Surco Junio 2009

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Surco Junio 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 6,610
  • Pages: 12
Junio / 09 Publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Mar del Plata y Balcarce. Año XIV - Nº 177.

Mario Benedetti. Él hizo que ya nadie nos pregunte por qué cantamos.

"...cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota"

Pobreza y derechos humanos

Día de la Educación La gracia multiforme Metodista en Argentina El increíble testimonio de una mujer,

Por Susana Méndez

Se celebra por primera vez

víctima y símbolo de la guerra de Vietnam.

Un año y medio Es el tiempo que le llevó a Jorge Rivas el poder asumir su banca. Finalmente y después de una prolongada terapia que aún sigue, juró como diputado, en una ceremonia inusualmente concurrida y emotiva.

l 13 de noviembre de 2007, quien en ese momento era vicejefe de Gabinete, Jorge Rivas, quedó en estado de coma al sufrir un fuerte golpe en la cara, que le provocó un derrame cerebral, al ser atacado por ladrones que robaron su automóvil y su celular, frente a una farmacia de localidad de bonaerense de Lomas de Zamora. Según el parte médico, Rivas sufrió "una pequeña fractura en el maxilar derecho" que le provocó un sangrado cerebral, por lo que quedo internado en terapia intensiva, "en coma y con un deterioro sensorio importante". Rivas llegó al Congreso en la silla de ruedas en la que se mueve habitualmente. Y juró a través del programa de computación que usa para comunicarse y que opera con la mirada. Interrumpiendo el receso de hecho que se dio en Diputados por la campaña electoral, el recinto estuvo bastante poblado de legisladores. Y, sobre todo, de invitados, entre los que se dejó ver el ex presidente Nestor Kirchner. Después de la jura, la mujer de Rivas lagrimeaba emocionada mientras sus hijos lo vivaban saltando de alegría. Recogemos del matutino Clarín párrafos de una carta escrita por el mismo Rivas. “Pienso en el relato homérico acerca de Sísifo, un hombre tan enamorado de la vida que desafió al dios de la muerte. Los dioses olímpicos lo condenaron a empujar una pesada roca cuesta arriba por la ladera de una montaña. Antes de alcanzar la cima, la roca volvía a caer. Sin darse por vencido, Sísifo recomenzaba una y otra vez su trabajo. Personalmente creo que aunque no haya Olimpo ni dioses, sí hay circunstancias que no hemos decidido nosotros, a las que hay que hacerles frente. Como el personaje del mito, quiero llevar la roca hasta arriba. En la política también hay una utopía, que no es otra que construir sociedades justas. Sabemos que es difícil, pero la esperanza es la que nos permite avanzar hacia la meta. Como en la rehabilitación, tenemos que valorar los pequeños avances que, concatenados, son artífices de los grandes cambios. Provengo de una generación que militaba con orgullo, ya que era nuestra manera de demostrar que la realidad nos dolía y que queríamos cambiarla. No me resigno a creer que las nue2

vas generaciones hayan sido ganadas por la frivolidad. En este tiempo, la acción política no está asociada en la consideración pública con el altruismo, el compromiso y la solidaridad, sino con el egoísmo, el negocio y la trampa. No sorprende que los más jóvenes teman contaminarse. Es que no hay dudas de que se trata de una actividad plagada de contradicciones fuertes. Como la vida misma. Por mi parte, hace unos días recibí de mi hija de seis años, Pili, la mejor crítica a mi trabajo y a mi vocación, y una fuerte esperanza para el futuro: me dijo que cuando sea grande va a ser diputada nacional. "Además de remisera", agregó, dando una pincelada de época. Más allá de la posición que se sostenga respecto del actual gobierno y del anterior, resulta difícil no reconocer que esta etapa pasará a la historia, entre otras muchas cosas, por haber vuelto a instalar a la política en el centro de la escena. Tengo confianza en que este sea un tiempo propicio para que los jóvenes acerquen a la política su rebeldía. Ellos pueden entender mejor que nadie que participar no implica sólo reunirse con aquellos con los que se comparten ideas, sino incluirse en una empresa colectiva en la que los lazos humanos son tan importantes que su ausencia la condena al fracaso. El trabajo de rehabilitación también es una empresa colectiva. Desde el incidente que me tocó vivir en noviembre de 2007, estuve cinco días en coma y más de un año con una traqueotomía. Aún no puedo hablar. Apenas me muevo. Voy avanzando en todos los aspectos, aunque muy lentamente. He aprendido que cada mañana, como Sísifo, tengo que empujar mi roca. Igual que en política, lo único que no vale es la resignación. Y en cuanto a vos, Pili, si aflojás con los brillos, dejás de pintarte como una mascarita, y coincidís en que si empujamos la roca todos juntos con convicción vamos a lograr ponerla en la cima y convertirla en el cimiento de una sociedad justa, ya podés contar con mi voto. Lo del remise, si te parece, lo vemos más adelante”. junio 2009 / Surco

Hagamos un trato Por Mario Benedetti

Compañera, usted sabe que puede contar conmigo, no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo. Si algunas veces advierte que la miro a los ojos, y una veta de amor reconoce en los míos, no alerte sus fusiles, ni piense que deliro; a pesar de la veta, o tal vez porque existe, usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo, no piense que es flojera, igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo; y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco.

