SOBRE EL URANIO Y LA MINA DE URANIO PARA TINOGASTA EL URANIO,GENERALMENTE BAJO LA FORMA DE dióxido de uranio (UO2), es la materia prima con la que se fabrica el combustible nuclear para los reactores generadores de energía eléctrica. El rendimiento de un reactor nuclear es una función de la concentración del isótopo 235U en el combustible. Esta concentración, que varía según los tipos de reactores, puede ser la que se encuentra en el llamado uranio natural (0,72% de 235U), que es como se lo encuentra en la naturaleza, hasta del 2 al 3,6% en 235U que se obtiene por enriquecimiento del isótopo por medios tecnológicos. La tecnología del enriquecimiento es onerosa y complicada, razón por lo cual la República Argentina adoptó, en el momento de decidir el grado de enriquecimiento para sus reactores de potencia, el uranio natural como combustible y agua pesada como moderador, con el objeto de tener autoabastecimiento en el ciclo de combustible nuclear, ya que en ese momento no se poseía la tecnología de enriquecimiento (obtenida a partir de 1982). La fabricación del combustible nuclear se realiza en tres etapas perfectamente diferenciadas: En la primera etapa, a partir del mineral uranífero, mediante su tratamiento con métodos hidrometalúrgicos, se llega a la producción del concentrado comercial, conocido internacionalmente como “yellow cake”, que contiene un 60-70% de uranio. El porcentaje restante está compuesto por impurezas propias del mineral y reactivos químicos usados en la concentración y recuperación de dicho elemento. La segunda etapa del ciclo, corresponde a la purificación del concentrado y su posterior conversión a polvo de dióxido de uranio. En el proceso de purificación, la mayoría de las impurezas se eliminan o se llevan a valores muy bajos (del orden de partes por millón, ppm), con la finalidad de reducir los elementos absorbedores de neutrones en el reactor. En la tercera etapa, a partir del polvo de dióxido de uranio, se fabrican pastillas mediante técnicas pulvimetalúrgicas. Estas pastillas se encapsulan en tubos, de una aleación de circonio (zircaloy 4), cerrados en sus extremos y perfectamente estancos. Estas barras combustibles se disponen en haces soportados mecánicamente, denominados elementos combustibles. Esta disposición facilita su carga y descarga del reactor y al mismo tiempo mantiene una distancia óptima (por razones neutrónicas) entre las barras y asegura el paso del agua refrigerante. Primera etapa del ciclo de combustible Los pasos que se cumplen es esta fase se pueden resumir como sigue: 1 Prospección (comprende la búsqueda de yacimientos: en nuestro caso está en la localidad Rio Colorado). 2 Exploración (estudio del yacimiento: es lo que se pretende iniciar actualmente en Rio Colorado). 3 Evaluación (determinación de reservas). 4 Estudio técnico económico de la producción minera y tratamiento de mineral. 5 Explotación minera (subterránea o a cielo abierto). 6 Tratamiento hidrometalúrgico de la mena para obtener concentrado comercial de uranio (torta amarilla o yellow cake). Usos: Los principales usos civiles del uranio son en plantas de energía nuclear y en helicópteros y aviones. También es usado por las fuerzas armadas como blindaje para proteger tanques, para manufacturar balas y proyectiles que penetran el blindaje de vehículos del enemigo, como fuente de energía y en armas nucleares. Cantidades muy pequeñas se usan para fabricar barnices para ornamentos de cerámica, bombillas eléctricas, productos químicos para fotografía y productos para el hogar. Algunos abonos contienen cantidades de uranio natural más altas que lo común. Hay Uranio en todos lados: El tenor medio del uranio en la corteza terrestre es del orden de 3 gramos por toneladas, ello es debido a que en el manto superior de la tierra (capa por debajo de la corteza) el uranio tiene una tendencia a permanecer en las redes criastalinas de ciertos minerales que lo componen debido al gran tamaño que presentan sus iones. El manto superior tiende a enriquecerse en uranio al alcanzar la corteza terrestre En la corteza, el uranio tiene una marcada tendencia a pasar a la fase acuosa, por consiguiente, todos los cursos de agua transportan más o menos uranio (valor medio 1g de uranio por litro) según la naturaleza geológica de la región que ellos drenan. El océano mismo tiene un tenor medio de 3 mg/l de uranio por tonelada. Interés Económico: El tenor mínimo medio necesario para que una concentración de uranio sea considerada de interés económico puede variar considerablemente en función de las cualidades propias del material considerado, las condiciones locales y la situación del mercado. Se puede decir, en forma general, que el mismo se sitúa alrededor de 1k de uranio por tonelada.
