Tesis Obsesion Amorosa

  • Uploaded by: maribel valdovinos hernadez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis Obsesion Amorosa as PDF for free.

More details

  • Words: 11,561
  • Pages: 59
LA OBSESION AMOROSA

1

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi familia en general pero en especial a la persona que me inspiro hacer este trabajo, omitiré el nombre ya que lo reservo para mi , pero queriendo que sepa que le agradezco el tiempo y los momentos que pasamos juntos y que aprendí que una relación que empieza con una maravillosa y soñada amistad no puede acabar con tan solo la ruptura de la relación y un simple “lo siento no te quiero lastimar” sino que la amistad y el lazo de amor perdurara a pesar del tiempo y la distancia que pusimos los dos seguiré pensando en ti en los últimos segundos de mi vida ya que para mi no fuiste alguien mas, tu fuiste el inicio de una nueva vida y te recordara no mi razón sino mi corazón. me resta decirte gracias y dedicarte este documento para que sepas que la obsesión tiene sus acepciones con el amor.

2

Agradecimiento

Le agradezco al profesor Ursino Cervantes por el tiempo, dedicación y enseñanza que a lo largo de este tiempo tubo para con migo y compañeros. También por haberme enseñado con sus anegadotas y conocimientos a ver la vida más ligera pero no queriendo decir dejarla ir sin vivirla al máximo. Por supuesto sin dejar de mencionar la enseñanza de saber trabajar a tiempo es mejor que querer hacer las cosas al final aunque esto no significa que no se pueda, se puede con mucho mas esfuerzo pero se puede y creo que descubrí que soy un poco masoquista pero bueno puedo decir que quedo como una experiencia y vivencia de trabajo.

3

Mensaje

Pretendo dejar una mensaje y una reflexión para las personas que lean este documento pero en especial a los jóvenes de no crear una dependencia ante nadie, ser seguros de si mismo y siempre tener control de nuestros sentimientos e ideas, la seguridad y autoestima tiene que ir de la mano siempre para lograr equilibrio emocional y poder enamorarse libremente sin ataduras viciosas ni conflictos que afecten nuestro corazón, creer en la capacidad de amar pero sobre todo de poder ser amados incondicionalmente.

4

Índice 1-CAPITULO I: CONCEPTO DE INVESTIGACION 1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2-OBJETIVO 1.3-JUSTIFICACIÓN 1.4-ANTECEDENTES

2-CAPITULO II FUNDAMENTACION 2.1-CONCEPTOS 2.2-MARCO TEORICO 2.3-MARCO REFERENCIAL 3-CAPITULO III METODOLOGIA 3.1-HIPOTESIS 3.2-VARIABLE 3.3-TIPO DE ESTUDIO 3.4MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS 4-CAPITULO IV RESULTADOS 4.1-RESUMEN 4.2-TIPO DE ANALISIS 4.3-PROCEDIMIENTOS Conclusiones Sugerencias

5

INTRODUCCION

“Las personas muy dependientes viven para el amor, viven por y para una obsesión fijativo “creer que mi vida y la vida de alguien mas pueden ser una sola, puede ser sinónimo de una grande amor o estaré callando en una obsesión y adicción al amor en las personas inseguras es muy común que pasen estas situaciones. Encontrando información de resultados que son usados como estadísticas las mujeres tienden a ser mas dependientes, mas de otras personas por ser mas sensibles al abandono y a la soledad. El motivo de la realización de este trabajo aparte de ser por motivos escolares se realizo por motivos personales para contar y desahogar una experiencia personal recomendar y ayudar a las personas para no caer en estas situación Encontrando en esta investigación apartados que explican. Los objetivos de mi investigación, conceptos importantes tanto como teorías

que

respaldan un porque de la obsesión. En el capitulo de resultados veras las opiniones de diferentes personas que fuereño consultadas para la investigación

y

podrás comparar tus ideas con alguna de esas

expuestas.

6

CAPITULO I EL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

º Las personas se adueñan o creen adueñarse de una persona y de todo lo que lo relaciona a esa persona como poder mandar en sus ideas, opiniones

amistades y cualquier decisión hasta llegar el grado de

manipular por medio de chantajes ala pareja y hacerla sentir culpable de los problemas que ocurren en la relación sabiendo aun que ella es la culpable.

Si no hay comprensión y respeto mutuo, no te engañes: no es amor. Es baja autoestima. En realidad, por una extraña razón, atraemos a personas que están en sintonía con nuestros pensamientos dominantes Y si nuestros pensamientos son negativos, de baja autoestima… no te extrañe que atraigas a personas con los mismos problemas .Cuando se tiene baja autoestima, se encuentra el sentido de la vida en el conflicto. Como no consigues la atención de nadie, descubres que en el conflicto puedes hacer sentir al otro culpable y recibir cariño. Y llamas la atención. Es por eso que te haces adicta a las relaciones destructivas. En la pelea llamas la atención del otro. Esto es dañino. Y no es amor. Tienes que encontrar por ti misma lo que te motive. Tienes que mejorar tu autoestima. Cuando te enamores de ti misma, comprenderás que es una relación sin salida. Termínala, para dar la bienvenida a un nuevo amor que esté en sintonía

con

tu

nueva

forma

de

ver

la

vida.(http://www.taringa.net/posts/femme/2510036/del-amor-a-laobsesion__.html)

º Al tener unos celos desmedidos había la pareja y querer tener el control de elle también la otra persona influye muchísimo en alimentar la obsesión por que en ella esta permitir la manipulación aunque aun que en

8

muchísimos cos no es así o no necesariamente sino que la persona obsesionada no ve la realidad y aunque la desprecien dice perdonar todo por amor o el “supuesto amor que tiene y que asegura sienten por ella. Los celos son una de las emociones naturales en nuestra sociedad, como el odio o el amor, pero los éstos pueden poseer rasgos negativos como positivos. Debido a que se tiende a percibir a los celos normales como una muestra de afecto por parte de la persona amada, una justa cantidad de celos sería necesaria. Sin embargo, si en una pareja los celos son permanentes, éstos tienden a desgastar y perturbar la relación afectiva, porque surge el reproche, el reclamo, la exigencia de incondicionalidad hacia el ser querido. Como parte de la vida amorosa de todos los individuos, los celos son sentimientos que provocan tanto goce como sufrimiento muchas razones por las cuales sentimos celos y aunque es una emoción normal en el ser humano, tiende a salirse de control y causarnos muchas dificultades - a nosotros y a quien amamos - si no le ponemos un freno. Con un poco de introspección y algunas técnicas, usted podrá lograrlo, empezar así a vivir mejor, sentirse bien y construir una relación sana y basada en la confianza, puntos esenciales para el éxito personal y de la pareja. Para poder vencerlos, usted primero debe saber de dónde vienen sus celos. Siempre hay una causa para que aparezcan los celos y una vez que usted reconozca esas causas, será mas fácil tomar el control..( Barthes,: Gross, Richard (1994): "Psicología de la ciencia y la conducta". México, D.F.)

Púes el problema seguirá y se podría agravar porque si las personas se tratan seria capas de cometer locuras en nombre del amor que supuestamente lo hace por eso como algún suicidio o dañar ala pareja no importándole las consecuencias que esto cause porque su único objetivo es tener a su lado ala persona que “ama” y adueñarse de su vida personalidad y vida, y si no lo consigue prefiere matar o hacer algo para que la pareja no encuentre la felicidad.