La boda de Mario Benedetti con su esposa Luz en la Iglesia Metodista Central de Montevideo.

Plegaria a Dios por verdad, justicia y memoria. En recuerdo del compañero y hermano Mario Benedetti

Dios y Señor de todos los tiempos, que has estado con tu pueblo caminando durante toda la historia. Siempre sosteniendo en tu palma a los más débiles, desafía a tus hijos e hijas a comprometerse en la búsqueda de la JUSTICIA y la PAZ día a día, sabiendo que no hay una sin la otra. Dios de la MEMORIA y la LIBERACIÓN, ayúdanos a no olvidar la esclavitud y opresión de los Egipcios y con esto de todos los opresores, para que NUNCA MÁS volvamos atrás y en el presente vivamos en pos de la Tierra Nueva, sin temor, injusticia y opresión. Dios de la VERDAD, tú quieres que conozcamos la verdad y andemos en ella, capacítanos para el conocimiento de tu amor y voluntad de VIDA plena para todos y todas, el cumplimiento de Surco / junio 2009

No ya para que acuda presurosa en mi auxilio, sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. tu voluntad y conocimiento de la verdad que nos hace libres. Dios de JUSTICIA, como a los profetas del antiguo testamento hoy también nos muestras que practicar la justicia, amar la misericordia y caminar de forma humilde delante de ti es lo que tú quieres, levanta más profetas y profetisas que hagan escuchar la voz de los sin voz. Dios especialmente en este día, te agradecemos por tus hijos e hijas que no han sido indiferentes al clamor del pueblo, que han mostrado gestos de amor, poesías, cantos y denuncias, recordamos a aquellos que han entregado su vida, han vivido persecución, discriminación, exilio y cualquier tipo de sufrimiento por amor a ti y al pueblo. Te lo pedimos a ti nuestro Dios. Amén Oración elaborada por el Lic. Nicolás Iglesias Schneider para la Marcha del Silencio en Uruguay, que se celebra todos los 20 de Mayo desde hace 13 años, por Verdad, Justicia y Memoria para los desaparecidos durante la última dictadura militar. Inspirada en Miqueas 6:8 “Me ha mostrado el Señor lo que es bueno y pide de mí, hacer justicia”; Deuteronomio 4: “Ten mucho cuidado de no olvidarte de estas cosas”; Juan 8:32 “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”; Mateo 6:33 “Buscad primeramente el Reino de Dios y su justicia”. 3

partir de una elección vocacional he trabajado para el fortalecimiento de las condiciones de vida en barrios carenciados, encontrándonos en ellos con las necesidades y preocupaciones cotidianas de personas que pugnaban por llevar adelante una vida digna a pesar de las mismas. En esa tarea, realizada en equipos interdisciplinarios, nos cruzábamos a diario con poblaciones en estado de vulnerabilidad en cuanto a sus derechos por la situación en que se encontraban. Desde estas experiencias, la pobreza, para los que participábamos en las mismas, tenía rostros, tenía nombres, tenía género, tenía edad. Así, fuimos ampliando el concepto de pobreza a partir de las vivencias que percibíamos, a partir de las cuales comenzamos a trabajar para instalar en las personas la toma de conciencia acerca de los derechos que se les habían negado, como una vía para el logro de una ciudadanía que otorgara a esta población la igualdad de oportunidades que permitiera alcanzar igualdad de resultados para todos y todas, en pos de un mejoramiento de la calidad de vida. A la vez entendimos que al definir la pobreza debíamos incluir, en las definiciones dadas por el mundo económico, el concepto de privación, dado que solo ha

blar de lo económico no alcanzaba para dar una idea acabada de la situación si no se involucraban, además, las carencias sufridas por una parte importante de la sociedad en cuanto a sus necesidades fundamentales para el desarrollo de sus capacidades: alimentación, salud, educación, vivienda y otros medios no materiales de satisfacción, como el afecto, el tiempo, el ocio, la recreación y la participación, que implican, por otro lado, posibilidad de utilizar medios para el logro del bienestar necesario y, de esa manera, que la pobreza no se propague. Definida así, la pobreza es un fenómeno masivo, estructural y permanente en el cual las personas y las familias están sometidas a condiciones sobre las cuales no pueden incidir ni accionar, originándose, de ese modo, una flagrante violación a los Derechos Humanos. Organismos internacionales especializados en el tema no solo hablan de pobreza, hoy en día han introducido el término de extrema pobreza o indigencia para señalar aquellos grupos poblacioy,

nales a los cuales se les han negado, desde los estamentos de poder, los derechos fundamentales de la persona humana, provocando hambre, con las consecuencias propias de la situación: malnutrición, aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades previsibles y, limitando el acceso a la educación y a otros servicios que garantizan el derecho a la vida digna. Algunos autores formulan cinco capacidades básicas y necesarias para que la situación de pobreza no se manifieste en las personas y puedan vivir dignamente: 1. la capacidad de permanecer vivo y de disfrutar de una vida larga; 2. la capacidad de asegurar la reproducción intergeneracional biológica y cultural; 3. la capacidad de disfrutar de una vida saludable; 4. la capacidad de interactuar socialmente; 5. la capacidad de tener conocimiento y libertad de expresión y pensamiento.