Sobre los Residuos y Peligros: Se generan diferentes tipos de residuos radiactivos de muy diferentes características. Para una mejor comprensión del tema, resulta conveniente diferenciar los residuos provenientes de las acciones del Ciclo del Combustible Nuclear de aquellos generados en otras actividades no comprendidas dentro del mismo. Dentro de las acciones del Ciclo de Combustible Nuclear se encuentran todas aquellas relacionadas con la producción de energía en reactores nucleares de potencia. Estas incluyen todas las etapas por las que pasa el combustible nuclear desde la minería del uranio utilizado en su fabricación, hasta su posterior gestión una vez ya gastado en los reactores nucleares. Esta última etapa del combustible gastado podrá incluir o no el reprocesamiento del mismo, es decir, el proceso de la separación del uranio y plutonio de los productos de fisión nuclear y de los transuránicos. Dependiendo de la opción adoptada para el ulterior tratamiento del elemento combustible gastado, cuando el Ciclo del Combustible Nuclear incluye el reprocesamiento se lo denomina Ciclo Cerrado, si por el contrario al elemento combustible gastado no se lo reprocesa, se lo denomina Ciclo Abierto. Residuos generados en las actividades del Ciclo del Combustible Nuclear: - En la minería, refinación y conversión del Uranio Los residuos provenientes de la minería del Uranio, están constituidos por los estériles de la minería (parte de la roca extraída, con muy bajo contenido de Uranio). Se caracterizan por ser de muy baja actividad, de origen natural y alcanzar grandes volúmenes. Pese a ello, requieren ser gestionados. (Solo voy a dejar asentado este porque es el que nos podría afectar). “Los contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases, partículas en suspensión, residuos sólidos con diferente emisión de radiactividad, efluentes y metales pesados. Los efectos ambientales de la explotación y procesos posteriores incluyen: contaminación de aguas superficiales y subterráneas con químicos y material radiactivo, drenaje de metales pesados de las escombreras y pilas de colas, drenajes ácidos de la mina y de la roca, químicos producto de la lixiviación, impacto en el ecosistema silvestre, terrestre y acuático, peligro para la salud humana debido a fuentes de agua contaminadas y al polvillo radiactivo, y alteración del paisaje, entre otros daños secundarios como los ruidos y vibraciones que se generan por las explosiones y voladuras”. Una vez extraído el mineral, se lo tritura con el objeto de que una solución de ácido sulfúrico, a aproximadamente 4 g/l, tenga fácil acceso al elemento que se quiere solubilizar. A este proceso se lo denomina “lixiviación”. Algunas veces la trituración es seguida por una molienda, dependiendo del método adoptado de lixiviación del uranio. De modo que tenemos dos consecuencias de esto: las voladuras y el polvillo en suspensión (que en este caso contiene uranio principalmente, además de otros minerales que acompañan al motivo extractivo), y la movilización de metales pesados que, con el uranio, irán a parar a los acuíferos de la zona. (Tener en cuenta que el polvillo que se levanta no incluyo los ácidos que se usan en la lixiviación, ¿vendría a ser como nuestro Zonda?). El proceso continúa al separarse la parte sólida de la líquida para obtener el concentrado de uranio. En esta operación se abandonan peligrosos residuos, que son motivo de la discusión y rechazo de poblaciones próximas a estas minas. Hay un cálculo elemental que determina que por tonelada de uranio se generan 3.700 litros de residuos líquidos y cien veces el peso del material obtenido en residuos de radio. Entre esos residuos sólidos se hallan las denominadas colas que contienen uranio, radio 226, radio 222, cromo, vanadio, molibdeno, cobre, níquel, cobalto, hierro y distintos compuestos químicos como ácido sulfúrico, isodecanol, carbonato más hidróxido de sodio, bióxido de manganeso, etc. Lo que se dice una verdadera sopa química y radiactiva. Los compuestos radiactivos poseen una vida media, según sean, de días hasta miles de años. El método extractivo: se dinamitan las áreas donde se halla el mineral diseminado, se lo lleva a la molienda y después, en diques de colas, se realiza la lixiviación con ácido sulfúrico para que decante, por filtración o centrifugado. Aquí aparecen los residuos sólidos (ganga) por un lado y una solución de concentrado que contiene a la mayor parte de uranio con el resto de los elementos producto del decaimiento radiactivo, como torio, radio, protactinio, plomo, polonio; pero lo importante de este decaimiento es que emite radiaciones ionizantes alfa, beta y gamma, altamente peligrosas, metales pesados solubles en ácido; gas como el radón 222. En todo este tipo de producción