9

Podemos llegar a comprender lo que es una experiencia de obsesión o adicción al amor recordando en nuestras relaciones de pareja la etapa pasional de igual forma que la experiencia de una borrachera. Es una vivencia que ha tenido mucha gente pero sólo una minoría padece etilismo -prosigue Sirvent-. El adicto al amor se instala en la etapa pasional, perpetuándola indefinidamente de manera ansiosa e inmadura comportándose dentro de la relación como un drogodependiente lo haría con la droga.( María de la Villa Moral, 20 de marzo del 2006).

º Los involucrados principalmente es la persona enferma y la pareja y también el entorno social en el que se desarrolla

como el circulo de

amigos y si tiene amistades diferentes será mas conflictiva la relación y los problemas serian agudos porque por la nada surgirían los problemas,

El proyecto de pareja, que tantas ilusiones suscita al comienzo, contiene exigencias e ideales que se concretan con dificultad en la práctica .Imperfectamente preparados en el arte de las relaciones humanas, se cumulan problemas de adaptación y comunicación que, mal resuelto eternamente pendientes, produciendo una gradual insatisfacción .La pareja suele atravesar diferentes fases de ajuste a distintos cambios: trabajo,

hijos,

maduración

natural,

divergencia

de

intereses,

o

simplemente el paso del tiempo. Estas distintas problemáticas suscitan momentos críticos que generan desconcierto y hacen surgir el desencanto al punto de hacer dudar de si merece la pena continuar la vida en común. Acudir a un psicólogo experto en temas de relaciones humanas resulta una idea acertada para abrir un canal de comunicación, analizar, aclarar las situaciones y reconducir una relación con riesgo deseparación. Asimismo, son motivos de consulta las dificultades de relación con los hijos o del sistema familiar. (RAMON LLULL,28 de octubre 2006)

10

º El circulo social de interacción de los 2 ósea con los personas que mas tratan en especial la o el obsesionado porque hay es donde las amistades notaran el comportamiento que tiene con ellos y si cambio drásticamente con su pareja o es una persona posesiva con todos o no. Los psicólogos aseguran que la fuerte necesidad de no estar solos crea tal dependencia que hace que se pueda empezar hablar de adicción al amor o mas bien de la obsesión puesto que son equivalentes

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

verbo

Objeto

condiciones

ANALIZAR

¿OBSESION?

ESTUDIANTES DE PREPA Y ADULTOS DE 30 AÑOS

¿AMOR VERDADERO?

11

JUSTIFICACION DE ESTUDIO

Con la realización de este análisis se obtendrá como resultado las actitudes y señales con las que nos podemos dar cuenta de una actitud obsesiva ayudándonos a tal vez evitar estas actitudes digamos que para prevenir así o para brindar ayuda y comprensión con las personas que conozcamos con estas actitudes y que podamos prevenir y no actuar de esa manera

también obtendremos en que promedio los hombres y

mujeres se obsesionan y con que frecuencia pasa esto y en que situación se desarrolla como si las personas de cierta edad digamos son mas propensos a desarrollar obsesión y cuestiones como la inseguridad, positivismo , miedos ,traumas u otras cuestiones se prestan a que la obsesión se agrave mas. Con esta investigación no se pretende juzgar a las personas obsesivas ni exhibirlas sino como una guía de auto ayuda para detectar los signos que la producen y así actuar a tiempo para tomar rienda de lo que hacemos concientemente sin caer en vicios como esos, ayudar y ser ayudados en situaciones como estas ya que aunque no lo veamos este caso es muy frecuente en las personas y lo peor es que lo ignoran o incluyéndome lo ignoramos.

12

ANTECEDENTES Amor entre culturas

Proceder de culturas, religiones o razas diferentes, son algunos de los múltiples obstáculos que deben salvar dos personas que se quieren antes de conseguir que triunfe el amor. Seguramente son muchas las diferencias, pero conocer y respetar los rasgos culturales del otro ayudará a que la relación prospere. La diferencia de orígenes ha dejado hoy en día de ser un freno para el amor. Es verdad que las parejas entre personas de diferentes culturas ya no están censuradas socialmente, pero no obstante deben superar algunos obstáculos y dificultades para encontrar el camino a la felicidad. Conocer y respetar los valores del otro es fundamental. Hay que pensar que forman parte de la pareja y por tanto no hay que pretender cambiarlos. Cuando hay amor entre dos personas también hay que aprender a aceptar aquellos rasgos y hábitos que les diferencian. En el amor no existen límites ni fronteras y cuando surge no conoce de ideologías ni de culturas. Además, carece de sentido concebir las diferencias como un obstáculo; es más, éstas se pueden convertir en un estímulo. La discrepancia cultural puede originar situaciones muy importantes en la vida de las personas como son por ejemplo, el amor, la sexualidad, los hijos, el futuro o el trabajo entre otros. Las

creencias

religiosas

Ésta suele ser la fuente más inmediata de conflicto. La tolerancia, es un principio muy valioso en toda relación humana. La relación de pareja debe ser armoniosa y equilibrada y para ello necesita contener altas dosis de tolerancia y respeto. Por eso las diferencias religiosas no deberían ser fuente de conflicto. Las ideas que cada uno tenga sobre la religión no

13

deben ser un instrumento por el cual pelear sino una forma de enriquecer a la pareja. Parece difícil entender por qué surgen estos conflictos si la mayoría de las religiones propugnan una serie de principios esenciales como la bondad, el respeto y la fe. Pero la verdad es que es posible convivir y mantener unas creencias individuales. Cuando uno de los cónyuges trata de imponer por la fuerza sus valores, surge el conflicto. Lo importante en estos casos, es hacer ver al otro que cada uno tiene unas creencias y que por el hecho de ser pareja no van a renunciar a ellas. Muchos problemas surgen cuando nacen los hijos. La mejor postura es optar por permitirles a ellos mismos conocer ambas religiones. De esta forma cuando estén realmente preparados podrán decidir cuál es la que más se acerca a sus pensamientos. Tradición

gastronómica

En muchos países las tradiciones culinarias van unidas a la religión y aunque no es fuente de conflictos tan agudos como los provocados por esta última, sí puede ocasionar algún que otro quebradero de cabeza a la pareja. Por ejemplo en la India las vacas son sagradas y no pueden comer ternera, el Corán prohíbe a los musulmanes comer cerdo y los griegos ortodoxos no pueden tomar lácteos. Resulta muy difícil renunciar a las tradiciones culinarias y en realidad no hay por qué hacerlo. Son una forma de mantener vivas las raíces culturales, es necesario aprender a convivir con ello ya que forma parte de la pareja. Rechaza

influencias

externas

Es fundamental que las influencias externas no trastoquen la vida de pareja. Las decisiones deben ser meditadas y tomadas por uno mismo sin

14

que la opinión de los demás llegue a ser decisiva y lleve a tomar decisiones de las que luego haya que arrepentirse. Muchas veces pensar en el qué dirán origina serios conflictos en el seno de la pareja. Es inevitable que existan personas que puedan llegar a criticar una relación así, pero es necesario aprender a desechar cualquier comentario de este tipo, ya venga por parte de la familia o del entorno social.