partir de una elección vocacional he trabajado para el fortalecimiento de las condiciones de vida en barrios carenciados, encontrándonos en ellos con las necesidades y preocupaciones cotidianas de personas que pugnaban por llevar adelante una vida digna a pesar de las mismas. En esa tarea, realizada en equipos interdisciplinarios, nos cruzábamos a diario con poblaciones en estado de vulnerabilidad en cuanto a sus derechos por la situación en que se encontraban. Desde estas experiencias, la pobreza, para los que participábamos en las mismas, tenía rostros, tenía nombres, tenía género, tenía edad. Así, fuimos ampliando el concepto de pobreza a partir de las vivencias que percibíamos, a partir de las cuales comenzamos a trabajar para instalar en las personas la toma de conciencia acerca de los derechos que se les habían negado, como una vía para el logro de una ciudadanía que otorgara a esta población la igualdad de oportunidades que permitiera alcanzar igualdad de resultados para todos y todas, en pos de un mejoramiento de la calidad de vida. A la vez entendimos que al definir la pobreza debíamos incluir, en las definiciones dadas por el mundo económico, el concepto de privación, dado que solo hablar de lo económico no alcanzaba para dar una idea acabada de la situación si no se involucraban, además, las carencias sufridas por una parte importante de la sociedad en cuanto a sus necesidades fundamentales para el desarrollo de sus capacidades: alimentación, salud, educación, vivienda y otros medios no materiales de satisfacción, como el afecto, el tiempo, el ocio, la recreación y la participación, que implican, por otro lado, posibilidad de utilizar medios para el logro del bienestar necesario y, de esa manera, que la pobreza no se propague. Definida así, la pobreza es un fenómeno masivo, estructural y permanente en el cual las personas y las familias están sometidas a condiciones sobre las cuales no pueden incidir ni accionar, originándose, de ese modo, una flagrante violación a los Derechos Humanos. Organismos internacionales especializados en el tema no solo hablan de pobreza, hoy en día han introducido el término de extrema pobreza o indigencia para señalar aquellos grupos poblacioSurco / junio 2009

nales a los cuales se les han negado, desde los estamentos de poder, los derechos fundamentales de la persona humana, provocando hambre, con las consecuencias propias de la situación: malnutrición, aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades previsibles y, limitando el acceso a la educación y a otros servicios que garantizan el derecho a la vida digna. Algunos autores formulan cinco capacidades básicas y necesarias para que la situación de pobreza no se manifieste en las personas y puedan vivir dignamente: 1. la capacidad de permanecer vivo y de disfrutar de una vida larga; 2. la capacidad de asegurar la reproducción intergeneracional biológica y cultural; 3. la capacidad de disfrutar de una vida saludable; 4. la capacidad de interactuar socialmente; 5. la capacidad de tener conocimiento y libertad de expresión y pensamiento. Las razones por las cuales tantas personas no pueden desarrollar estas capacidades son complejas. Al ser esencialmente de naturaleza política, económica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia de voluntad política y por las medidas inadecuadas que toman los poderes públicos. La pobreza está relacionada con un acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con una escasa participación en las instituciones sociales y políticas. Deriva de bajos ingresos que provocan bajo consumo, de un acceso restrictivo a la propiedad, de limitadas oportunidades sociales, políticas y laborales, de insuficientes logros en educación, en salud, en nutrición y, en otras áreas del desarrollo. Las causas principales son desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder, marcadas institucionalmente por políticas determinadas por una economía de mercado que contribuye al incremento de las mismas, a partir de la baja calidad de los servicios que se le brindan a esta población. En América Latina, a pesar de algunos progresos en la década del 90, los índices de pobreza en vez de disminuir continúan creciendo, extendiéndose y profundizándose. A esto se agrega un aumento del deterioro social y económico

