Macroeeconomía II Taller 3
Primera parte. Sobre la oferta agregada responda: a. En Colombia se observa un aumento de los precios entre 2013 y 2016. Use esta información para predecir el comportamiento de la oferta agregada, usando el modelo de salarios rígidos visto en clase. b. Utilice la información contenida en los siguientes gráficos para explicar cuál de los modelos de oferta agregada vistos en clase permiten comprobar lo evidenciado en la economía colombiana de los últimos 25 años (1990-2015). Desarrolle la intuición económica sobre cuál es el modelo que mejor explica la relación observada en los gráficos 1 y 2. c. Utilice los hechos ocurridos con la producción nacional entre 1999 y 2000, y el marco de referencia del modelo de precios rígidos, para explicar lo sucedido con el comportamiento de los salarios reales en Colombia en ese periodo. ¿Qué tipo de análisis se debió observar para que se cumpla lo que predice este modelo? Gráfico 1. Inflación y desempleo, 19902015 18,0
1998
8,0
35,0
6,0
30,0
4,0
25,0
2,0
20,0
0,0
15,0
-2,0
10,0
-4,0
5,0
14,0
1990
2008
10,0
Crec.% PIB
2007
12,0
2005 2015
8,0
Var. %IPC
2000
16,0
Tasa de desempleo
Gráfico 2. Inflación y crecimiento económico, 1990-2016
6,0
4,0 -6,0
Variación del PIB (%)
Inflación (%)
0,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2,0
0,0 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Inflación (Var.% IPC)
Fuente: el profesor con base en DANE-Banrep.
Solución Parte I a) En Colombia se observa un aumento de los precios entre 2013 y 2016. Use esta información para predecir el comportamiento de la oferta agregada, usando el modelo de salarios rígidos visto en clase. Usando el modelo de salarios rígidos y teniendo en cuenta que en el periodo entre 2013 y 2016 se observa un aumento del nivel de precios en Colombia, se puede decir que en ese periodo debió producirse una disminución de los salarios reales, dado que el postulado de este modelo indica que al aumentar el nivel de precios los salarios reales disminuyen (Ecuación 1 y Gráfico 1).
𝑊 𝑃
𝑃𝐸
= 𝑤 ∗ ( 𝑃 ) (1)
Un salario real más bajo, implica que las empresas colombianas contratarán más mano de obra (mayor empleo); cuando esto sucede la producción y la renta aumentan. Lo anterior, se ve reflejado en la pendiente positiva de la curva de oferta agregada a corto plazo, es decir, existe una relación positiva entre el nivel de precios y la producción. Lo anterior puede observarse de forma gráfica a continuación. Gráfico 1. Un aumento de P reduce W/P W/P
(W/P)
1
(W/P)
2
L= L L
1
D
L
2
Fuente: Macroeconomía 6ta edición, Mankiw (2006). Gráfico 2. Lo que eleva la contratación de L Y
Y
2
Y= F (L)
Y1
L1
L2
Fuente: Macroeconomía 6ta edición, Mankiw (2006).
Gráfica 3. Si L aumenta, Y también P N
E
Y= Y + (P-P ) P2 P1
Y1
Y2
Fuente: Macroeconomía 6ta edición, Mankiw (2006). b) Utilice la información contenida en los siguientes gráficos para explicar cuál de los modelos de oferta agregada vistos en clase permiten comprobar lo evidenciado en la economía colombiana de los últimos 25 años (1990-2015). Desarrolle la intuición económica sobre cuál es el modelo que mejor explica la relación observada en los gráficos 1 y 2. A partir de los datos para los últimos 25 años, podemos observar que el comportamiento entre inflación, crecimiento económico y desempleo, podemos observar que a lo largo de la serie, la inflación tiene una tendencia a la baja, alcanzando su pico más bajo en el año 2009; por otra parte, el crecimiento económico ha sido fluctuante a lo largo de la serie, siendo el valor más bajo en el año 1999, producto de la crisis nacional. Todos los modelos de Oferta Agregada-OA analizados (salarios rígidos, predicciones erróneas, de información imperfecta y de precios rígidos), explican que hay una relación positiva entre el nivel de precios y la producción; esto hace que la curva de OA tenga pendiente positiva. Pero hay que aclarar que esta relación es directamente proporcional en todos los modelos, el mecanismo de transmisión es distinto para cada uno. En el modelo de salarios rígidos, un aumento del nivel de precios produce una disminución de los salarios reales, una reducción del desempleo y un aumento de la producción. El modelo de salarios rígidos se ajusta mejor a la realidad colombiana de en los periodos: 1991-1992, 1997-1999 y 2007-2008. En los dos primeros periodos mencionados, la inflación y la producción, siguen la misma tendencia (esta vez a la baja) y el desempleo aumenta en sentido contrario, tal como predice el modelo de salarios rígidos. Por otra parte, en el periodo 2007-2008, ocurre lo contrario con las variables analizadas, es decir, la inflación y la producción crecen mientras que el desempleo disminuye (Gráficos 4 y 5).