15

CAPITULO II FUNDAMENTACION

16

Marco conceptual ¿Qué es la obsesión? Obsesiones son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egoístas, es decir, que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo. Compulsiones son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. La conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura. Sin embargo, o bien la actividad no se halla conectada de forma realista con lo que se pretende impedir o provocar o puede ser claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente. Por lo general, el individuo reconoce la falta de sentido de la conducta (algo que no siempre ocurre en niños pequeños) y no obtiene placer en llevar a cabo esta actividad, aunque le procure un alivio de su tensión.1 OBSESION La palabra obsesión proviene del termino latino obsessio (“asedio”). Se trata de una perturbación anímica producida pero una idea fija con tenaz persistencia asalta a la mente. Ese pensamiento, sentimiento o tendencia aparece en desacuerdo con el pensamiento conciente de la persona, pero persiste mas haya de los esfuerzos para liberarse de el. La obsesión tiene un carácter compulsivo y 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Desorden_obsesivo-compulsivo#Tipos_de_T.O.C.

17

termina por adquirir una condición penosa y angustiante para el que la sufre. Cuando las obsesiones y las compulsiones se han hecho crónicas se habla de una neurosis que perturba la vida normal del sujeto.2

¿AMOR O DEPENDENCIA? Muchas personas llaman amor intenso a la necesidad neurótica del otro (pareja o ex); hasta tal punto es así, que perciben la falta de dicha necesidad por el otro como ausencia de amor. Nada más alejado de la realidad; de hecho, suele amar más quien “menos necesita”, ya que, si siente amor, será de verdad, sano.3 Es una irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento una tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de el. 4 ¿El enamoramiento? Nerviosismo, sudor, un nudo en la garganta… son algunos de los síntomas clásicos del enamoramiento, un sentimiento que la mayoría de las personas experimenta alguna vez. Entre los mas comunes destacan el querer pasar con la persona querida el mayor tiempo posible. Ahora bien, en ocasiones ese deseo se convierte en una obsesión incontrolada. Los expertos dicen que este amor dependiente y patológico se debe a un terrible miedo por perder a la pareja.5 2

http://definicion.de/obsesion/

3

http://www.pdfcoke.com/doc/124710/AMOR-O-DEPENDENCIA Ídem 5 http://www.inmobiliaria4u.com/articulos/articulos2.php?art=145 4

18

CELOS Los celos son una de las emociones naturales en nuestra sociedad, como el odio o el amor, pero los éstos pueden poseer rasgos negativos como positivos. Debido a que se tiende a percibir a los celos normales como una muestra de afecto por parte de la persona amada, una justa cantidad de celos sería necesaria. Sin embargo, si en una pareja los celos son permanentes, éstos tienden a desgastar y perturbar la relación afectiva, porque surge el reproche, el reclamo, la exigencia de incondicionalidad hacia el ser querido6

Cuando los celos provocan obsesión Las personas celosas son inseguras y suelen tener el autoestima muy baja de ahí que no sean capaces de entender que otro puede estar interesado en el y que lo quiera. Esta inseguridad les lleva a desconfiar de su pareja o del ser querido. Se va cuestionando cosas y poco a poco desconfía absolutamente de todo lo que dice o hace, esto les lleva a la necesidad de controlar todo sobre la otra persona comienzan

a

realizarle

miles

de

preguntas

calculadas

exhaustivamente para seguir intentando pillar en algún error, aunque teniendo en cuenta el tercer grado al que someten es fácil cometer algún error pero no por mentir si no porque el estrés que genera esta situación hace que ya no se sepa ni que es lo que se dice.7 Es así cuando se puede pasar fácilmente a una obsesión sobre el otro. En este momento la persona celosa esta dejándose llevar por su imaginación e incluso puede acusar a su pareja de cosas que no 6

http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/los_celos_0046.htm http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4ADBF_esMX322MX323&q=cuando+los+celo s+provocan+obsesion&meta 7

19

son ciertas y que ni siquiera puede demostrar, simplemente empieza a creer en pensamientos, normalmente negativos y referentes a un engaño y llega a hacerse ciertos y nadie podrá convencerlo de lo contrario porque ya los tiene demasiados interiorizados. 8

Capricho Un capricho es algo que quieres en determinado momento, pero posiblemente se te va a olvidar después, Una obsesión es algo que se vuelve parte de tu vida hasta el grado que dejas de hacer otras cosas importantes por concentrarte en eso. Las obsesiones pueden ser bastante malas y llegar a hasta enfermarnos, o llegar a cometer alguna locura. Hay que tener cuidado con ellas pues son pasiones que no nos conducen a nada9. Posesivo Posesivo o posesiva es la persona que quiere algo para si misma, que le pertenezca, no quiere que mas nadie lo tenga y lo defiende de la forma que sea, quiere estar todo el tiempo con eso que le obsesiona y cuidarla por

sobre

todas

las

cosas,

siempre

te

esta

vigilando,

viendo

detalladamente que haces que no haces, piensa que eres de su TOTAL propiedad, que no puedes hacer mas nada quiere que en todo lo incluyas a el y pienses en el siempre... es como querer tener un muñeco.!!! Una persona que si no estas con ella pueden hasta matarte en casos de obsesión grave.10

8

Ídem

9

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070107162746AAWdO HF 10

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061213100325AATeKgC

20

Inseguridad Es un miedo a algo, que se refleja a partir de la incapacidad de al persona de realizar tareas por temor a equivocarse, además se podría tener en cuenta que la persona se siente inferior de los demás y considera que todo lo que hace esta mal. La inseguridad es un sentimiento que limita tus actitudes y aptitudes. Tiene varios orígenes como lo son la sobre protección la falta de auto estima por burlas o por defectos personales Inseguridad es miedo al fracaso, miedo a ser feliz, miedo a ser una misma por temor a ser rechazada por aquellos que nos rodean. La inseguridad tiene raíces muy profundas, que pueden haber empezado en la niñez, debido tal vez a la falta de amor de los padres o a su incapacidad para demostrar amor y hacerte sentir especial, querida y ' a salvo'. La inseguridad puede hacerte muy infeliz, muy sola, muy triste...pero puedes hacer que tus hijos se sientan seguros, si les das el amor y la seguridad que a ti te faltaron.11

MARCO TEORICO La teoría del apego afirma que el apego afectivo de aves y mamíferos es un proceso del desarrollo psicológico del animal, incluyendo el humano, que se desarrolló como una tendencia de adaptación para mantener proximidad a la figura del progenitor. El origen de la teoría del apego puede rastrearse a la publicación de dos artículos de 1958, uno de John Bowlby, "the Nature of the Child's Tie to his Mother", que presenta el concepto del "apego", y el de Garrí Harlow, "The Nature of Love", basado en sus experimentos en que los macacos prefieren el apego afectivo a la comida. La teoría del apego de John Bowlby Elda 26 de abril de 2008 3 comentarios La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado

en

brazos,

protegido

y

cuidado

ha

sido

estudiada

científicamente. Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en 11

http://www.psicopedagogia.com/definicion/inseguridad

21

instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.12

Amor o dependencia . El amor neurótico, patológico, es propio de personalidades inmaduras, inseguras y faltas de autoestima que han proyectado en el otro su propio valor; es decir, su propia estimación. Dependen de lo que les valore la otra persona. Por eso, cuando el sano rompe la relación el neurótico no lo puede soportar; se hunde, se deprime, pierde el interés por todo, ya que, al pensar que no sirve para nada no tiene sentido (para él o ella)esforzarse en nada, pues nada puede conseguir por si solo.13 Para los que no saben estar solos, para los dependientes, es mayor el temor a la soledad que la conciencia de estar acompañados a la fuerza. Porque ¿Qué persona sana desearía que alguien estuviese con él por obligación? las emociones que no siguen el curso adecuado para desarrollar el potencial interior que todos tenemos nos impulsan a quebrantar lo más grande de nosotros mismos. No podemos amar si NO nos sentimos libres; no podemos convivir con un amor manipulado repleto de pactos y mercantilista. El amor te desarrolla, te enseña, te potencia, te quiere, te aprecia, te reconoce, te admira. El amor es lo único que mueve al mundo, y a quien no consigue llevar esta obra de arte, nacida de nosotros mismos, al puerto de la felicidad, más le valdría reflexionar sobre sí mismo y dejar la oportunidad de compartir este sentimiento con otra persona hasta que consiga liberar estos comportamientos y adentrarse en sí mismo de manera profunda, desarrollando la inteligencia emocional que todos llevamos dentro.14