debido a las crisis socio-políticas que se han producido, las que afectan los recursos que debieran proveer los Estados en servicios dedicados al desarrollo social de la población. La situación, así planteada, restringe el concepto de ciudadanía definido por Marshall en Inglaterra (1949 – 1950), como un conjunto de derechos que considera a “ciudadanos y ciudadanas como miembros plenos en una sociedad de iguales, que otorga un status y una pertenencia”, reproduciendo, de esa manera, el círculo de la pobreza y sumergiendo a una parte de la población en la marginalidad y la exclusión, a partir de la inequidad. Para este autor, una noción de ciudadanía que no tenga el sustento de los derechos económicos, sociales y culturales, perpetúa la desigualdad y no permite el desarrollo de capacidades necesarias para ejercer la ciudadanía. Desde esta perspectiva, el análisis exhaustivo de la dimensión de la pobreza y de la pobreza extrema, a la luz de los derechos humanos, conduce a la toma de conocimiento por parte de los Estados de las condiciones de exclusión, facilitando la superación de estas, a partir de la formulación de políticas públicas más adecuadas a la realidad para posibilitar el ejercicio de una ciudadanía plena a hombres y mujeres por igual. La Comisión Interamericana de Dere-

La licenciada Susana Méndez es miembro de la congregación Metodista de Mar del Plata. Es licenciada en Psicología, realizó un posgrado en “Evaluación de políticas sociales en educación, infancia y género” en la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente es titular del Seminario Permanente de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Mar del Plata e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria. 5

La gracia multiforme

La guerra de Vietnam dio lugar a muchas tragedias, unas más conocidas que otras. La foto de una niña corriendo desnuda por la ruta con su piel ardiendo a causa del napalm, cambió la forma en la que el mundo contemplaba la guerra de Vietnam y, de hecho, todas las guerras. sa fotografía se vio en todo el mundo y, con posterioridad, ganó el premio Pulitzer. La niña que aparece en la fotografía se llamaba Phan Thi Kim Psuc y nació en 1963 en la aldea de Trang Bang, situada a 30 minutos al norte de Saigón. Durante la guerra de Vietnam, la estratégica Carretera 1 que atraviesa la aldea se convirtió en la principal ruta de aprovisionamiento entre Saigón y Phnom Penh. El 8 de junio de 1972, un consejero militar estadounidense coordinó el bombardeo con napalm de la aldea de Kim, llevado a cabo por sudvietnamitas. Kim, de nueve años de edad, escapó de la pagoda en la que se había ocultado junto con su familia. Dos de sus primos pequeños no sobrevivieron al ataque y Kim sufrió quemaduras muy graves. Kim fue fotografiada mientras corría por la carretera gritando a causa de las quemaduras en su piel. Nick Ut, el fotógrafo de la agencia Associated Press, que estaba allí cubriendo el ataque, tomó la fotografía de la joven Kim. Conmovido por su dolor, la llevó a toda prisa a un hospital sudvietnamita. Luego pasó 14 meses recuperándose en el Hospital Barsky, el hospital estadounidense de Saigón, donde su atención fue pagada por una fundación privada. La fotografía de Kim tomada por Ut sigue siendo una de las imágenes más inolvidables de la guerra de Vietnam. Nadie esperaba que Kim Phuc sobreviviese. Quemaduras de tercer grado cubrían la mitad de su cuerpo y necesitaría muchas operaciones y años de terapia. 6

A los dos años, contra todo pronóstico y con la ayuda de los médicos que se dedicaron a su cuidado, fue capaz de volver a su aldea, así ella y su familia pudieron empezar a reconstruir sus vidas. En 1982, a los 10 años de tomarse la famosa fotografía, un fotógrafo alemán encontró a Kim. Mientras tanto, el gobierno la había sometido a interminables entrevistas, funcionarios comunistas la habían llevado a la ciudad de Ho Chi Minh para que apareciese en películas propagandísticas y había sido obligada a dejar la escuela y volver a su provincia en la que, como "símbolo nacional de la guerra", estaba sometida a una supervisión cotidiana. “Diez años más tarde, en 1982, tuve que sufrir otra prueba muy dura en mi vida. Yo había ingresado ya en la facultad de medicina de Saigón, pero por desgracia los agentes del gobierno se enteraron un día de que yo era la niñita de la foto y vinieron a buscarme para hacerme trabajar con ellos y utilizarme como símbolo. Yo no quería y les supliqué: “¡Déjenme estudiar! Es lo único que deseo”. Entonces, me prohibieron inmediatamente que siguiera estudiando. Fue atroz. No acertaba a entender por qué el destino se encarnizaba conmigo y no podía seguir estudiando como mis amigos. Tenía la impresión de haber sido siempre una víctima. A mis 19 años había perdido toda esperanza y sólo deseaba morir. En 1986 Kim aprovechó una oportunidad