Gráfico 4. Inflación y crecimiento económico, 1990-2016
Fuente: el profesor con base en DANE-Banrep. Gráfico 5. Inflación y desempleo, 1990-2015
Fuente: el profesor con base en DANE-Banrep. c) Utilice los hechos ocurridos con la producción nacional entre 1999 y 2000, y el marco de referencia del modelo de precios rígidos, para explicar lo sucedido con el comportamiento de los salarios reales en Colombia en ese periodo. ¿Qué tipo de análisis se debió observar para que se cumpla lo que predice este modelo? El modelo de precios rígidos indica que del nivel de renta agregada, la demanda bienes y servicios también se reduce, lo que provoca una disminución de la demanda de trabajo y a su vez, una disminución de los salarios reales. Lo anterior nos muestra que en este modelo, a diferencia del modelo de salarios rígidos, los salarios reales-W/P son procíclicos, es decir que debe variar en el mismo sentido que la producción y el empleo.
En 1999 por primera vez se registra un crecimiento negativo del Producto Interno Bruto nacional, debido al excesivo endeudamiento del sector público y privado, con niveles de intereses excesivamente altos. Lo anterior trajo como consecuencia una contracción de la demanda, las personas no tenían ingresos para comprar, no había recursos para invertir y algunas empresas tuvieron que cerrar, creció el desempleo y el PIB se contrajo. Pero en el año 2000 tuvo una notable recuperación. Bajo el enfoque del modelo de precios rígidos podemos ver cómo efectivamente en 1999 se reduce el PIB y la inflación, pero en el año 2000 la inflación sigue cayendo, pero el PIB se repone significativamente, dado lo anterior, podría esperar que tanto los salarios reales y el empleo aumenten (dado que W/P son procíclicos) (Gráfico 4 y 5). Pero en la Tabla 1, podemos observar que los salarios reales disminuyeron en este periodo, pasando de un 16% en 1999 a 10% en el 2000 y que el desempleo parece permanecer constante. Entonces para que se cumpla lo que dice este modelo en el año 2000, además de un crecimiento de la producción, debió registrarse un aumento de los salarios reales y el nivel de precios una reducción del desempleo. Tabla 1. Salario Mínimo Legal en Colombia 1999-2000 Año Salario mínimo diario Salario mínimo mensual Variación porcentual anual 1999 $ 7.882,00 $ 236.460,00 16,00% 2000
$ 8.670,00
$ 260.100,00
10,00%
Fuente: Banrep.
Segunda parte. Este taller trata sobre la tasa natural de desempleo y la llamada curva de Phillips. El artículo que dio origen a esta reconocida relación empírica lo escribió A. W. Phillips en noviembre de 1958 [“The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”]. Se pide leer detenidamente este artículo (ver adjunto), e información adicional sobre el tema y responder las siguientes preguntas: a. ¿Qué es la curva de Phillips? [5 puntos] La curva de Phillips, es un gráfico que muestra la relación negativa que tienen el desempleo y la inflación en el corto plazo; su función no es más que la otra cara de la función de la oferta agregada. La curva de Phillips fue nombrada así en honor al economista neozelandés Alban William Housego Phillips al ver la relación entre el desempleo y la tasa de cambio de los salarios de Reino Unido en 1816-1975.
