Tablas Y Graficos

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tablas Y Graficos as PDF for free.

More details

  • Words: 2,238
  • Pages: 15
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

INTRODUCCION

Actualmente la población de los municipios de Antioquia, especialmente la que habita en las áreas rurales está atravesando por una difícil situación económica, debido a la situación general que sufre el país. Esto se ve reflejado en los altos índices de desempleo, los bajos costos de los productos agropecuarios, la poca transformación y cadenas adecuadas de comercialización, lo que pone al sector en desventaja y afecta directamente la Seguridad Alimentaria de las familias, genera más atraso y deterioro del tejido social. En vista de esto y como premio a las comunidades organizadas la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, entregó 19 proyectos de Emprendimientos Sociales, repartidos en las subregiones: Oriente, Occidente, Norte, Suroeste y Nordeste. Estos proyectos son ideas generadas por la misma comunidad, la cual expresa su necesidad sentida y solicita el apoyo de las instituciones gubernamentales. Se encuentra gran variedad de proyectos financiados con los recursos, como es el caso de infraestructura, fabricas de trasformación de alimentos, comercialización de productos, redoblamientos bovinos y caprinos, siembra de productos agropecuarios y reforestación entre otros. La filosofía para entregar estos proyectos es por medio de un concurso donde se escogen los mejores calificados y cumplen con unos requisitos básicos como es el caso de la cofinanciación, la cual debe ser un 50% la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social y el otro 50% lo aportan entre el Municipio, la comunidad y otras entidades que pueden participar en la ejecución de estos proyectos. Para el acompañamiento de estos proyectos se realizó un convenio Interadministrativo entre la Gobernación de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con el fin de asesorar a las comunidades en la inversión de los recursos, instalación y montaje de los proyectos, elaboración del plan de inversión y capacitación en temas acordes al proyecto específico a trabajar. A continuación se presenta el comportamiento de todos los proyectos y el informe detallado por municipio.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

ANÁLISIS A LAS ENCUESTAS REALIZADA AL SEGUIMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES. Se realizo una encuesta de seguimiento donde se utilizaron 10 variables las cuales son comunes para la gran mayoría de los proyectos los cuales se califica de 1 a 5, donde 1 es la calificación insuficiente, 2 una calificación baja, 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 la calificación excelente. Se analizaron las 10 preguntas una a una donde se muestra el estado de avance en la ejecución de los proyectos, el estado de la organización y los compromisos de todas las partes.

1. Calidad de los manuales de funciones de los miembros del proyecto Calificación 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 1 1 9 7 1 19

Porcentaje 5,26% 5,26% 47,37% 36,84% 5,26% 100,00%

En la tabla1 podemos apreciar el grado de organización y legalización de las organizaciones con las que se trabajo, podemos ver que mas del 84%, lo cual equivalen a 16 grupos tienen manuales de funcionamiento los cuales tiene algunas falencias y un 5% el equivalente a un solo grupo tiene el manuales de funcionamiento muy ordenado y lo aplican en las labores cotidianas. Grafico Nro.1

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

2. Cumplimiento del cronograma de trabajo Calificación Frecuencia 1 1 2 1 3 6 4 10 5 1 Total 19

Porcentaje 5,26% 5,26% 31,58% 52,63% 5,26% 100,00%

En la tabla 2 podemos apreciar que el 89%, el cual equivalen a 17 proyectos están cumpliendo con el cronograma propuesto para la realización de las actividades, este cronograma inicialmente para todos los Municipios era de cuatro meses los cuales no fueron tiempo suficiente para la ejecución total, por esta razón se les amplio el plazo en seis meses más para terminar la ejecución de todos los proyectos, dos Municipios terminaron sin tener que pedir ampliación los cuales fueron Peque y Anorí. Grafico Nro.2