El miedo al abandono

12

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego http://www.pdfcoke.com/doc/124710/AMOR-O-DEPENDENCIA 14 Ídem 13

22

Tiene miedo de su propia dependencia, de perder por completo su identidad cada vez que renuncia a sus propios valores, principios o aficiones, para adoptar los de su pareja, que son los únicos que importan. Niega sus sentimientos del mismo modo que se niega a sí mismo, le cuesta identificar en sí mismo los sentimientos negativos. Y esta represión de sentimientos se transforma en una necesidad de sentir a través de su pareja. Pero no puede tener nunca suficiente, pide más: más amor, más dedicación; "quiéreme como yo te quiero a ti", le exige. Trata de controlarla, manipularla, porque ahora la vida de su pareja le pertenece a él o ella: es su propia vida, y trata de convertir a esta persona en su amor perfecto.15

Codependencia: la adicción al amor La persona codependiente piensa que no puede vivir sin su pareja, se funde con ella hasta el punto de llegar a perder su propia identidad y vive para ella en vez de vivir su propia vida. Piensa que lo que siente es un amor inmenso, una pasión maravillosa y sin fronteras, pero no es amor eso, sino dependencia y adicción. Se enamora de repente, como en un estallido, un flechazo y, confundiendo el deseo con el amor, piensa que tiene delante a la persona ideal. No son conscientes de que darlo todo por la otra persona supone una negación de uno mismo y de los propios deseos y necesidades. El codependiente se deja a sí mismo completamente de lado para anteponer siempre a su pareja. Y de lado ha de quedar también todo sentimiento negativo. La rabia, el dolor, el sufrimiento...; todo esto lo percibe como una amenaza terrible porque podría llevarle a perder lo que más ama, lo que es toda su vida y todo su mundo.16

Adicción al amor 15 16

http://www.cepvi.com/articulos/codependencia.htm ídem

23

Para comenzar, la “adicción al amor” es una contradicción. El amor genuino es saberse amado y aceptado por otra persona. Es construir intimidad a través de la honestidad, mostrándose como se es. Una adicción,

sin

embargo,

es

contraria

a

la

intimidad;

involucra

comportamientos, creencias y actitudes que presionan y nos alejan de la auténtica intimidad. Una adicción embota los sentimientos positivos, transformándolos en sensaciones dolorosas que impiden ver la realidad y saber lo que nos está pasando. Así, ninguna intimidad genuina puede crecer en donde existe adicción al amor.17

Muchas veces lo que vemos como los estereotipos del amor “ideal” en las películas y las telenovelas, no es otra cosa que adicción, ¿lo había pensado alguna vez? La persona que se encuentra metida en estos berenjenales persigue la intimidad con sentimientos de venganza, promesas inquebrantables y amenazas... simplemente no soporta la idea del abandono o de la soledad. Establece una enfermiza relación de dependencia y baja autoestima, pues la persona es en función de estar con alguien. Su miedo al abandono tiene que ver con un pobre auto concepto de sí y de su identidad, lo que le hace aferrarse a toda costa a una relación, por mala que ésta sea.18 La persona adicta pone su relación enfermiza en el centro de su vida y repite continuamente ese patrón de experiencia me ha confirmado que existen 2 clases de personas adictas al amor. Las primeras buscan en toda relación alcanzar un ideal, sin tomar en cuenta quién es realmente su compañera(o). Las segundas se entregan a una relación o a una persona en particular. Funcionan bien en las primeras fases, mientras no se involucren románticamente; entonces se enganchan con la pareja y se 17 18

http://www.todamujer.com/articulos/10743.html ídem

24

vuelven totalmente disfuncionales. Conducta, sin importarle lo mal que le haga sentirse pues todo es “mejor” que estar sola.19

Los adictos al amor creen que necesitan estar atados a algo o a alguien para sobrevivir y sentirse completos. El simple hecho de imaginarse estando solos les aterra; incluso pueden llegar al suicidio cuando una relación acaba. No se puede parar la adicción, aunque conscientemente usted lo quiera (Silvia quería estar libre de Carlos y no podía lograrlo sólo con desearlo). Se dan peligrosas y negativas consecuencias que afectan todos los órdenes de la vida. Como la persona enfoca su atención a una relación adictiva, deja de atender sus otros roles, viola sus propios valores e ignora sus responsabilidades personales. Desea ver más y más a su pareja, no importando lo mal que le traten. Es una conducta que simplemente no sabe cómo puede detener.20

Muchas veces la soledad puede llevarte a elegir a la persona equivocada con tal de estar en compañía. Pero paradójicamente, si tu pareja no se ajusta en nada a tus expectativas, es probable que te sientas tan o más sola que antes. Claro que cuando esto sucede inmediatamente se pone en escena la fantasía de que tu amor va a ser suficiente para cambiar a las personas que elegiste. Sin embargo, los profesionales aseguran que no existe ilusión más vana que esa, pues es imposible modelar a otra persona a la medida de tus sueños. 21

19 20

21

ídem Ídem http://www.taringa.net/posts/femme/1356904/Cuando-el-amo

25

Lo curioso es que son muchos los que deciden no darse por vencidos y emprenden esta utópica tarea. ¿El resultado?. La mayoría de las veces terminan mirándose en el espejo del otro y, equivocadamente, advierten sus virtudes como defectos. Ejemplo: no son pocas las mujeres y los hombres que necesitan sentirse amados y gratificados por su pareja y no lo consiguen, pero en lugar de pensar que están con la persona equivocada, llegan a le errónea conclusión de que demasiado exigentes.22 La adicción al amor tiene raíces diferentes. La buena prensa que tiene el amor en nuestra sociedad determina que mucha gente se sienta impulsada

a

concretar

una

pareja

a

cualquier

precio.

Por otro lado, la falta de autoestima hace que se tolere cualquier sustituto dudoso del amor. Esto les sucede tanto a hombres como a mujeres. Pero por fortuna, cuando se comprende que también el amor puede ser una adicción peligrosa, es decir, una compulsión desmedida que, como el resto de las adicciones, crea una excesiva dependencia, la actitud hacia la pareja comienza a cambiar positivamente.23

El adicto al amor depende de otra persona en todos los sentidos y sufre hasta

de

síndrome

de

abstinencia"

Gozan

y

sufren

hasta

la

desesperación. Se hacen daño, sin embargo no pueden evitar mantener una relación tras otra, aún sabiendo que ninguna va a acabar con su frustración. Es como una droga, de la que, a pesar de saber que les va a hacer perder el control, quieren más y más. Son los adictos al amor, sujetos que sienten un deseo intenso del otro hasta caer en la dependencia absoluta. Decía Maqui hábelo que el amor es "deseo de fama, riqueza y poder, disfrazado de deseo, de verdad, bien y belleza". Sin embargo, probablemente el adicto al amor no coincida cose entrega sin medida y aunque pierda la razón, no quiere dejarlo. "Es una persona que pretende disfrutar siempre de una relación pasional, y si no es así, cree que ya no existe cariño. Se instala siempre en una especie de anhelo

22 23

ídem ídem

26

crónico de la pasión" en el filósofo florentino. El adicto, sufre, se angustia profundamente24

Cuando el amor es una droga El amor termina transformándose en algo así como una droga con efectos nocivos, por lo que el precio de tener pareja, en circunstancias como estas,

pasa

a

ser

demasiado

alto.

