Spanglish A La Monaguense

  • Uploaded by: Freddy O'Rea Lanz
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Spanglish A La Monaguense as PDF for free.

More details

  • Words: 1,728
  • Pages: 9
SPANGLISH A LA MONAGUENSE El comienzo de la explotación petrolera en el estado Monagas trajo como consecuencia, la afluencia de personas de habla inglesa, tanto de Norteamérica como de islas antillanas vecinas, quienes no solo vinieron con sus costumbres y mano de obra, sino también con su idioma, que bien no ocupó el lugar del castellano, si vino a influenciar al habla cotidiana del nativo. No solamente el inglés técnico de los pozos petroleros y su maquinaria inundaron las voces de los pobladores, en su mayoría con un castellano no muy rico y colmado de muletillas, sino que también se escuchaban en la calle, en los lugares de reunión, en las caimaneras de béisbol y hasta en el chismorreo de unas comadres alrededor de un fogón. Así se fueron colando de una en una en nuestro vocabulario, a veces como palabras puras y otras como palabras acriolladas. Estas nuevas palabras del inglés, adaptadas a nuestro castellano, se llaman anglicismos, y son definidas según la Real Academia Española como: 1) Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa.

2) Vocablo o giro de esta

lengua empleado en otra. 3) Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas. Estos

anglicismos,

no

sólo

se

quedaron

en

el

pasado,

algunos

evolucionaron, otros se quedaron en el camino y otros se vieron reforzados por la publicidad, la televisión, la Internet y mucho más aún por el “nuevorriquismo criollo” que trajeron los años de bonanza petrolera y que aún perdura en la mente de muchos miembros de la clase media. Lingüísticamente

hablando

hay

un

crecimiento

y

un

deterioro,

simultáneamente. Por una parte, la aceptación neológica se hace cotidiana, forzando psicolingüísticamente las propias dotes del hablante. Por otra, el

lenguaje se deteriora con la implantación de estructuras que son ajenas y que se hilvanan sobre la idea de la mezcolanza de idiomas. No siempre los choques lingüísticos se resuelven con felicidad, y la mayoría de las veces se acaba

lo

genuino, muchas veces rancio también, para privilegiar lo nuevo y la moda. Para poder estudiar el uso (y abuso) de estos anglicismos, se han dividido en tres áreas de observación: 1) Palabras comunes 2) Nombres comerciales 3) Argot juvenil. En cada una de estas áreas se evidencian anglicismos, nombres propios o voces puras del inglés. 1) Palabras cotidianas: Siempre los arraigos viejos pesan y en la nueva lengua monaguense se impone el poder de la tradición, criollizando y transformando lo anglosajón, sentido como postizo en todas sus realizaciones, en nuevos brotes de renovado regionalismo lingüístico. Es la manera que tenemos de entender elocuentes creaciones como algunas palabras que ya pertenecen al habla común, al lenguaje familiar y coloquial de todos los días. A continuación se muestra una lista de las más frecuentes con su correspondiente significado y correcta gramática en el inglés. Palabra Guachicón Guachimán Guaya Suiche Canarín Picó

Gramática correcta Washing Cons Watchman Wire Switch Can of ring Pick-Up

Mope o mopa Picha

Mop Pitch

Chores Bonche

Shorts Bunch

Significado Zapato deportivo lavable Vigilante Cable del alumbrado público Interruptor Olla con asa metálica 1)Camioneta de Carga 2) Tocadiscos Utensilio de limpieza 1) Metra 2) Caramelo Pantalones cortos Fiesta, rumba, reunión

Flis

Flit

Manifor

Many folds

Greifú Teipe Sánguche Relé Bluma Pana

Grape-Fruit Tape Sandwich Relay Bloomer Partner

Antigua marca de insecticida, rociado con una bomba manual. Múltiple, recolector de la salida de los gases de un vehículo. Toronja rosada Cinta de pegar Emparedado Relevador Prenda íntima de mujer Amigo, socio, compañero.