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

3. Cumplimiento del plan de inversión Calificación Frecuencia 1 1 2 0 3 7 4 9 5 2 Total 19

Porcentaje 5,26% 0,00% 36,84% 47,37% 10,53% 100,00%

En la tabla 3 podemos apreciar que el 95%, el cual equivalen a 18 proyectos están cumpliendo con la ejecución del plan de inversión, solo el municipio de Fredonia no a empezado a desarrollar el plan de inversiones. En los demás se han presentado algunas dificultades las cuales son: La temporada de fin de año y la ley de garantías, esto retrasó la ejecución de los planes de inversión. Grafico Nro.3

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

4. Estado de legalización del terreno donde se desarrolla el proyecto Calificación 1 2 3 4 5 no aplica Total

Frecuencia 0 1 2 8 6 2 19

Porcentaje 0,00% 5,26% 10,53% 42,11% 31,58% 10,53% 100,00%

En la tabla 4 podemos apreciar que el 31%, el cual equivale a 6 proyectos tienen los terrenos legalizados a la fecha de corte de los asesores, el 10% el cual equivale a 2 proyectos no requieren de legalización de estos por tratarse de arreglo de caminos de herradura y los 11 restantes están en proceso de legalización. Grafico Nro.4

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

5. Estado actual de la planeación del proyecto Calificación 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 0 1 10 8 0 19

Porcentaje 0,00% 5,26% 52,63% 42,11% 0,00% 100,00%

En la tabla 5 podemos apreciar que el 100%, el cual equivalen a 19 proyectos tuvieron una planeación aceptable. Estos presentaron muchas modificaciones desde el inicio, en algunos casos solo contaban con un formato básico con el cual se inscribieron ante la Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social. Grafico Nro.5

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

6. Canales de comercialización del proyecto Calificación Frecuencia 1 1 2 3 3 6 4 2 5 0 no aplica 7 Total 19

Porcentaje 5,26% 15,79% 31,58% 10,53% 0,00% 36,84% 100,00%

En la tabla 6 podemos apreciar que el 63%, el cual equivale a 12 proyectos en los cuales aplica este ítem se muestran grandes dificultadas en el proceso de la comercialización ya que es muy incipiente, solo cuentan con un solo cliente y en la mayoría de los casos es el Municipio El 37% el cual equivale a 7 proyectos estos son proyectos de autoconsumo y de obras civiles Grafico Nro.6

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

7. Estado actual de los procesos de dirección del proyecto Calificación Frecuencia Porcentaje 1 0 0,00% 2 1 5,26% 3 9 47,37% 4 9 47,37% 5 0 0,00% Total 19 100,00%

En la tabla 7 podemos apreciar que el 95%, el cual equivalen a 18 proyectos tienen un coordinador, el cual es el encargado de organizar todas las actividades en acuerdo con la administración Municipal y de acuerdo al plan de inversión propuesto, velar por el buen funcionamiento de éste todos tiene en comportamiento entre aceptable y bueno. El único proyecto que muestra grandes debilidades en este punto es Fredonia Grafico Nro.7

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

8. Cumplimiento de los compromisos del municipio Calificación 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 0 1 2 9 7 19

Porcentaje 0,00% 5,26% 10,53% 47,37% 36,84% 100,00%

En la tabla 8 podemos apreciar que el 95%, el cual equivalen a 18 proyectos tienen un apoyo y acompañamiento por parte de las Administraciones Municipales, esto es un gran importancia para el buen desarrollo de los emprendimientos. En algunos emprendimientos los Municipios solamente aportaron recursos económicos y los proyectos son ejecutados por otros operadores o los dejan a la deriva. Grafico Nro. 8

9. Cumplimiento de los compromisos de la gobernación

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

Calificación 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 0 0 0 0 19 19

Porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00%

En la tabla 9 podemos apreciar que el 100%, el cual equivalen a los 19 proyectos la Secretaria de Participación Ciudadana Y desarrollo Social entrego el 100% de los dineros correspondientes para desarrollar los proyectos y los asesores comunitarios acompañaron los proyectos en promedio 6 visitas por cada emprendimiento. Grafico Nro.9

10. Avance de los montajes para el desarrollo del proyecto

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

Calificación 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia 0 3 7 8 1 19