Un buen ejercicio para superar esta situación que parece un callejón sin salida, o al menos para advertir que algo está funcionando mal, es escribir en un papel cinco virtudes que debería tener un hombre o una mujer capaz de hacerte feliz. A continuación, describe a la persona que tienes al lado. No será difícil advertir si estás bien o mal acompañado, ni la primera ni la última persona que descubra que ha elegido a la pareja equivocada. Cuando la distancia entre tu pareja y tu modelo de pareja es demasiado amplia, es bastante improbable que la relación te proporcione felicidad. Claro que a esta altura sería bueno plantearse por qué las personas no aciertan a la hora de elegir en el amor. La mayoría de las veces esto sucede porque no se sienten merecedoras del modelo de pareja que las satisface. Es por ello que trabajar sobre la propia autoestima es tan importante a la hora de construir una relación. Por supuesto que emprender este camino no es un trabajo sencillo, pero cuando se está frente a un amor adictivo e insatisfactorio, aunque al principio se teme dejarlo, cuando se logra dar ese paso inmediatamente viene una sensación

de

25

alivio.

El apego como adicción Depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de auto mutilación psicológica en el que el amor propio, el 24 25

http://petitedame.multiply.com/journal/item/116/Amor_Adictivo ídem

27

autor respeto y la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente. Bajo el disfraz el amor romántico, la persona apegada comienza a sufrir una despersonalización lenta e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona amada.26

Erróneamente entendemos el despego como dureza de corazón, indiferencia o insensibilidad, y eso no es así. El despego no es desamor, sino

una

forma

sana

de

relacionarse

cuyas

premisas

son

independencia, no posesividad y no adición. Declararse afectivamente libre es promover afecto sin opresión, es distanciarse en lo perjudicial y hacer contacto con ternura. Lo que tenemos que conseguir es romper con esa adicción a la pareja y así entender que desligarse psicológicamente no es fomentar la frialdad afectiva, porque la relación interpersonal nos hace humanos. No podemos vivir sin afecto, nadie puede hacerlo, pero sí podemos amar sin esclavizarnos.27

¿Qué

síntomas

tiene

una

persona

adicta

al

amor?

Obviamente, el principal síntoma es la dependencia, pero una dependencia peculiar. Es un deseo intenso del otro, que llega a ser como lo que siente un toxicómano respecto a la droga. El dependiente emocional, además, no soporta estar solo y siente un vacío emocional intenso. En general, es gente que sufre depresiones y ansiedad. Lo que ocurre es que en la mayoría de los casos no son conscientes de su problema. Es gente que tiene un comportamiento obsesivo, puede llegar a

26 27

ttp://www.parasaber.com/salud/psicologia/autoayuda/articulo/mujer-apego-dependencia-amor ídem

28

llamar al móvil de su pareja cientos de veces e incluso seguirla por las calles.28

Amor adictivo relación destructiva Querer absorber el tiempo de la persona amada, estar todo el tiempo a su lado, es algo que todas las personas han sentido alguna vez. Sin embargo llegado al extremo de la obsesión por el otro, el resultado puede ser una absoluta dependencia del ser amado. El individualismo imperante en la sociedad actual no ha conseguido acabar con la dependencia que tiene el ser humano del resto de personas. Una dependencia que le da sentido y que le convierte en lo que es, un animal social. 29 Adictos al amor .Esta claro que nadie es capaz de vivir solo, de no tener amigos o gente alrededor que le demuestre su cariño. El ser humano necesita imperiosamente sentirse querido y dar cariño a los demás. Sin embargo existen algunas personas cuya necesidad de amor es desmesurada. Aparece entonces la dependencia más absoluta. Personas que necesitan de la aprobación de la pareja para llevar a cabo cualquier empresa. Que sacrifican sus gustos, hábitos, y amistades, en beneficio de los de su amado. 30

Dependencia emocional Las principales características que definen a una persona con dependencia

emocional

son

las

siguientes:

Necesitan de la constante aprobación de los demás, y en particular de su pareja. A medida que el vínculo es más relevante la necesidad es mayor. 28

http://petitedame.multiply.com/journal/item/116/Amor_Adictivo http://www.psicoterapia.cl/index.php?option=com_conten 30 ídem 29

29

Sin embargo, es también una preocupación para estas personas caer bien a los demás. Algo que llegado al exceso se manifiesta en demandas más o menos explícitas de afecto así como un continuo pensar sobre si se cae bien o mal. Las relaciones que prefieren se caracterizan por su exclusividad y parasitismo. La dependencia emocional que sufren les hace necesitar una atención exclusiva por parte de su pareja lo que puede generar en el otro una sensación de invasión del propio espacio, agobio y numerosas discusiones.31 En una relación de este tipo, donde los roles están tan marcados y existe una asimetría tan clara, la ruptura es un hecho irremediable. Normalmente el encargado de poner fin a esta relación es la persona a quien se idolatra. El agobio y las excesivas ansias de control de su pareja llevan en numerosas ocasiones a que este no pueda más y decida poner fin a la relación. Debido a lo absorbentes que resultan este tipo de relaciones el trauma que genera la ruptura es totalmente devastador. Por lo general es el antecedente e depresiones y problemas de autoestima aún mayores. Después de este golpe, la persona dependiente comienza de nuevo a buscar pareja desesperadamente, lo cual genera un verdadero círculo vicioso. 32

Cómo superar la dependencia afectiva El cambio de este tipo de conductas no es imposible. Diferentes terapias psicológicas se alzan como una gran ayuda. Pero, además, tratar de mantener unos comportamientos moderados y transformar la visión absorbente que se tiene de la pareja, son elementos fundamentales para la mejora. Es necesario aprender a dedicarse un tiempo para conocer a la persona de la que se cree estar locamente enamorado antes de plantear un compromiso. Otro consejo es el de ser siempre uno mismo. El engaño sólo lleva a la frustración personal y a la decepción. También es necesario 31 32

ídem Ídem

30

alimentar la vida personal y propia. Hacer cosas con amigos, sin su compañía, disfrutar de obvies que no se comparten, dedicarse tiempo al cuidado o a la reflexión personal.33

Amor no correspondido Cuando los sentimientos amorosos no son mutuos, ambas partes se sienten doloridas. Siempre se piensa que el que más sufre es el no correspondido pero, la situación, es también dolorosa para quien es el blanco del afecto no deseado. Ambos sufren aunque cada uno por una razón bien distinta. Uno de los problemas más importantes en una relación surge cuando el amor no es recíproco. Socialmente, las culpas recaen sobre la persona que no responde a los sentimientos. Una investigación realizada por Baumeister y Sara Wotman en 1992 demostró que,

el

sufrimiento

es

compartido.