para viajar para estudiar en Cuba, pero allí también hubo de interrumpir sus estudios. Tuvo varios problemas de salud, incluyendo diabetes, la cual empañó su visión. Durante su estancia en Cuba conoció a Bui Huy Toan, otro estudiante vietnamita. Se casaron en 1992 y pasaron la luna de miel en Moscú. En su vuelo de vuelta a Cuba, la pareja desertó cuando su avión aterrizó en Gander (Terranova) para repostar combustible. Con la ayuda de algunos cuáqueros se establecieron en Canadá, donde su marido, especialista en computadoras, obtuvo un empleo como ayudante de enfermería en el tratamiento de discapacitados. En 1996, el Fondo para el Vietnam Veterans Memorial (el monumento conmemorativo a los veteranos de Vietnam) invitó a Kim a las ceremonias del día de los Veteranos que tuvieron lugar en este monumento en Washington D.C. Allí Kim se dirigió a un grupo de varios miles de veteranos de la guerra de Vietnam. Les habló de sus experiencias tras el ataque con napalm a su aldea y de cómo había, por fin, encontrado la felicidad y la libertad tras años de dolor y sufrimiento. Habló de la paz y del perdón. Durante su visita a Washington D.C. conoció a Ron Gibbs, un veterano de la guerra de Vietnam y miembro de la junta directiva del Fondo para el monumento conmemorativo. Compartieron sus experiencias de la guerra y sus esperanzas junio 2009 / Surco

+ info

Quiénes mal”, es decir con odio y deseo de venganza, opté por la comprensión, que por cierto no se alpara el futuro. De este encuentro nació la idea de la Fundación Kim. “Como mis mayores me habían educado en la fe del caodaísmo, que se puede definir como una mezcla de confucianismo, taoísmo, budismo, me puse a rezar sin parar y a pasarme el tiempo con lecturas religiosas. Sin embargo, nadie podía aliviar mis sufrimientos ni lograr que volviera a la facultad. La duda me atenazaba: Si Dios existe, ¿podrá ayudarme? En cierta ocasión, un amigo me llevó a una iglesia cristiana de Saigón. Aunque mi alma estaba sedienta de paz interior, me costaba mucho abrazar una nueva religión. Mi mayor deseo era encontrar una amistad, alguien a quien hablar y confiarme. Había dibujado incluso su imagen en un papel. Un día que entré en la iglesia vi a una muchacha sonriente sentada en medio de la nave vacía. Se hizo amiga mía. Me sentí mejor enseguida, aunque todavía sintiera un vacío en mi fuero interno. Solamente cuando encontré la fe en mí misma, se atenuó el dolor de las llagas de mi corazón. Poco después el gobierno hizo demoler esta iglesia de Saigón y el pastor se fue. Desde entonces, sola y sin ayuda de nadie, fui dejando que el sentimiento de perdón creciera en mi corazón hasta que empezó a embargarme una inmensa paz interior. Esto no ocurrió de la noche a la mañana, porque no hay nada más difícil que llegar a amar a sus enemigos. En vez de reaccionar de una manera “norSurco / junio 2009

canza en un día”. Durante una presentación en una iglesia en los Estados Unidos realizada en diciembre de 2003 Kim dijo: “El dolor nunca desaparece. Apenas aprendes cómo lidiar con él.” Ella refirió una porción de la Biblia sita en Salmos 56, que encontró de gran ayuda en los tiempos duros: “Porque has librado mi alma de la muerte, y mis pies de caída, para que ande delante de Dios en la luz de los que viven.” Ella también demostró el poder del perdón. Públicamente manifestó su perdón al piloto que erróneamente había vaciado las bombas sobre su aldea. El hombre dijo: “Es como un mundo entero que es quitado de mis hombros”. Phuc y el piloto se abrazaron emocionados. Aunque ella no concluyó con sus estudios médicos, dijo que ha encontrado su propósito en vida, “de compartir la importancia del tener una relación con Cristo así como saber la importancia de la libertad”. “Era el fuego de las bombas las que quemaron mi cuerpo. Era la habilidad de los doctores que repararon mi piel. Pero tomé de la energía del amor de Dios para curar mi corazón.El tiempo es muy corto, debemos hablar a la gente sobre Jesucristo. Debemos compartir el Evangelio con otros”.

SURCO y LA HOJITA son una publicación mensual de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Mar del Plata y Balcarce. Director: Daniel De Mattey Redacción: Viviana Bacaro Diseño: Pablo Alaguibe Traducciones: Marina De Mattey Derosa Ilustración en portada de La Hojita: Maximino Cerezo Barredo Junio de 2009. Año XIV - Nº 177.

Dónde y Cuándo HORARIOS DE CULTO DE LA IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA

En Mar del Plata: - Sábados 19 hs. - Domingos 10:30 hs. Belgrano 3333. Tel: 410 3260. En Balcarce: - Domingos 10 hs. Calle 15 Nº 677. Tel 43 2668. Para comunicarse con la dirección de este periódico: [email protected]

7

Por primera vez

Se celebró el Día de la Educación Metodista en Argentina

l 28 de mayo de este año, por primera vez, se conmemoró el Día de la Educación Metodista en Argentina. Se ha elegido esta fecha por corresponderse con la fundación de la primera escuela metodista en el país: el Centro Educativo Latinoamericano (CEL) de Rosario, creado hace 134 años. Originalmente llamado Colegio Norteamericano, el CEL nació del espíritu misionero de la Iglesia Metodista, que brinda especial importancia a la educación allí donde preste testimonio y servicio. Convocadas por el Pastor Thomas Word, las maestras Luisa Denning y Jennie Chapin vinieron de Estados Unidos con el objetivo de fundar una escuela moderna para niñas. El CEL fue la primera institución en la ciudad de Rosario dedicada a la mujer. En ese entonces, la educación estaba en manos del Estado y de la Iglesia Católi-

