todos los aspectos, sitios y contextos

que suelen ser concurridos para él, nos hace

pensar que si verdaderamente se considera homosexual debería dejar que su personalidad salga a flote en todos esos lugares y no quedarse cohibido por el

miedo al qué dirán, así evitaría esa segmentación entre lo “privado y lo público”.

5. FASE DE ANÁLISIS 5.1 Análisis de las metáforas perceptivas Las metáforas en un trabajo acerca de etnografía multisituada se encuentran en el cambio de estado de un sitio a otro, denominados ritos de pasos, esto nos ayuda para crear una perspectiva diferente de la investigación, nos recrea unos significados notados en la experimentación del seguimiento, a la vez genera una facilidad para el entendimiento de las transiciones identitarias surgidas por nuestro objeto de estudio. Entonces en el contexto de la separación o “proceso de desplazamiento hacia la otra identidad” de un lugar a otro se obtienen actitudes planeadas y no planeadas, pero mayoritariamente en esta parte llamada fase de la separación se sitúan de manera inconsciente. La primera metáfora observada desde una visión subjetiva surgió en la transición del joven desde su casa hacia el grupo de baile, llama la atención como “guarda la biblia” y saca ese “yo” interior; consideramos esto como un rito de paso fundamental para nuestro trabajo, es notable el cambio de comportamiento (así sea visto desde lejos). este sujeto guarda en uno de los bolsillos de su pantalón jean un brillo labial transparente y un espejo pequeño, estos objetos él los utiliza antes de ingresar al recinto, se aplica un poco de labial mirándose al espejo, luego menciono la siguiente frase: ya estoy listo; en esta fase final es cuando el siente la necesidad y seguridad que puede expresarse libremente; entonces la demostración de pintarse los labios, es ese rito de salir de su armadura para enfrentarse a su verdadero yo; a su yo homosexual, que seguidamente pide a gritos salir de su caparazón. Otra metáfora observada surgió en la transición del homosexual de su hogar hacia la iglesia, al salir de su casa agarra su biblia y la lleva consigo en la mano derecha por todo el recorrido para llegar al culto, cuando se encuentra en la entrada (puerta) del templo le proporciona un beso a la biblia; consideramos esto como el rito de pasaje metafóricamente, o sea el punto de separación del

estado homosexual al adquirir una identidad homosexual porque es como si se despidiera de sus actos mundanos para ingresar a ejercer unas horas de vida en cristo, olvidándose relativamente de su posición homosexual, de todo lo malo recibido y ofrecido en sus círculo de amistades gay, centrándose de manera espiritual en lo que nos ofrece la biblia como moralmente bueno. Estas dos metáforas nos causaron mucha curiosidad y nos parecieron pertinentes para el desarrollo e interpretación del trabajo etnográfico porque son dos separaciones extremistas, la primera nos muestra la separación hacia su vida religiosa, en donde se mira lo inexpresivo que puede tener su lado homosexual y en la segunda fase se nota el rompimiento de lo “normal” hacia su libre expresión de manera plena.

5.2. Etnografía multisituada Luego de haber analizado detalladamente la transitoriedad del joven entrevistado y observado, nos ayuda a comprender de manera clara la categoría observada. Cabe aclarar que aunque es un tema ya estudiado anteriormente, además de ser un tema vigente y foco de discusión en la actualidad, nos sumergimos en este proceso que desprenden un tema general en un punto particular, la operacionalización de las variables nos conceptualizo nuestro foco de estudio; El tratar de acordar un tiempo y horario con el joven (que por cierto, pidió que se mantuviera su nombre e información en anonimato), pudimos corroborar ese cambio de roles identitarios del individuo en tránsito espacio/temporal o simbólico, resultó algo complicado pero absolutamente enriquecedor. El trabajo en conjunto representó ceder ciertas cosas de parte del equipo investigador y del objeto de estudio. De este modo, y muy a pesar de la disposición del joven a responder nuestras preguntas y acompañamiento, decidió negarse a cualquier tipo de fotografía y con el compromiso de que cualquier grabación de audio que pudiéramos requerir para sustentar nuestra investigación, fuese eliminada al terminar la investigación y redacción del texto. De manera conjunta y recurriendo en todo momento a la aprobación de el