La

chispa

del

desamor

En los cuentos de hadas, los personajes encuentran el amor verdadero y viven felices para siempre. No es así en la vida real, donde la relación de pareja alimenta conflictos, y donde la cuestión principal es cómo se manejan estas situaciones. 34

Cuando se pasa a lo obsesivo En ocasiones, un buen número de conductas no muestran sólo respeto o admiración por una persona, sino exageración y fanatismo por ella. Estos comportamientos, que no sólo se dan en jóvenes como muchas veces se piensa, han de reducirse y controlarse, ya que en caso contrario pueden resultar peligrosos. Por otro lado, la exaltación excesiva es señal de falta de personalidad, baja autoestima.... Es importante trabajar con los hijos estos aspectos y animarles a que la energía que gastan en ensalzar a otras personas la utilicen en trabajar por ellos. Un pequeño análisis, adaptado a la edad y grado de maduración del adolescente también puede ser muy enriquecedor. Muchos son los que ponen todo su esfuerzo 33 34

http://www.psicoterapia.cl/index.php?option http://www.psicoterapia.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=40

31

en ser famosos, queridos por los demás y se olvidan de algo más importante. ¿Se quieren ellos mismos?, ¿son buenas personas?, ¿qué valoran, la fama y superioridad que la posición les oferta o el superarse como persona? Son preguntas que todo el que se plantea destacar debería tener respondidas. 35

35

Ídem

32

MARCO REFERENCIAL

Los celos y la teoría del apego Otra óptica sobre el fenómeno de los celos es la que propone Bowlby con su teoría del apego. En experiencias realizadas con animales (Harlow, Lorenz, Bowlby), se determinó que el apego que éstos manifestaban por sus madres no estaban basados en la necesidad de alimentación sino en la de seguridad. Bowlby estudio esto en los seres humanos y postuló que en ellos se conserva la tendencia a una figura de apego durante toda la vida. Esta teoría ha ido afirmándose en las ultimas dos décadas, y a la que se han adherido importantes profesionales de la psicología. La madre, figura de apego inicial, puede ser sustituida por otra persona, por ejemplo, la pareja.36 Si adherimos a esta teoría, los celos serían la emoción que manifiesta la ansiedad ante la posible pérdida de nuestra necesaria figura de apego, la que nos brindaría seguridad psicológica, (esto puede darse a nivel inconsciente aunque la relación sea controvertida).De acuerdo a lo expresado, los celos serían una reacción natural ante la posible pérdida de nuestra pareja. Lo que determinará que los celos sean patológicos o normales es su intensidad y el hecho de que se deban a una causa justificada o infundada.37

Celos y teoría En este artículo trataremos los celos patológicos desde el punto de vista de la terapia racional emotiva (Albert Ellis, 2001). En primer lugar, conviene distinguir entre los celos normales, que cualquier persona puede sentir en un momento dado sin que suponga un problema, y los celos patológicos.

36 37

http://www.vivirenpareja.cl/pages/reportajes/los%20celos.htm ídem

33

Los celos sanos consisten en una preocupación por la posible pérdida de una persona amada o malestar por la relación real o imaginada que esa persona tiene con alguien más. 38

Más dependientes Las mujeres son más dependientes de los hombres, reconoce María de la Villa Moral, profesora de psicología social de la Universidad de Oviedo, quien asegura que en ocasiones el amor deriva en dependencia emocional o sentimental, y que esa patología la padece una media del 10% de la población, en su mayoría mujeres. "Concretamente, el 10,8% de las féminas y el 8,7% de los varones son dependientes emocionales”, recalca. Choca, sin embargo, que sean ellos (64%) quienes más recurren a la Red para buscar pareja, en un porcentaje que casi duplica al de las mujeres (34%), según refleja el estudio elaborado por la compañía Nielsen//NetRatings. Además, el 78% de los amantes ínter nautas son mayores de 21 años y un 66% tiene entre 21 y 49 años. “Curiosamente, el estudio muestra que el 35% de estos visitantes cuenta con hijos de entre 2 y 17 años y un 57% vive en hogares de tres o cuatro miembros”, explican los artífices de la investigación.39 La dimensión afectiva de las mujeres dependientes emocionales tiene como foco de intervención la autoestima, en tanto determina la continua búsqueda del otro y olvido de sí mismas, y marca la satisfacción general y la independencia necesarias para cualquier persona. Nos detendremos en las fuentes que incrementan la autoestima: la externa y la interna. La primera nos la procurará la mejor relación con el entorno, la evitación de relaciones de pareja destructivas y la propia interacción psicoterapéutica. La fuente afectiva interna será el reto más difícil, como es convencer a la dependiente emocional de que efectúe otro cambio de actitud, pero esta vez dirigido hacia sí misma. Que aprenda a quererse y respetarse, que encuentre motivación para ello, sabiendo que a lo mejor es una 38 39

http://www.cepvi.com/articulos/celos.shtml http://www.inmobiliaria4u.com/articulos/articulo2.php?art=145

34

experiencia desconocida debido a que la referencia siempre ha sido externa, en forma de un objeto (la pareja) idealizado en el que se ha intentado compensar la insatisfacción y el sufrimiento emocional. Se proponen diferentes métodos como el trabajo escrito diario, que no tendrán sentido si no contamos con la colaboración y entusiasmo de la paciente.40 Los psicólogos aseguran que la fuerte necesidad de no estar solos crea tal dependencia que hace que se pueda empezar a hablar de adicción al amor o, más bien, de obsesión, puesto que son equivalentes. “La cada vez mayor dependencia de los individuos genera estilos de vida dependientes”, explica María de la Villa Moral. Por su parte, el psiquiatra e investigador clínico de la Fundación Instituto Spiral, Carlos Sirvent, asegura que la obsesión, la adicción al amor “no existe”, puesto que -apunta- “cuantitativamente es imposible que haya una patología de adicción al amor porque querer mucho no es una adicción, puede ser un acto heroico o lo más maravilloso que puede ocurrirle al ser humano, pero querer mucho, querer demasiado, no existe, querer demasiado es malquerer”. El experto considera que ser adicto al amor o tener desamor significa más que un comportamiento adictivo hacia otra persona, una mal vivencia del amor. “Cuando una persona se obsesiona, se instala en una relación depresiva o vive el amor tormentosamente, no es debido al amor ni a la otra persona. La causa se encuentra en una serie de elementos subyacentes que tiene el paciente”, insiste.41 El amor se convierte en obsesión cuando la otra persona ocupa el lugar más importante y casi el único en la escala de prioridades del sujeto”, reconoce Jorge Castelló, psicólogo y autor del libro ‘Dependencia emocional’. “Algo muy llamativo de estas personas, que puede ser también indicativo de este componente adictivo en la relación, es la necesidad de acceso constante del dependiente emocional hacia su 40 41

http://www.institutospiral.com/cursosyseminarios/resumenes/Jorge%20Castello.htm ídem

35

pareja, intentando hacer todo tipo de actividades con la otra persona, llamando continuamente y controlándola a través de los mensajes de móvil, los que se interpreta como un acto de comprobación de que la pareja ‘sigue ahí’, como unida con un cordón umbilical imaginario”, matiza.42