Porcentaje 0,00% 15,79% 36,84% 42,11% 5,26% 100,00%

En la tabla 10 se aprecia que los proyectos todos se iniciaron algunos avanzan mas lento que otros y para la fecha de corte de los asesores comunitarios se tenía el siguiente comportamiento. El 16% estaba en la fase inicial El 37% estaba en desarrollo El 42% estaba en una fase de finalización El 5% ya termino la ejecución del proyecto. Grafico Nro.10

CONCLUSIONES

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005



La inversión que se hizo en estos proyectos mejora la calidad de vida de las personas beneficiadas y los motiva a continuar trabajando.



Se demuestra que el trabajo en grupo, cuando es organizado tiene grandes ventajas y genera un mayor impacto, no solo desde lo económico sino desde lo social y lo humano.



Se evidencia que los proyectos que fueron entregados a grupos pequeños de personas organizados en un solo núcleo veredal obtuvieron una mejor respuesta, un alto grado de confiabilidad y sostenibilidad a futuro, comparado con los que se entregaron a comunidades grandes, los cuales quedaron muy dispersos, el recurso por usuario fue menor, a su vez generan menos impacto y a un futuro inmediato disminuye la sostenibilidad.



Estos proyectos, a parte del acompañamiento que brinda el Municipio en la parte social y técnica se debe tener un control y vigilancia en una etapa de fortalecimiento por parte de la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, con el fin de asegurar buenos resultados, ya que en ocasiones los Municipios por sus dificultades económicas y de personal no le brindan un adecuado acompañamiento a las comunidades.



Los proyectos cualesquiera que sea su tipo, se le debe hacer acompañamiento desde sus inicios hasta su liquidación, vigilando y asesorando todas sus etapas de desarrollo, para mejorar su sostenibilidad. En este caso los proyectos en su gran mayoría quedaron incompletos en su ejecución y las comunidades quedaron relativamente solas en el proceso.



Se demuestra que los proyectos que tuvieron iniciativa en la comunidad, están presentando mejores resultados, que los que fueron iniciativa de otras instancias.



Hay comunidades muy deprimidas, las cuales nunca habían tenido la oportunidad de recibir un proyecto donde tuvieran que trabajar en grupo, lo que es difícil al comienzo de la implementación del proyecto.



Los proyectos estaban repartidos en diferentes subregiones del Departamento, algunos de ellos en el área urbana y otros en el área rural, donde en ocasiones se dificultaba el acceso por factores externos como el estado de las vías de

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

penetración (como caminos de herradura y carreteras terciarias) y el orden publico. •

La ejecución de los proyectos se retrasó por la ley de garantías, la cual los Municipios no sabían bien cuales eran sus alcances y esto hizo en gran parte que los procesos se retrasaran más de lo normal.



Se debe hacer una etapa de fortalecimiento para asegurar que los recursos sean invertidos, que los proyectos estén funcionando y tengan continuidad.



Todos los proyectos han sido muy bien recibidos por parte de la comunidad, con gran expectativa, ven en este la oportunidad de mejorar su nivel adquisitivo y su nivel de vida.



Se destacan algunos proyectos por su aceptación y por el grado de empeño que ponen los beneficiarios de estos como es el caso de los municipios de Urrao, Santa fe de Antioquia, Caicedo, Uramita y El Santuario.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO: EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONVENIO ÍNTERADMINISTRATIVO 1920 DE 2005

RECOMENDACIONES •

Se recomienda que los proyectos sean entregados a grupos de personas organizados en núcleo veredal reducidos de este modo se tiene mayor compromiso se pueden tener mejores resultados.



La Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, debe acompañar estos proyectos en todas sus etapas, en su formulación de los proyectos, en la ejecución y hacer una etapa de fortalecimiento con el fin de garantizar buenos resultados para las comunidades beneficiadas.



Se recomienda verificar los grupos en la parte de organización, legalización y planes de inversión antes de hacer el desembolso de los recursos, con el fin de asegurar que los recursos serán bien utilizados.

Related Documents