minera se hallan presentes los drenajes ácidos movilizados por la sopa química que se arrojó en las pilas para lixiviar el mineral. Sabemos que las minas de uranio nos pueden enfermar de radio silicosis. Las partículas que derivan del gas radón son las denominadas “hijas del radón” que se depositan sobre células vivas e impiden que se puedan lavar. Si inhalamos el gas radón, se transforma en otros elementos radiactivos y pasa a nuestra corriente sanguínea. Y a ciertos niveles esto puede ser muy peligroso. Todas las transnacionales mineras les presentan a los gobiernos provinciales un informe de impacto ambiental (IIA), afirmando que su principal insumo es el cianuro, o la cal, o el ácido sulfúrico, o la energía, pero en realidad el insumo principal es el agua, dato que ocultan celosamente. Hay yacimientos en el mundo, riquísimos, que no se explotan por la escasez de agua en las inmediaciones. El uranio es una sustancia química que también es radioactiva. Los científicos nunca han detectado efectos perjudiciales de la radiación proveniente de los niveles naturales bajos de uranio, aunque es posible que algunos efectos ocurran. Sin embargo, los científicos han detectado efectos químicos. Algunas personas han manifestado
señales de enfermedad de los riñones después de ingerir cantidades altas de uranio. Lo mismo se ha observado en animales después de ser tratados con grandes cantidades de uranio, de manera que es posible que la ingestión de grandes cantidades de uranio dañe los riñones. Además, existe la posibilidad de que cualquier material radioactivo, como el uranio, produzca cáncer. El uranio natural y el empobrecido son débilmente radioactivos y es improbable que la radiación que emiten produzca cáncer. No se ha descrito ningún tipo de cáncer en seres humanos como resultado de la exposición al uranio natural o empobrecido. El uranio puede decaer a otros radionucleidos, los que pueden producir cáncer si usted se expone a una cantidad suficiente durante un período prolongado. La opinión de los doctores que investigaron el cáncer del pulmón y otros tipos de cáncer en mineros de uranio fue que la radiación emitida por el uranio no fue la causa del cáncer. Debido a que los mineros fumaban cigarrillos y estaban expuestos a otras sustancias que sabemos producen cáncer, el cáncer fue atribuido a exposiciones a altas cantidades de radón y a sus productos de transformación radioactivos. La probabilidad de desarrollar cáncer es más alta si usted se expone a uranio enriquecido, debido a que es más radioactivo que el uranio natural. El cáncer puede manifestarse muchos años después que una persona está expuesta a un material radioactivo. El estar cerca de uranio no es peligroso para la salud porque el uranio emite muy poca de la radiación que penetra el cuerpo, conocida como la radiación gamma. Sin embargo, el uranio normalmente está acompañado por otros productos de transformación durante su decaimiento radioactivo, de manera que usted también se expondría a la radiación de éstos. ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS Y DE LOS ELEMENTOS COMBUSTIBLES GASTADOS
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), ha incorporado la amplia experiencia internacional en la materia, en un conjunto de principios, normas, guías, prácticas y recomendaciones que publica y difunde con el propósito de lograr una gestión segura de los residuos radiactivos en todos los países miembros. La estrategia integrada para la gestión segura de los residuos radiactivos, requiere de una planificación de todas las etapas que la componen, que las mismas sean compatibles y complementarias unas de otras, que todas ellas cumplan con los criterios establecidos por el Organismo Regulador de la actividad, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y que se encuentren enmarcadas en la Legislación existente al respecto. La Ley Nacional 24804, que regula la actividad nuclear en la República Argentina, establece que una de las funciones de la CNEA es asumir la responsabilidad de la gestión de los residuos radiactivos de acuerdo a la legislación específica. La Ley Nacional 25018 es la norma legal que regula la gestión de los Residuos Radiactivos en el ámbito de la República Argentina. La CNEA, autoridad de aplicación de esta Ley, es responsable de cumplir con las funciones que establece la misma en sus artículos 7° y 8°, creando el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Además en su Art. 10° enumera las funciones que este Programa Nacional deberá ejercer. Como se indica en este instrumento legislativo, los generadores de residuos deberán aportar los fondos necesarios para la gestión, con arreglos a principios de equidad y equilibrio según la naturaleza, volumen y otras características del tipo de