Del enamoramiento ala obsesión Lo más característico de este tipo de enamoramiento es el temor patológico a romper con la pareja y a vivir en soledad. Nerviosismo, sudor, un nudo en el estómago… Son algunos de los síntomas clásicos del enamoramiento, un sentimiento que la mayoría de las personas experimenta alguna vez a lo largo de su vida. Entre los más comunes destaca el de querer pasar con la persona querida el mayor tiempo posible. Ahora bien, en ocasiones ese deseo se convierte en una obsesión incontrolada. Los expertos dicen que este amor dependiente y patológico se debe a un terrible miedo por perder a la pareja. Un temor que afecta al 10,8% de las mujeres y al 8,7% de los varones, que afirman ser dependientes emocionales. 43

Una entidad como la nuestra ha de ser versátil y acompasarse a los tiempos", confirma Carlos Sirvent, psiquiatra y director técnico de la Fundación Spiral. Si en los 80 dieron respuesta al auge de la heroína y el SIDA, en los 90 afrontaron la necesidad de más calidad asistencial... Ahora trabajan para que la dependencia afectiva se entienda como una adicción: "en la cual el objeto droga es reemplazado por la persona o relación de la que se depende", explica Sirvent44

Miedo ala soledad 42

Ídem

43

http://www.todamujer.com/articulos/11450.html http://www.portalsolidario.net/utopia/seccion_01.php?idrevista=

44

36

Las personas muy dependientes viven para el amor. Según Carlos Sirvent, "viven por y para una obsesión fijativa", porque asegura que no es una obsesión en la que el otro tenga protagonismo, ya que una persona obsesionada por el amor no quiere al otro o la otra sino a una imagen, a una sublimación de la imagen del otro. "Es una pseudo idealización, es obsesiva, intolerante, acompañada de sentimiento de estar atrapado y atado en la relación y, al mismo tiempo, atrapan ellos al otro. Es lo que se conoce como apego patológico o atadura patológica", precisa. Según afirman los expertos aquí consultados, esta adicción se da principalmente en las mujeres, quienes tienen una dependencia emocional más fuerte. 45

45

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2006/03/20/150322.php?page=2

37

CAPITULO III METODOLOGÍA

38

HIPOTESIS

Las razones por las que las personas se obsesiona puede ser por el rechazo de la otra persona o por la falta de atención en ella cree que la obsesión es como un tipo de complejidad o baja autoestima de pensar que nadie mas que no sea esa pareja podrá quererlas mas o igual que ella es una cuestión de que empieza a depender tanto en todo que se adueña de su vida perdiendo la individualidad para tener una vida juntos aunque la otra persona ni siquiera se imagine esto, la obsesión creo que no debe caer en el supuesto amor incondicional y que por eso se ara todo lo que desee esa persona amada si no pienso que las personas que en verdad nos quieren nunca permitirían una situación de estas en la que la pareja comience a tener actitudes posesivas ya que si enverad te aman te lo aran ver de inmediato y te pondrán un alto ya que la pareja también participa mucho en que una persona caiga en esta situación ya que talvez disfruta que lo celen en exceso o asta le agrade pelear y cuando se canse de la relación a el se le ara muy fácil solo abandonar la relación y dejar ala pareja sola y con todo un gran problema de obsesión y como la pareja no cierra por completo las relaciones se va quedando con actitudes del pasado como frustración, rencores y pues si no se tratan o piden ayuda fácilmente podría decir que esta persona será infeliz hasta que resuelva su obsesión.

39

VARIABLAES: *Obsesión *Celos *Inseguridad *Posesión *Adicción *Capricho

OBSESION: Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento consciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de él. La palabra obsesión proviene del termino latino obsessio (“asedio”). Se trata de una perturbación anímica producida pero una idea fija con tenaz persistencia asalta a la mente.

CELOS Los celos se han definido como la angustia ante la pérdida del objeto amado, pero en realidad yo difiero por completo de esta definición. Para mi

40

los celos son la angustia ante la posibilidad de que el objeto del deseo -que no necesariamente es el objeto amado- te sea sustraído por otra persona. Si no hay rival, no hay celos.

INSEGIRIDAD Es un miedo a algo, que se refleja a partir de la incapacidad de al persona de realizar tareas por temor a equivocarse, además se podría tener en cuenta que la persona se siente inferior de los demás y considera que todo lo que hace esta mal.

Posesión En el ordenamiento jurídico se entiende por posesión la situación fáctica de tenencia de una cosa o disfrute de la misma por una persona con la intención de haber la cosa como propia. La posesión también se ejerce sobre un derecho cuando se disfruta del mismo.

Adicción Las adicciones son enfermedades que afectan a la motivación, entendiendo por motivación las causas hipotéticas de nuestra conducta, de lo que hacemos. Los humanos tenemos varias directrices que guían nuestro comportamiento para que éste sirva para satisfacer nuestras necesidades

básicas

(alimentarnos,

beber,

dormir,

relacionarnos

socialmente, conseguir una pareja sexual, cuidar de nuestra prole, protegernos del peligro…). Estas necesidades dan lugar al gran abanico

41

de conductas humanas. Por ejemplo: una persona va a trabajar para alimentarse, pero también para tener un determinado estatus social y ser capaz de obtener un reconocimiento social y/o de conseguir una pareja sexual, así como para tener medios para cuidar a su prole.

Capricho Un capricho es algo que quieres en determinado momento, pero posiblemente se te va a olvidar después, Una obsesión es algo que se vuelve parte de tu vida hasta el grado que dejas de hacer otras cosas importantes por concentrarte en eso. Las obsesiones pueden ser bastante malas y llegar a hasta enfermarnos, o llegar a cometer alguna locura. Hay que tener cuidado con ellas pues son pasiones que no nos conducen a nada.

42

Tipo de estudio: Descriptivo Propósito. Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia- describir lo que se investiga. Los estudios descriptivos miden conceptos. Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos Miden de manera más bien independiente los conceptos variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en los términos deseados. A través de sus resultados, describirá qué tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de la decisiones); y en qué medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos d trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación).Sin embargo, el investigador n pretende

43

analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más automatizada

son

aquellas

que

tienden

a

ser

las

más

complejas(relacionar tecnología con complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor en la empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con centralización).Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de un individuo. Se limitará a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad (hipocondría, depresión, histeria, masculinidad - feminidad, introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo).

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los Descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres clases; giros, tamaños, etc.). La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada

de

los

estudios

exploratorios,

requiere

considerable

conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos: predicciones incipientes

44

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Por ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso que hace de la televisión un grupo característico de niños (digamos de 9 años y que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México), tal como el hecho de que dedican diariamente -en promedio- 3.30 horas a ver la televisión (Fernández-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos encontramos con un niño (“Alonso”)que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos predecir el número de minutos probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario, utilizando ciertas técnicas estadísticas y sobre la base del promedio del grupo de niños al que Alonso pertenece (estas cualidades de la información descriptivas eran detalladas en el capítulo "Análisis e interpretación de los datos").

45

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO: Para conocer las actitudes de las personas posesivas y que concepto tienen las personas de la palabra obsesión se utilizó un cuestionario de 10 preguntas relacionadas con el comportamiento de un ser obsesivo para conocer que piensan los jóvenes de preparatoria y adultos de 30 años de los diferentes cuestiones que conllevan a esta actitud. Se leyó el cuestionario primeramente y se le preguntó al entrevistado si deseaba contestarlo por voluntad y con la verdad si no era así se aplicó a otra persona el instrumento, se realizó en menos de 30 minutos para no darle tiempo a la persona a inventar o adornar su realidad. Al termino de la entrevista se le agradeció al sujeto seleccionado su participación.