2) Nombres comerciales: Los nombres de los negocios no escapan al acecho anglosajón, parece que el sonar a gringo le da más prestigio al negocio y da permiso para cobrar cuentas más altas, lo que se resume en ganancias más jugosas. Una observación realizada el día 01 de Julio de 2005, en la Avenida Bolívar de Maturín, donde se tomó como muestra el tramo entre la redoma “Juana la Avanzadora”, ubicada en el cruce con la calle 8 y la Torre COFEL, ubicada en el cruce con la calle 28, muestra la siguiente lista de nombres de negocios: • • • • • • • • • • • • • • •

Samara Fashion Chiclet’s Levi’s Corner Lithium Banana’s Kids Johnny Import Tap-on Sak’s Fashion Barra’s Fast Food American Style Fashion Zapatería Cool Dallas Shop Zaina’s Shop Blumer’s Stop Electprest

• • • • • • • • • • • • •

Argent Fot Abude electronics Fresh Cellular Supermercado Welcome Pool New Day Sofia Service Company Cibertronics Elegant Hands Spirit Fashion Telesystem Klinse Lucky’s Weeko Import

Hablando en términos estadísticos, el 31% de los nombres de los negocios están en inglés, tomando en cuenta que se excluyen de la muestra, los locales ubicados en centros comerciales adyacentes y los que pertenezcan a nombres de marcas registradas extranjeras. Es de esperarse que en estos otros lugares vecinos, prolifere un conjunto considerable de nombres comerciales e inglés.

3) Argot juvenil y contemporáneo: Es justamente en el lenguaje en donde el anglicismo de la ciudad viene a hacerse permanente y sólido. La presencia de lo inglés se manifiesta activamente en la lengua de la juventud. Muchos sienten un orgullo por el conocimiento de la lengua extranjera, lengua del país imperial. Las nuevas tecnologías imponen su liderazgo, cueste lo que cueste. Lo anglosajón todo lo toca en detrimento de lo local. Apoyado por una fuerte campaña mediática y un gobierno que no promueve leyes que defiendan al idioma, las nuevas generaciones van tomando para sí este nuevo lenguaje. Palabra Cool Heavy Full Light Fashion Shopping Stripper

Significado Bueno, Bien, chévere Pesado o molesto Lleno Ligero Bien vestido Ir de compras Bailarín erótico

Ring Shock

Llamada telefónica Choque emocional

Tic Test Baby-doll Stock

Desorden psicomotor Prueba, examen Prenda intima femenina muy sugestiva Inventario

Stencil Standard

Lámina de impresión Promedio o nivel medio

Ejemplo La pasamos cool. Tu papá si es heavy. ¡Quedé full con la sopa de caraotas! Esa margarina es light, no engorda. Anoche yo andaba todo fashion Ajá! ¡Te fuiste de shopping ayer! Tu hermana está trabajando de stripper en la Barra caliente. Échame un ring mañana. La profe quedó en shock cuando Ubaldo la asustó. Pablito tiene un tic nervioso. Me hice el test de embarazo. Esta noche lo recibo en baby-doll Tenemos el más amplio stock de repuestos. Puse el stencil en el multígrafo. Ese motor está standard

Rookie

Novato o principiante

En esta fiesta están puras rookies.

Algunos de estos vocablos escandalizarían a nuestros abuelos, pero hoy día es común escucharlos hasta en el lenguaje televisivo. La lista se extiende muchísimo más aún, existiendo variaciones de acuerdo al nivel social o tendencias sociales de estos grupos, puesto que se incluyen diferentes tipos de anglicismo dentro de los diferentes argots. En definitiva, con la globalización los procesos de transculturación o aculturación canalizados a través de los medios de comunicación social o el ciberespacio se han acelerado. Una tras otras, las instituciones del gusto y el consumo de Norteamérica se vuelven las instituciones del gusto y el consumo en América Latina: la ceremonia de entrega de los Oscars y de los Grammy, la adopción de películas o de estrellas del cine y del rock, los best-sellers, los estilos de ropa, los lenguajes corporales, etcétera. En la actitud conviven la genuina internacionalización cultural y la imitación patética o descarada, la mímica como solicitud de ingreso al “Primer Mundo”. Monagas no escapa a este fenómeno y se pasea por el mundo anglosajón que no le es extraño, pues le conoce de cerca a lo largo de casi más de 70 años de contacto.

