Sanidad Vegetal En Colombia Tema I I

  • Uploaded by: Ing Nader Galán
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sanidad Vegetal En Colombia Tema I I as PDF for free.

More details

  • Words: 1,169
  • Pages: 11
FITOPATOLOGIA EN COLOMBIA • PERIODO DE LA CONQUISTA Según Zapata (1965) El jesuita José de Acosta registra un añublo o mildeo sobre cultivos de papa en la Sabana de Bogotá. • La primera evidencia escrita después de la Conquista de la gota de la papa , fue hecha en 1762 y se encuentra en los registros del Virrey de Santafé de Bogotá. Destructora de las sementeras del dominio del Virrey (Abad y Abad, 1993). • “El cultivo del grano (cereales) merece preferencia sobre todos, y no será inútil advertir que conviene lavar el que se destinare para semilla, en agua de cal, o en orines podridos, para evitar el moho u orín, y otras enfermedades que acometen a esas plantas. • El moho es bastante común en nuestros campos, donde se conoce con el nombre de polvillo, por que se manifiesta en esta forma…… Estos gérmenes acompañan al grano, y probablemente se destruyen con los baños fuertes que hemos recomendado. (Caldas, 1801).



En el Cultivo del Cacao. El árbol del Cacao se cubre en los inviernos de una especie de musgo que se debe limpiar, frotándolo con un lienzo fuerte; pues estas pequeñas plantas, por su multitud, extraen mucho jugo y perjudican a la principal. (Caldas, 1801).

El mismo Caldas narra (1803) la migración del cultivo de trigo de tierras bajas a tierras altas, para evitar las epidemias del polvillo, hoy la roya morena del tallo del trigo. En dibujos del sabio Caldas se referencian hongos fitopatógenos pero infortunadamente sin referencia escrita sobre ellos. En 1822, W.H. Hooker, botánico inglés, estudio y clasificó varios hongos colectados en Colombia, remitidos por Humbolt y a Bomplant. Estas referencias hacen clara descripción de las primeras grandes pérdidas por enfermedades patogénicas, en los cultivos, en territorio colombiano.

• •







En 1845, Gouyot colectó en el páramo del Tolima especies de Dothidea, patógeno de chusqueas. (Comisión Corográfica). 1849, Roulin medico (Comisión Corográfica) relata y describe los sintomas del maíz enfermedad denominada “maíz peladero” (carbón de la mazorca del maíz). A finales del siglo XIX, la gota de la papa sirvió para justificar los esfuerzos por desarrollar en el país la “agricultura científica” y muy en particular la enseñanza superior. C Kenney (1910), registra en estado epidémico, la enfermedad conocida como marchitez del banano, en la región de Panamá en donde es conocida desde 1904. Posteriormente se denominó MAL DE PANAMA. Australia (1876). En 1913 Fuhrmann y Mayor visitaron cafetales de Cundinamarca y registraron el amarillamiento del cafeto. Pero no hubo conclusiones definitivas.



1926, La presencia de la GOMOSIS de la caña de azúcar fue

caracterizada pero se conocida desde años anteriores y amenazó con extinguir este cultivo en Antioquia. • La primera enfermedad que indujo una transformación del sector productivo nacional, fue el mosaico de la caña de azúcar, que al presentarse en Antioquia, (1933) estimuló la agricultura empresarial en el Valle del Cauca. Fue la primera enfermedad diagnosticada y estudiada, por un Colombiano Ramón Mejía Franco. • La primera enfermedad de café producida por nemátodos, (!929), Cundinamarca (Leguizamón, 1990). A partir de esta fecha se inicia la formación de fitopatólogos colombianos en la Universidad nacional de Medellín.