46

CAPITULO IV RESULTADOS

47

RESUMEN Las personas creen que siempre que amas a alguien tiene que entregar todo y sin condiciones y pues es claro que eso esta mal porque pues no tiene sentido alguno creer que una persona estará asta la eternidad junto a ti uno tiene que tomar en cuenta la realidad y no fantasear por que pues es mas que obvio decir que pensar obsesivamente es caer en círculos de vicio casi muy complicados de salir y aparte muy dañinos .los resultados nos dicen que podríamos decir que un 50% de las persona establecen

relaciones

obsesivas

no

por

quererlo

así

sino

inconcientemente y por falta de seguridad y autoestima y en ocasiones por falta de amor que es el mas común , creyendo en lo que mis entrevistados me dicen ellos piensan que las relaciones se basan en amor y celos en particular los jóvenes las personas mayores no piensan de la misma forma sino que pues en ellos es reflejada la madure ya que sus relaciones son mas estables y piensan no solo ya con la pasión y el impulso al primer flechazo sino con cautela y la razón. En las personas adultas sus relacione son mas

honestas y sin tabú porqué cada quien

dice lo que siente sin miedo al que dirán la pareja de ella

creo que a

pesar de la madures deben de existir las excepciones como el caso d una amiga ya mayor que no puede dejar su obsesión a su ex espose y así existirán miles de casos sin importar la

edad y creo que lo mas

importante es empezar a dejar de sentirnos menos sin tener a una pareja a su lado

48

TIPOS DE ANALISIS

Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. ¿Qué tipos de estudios hay en la investigación del comportamiento humano? Si hemos decidido una vez realizada la revisión de la literatura que nuestra investigación vale la pena y que debemos realizarla (ya sea por razones importantes teóricas y/o prácticas), el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno” y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos (Dankhe, 1986). Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido

de

entendimiento

y

son

altamente

estructurados.

Las

investigaciones que se están realizando en un campo de conocimiento específico pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada tipo de estudio. ¿En qué consisten los estudios exploratorios?

49

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Además, los problemas son particulares de esta ciudad. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer

prioridades

para

investigaciones

posteriores

o

sugerir

afirmaciones (postulados) verificables . Esta

clase

de

estudios

son

comunes

en

la

investigación

del

comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono’ de investigaciones posteriores más rigurosas”.

¿En qué consisten los estudios descriptivos? Propósito Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Los estudios descriptivos miden conceptos Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente

50

en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios,

requiere considerable

conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder (Dankhe, 1986). Los estudios descriptivos: predicciones incipientes Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Propósito La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir —con mayor o menor exactitud— el valor aproximado que tendrán grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable. Los

estudios

correlaciónales

se

distinguen

de

los

descriptivos

principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir con

independencia

en

una

sola

investigación),

los

estudios

correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única

investigación (comúnmente se incluye más de una

correlación). Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual como la relación entre ellas.

51

Valor La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionadas se aporta cierta información explicativa. Cuanto mayor número de variables sean correlacionadas en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones más completa será la explicación. Estos resultados no tendrían sentido; no podríamos decir que la estatura está correlacionada con la inteligencia aunque los resultados del estudio así lo indicaran. Estamos ante una correlación espuria cuya “explicación” no sólo es parcial sino errónea; se requeriría de una investigación a nivel explicativo para saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas.

¿En qué consisten los estudios explicativos? Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?, etc.; Grado de estructuración de los estudios explicativos

52

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudio? Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudios. Por ejemplo, un investigador puede pensar en un estudio para determinar cuáles son las razones por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden los impuestos. Y edad ¿a mayor edad mayor o menor grado de evasión de impuestos?. Desde luego, el estudio aunque no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo, correlacional y explicativo. ¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa? Tal como se mencionó anteriormente, son dos los factores que influyen en que

una

investigación

se

inicie

como

exploratoria,

descriptiva,

correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la

53

investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar (el estudio se iniciará como exploratorio). En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se pueden adicionar variables a medir. Por ejemplo, al leer cuidadosamente los estudios realizados sobre la relación niño-televisión, podemos tener una base para hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican los niños a ver televisión y el control paterno sobre el uso que hacen aquellos de ésta, y llevar a cabo una investigación para aprobar dicha relación y otras más. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. Por ejemplo, si queremos analizar la relación entre la productividad Y la satisfacción laboral de ciertos trabajadores de determinadas empresas, y si hay estudios al respecto, la investigación podrá iniciarse como correlativa. En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio puede iniciarse como explicativo. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego relacionarlos, su estudio se iniciaría como descriptivo y posteriormente sería correlativo. Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la investigación. Asimismo, como se ha explicado, el estudio puede iniciarse como exploratorio y terminar siendo explicativo.

54

Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser (los cuales se comentaron al hablar de cada clase de estudio). Es decir, ¿hasta dónde (en términos de conocimiento es posible que llegue nuestro estudio? Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

55

Procedimiento de datos CUESTIONARIO ¿Que entiendes por obsesión?

¿Quiénes crees que tiendan ha desarrollar la obsesión hombres o mujeres? ¿Por que? ¿Qué piensas de las personas que se aferran a otra dejando la dignidad por un lado y permitiendo que la humillen?

Sientes que vale la pena humillarte ante una persona para recuperar su “amor” ¿Por qué?

¿Crees que la obsesión es sinónimo de amor y sientes que es algo normal?

Le exiges cuentas a tu pareja de todos sus actividades diarias ¿Qué actitudes crees que delaten a un ser obsesivo?

¿Eres una persona celosa? ¿Los celos son un ingrediente indispensable para una relación por excesivos que estos sean? ¿por que?

Tienes la necesidad de estar con tu pareja la mayor parte del día? ¿a que crees que se deba?

56

CONCLUSIONES Esperando que este documento aya sido de su agrado y que por supuesto les aya servido a usted para solucionar alguna duda o problema en su vida también agradezco por la atención y dedicación que tuvieron para leer este documento no me queda mas que decir que a mí tanto como espero que a ustedes les aya servido de mucho. Las personas son muy inseguras de si mismas y poroso cae en cualquier tipo de relación para conseguir esa seguridad que están buscando para sentir que ya son seguros y autosuficientes de si.

57

SUGERENCIAS

En en caso de desee elabora alguna tesis de este tema es recomendable que solo se espsialise en un tipo de obsesión ya que le será mas fácil enfocar su estudio a un tipo nada mas para que sus resultados den de un solo tema y puedas concluir de una manera objetiva y concreta.

58

Bibliografías:

http://es.wikipedia.org/wiki/Desorden_obsesivocompulsivo#Tipos_de_T.O.C. http://definicion.de/obsesion/ http://www.pdfcoke.com/doc/124710/AMOR-O-DEPENDENCIA http://www.inmobiliaria4u.com/articulos/articulos2.php?art=145 http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/los_celos_0046.ht m http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1T4ADBF_esMX322MX323 &q=cuando+los+celos+provocan+obsesion&meta http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061213100325AATeK gC http://www.psicopedagogia.com/definicion/inseguridad http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego http://www.pdfcoke.com/doc/124710/AMOR-O-DEPENDENCIA http://www.cepvi.com/articulos/codependencia.htm http://petitedame.multiply.com/journal/item/116/Amor_Adictivo ttp://www.parasaber.com/salud/psicologia/autoayuda/articulo/mujer-apegodependencia-amor

59

Related Documents


More Documents from ""