Salto de altura La primera campeona olímpica, la canadiense Ethel Catherwood, salta en estilo tijera en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928) El salto de altura es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 5, 4 ó 3 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de la prueba. El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición, celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam.
Historia
Evolución del récord mundial de salto en altura masculino. Según se puede saber a través de leyendas y tradiciones su origen se puede situar en los Juegos Tailteann irlandeses del siglo XVIII antes de Cristo, una especie de Juegos Olímpicos célticos. Pero la primera marca conocida es la del británico Adan Wilson, que salto 1,575m, en un encuentro atlético en el St. Ronan Border Club, el 26 de Septiembre de 1812 en Innerleithen, Escocia. Se sabe que hubo premios en metálico. Estas primeras competiciones de salto de altura se mantuvieron activas en Gran Bretaña, hasta que las exportaron a Estados Unidos, donde se tiene constancia de una marca que se puede
considerar como la mejor marca oficiosa. Un tal Sweeny, de 23 años, sobrepasó los 1,97m el 21 de Septiembre de 1895 en el estadio de Manhattan.1 Inicialmente existían dos modalidades de salto de altura, con impulso y sin impulso. En los Juegos Olímpicos de París 1900, San Luis 1904, Londres 1908 y Estocolmo 1912 se hizo en su doble forma. Los primeros saltadores franqueaban el listón con el denominado estilo de tijera, técnica que consistía en, tras una corta carrera de aproximación, afrontar el listón con un movimiento de tijera con sus piernas, en el que primero pasaba una pierna y después la otra. Con esta técnica se llegó a superar la altura de 1,97 metros. Una mejora en los saltos se produjo con la introducción del llamado estilo de rodillo costal, desarrollado por el norteamericano George Horine, en el que el atleta rueda lateralmente sobre el listón. Esta técnica permitió a Horine convertirse en el primer hombre en superar la barrera de los 2 metros de altura. El siguiente avance se produjo mediante un perfeccionamiento de la técnica del rodillo costal o californiano, que daría lugar al llamado estilo de rodillo ventral, en la cual el atleta ataca el listón de frente, se sitúa sobre el listón pasando primero una pierna y un brazo y gira sobre el eje imaginario que formaría su propio cuerpo sobre el listón para lograr superarlo. Esta técnica fue desarrollada a mediados del siglo XX por los saltadores soviéticos logrando con ello situarse como los grandes dominadores de la prueba y superar, en la persona de Valeri Brumel, la altura de los 2,28 metros. En 1968 en la edición de los Juegos Olímpicos celebrados en México aparece Dick Fosbury, un saltador estadounidense, desconocido hasta entonces, que utilizaba un nuevo estilo de salto, tan revolucionario que en un principio fue descalificado. Su técnica de salto, conocida como estilo Fosbury, consistía en acercarse al listón en carrera y saltarlo de espaldas, levantando las dos piernas en el último instante para sobrepasar el obstáculo.
Récords Marca
Atleta
País
Lugar
Fecha
Hombres 2,45
Javier Sotomayor
Cuba
Salamanca
27-07-1993
Mujeres 2,09
Stefka Kostadinova
Bulgaria
Roma
30-08-1987
Hombres 2,39
Charles Austin
Atlanta
28-07-1996
Mujeres 2,06
Yelena Slesarenko
Atenas
28-08-2004
WR
Estados Unidos
OR Rusia
Hombres 2,42
Patrik Sjöberg
Suecia
Estocolmo
30-06-1987
Mujeres 2,09
Stefka Kostadinova
Bulgaria
Roma
30-08-1987
Hombres 2,45
Javier Sotomayor
Cuba
Salamanca
27-07-1993
Mujeres 2,04
Silvia Costa
Cuba
Barcelona
09-09-1989
Hombres 2,38
Jacques Freitag
Sudáfrica
Oudtshoorn 05-03-2005
Mujeres 2,06
Hestrie Cloete
Sudáfrica
París
31-08-2003
Hombres 2,39
Jianhua Zhu
China
Eberstadt
10-06-1984
Ling Jin
China
Hamamatsu 07-05-1989
Svetlana Zalevskaya
Kazajistán
Pierre-Bénite 14-06-1996
Tatyana Efimenko
Kirguistán
Roma
11-07-2003
Hombres 2,36
Tim Forsyth
Australia
Melbourne
02-03-1997
Mujeres 1,98
Alison Inverarity
Australia
Ingolstadt
17-07-1994
ER
AM
AF
AS Mujeres 1,97
OC
Salto de longitud Salto de longitud es una prueba del actual atletismo consistente en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta, y consta de cuatro partes: carrera, impulso, vuelo y caída.
Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo. Es prueba olímpica en la categoría masculina desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres en 1948. No obstante esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el año 708 aC incluida dentro de la prueba del pentatlón.
Descripción Área de competición La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.
Procedimiento No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera fallido si el competidor: • • • • • •
Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda) Salta desde fuera de la plancha de despegue Realiza una voltereta Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena Camina de espaldas por el área de aterrizaje. Supera el tiempo para estipulado para realizar el salto.
La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación. Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora. El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de 1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.
Técnica Fase de carrera
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto.
Fase de batida La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.
Fase de suspensión o vuelo Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase: dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable: a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa la traslación. b) Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco (ver dibujo "d" de la imagen). Posteriormente se produce una acción global en sentido inverso "golpe de riñones" para prepararse para la caída. c) Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2 y medio" o "3 y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.