8

ca, y la mujer no figuraba entre las prioridades del sistema. Denning y Chapin introdujeron métodos educativos innova-

dores para la época, tales como la participación activa de los alumnos en clase, la enseñanza mutua entre alumnos, el trabajo colaborativo, la búsqueda de material bibliográfico en la biblioteca escolar y el cuidado de plantas y árboles. Ya en 1878 el establecimiento albergaba

125 estudiantes, que tenían clases bilingües de diseño y costura, dibujo, pintura y cocina, cuidado de plantas y huertos, además de otras prácticas ecolares que estaban fuera de los cánones tradicionales, como la de disponer un banco para cada niña. No fueron pocos los prejuicios a los que debieron enfrentarse, pero la fe inconmensurable de estas mujeres sigue inspirando la labor educativa en el CEL de Rosario, en las escuelas metodistas del resto de Argentina, y en tantas otras maestras que aprendieron de ellas. Hoy, la Educación Metodista en Argentina está presente en distintas ciudades del país, a través de una decena de instituciones. Todas ellas están integradas en la CIEM (Comisión de Instituciones Educativas Metodistas). Al mismo tiempo, forman parte de una red a nivel latinoamericano (ALAIME) e internacional (IAMSCU) que fomentan el intercambio y la cooperación.

junio 2009 / Surco

Poesía

Al pastorado lo legitima la gente Entrevista a la Obispo Nelly Ritchie

Espíritu Santo acude Espíritu Santo acude, espero Sabiduría para vivir la existencia con Jesús, en el hermano. Espíritu Santo acude, deseo el Entendimiento para ser sencillamente cristiano perseverante. Por yAldo M. Etchegoyen Espíritu Santo acude, hoy apuesto a tu Consejo, para luego remediar los peligros perentorios. Espíritu Santo acude, imploro el Temor de Dios para impedir tantas veces el orgullo que me asedia. Espíritu Santo acude, ansío tu Fortaleza para admitir cotidiano los pesares que me agobian. Espíritu Santo acude, anhelo siempre tu Ciencia para lograr entender los misterios que me abruman. Espíritu Santo acude, concédeme tu Piedad para seguir a María en la situación precisa. PENTECOSTÉS 2009 Jorge Villella 2

“Una cosa son las herramientas que te da lo académico y otra es el reconocimiento que te puede dar una comunidad por la tarea propia. Es en la práctica que uno va siendo reconocido por otros, nadie es Pastor o Pastora porque estudió. Se es Pastor cuando la gente siente que más que un trabajo o una profesión, es un estilo de vida”. Esa afirmación corresponde a la Obispa Nelly Ritchie, de la Iglesia Evangélica Metodista de Argentina (IEMA), quien en 1977 inició su pastorado en Salta, lo continuó en Patagones, Rosario, Córdoba y actualmente es Obispa en su segunda reelección que finalizará en la Asamblea General de la Iglesia Metodista a realizase en agosto de este año. Entrevistada por un programa radial de Bahía Blanca, Ritchie explicó que en la tarea específica del obispado lo “primero es el pastoreo de los pastores y pastoras y luego la dirección de toda la iglesia, no en el sentido de mandar sino de acompañar como hace un pastor con sus ovejas”. La primera obispa argentina explicó que en la IEMA se práctica “un sistema muy democrático y participativo porque los nombres de las personas son sugeridos en una asamblea general por las regiones y hay una elección y tenemos que tener una mayoría absoluta. Así que se realizan todas las elecciones necesarias hasta conseguir esa mayoría. Cuando uno es electo, es por un periodo de cuatro años con posibilidad de una reelección. El Episcopado no es jerárquico sino de servicio, porque la autoridad máxima de la iglesia no es el Obispo sino la asamblea del pueblo reunido”. Sobre si en el ejercicio del obispado tuvo problemas por ser mujer, Ritchie respondió que “Una no puede decir si tiene

