DEMANDA INDIGENA La demanda de una gestión propia nació hace 28 años :La primera demanda de autonomía indígena surgió en 1982. Entre 1990 y 2002, los indígenas realizaron tres marchas con este objetivo. LLEGANDO A LOS YUNGAS. En 1990, los pueblos indígenas del oriente marcharon 33 días hacia La Paz exigiendo autonomía y territorio. La Paz – “Recuerdo todos los contratiempos que pasamos. Calor, frío, enfermedades y accidentes. Todo ese sacrificio ahora tiene frutos; ha ce más de 25 años los pueblos indígenas despertamos para tener autonomía”, rememoró el presidente de la Comisión de Naciones y Puebl os Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara Baja. Después de 28 años de lucha, el ex dirigente indígena y ahora diputado nacional recordó las movilizaciones y logros de su sector para cons eguir su reconocimiento y autonomía. Zacu encabezó las marchas indígenas de 1990, 1996 y 2002, movilizaciones que partieron del Beni a La Paz exigiendo tierra, territorio, auto nomía y Asamblea Constituyente. La demanda indígena fue planteada oficialmente por primera vez en 1982 cuando los pueblos originarios de la amazonia, el oriente y el C haco boliviano fueron los primeros en movilizarse exigiendo su autonomía. “En 1989, junto con la CIDOB, trabajamos el proyecto de Ley Indígena que presentamos al Parlamento y al gobierno de Jaime Paz Zamora. Ahí está el tema de autonomía indígena, eso venimos planteando hace más de 20 años, pero en ese entonces no pasó nada porque el proy ecto fue archivado”, recordó Zacu. La primera fue ese mismo año y se la denominó “Marcha por el Territorio y la Dignidad”, impulsada por el pueblo mojeño del Beni. Como resultado de esa movilización, la administración del entonces presidente Jaime Paz Zamora reconoció los primeros territorios indígenas y la existencia de los pueblos indígenas de tierras bajas, mediante decreto supremo. Seis años después se realizó la “Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas”, con lo que log raron la promulgación de la Ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), entidad que debía regular la titulación de tierras para este s ector. Ese año se reconocieron 33 Tierras Comunitarias de Origen (TCO). “Esa lucha trajo resultados. Con la aprobación de la Ley INRA, los p ueblos indígenas lograron que las TCO sean reconocidas por ley y sujetas a titulación”, explicó Zacu. El 2002, según afirmó el diputado indígena, la marcha que exigió la conformación de la Asamblea Constituyente fue también para incluir la demanda de la autonomía indígena en la agenda nacional.
Después de casi tres decadas, finalmente las aspiraciones de los indígenas se convirtieron en realidad. Lograron representación propia en e l Legislativo y ya hay 11 municipios indígenas que lograron su autonomía. Para el analista político Romano Paz, el trabajo de los siete legisl adores indígenas es clave, pues de ellos “dependerá la inclusión de sus demandas” en la construcción del nuevo Estado El 2 de julio de 2006, el No a la autonomía se impuso en cinco departamentos. Sin embargo, el 6 de diciembre del 2009 la autonomía fue a doptada en el país. 11 de 12 municipios lograron la autonomía De los doce municipios que optaron por ir a referéndum para acceder a la autonomía indígena, once lograron el respaldo de la población y sólo el municipio de Curahuara de Carangas (Oruro) dijo No a la autonomía indígena, con un 54,9 por ciento de rechazo.
Los once municipios que decidieron acceder a la autonomía mediante sufragio el 6 de diciembre del 2009 son: Jesús de Machaca y Chara zani en La Paz; Salinas de Garci Mendoza, Chipaya, Pampa Aullagas y Totora en Oruro; Mojocoya, Tarabuco y Huacaya en Chuquisaca; C hayanta en Potosí y Charagua en Santa Cruz. El municipio que más apoyó a la autonomía indígena fue Chipaya, donde la población respaldó el modelo de autogobierno con un 91,92%. También la localidad de Tarabuco votó por el Sí a la autonomía y accedió al proceso con un 90,8 por ciento. Mediante Decreto Supremo 231, el Gobierno estableció que para convocar al referéndum que aprobó la autonomía indígena se recolecte f irmas del 10% de inscritos en el padrón electoral de la localidad o que el Concejo Municipal emita una ordenanza que permita la consulta a utonómica el 6 de diciembre del 2009. “Es cierto que se votó por la autonomía indígena en los 11 municipios, pero aún no se está aplicando ese modelo, ya que en la mayoría d e los municipios se están socializando los estatutos con las bases”
El artículo 275 de la Constitución Política del Estado señala que cada “órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de maner a participativa el proyecto de estatuto que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de constitucion alidad entrará en vigencia”. Por lo que se prevé que la autonomía indígena entrará en vigencia plena el próximo año, una vez que se confor men el Tribunal Constitucional, que revisará la constitucionalidad de los estatutos, y los tribunales electorales, que convocarán a referendo s.
Tierras Comunitarias de Origen (TCOs)
El Proceso de Titulación desde 1990 a 2011 Previo a la Ley INRA, cuando en 1990 la “Marcha Indígena por el Territorio, la Vida y la Dignidad” arribó a La Paz, el gobierno de Jaime Paz Z amora emitió decretos supremos de reconocimiento a los siguientes territorios amazónicos: • Territorio Sirionó (Beni); Territorio Moxeño y de otros pueblos del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS); Territorio de los Chimanes, Yu racarés y Movimas en la región de Chimanes (entre Beni y La Paz). A los que en 1992 se agregaron: • Territorio Araona (Norte de La Paz); Territorio de los Yuquis (entre Santa Cruz, Cochabamba y Beni) y Territorio Chiquitano Nº 1 (provinci a Ñuflo de Chávez, Santa Cruz). Y en 1993: • Territorio Weenhayek (Tarija). En el 2006, se promulgó la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, y en menos de un año, se titularon 1.9 millones d e has para 24 TIOCs (siendo los más extensos Cavineño, Guarasugwe Chiquitano del Bajo Paraguá, Chiquitano Lomerío y Lecos de Apolo). E l ritmo de titulación se mantuvo a niveles que implicaron la titulación de 3.1 millones de has para TIOCs en el 2007, 2.3 millones de has en 2 008, y 3.5 millones en 2009. Hasta febrero de 2011, se titularon 190 TIOCs, por un total de 20.715.950 has, de las que 57.7% (11.946.866 has) corresponden a las 55 TIO Cs titulados en tierras bajas; representando un 22.5% de la Amazonía Boliviana. En comparación, en las tierras altas (Altiplano y Valles Inter andinos), es donde se encuentra la mayor parte de los TIOCs titulados en el país (135 TIOCs). Cabe destacar que para el 2011, el territorio demandado alcanzó a 36.552.883 has para la conformación de 258 Territorios Indígenas Origi narios Campesinos (TIOCs). De esa superficie, 22.341.722 has son demandadas para conformar 60 TIOCs de los Pueblos Indígenas de Tierra s Bajas. La superficie sujeta a saneamiento es de 106.751.722 millones de has, y la superficie titulada representa el 19.4% de la misma, por lo que el proceso aún continúa. Territorios Indígena Originario Campesinos Demandados, titulados y en Proceso (02/2011)