DECADA DE LOS 30’ s • • • • • •

1936, Magdalena. Primer registro de Sigatoka Negra en el país y motivación para el uso de control químico masivo. Algodón, Mancha angular, 1937, Tolima, determinó el descarte de muchas variedades susceptibles sembradas en esa época. Arroz, Hoja Blanca, 1939. Valle del Cauca, ha hecho tres epifitias donde ha arruinado a agricultores del Valle del Cauca, Tolima y Meta. Banano y Plátano, Moko, 1937, Antioquia, Chocó. Responsable de grandes pérdidas en cultivos de exportación y arrasó con la variedad cachaco en el alto Magdalena. Banano, Mal de Panamá, 1937, Antioquia, Chocó, deterioró la zona bananera del Magdalena del auge de la zona bananera de Urabá. Cacao, Escoba de Bruja, 1937, Tumaco. El problema más serio del cacao en nuestros días, Huila, Valle del Cauca y Nariño. Han sufrido el exterminio del cultivo.

• Café, Llaga Macana, 1932. Quindio. Enfermedad considerada esporádica, pero con la introducción del soqueo de la variedad Caturra se torna grave. • Coco, Porroca, 1938. Enfermedad que hasta la fecha ha ocasionado deterioro de la producción en la Costa Atlántica, y para la cual, aún en nuestros días, se desconoce su agente causal.

DECADA DE LOS 40’s • Se incrementa el numero de estaciones experimentales a 18 y se anexa la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Palmira. Se especializan los nuevos agrónomos en el exterior. • En este período se registran 43 nuevos problemas, pero sin registrar crisis en el país, (Castaño , 1978). • Se genera los primeros métodos de control para las enfermedades como Sigatoka negra y Gota.

DECADA DE LOS 50’s



Auge por la post guerra, demanda de alimentos se incrementan los índices de producción agrícola nacional. • Introducción de la mecanización y el uso de agroquímicos. • Se crea el DIA. Fitogenética y el desarrollo de paquetes tecnológicos. • Algunas regiones empiezan a crear infraestructura productiva como irrigación. Despertar técnico vs explosiones epidémicas hasta ese momento desconocidas.

DECADA DE LOS 60’s • • • • • • • •

Se incrementan los cultivos exóticos e intensivos (Palma africana, Flores para exportación, soya, sorgo, hortalizas). Palma Africana, Marchitez, Risaralda Norte de Santander. Explosión grave del Moko del plátano en el Alto Magdalena. Roya del tallo y amarilla del Trigo, en Nariño. Se crea el ICA, donde se registran las consultas de agricultores sobre enfermedades de las plantas. En CENICAFE, se estudia las enfermedades concernientes a ese cultivo. El IFA, estudian las enfermedades en Oleaginosas y algodón. El Instituto de Fomento Tabacalero (INTABACO) lo concerniente a ese cultivo.

DECADA DE LOS 70’S



• • • • • •

Aparece la Roya amarilla de la Cebada, en Cundinamarca y Boyacá, Primera gran epidemia generalizada y catastrófica del país. La Piricularia y la hoja blanca del arroz, Antracnosis del sorgo y en Tolima y Llanos orientales. La Pudrición Carbonosa del Ajonjolí, en el Tolima. La Muerte sorpresiva de la Palma Africana en Norte de Santander. El Anillo Rojo del Cocotero en el Pacífico. La Pudrición de la Lenteja en Boyacá. El Nemátodo Dorado de la papa, en Nariño (1970).

DECADA DE LOS 80’s

• • • • • • • •

Roya del cafeto de Impacto menguado por exitosa campaña educativa. Avance devastador por todo el territorio nacional la Sigatoka negra. Roya y Carbón de la Caña de azúcar. Marchitez sorpresiva, identificado el agente causal como protozoos flagelados igualmente que la muerte sorpresiva del cocotero en el pacífico Colombiano. La Roya Blanca del pompón (1988). El Mildeo Velloso del sorgo. La alternariosis de los cítricos y la antracnosis de las frutas. Resistencia de la Botrytis y la aparición de la Roya de la Papa.

“No es de sorprender que con el tiempo la lista de patógenos de un cultivo en el trópico, sea más larga, si este es introducido que autóctono” Buriticá, 1994.

Related Documents

Tema I
November 2019 12
Tema I
June 2020 5
Tema I
November 2019 16
Tema I
July 2020 7

More Documents from ""

June 2020 0
Dvt
December 2019 19
Malaria
December 2019 40
Hyperthyroidism
December 2019 23