más o menos dificultades que un varón en esta función, creo que planteamos el trabajo de un modo distinto. El ejercicio de la autoridad es concebido de un modo diferente, no solo en el episcopado sino también en la tarea pastoral. Personalmente, trabajando en consensos y tratando de buscar los modos de superar las dificultades, mi experiencia ha sido de mucha aceptación, no quiero decir con esto que no he tenido dificultades o incomodidades”. Sobre la observación de que e Episcopado no tiene un carácter jerárquico, dijoque “En mi caso y en el de muchos colegas, hemos trabajado bastante este concepto de lo no jerárquico, que no es fácil, porque muchas veces una de las críticas que he tenido fue tenés que presionar en esto o tenés que hacer eso y yo decía, no es mi modo de hacerlo, creo que hay otro estilo de autoridad. Para mí la autoridad es el reconocimiento de la gente. Es muy difícil cuando uno entiende la autoridad o cierto ejercicio del poder como la imposición de la voluntad o el pensamiento de uno sobre los demás. El modelo que la iglesia debe seguir es el de Jesús quien dijo “no vine a ser servido sino a servir”. Admiro a algunas personas que no solo lo hicieron discurso sino que lo han hecho en la práctica. Esto no es lo común en nuestra sociedad, sino que la persona que llegó a cierto nivel crea que es por propio mérito; con esto no digo que no haya esfuerzos que realizar, pero la vocación, sea religiosa, política, o pública, si es una verdadera vocación es en función de los demás no en función de uno mismo; y el bienestar de uno depende del de los demás” Acerca de su visión de la autoridad en el continente, expresó: “En América Latina estamos marcados por un autoritarismo muy fuerte. Somos herederos de un concepto de conquista que sigue siendo junio 2009 / la hojita

muy violento; la conquista cultural y la imposición del pensamiento único las cosas se hacen así, este es el único modo”.

que ante la primera dificultad queremos orden y mano dura y eso nos lleva al mismo callejón sin salida”.

Nelly Ritchie diferenció autoridad de poder. “Creo que el poder no es malo, depende cómo se ejercite, pero si uno no tiene poder, no hay nada que pueda cambiar o hacer. El tema es en función de

Sobre si la forma de presentar a Jesús responde o no a esas afirmaciones, la respuesta de la Obispa fue “La figura de Jesús hay que verla en su totalidad y no la parte que nos gusta a nosotros. Jesús fue muy duro y muy terminante y enjuiciante de los que abusaban de la gente. Se levantó contra los religiosos que ponían mas carga de los que la gente podía llevar, le dijo a los religiosos que usaban la religión como un medio de vida propio ustedes han hecho de la casa de Dios una cueva de ladrones, y los sacó a los latigazos, pero se puso junto a las personas que sufrían y les dijo que eran tan dignos como cualquier otro. Al que hacía de la religión una cuestión puramente formal les dijo que eran sepulcros blanqueados. El discurso de Jesús hay que tomarlo en su totalidad, al él no le llega la cruz en un momento determinado, Jesús muere como un criminal, enjuiciado política y religiosamente. Cuando uno dice que Dios asume ese camino para que no haya otras cruces. Nosotros no somos los seguidores del crucificado, somos seguidores del que venció la cruz, por lo tanto a Jesús hay que tomarlo en toda su dimensión. En la dimensión del Jesús tierno que abraza a los niños y que perdona a quien es juzgado por los demás, que restituye al que está fuera de la sociedad, pero es muy duro con quien pretende ser lo que no es, sea autoridad política o religiosa. En esto sigue la línea de los profetas. A veces no nos gusta este Jesús porque es como mirarnos al espejo. Lo profundamente divino de Jesús es que nos ayuda a recuperar nuestra propia humanidad. Creo que no es ni una imagen, ni un fracasado. Solo puede ser fracasado para el concepto exitista de nuestro mundo”.

qué voy a ejercer esa autoridad y cómo voy a hacer uso de ese poder. Lamentablemente los ejemplos del uso de autoridad y poder, son los centrados en mis prioridades. Esto no es lo que uno ve entre la gente común, tienen muy claro que el bienestar es el de todos”. Del país piensa que “Nosotros en Argentina tenemos referentes de autoridad moral, ética, hemos perdido muchos, pero seguimos teniendo y a veces nos quedamos muy enredados en la corrupción del poder, la falta de un ejercicio genuino de la autoridad, que a veces hasta se lleva al otro extremo, la permisividad total. Hay un ejercicio de autoridad donde uno se plantea los límites que nos hemos puesto, constitución, normas, reglamentos. El decir que hay límites es sano, el definir espacios no es represivo, sino que ayuda al crecimiento. En esto estamos haciendo ensayos, aciertos y errores, porque venimos de una sociedad la hojita / junio 2009

Del programa “Pensando juntos la vida”, de la Iglesia Metodista Central de Bahía Blanca.