joven, decidimos utilizar como herramienta de recolección de datos una observación flotante, la cual en primera medida ayudó a la identificación de esos resortes, mediadores, escenarios de tránsito, entre otros, para posteriormente diseñar una entrevista directiva que permitió ejemplificar y ligar de una manera más clara aquellos puntos que hacen parte de la cartografía multifocal. El sujeto de estudio es un joven barranquillero, de unos 22 años, residente y oriundo de la ciudad de Barranquilla, Las primeras formas de contacto con él fueron a través de mensajes de texto vía WhatsApp, el cual fue proporcionado por un amigo que este tiene en común con uno de los investigadores. Por este medio fue como pudimos hacerlo participe de la investigación, y acordar un primer encuentro para afianzar esa relación que se empezaba a gestar. Fue cuando el joven nos comunicó de su pasión con el baile y su próxima participación en el “Festival de comparsas” evento realizado en la previa del carnaval de Barranquilla. Al observar nosotros a una persona extrovertida y seguro de sí mismo, nos hicimos una imagen de como el joven seria en otros escenarios, pero esto estaba alejado de la realidad; llegó el día de la primera cita, pensamos que el mejor sitio para hacerlo sería en un centro comercial, por el hecho de que podíamos pasar desapercibidos muy fácilmente y el sujeto no se sentiría incómodo. Llegando al lugar nos sentamos de manera muy cómoda, aunque no tan cerca de el para evitar que se sintiera algún tipo de presión de nuestra parte. Fue el momento en que en medio de una conversación realizamos la entrevista comprensiva, pero de un modo en que este no lo sintiera como tal, el joven hablaba con firmeza y seguridad, con sus brazos puestos sobre la mesa y una expresión oral y corporal bastante formal, propia de una persona que sabe de lo que está hablando. En ningún momento dudó alguna de sus respuestas, aunque llegamos a percibir que en ciertos momentos su tono de voz y expresión facial cambiaba, principalmente cuando hablábamos de la iglesia, fue ahí donde nos confesó que nadie de ese lugar conoce su orientación sexual y por ende debe adoptar otro comportamiento.

Queríamos saber cómo él había asumido el hecho de su homosexualidad y si le es fácil poner en manifiesto su condición sexual en todos los lugares en los que él interactúa, ya sea con familiares, amigos, incluso la iglesia cristiana a la que asiste, en las cuales pudimos constatar el hecho de que este asume una actitud y/o comportamiento en cada lugar, referido a un cambio de rol identitario que lo ayuda a camuflar su verdadera orientación e identidad sexual. Cuando acompañamos al joven a la iglesia cristiana ubicada en el norte de Barranquilla a la que este asiste domingo a domingo sin falta, vimos como al interior de la misma a pesar de que no existe ningún tipo de letrero o seña en forma física que determine que asiento le pertenece a cada persona, sí se siente de manera explícita la división o segmentación de la misma, quienes aparentemente tenían una relación cercana al pastor se ubicaban cerca a la parte de adelante, quienes lucían aparentemente “bien económicamente” y los clase media, se hacían hacia el centro, y quienes tal vez iban por primera vez como nosotras lo hacían atrás, y a pesar de que este hace tres años asiste a ella, opta por los puestos o bancas de atrás, sumado a esto no hablaba con nadie, o no pasaba de un simple saludo. En un momento del ritual religioso, le preguntamos al joven si la sociedad o religión influye al momento de expresar su identidad, a lo que este nos respondió que obviamente siente algún tipo de opresión en la iglesia, el pastor, según el sujeto, es homofóbico, además dijo que no quería que nadie se enterara de su condición. De las entrevistas y todas aquellas herramientas utilizadas en este trabajo podemos inferir que existe un miedo que influye directamente en la aceptación y reconocimiento individual de la identidad sexual, llevándolo a la negación o rechazo, las cuales son una de las variables fijas/móviles expuestas en la cartografía, pero que también tiene relación con esa construcción social del yo que se mueve entre lo que es moralmente correcto y la aceptación propia, la cual se expone en la cartografía realizada a partir del Estado del arte. Se puede ver claramente ese proceso de aceptación de la identidad. El hecho de aceptar o reprimir aquella condición es determinante en la adopción de comportamientos o conductas que el individuo, en este caso el sujeto de estudio, asume en esos espacios o escenarios donde se mueve, es

así como logramos conectar con los escenarios de transito establecidos, como lo es ese desplazamiento hacia una nueva identidad, y la diada o dicotomía entre la verdadera y falsa identidad.

CONCLUSIÓN

More Documents from "Andres Jimenez"

June 2020 9
April 2020 13
June 2020 12