b. ¿Qué relación tiene la tasa natural de desempleo con lo planteado en la curva? ¿Y la inflación esperada? [5 puntos] La tasa natural de desempleo hace parte del desempleo cíclico el cual mide la desviación del desempleo de su tasa natural. La tasa natural de desempleo sirve de punto de referencia para las autoridades económicas, de modo que intentan mantener el desempleo cerca de su tasa natural;
sin embargo, esta varía con el tiempo. En el largo plazo, la curva de Philips establece que el desempleo retorna a su tasa natural. En el corto plazo curva de Phillips depende de la inflación esperada, si esta aumente la curva se desplaza en sentido ascendente y la disyuntiva a la que se enfrenta las autoridades económicas es más desfavorable: la inflación es más alta a cualquier nivel de paro. Las autoridades económicas no pueden mantener indefinidamente una inflación superior a la esperada y un desempleo menor a su tasa natural, pues las expectativas de inflación se adaptan a la tasa de inflación que hayan elegido las autoridades económicas. c. Describa una expresión matemática que recoja lo planteado en la curva [5 puntos] La siguiente expresión explica la curva de Phillips moderna, donde π simboliza la inflación, β es un coeficiente de elasticidad, y (u-un) representa al paro cíclico, que no es más que la desviación del paro de su tasa natural, y δ son las perturbaciones en la oferta. Se puede observar que el signo que acompaña el coeficiente del desempleo es negativo, demostrando la relación inversa que existe entre ambas variables. 𝜋 = 𝐸𝜋 − 𝛽(𝑢 − 𝑢𝑛 ) + 𝛿 d. ¿Qué importancia tiene la curva de Phillips para la política económica? [5 puntos] En el contexto de las políticas económicas, la curva de Philips se ha vuelto una herramienta muy importante en la toma de decisiones sobre el control de alguna variable, debido a que la inflación esperada y las perturbaciones de la oferta no son las mismas todo el tiempo; lo anterior conlleva a las autoridades económicas a alterar la demanda agregada lo que ocasiona cambios en la producción el desempleo y la inflación. Llevar a cabo acciones para aumentar o reducir la inflación trae consigo una tasa de sacrificio. Una reducción de la inflación se puede traducir por ejemplo, hablando de la tasa de sacrificio, a una reducción porcentual del PIB en un tiempo determinado. e. ¿Y para el esquema de análisis de la Oferta Agregada? [5 puntos] El origen de la función que explica la curva de Phillips puede obtenerse de la función de la oferta agregada a partir del modelo de precios rígidos, ofreciendo juntas una visión más completa del comportamiento en la economía; mientras que la oferta agregada relaciona el nivel de precios con la renta y la producción, la curva de Philip relaciona la inflación de los precios con el desempleo, el cual se relaciona con la producción. f. ¿Quién o quiénes llamaron a lo encontrado por Phillips curva de Phillips? [5 puntos] Luego de la publicación del artículo de A.W. Phillips “The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”, otros investigadores encontraron los mismos resultados en diferentes países; siendo nombrada por primera vez curva de Phillips en 1960 por los economistas estadounidenses Paul Samuelson y Robert Solow.
g. ¿Qué encontró Phillips en los distintos periodos en que analizó esta relación? [15 puntos] h. ¿Qué evolución ha experimentado el concepto de la Curva de Phillips? [15 puntos] La curva de Phillips ha experimentado varios cambios, empezando por que en la versión moderna se sustituye la inflación de los salarios por la inflación de los precios; aunque la diferencia entre una y otra no es fundamental dado que ambas están relacionadas. En 1980 Los estudios de Milton Friedman y Edmund Phelps, añadieron al modelo la inflación estimada, esto por el modelo de información imperfecta en donde se destaca la importancia que tienen las expectativas para la oferta agregada, siendo esta la otra cara de la moneda. Un tercer cambio es la integración de un término de error al modelo en la década de los setenta, debido al aumento de los precios mundiales del petróleo que causaron perturbaciones en la oferta agregada. i. Muestre gráficamente para el caso colombiano esta evolución por décadas de la curva con base en los datos observados. Explique lo encontrado. [40 puntos] Gráfico 6. Inflación VS desempleo década de los 90
Inflación
Inflación VS desempleo década de los 90 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0
Tasa de desempleo Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE y el Banco de la Republica.
Gráfico 7. Inflación VS desempleo década del 2000
Inflación VS desempleo década del 2000 Inflación
9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
Tasa de desempleo Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE y el Banco de la Republica.
Gráfico 8. Inflación VS desempleo década 2010
Inflación
Inflación VS desempleo década 2010 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 8.0
9.0
10.0
11.0
Tasa de desempleo Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE y el Banco de la Republica.
En la década de los 90 se puede observar un patrón similar a la curva de Philips, donde a medida que el desempleo aumenta hay una disminución en la inflación. En la década del 2000, el patrón observado en los puntos de dispersión se comporta en la mayoría de los años de manera lineal. La década del 2010 muestra comportamientos similares a la década del 2000; podría explicarse esto por las diferentes perturbaciones que han ocurrido en estos periodos, como la crisis financiera del 2008 o la caída de los precios del petróleo en 2014, además de aspectos demográficos, sociales y políticos del país. Gráfico 9. Inflación VS desdempleo 1990-2017
Inflación VS desdempleo 1990-2017 36.0 31.0
Inflación
26.0 21.0 16.0 11.0
6.0 1.0 7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
17.0
Desempleo Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE y el Banco de la Republica.
En esta última grafica se hace mucho más evidente el comportamiento de la inflación y el desempleo en todo el periodo de 1990 a 2017, observando la significativa disminución de la inflación y el desempleo.