Mensaje de la obispo sobre Pentecostés Aconteció durante una festividad religiosa… ¡pero fue mucho más que un hecho religioso! Había sido anticipado al pequeño grupo de seguidores del Nazareno ¡pero fue mucho más que la confirmación a ese pequeño grupo! En Pentecostés Dios irrumpe en el ámbito de lo público, en medio de la multitud. Su presencia maravilla y provoca preguntas. ¿Qué quiere decir esto? Cada uno entendía al otro como si le hablara en su lengua materna, ¿cómo es posible? Por ser inexplicable no fue menos real. Las dudas y las preguntas abrieron el camino para salir del ámbito religioso privado, con códigos comunes y una misma lengua y exponerse al ámbito público. ¿Será para nosotros y nosotras este Pentecostés tan sólo una nostálgica añoranza de tiempos idos? ¿O será permanente desafío a reconocer el obrar de Dios en nuestra vida, en nuestro medio, en este mundo que es suyo? ¿Continuaremos encerrando el obrar del Espíritu en el pasado, siendo incapaces de descubrir su acción hoy? Dios impulsa a sus testigos a salir de los espacios conocidos con añoranzas del pasado, para aventurarse en el multifacético presente, que demanda respuesta, que interroga en diversas lenguas y que busca respuestas. ¡Que en este Pentecostés Dios nos regale un mismo sentir y una lengua compresible para seguir anunciado y siendo parte de Su acción transformadora! Pastora Nelly Ritchie. Obispo. Pentecostés 2009 3

Hoy soñé

Nues troscu mples#

Por Virginia B. Mínico Hoy soñé… era tan real el sueño que dudé si tenía los ojos cerrados o abiertos. Estaba entre tanta gente que hablaba animada, saludándose, abrazándose! Al principio no entendí nada. Miré para todos lados y la escena se repetía. Cada rostro brillaba como reflejado por una luz ¿o por el rostro del otro de al lado? Cada movimiento de cuerpo, de ropa, dibujaba correntadas de viento, que se mezclaba y nos hacía cosquillas en todo el cuerpo y nos calentaba el alma. Y me encontré hablando con hombres y mujeres de diferentes lugares, no sólo de mi país, ¡sino de todas partes del planeta!... Y nos entendíamos, y comentábamos algo que estaba sucediendo… ¿Qué era? Hoy soñé… era tan real el sueño, que creo en verdad, que mis ojos estaban abiertos. Y caminé entre muchos pequeños, que jugaban divertidos y señalaban el cielo. Y sabes que no había peligro, que las calles eran anchas, los senderos abiertos, se hablaba de confianza, de “te doy mi palabra”, de “estás en lo cierto”… Realmente el Espíritu estaba allí y ¡yo lo soñaba con los ojos abiertos! Hoy lo viví… ¡Mis ojos estaban abiertos! Te vi de la mano de muchos otros como vos, te vi construyendo puentes, derribando muros, hablando el idioma del amor, calentándote bajo el sol de nuevos cielos. Y tu voz sonaba como mares y tus brazos quemaban como fuego…

1. 1. 4. 5. 8. 8. 10. 14. 19. 21. 21.

Junio 2009

Silvia Barrault Alejandra Althaus Gimena Villarreal (Balcarce) Braian Heusser Alicia Comanducci Juan Diego Gómez Raúl Passalacqua Raquel M. de Dinella Natalia Bietti Murúa Liz E. Rodríguez Stauffer Diana Martínez de Idiart (Balcarce)

ANIVERSARIOS: 6 Ruth Zambrano y Martín Roubicek 19 Silvia Barrault y Juan Stauffer

“Cuando llegó el día de Pentecostés estaban todos unánimes juntos…” (Hechos 2:1)

Crucigrama

1 3

4

5

1

4

2

6

7

9

3

8

2

10

5

6 7

11 8

9

HORIZONTALES 1. Ciudad construída por los israelitas (Ex 1:11) 2. ¿Qué trabajo hicieron para Faraón? (Ex 1:11) 3. ¿Qué edad tenía Moisés cuando habló con el Faraón? (Ex 7:7) 4. ¿Qué fabricaban los israelitas para Faraón? (Ex 1:14) 5. Las columnas debían ser según las doce... (Ex 24:4) 6. Hijo de Aarón y Elizabeth (Ex 6.23) 7. ¿Dónde estará el pan? (Ex 29:32) 8. ¿Qué provocaba la gran cantidad de ranas muertas? (Ex 8:14) 9. ¿Qué había que hacer de azul, púrpura y carmesí? (Ex 28:33)

4

VERTICALES 1. El Señor prometió fijar los límites desde el desierto hasta... (Ex 23:31) 2. Morirá el que ofrezca sacrificios a otros... (Ex 22:20) 3. Uno de los hijos de Israel que entraron en Egipto con Jacob (Ex 1:3) 4. Hijo de Moisés (Ex 2:22) 5. Esposa de Moisés (Ex 2:21) 6. ¿Con quiénes se paseaba la hija de Faraón? (Ex 2:5) 7. ¿Qué no se puede hacer con la casa, la mujer, etc, de tu prójimo? (Ex 20:17) 8. ¿De dónde era sacerdote el suegro de Moisés? (Ex 3:1) 9. ¿Hasta dónde llegó Moisés? (Ex 3:1) 10. ¿Cómo eran las mujeres hebreas según las parteras? (Ex 1:19) 11. Hermano de Moisés (Ex 4:14) junio 2009 / la hojita

Related Documents

Surco Junio 2009
July 2020 0
Junio 2009
May 2020 13
Junio 2009
May 2020 12
Junio 2009
May 2020 15