generación. La gestión segura y eficiente de estos residuos radiactivos consiste en desarrollar todas las actividades técnicas, económicas y administrativas necesarias para la manipulación, tratamiento, acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos radiactivos, teniendo en cuenta la minimización de las dosis y los costos involucrados. El objetivo final de la gestión de los residuos radiactivos, es el confinamiento y aislamiento de los residuos del entorno humano, por un período de tiempo y en condiciones tales, que cualquier liberación de los radionucleídos contenidos en los mismos no suponga un riesgo radiológico inaceptable para las personas ni para el medio ambiente, tanto para la generación presente como para las futuras. El alcance de esta gestión radica en la interposición entre el residuo y el ecosistema, de un conjunto de barreras naturales e ingenieriles, optimizando los costos y dosis involucrados. Este conjunto de barreras múltiples y redundantes tiene por objetivo impedir o retardar la llegada de los radionucleídos al hombre y al ambiente hasta que los mismos hayan perdido su peligrosidad. Cada una de estas barreras, química, física, ingenieril y geológica, cumple una función determinada. La barrera química tiene como función inmovilizar los radionucleídos presentes evitando su dispersión durante el tiempo establecido para cada clase de residuos. La barrera física permite contener y confinar los residuos inmovilizados, simplificando su manejo y transporte en forma segura. La barrera ingenieril limita el escape y retrasa el comienzo de la lixiviación de los radionucleídos, presentando un buen confinamiento de la radiactividad durante el tiempo necesario. Por último, la barrera geológica detendrá o retrasará el acceso de los radionucleídos al medio ambiente y al hombre en el caso que fallaran las tres barreras anteriores. Con el fin de realizar una planificación previa de la gestión de cada clase de residuos radiactivos que se generan, se han establecido etapas que deben ser cumplidas para el logro de una gestión de residuos idónea y segura. Estas etapas involucran tanto a los organismos generadores como al gestionador, dado que algunas de ellas pueden ser llevadas a cabo en los organismos generadores pero deberán ser concertadas con el organismo gestionador. Ellas corresponden a actividades de minimización, segregación, caracterización, pretratamiento, tratamiento, acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición final.
Estas etapas están interrelacionadas y deben ser compatibles entre sí, teniendo como función principal la disminución de costos y dosis involucrados y deben cumplir con los requerimientos de aceptación establecidos para cada una de ellas. Más información:
•
Sobre el uranio: http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUC/CAPITULO_6_Difusion/CICLO_COMB_NUC L/El_uranio.htm
•
Distribución de Uranio en la corteza terrestre: http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUC/CAPITULO_6_Difusion/CICLO_COMB_NUC L/Distr_corterr_uranio.htm
•
Los recursos de Uranio y los procesos típicos de extracción y concentración de este material realizados en nuestro país: http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUC/CAPITULO_6_Difusion/CICLO_COMB_NUC L/Recursos_uranio_arg.htm
•
Residuos Radiactivos: http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUC/C7/Residuos.htm
•
Ley 24804: http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=1009
•
Seguridad Radiológica y Nuclear: http://caebis.cnea.gov.ar/IdEN/CONOC_LA_ENERGIA_NUC/C8/Criteriosbas.htm
•
Comisión Nacional de Energía Atómica: http://www.cnea.gov.ar/xxi/
•
Organismo Internacional de Energía Atómica: http://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_Internacional_de_Energía_Atómica http://www.iaea.org/
•
Wise Uranium: http://www.wise-uranium.org/indexu.html
•
Información que devolvió el buscador de la pagina de la cnea al poner la palabra Tinogasta: http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2007/set07/solidaridad.asp Noticias sobre el Uranio en Tinogasta:
•
Cáncer y mal formaciones en Tinogasta: http://www.clubrichdad.com/foros/showthread.php?t=833
•
Vecinos se manifiestan: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-93020-2007-10-15.html
•
Pedido de Informe por la mina de Uranio: http://www.elancasti.com.ar/notas.php?id_nota=26615
•
Intendente Ávila: http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/98437
•
Intendente de Fiambalá apoya exploración minera: http://www.diarioc.com.ar/politica/id/98483
•
Tinogasta también en contra de la explotación minera: http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/98375
•
Minería desestima consulta popular en Tinogasta: http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/98797