El profesor Alexis Márquez Rodríguez, de larga trayectoria en el mundo de la lengua y del periodismo, en su columna “Con la Lengua”, de El Nacional, edición del 1º de marzo de 1997, tiene opiniones muy particulares en relación con el uso de anglicismos: "Existe una saturación creciente del idioma inglés en nuestro hablar cotidiano, en nuestra iconografía urbana, no solamente en el

lenguaje publicitario. ¡La saturación está por todas partes! Ahora todo el mundo emplea términos del inglés norteamericano con la intención de imitar. La televisión contribuye mucho a eso. Sin embargo, hay que distinguir entre lo que es malo y lo que no lo es. Existe un campo del vocablo en donde es necesario importar palabras de una lengua extranjera, y a veces es positivo. Existen extranjerismos que favorecen y enriquecen la lengua. En el caso del deporte, por ejemplo, baseball, no se puede traducir, simplemente usas el vocablo". Es necesario que las autoridades competentes a la defensa del idioma en nuestro país, tomen decisiones firmes en cuanto a este fenómeno, reforzando el estudio de nuestras grandes obras, como El Quijote y fortalecer las bases generales de nuestra cultura.

He aquí, se evidencia que el imperio no sólo ataca políticamente, sino que invade los mismísimos tuétanos de nuestro idioma y hasta nos confunde en nuestra propia idiosincrasia, al hacer de voces extranjeras parte de nuestro diario hablar.

Para concluir, se ilustra a través de un poema de Aquiles Nazoa, humorista y poeta venezolano, cómo los anglicismos influencian en la idiosincrasia y comportamiento de quienes gustan usar este tipo de expresiones comunicativas.

FATALISMO Ruperta, la muchacha que en el llano fue durante algún tiempo novia mía, y que a la capital se vino un día presa de un paludismo soberano, Ya es una girl de tipo americano que sabe inglés y mecanografía y que marcharse a Nueva York ansía porque detesta lo venezolano. Como esos que en el cine gritan: -¡ Juupi !, tiene un novio Ruperta y este en “Rupy” le transformó su nombre de llanera... Y es que en mi patria –raro fatalismolo que destruir no pudo el paludismo lo corrompió la plaga petrolera.

Bibliografía Anónimo Historia del estado Monagas www.caripito.com Internet, 2005 Diccionario de la Real Academia Española Edición Electrónica En http://www.rae.es/ Madrid, 2005 Nazoa, Aquiles Humor y Amor Editorial Panapo Caracas. 1992 Marquez Rodriguez, Alexis Lenguaje universal En http://www.analitica.com/bitblioteca/amarquez/lenguaje_universal.asp El Nacional, 1º de marzo de 1997 Neologismos En http://www.analitica.com/bitblioteca/amarquez/neologismos.asp El Nacional, entre el 28 de noviembre y el 5 de diciembre de 1999

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN DEPARTAMENTO DE LENGUA CÁTEDRA DE LENGUA ESPAÑOLA

SPANGLISH A LA MONAGUENSE PONENCIA ACERCA DE LOS ANGLICISMOS DE USO COTIDIANO EN EL HABLA DEL ESTADO MONAGAS

Realizado por: Freddy O’Rea Lanz 042-11.337.409 Sección 02 – Inglés Maturín, Noviembre de 2005

Related Documents

Spanglish A La Monaguense
October 2019 8
Introduccion A La A
April 2020 46
La A
November 2019 32
La A
May 2020 23
La A
April 2020 23
La A
May 2020 22

More Documents from "jorge cua"

Spanglish A La Monaguense
October 2019 8
Bases De Datos.docx
April 2020 26
Arciv
May 2020 37
April 2020 26