Atleta Velocidad De las cuatro especialidades de saltos, en la que es más vital la velocidad es en el salto de longitud. El saltador de longitud debe adquirir una gran aceleración de 30 o 40 metros de carrera antes de llegar a la tabla. Luego, en el aire, deben ser capaces de desarrollar el salto.
Fibras
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y técnica.
Capacidad de impulsión Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.
Memoria para mecanizar Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo. Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final. Además, el viento puede tener consecuencias contrapuestas para la medición de la carrera, mientras que una velocidad de aire a favor del saltador puede producir una llegada precipitada a tabla, una velocidad de aire en contra propiciaria una llegada más forzosa y realentizada. Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno. Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.
Récords Marca
Atleta
País
Lugar
Fecha
Hombres 8.95
Mike Powell
Estados Unidos
Tokio
30-081991
Mujeres 7.52
Galina Chistyakova
Unión Soviética
Leningrado
22-051988
WR
Hombres 8.90
Bob Beamon
Estados Unidos
México D.F.
18-101968
Mujeres 7.40
Jackie Joyner-Kersee
Estados Unidos
Seúl
29-091988
Hombres 8.86
Robert Emmiyan
Unión Soviética
Tsakhkadzor
22-051987
Mujeres 7.52
Galina Chistyakova
Unión Soviética
Leningrado
22-051988
Hombres 8.95
Mike Powell
Estados Unidos
Tokio
30-081991
Mujeres 7.49
Jackie Joyner-Kersee
Estados Unidos
Nueva York
22-051994
Hombres 8.46
Cheikh Tidiane
Senegal
Bad Langensalza
15-061997
Mujeres 7.12
Chioma Ajunwa
Nigeria
Atlanta
02-081996
Hombres 8.48
Mohamed Salman Al Khuwalidi
Sotteville
02-072006
Mujeres 7.01
Weili Yao
China
Jinan
05-061993
Hombres 8.49
Jai Taurima
Australia
Sídney
28-092000
Mujeres 7.00
Bronwyn Thompson
Australia
Melbourne
07-032002
OR
ER
AM
AF
Arabia Saudita
AS
OC
Salto con pértiga El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva. Motivos de intento nulo: • • • • •
El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto. El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón. Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga). Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto. Retraso en la ejecución del intento.
El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado en el suelo, con una profundidad de 2 dm, y salta hacia adelante y arriba doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín para adecuar la profundidad del listón. Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica, figura en el programa oficial de los Juegos Olímpicos desde su primera edición, celebrada en 1896 en Atenas, en lo que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición del año 2000, celebrada en Sydney. Es la antepenúltima de las diez pruebas de Atletismo en la categoría de Decatlón Hombres y tercera en Mujeres, y también la penúltima de las 7 pruebas del Heptatlón Hombres (Pista cubierta). En 1988 el ucraniano Sergéi Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 metros de altura. Posteriormente, dejó el récord del mundo en 6,14 m al aire libre (outdoor) y 6,15 m en pista cubierta (indoor).
Récords al aire libre
Marca
Atleta
País
Lugar
Fecha
Hombres 6,14
Sergéi Bubka
Ucrania
Sestriere
31-07-1994
Mujeres 5,05
Yelena Isinbáyeva
Rusia
Pekín
18-08-2008
Hombres 5,96
Steven Hooker
Australia
Pekín
22-08-2008
Mujeres 5,05
Yelena Isinbáyeva
Rusia
Pekín
18-08-2008
Hombres 6,14
Sergéi Bubka
Ucrania
Sestriere
31-07-1994
Mujeres 5,05
Yelena Isinbáyeva
Rusia
Pekín
18-08-2008
Hombres 6,04
Brad Walker
Estados Unidos Eugene
Mujeres 4,88
Jennifer Stuczynski
Estados Unidos Nueva York 02-06-2007
Hombres 6,03
Okkert Brits
Sudáfrica
Colonia
18-08-1995
Mujeres 4,42
Elmarie Gerryts
Sudáfrica
Wesel
12-06-2000
Grigoriy Yegorov
Kazajistán
Stuttgart
19-08-1993
Igor Potapovich
Kazajistán
Niza
10-07-1996
Mujeres 4,64
Shuying Gao
China
Nueva York 02-06-2007
Hombres 6,05
Dmitri Markov
Australia
Edmonton
09-08-2001
Mujeres 4,65
Kym Howe
Australia
Saulheim
30-06-2007
WR
OR
ER
07-06-2008
AM
AF
Hombres 5,90 AS
OC
Triple salto El triple salto es una prueba de atletismo que se engloba dentro del grupo de saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto. Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y caída o derecha izquierda y caída. Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente. La tabla de batida se halla a 13 m. del comienzo del foso de arena para los hombres y a 11 m. para las mujeres, aunque siempre hay la posibilidad de colocar tablas más cerca. La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será declarado nulo y no se medirá.
Plusmarcas •
Mundial al aire libre
Rama felix pereira
Distanci a
Viento
Atleta
Hombres
18.29 m
1.3
Jonathan Edwards
Mujeres
15.50 m
1.9
•
Inessa Kravets
Fecha
Lugar
07-agosto1995
Goteborg
10-agosto1995
Goteborg
Olímpico al aire libre
Rama
Hombres
Distanci a
Viento
18.09 m
-0.4
Atleta
Kenny
Fecha
27-julio-1996
Lugar
Atlanta
Harrison
Mujeres
15.33 m
-0.1
Inessa Kravets
31-julio-1996
Atlanta