Rutas Para Domingueros Avanzados

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Rutas Para Domingueros Avanzados as PDF for free.

More details

  • Words: 61,660
  • Pages: 177
RUTAS PARA DOMINGUEROS AVANZADOS 50 rutas selectas para degustar el bocata tortilla y el filete empanao

Carlos L. López Hernando Nov. 2009/Dic. 2011 Versión 4.0

Versiones 1.0 Sept. 2009: publicado en www.pdfcoke.com y www.issuuu.com. Download en www.rapidshare.com 2.0 Julio 2010: correcciones varias (incluyendo faltas de ortografía). Añadidas fotos Sierra Madrid y un par de rutas 3.0 Septiembre 2010. Añadidas rutas en La Pedriza y Pirineos 4.0 Diciembre 2011. Añadidas rutas en la Sierra y en Pirineos. Datos de GPS via Wikiloc

Título Original: Rutas para domingueros avanzados Primera Edición: Septiembre 2009 Segunda Edición: Julio 2010 Tercera Edición: Septiembre 2010 Cuarta Edición: Diciembre 2011

Copyright Texto: © Carlos L. López Copyright Fotos: La mayoría del autor, algunas de colegas, imágenes embebidas de Google Earth, viamichelin.com y Wikipedia [email protected]

[2]

Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6 SIERRA DE MADRID.......................................................................................................................................... 9 Introducción ................................................................................................................................................ 9 Siete Picos ............................................................................................................................................. 11 La Calzada Romana de la Fuenfría y el Camino Schmidt ...................................................................... 13 Siete Picos desde las Dehesas ............................................................................................................... 15 Senda Herreros-Siete Picos-Calzada Romana ....................................................................................... 17 La Maliciosa desde Navacerrada .......................................................................................................... 19 La Maliciosa desde La Barranca ............................................................................................................ 21 Peñalara ................................................................................................................................................ 24 Lagunas-Claveles-Peñalara ................................................................................................................... 26 Invernales a Peñalara ............................................................................................................................ 29 Cabezas de Hierro desde Cotos ............................................................................................................ 33 La Cuerda Larga .................................................................................................................................... 36 La Maliciosa desde la Pedriza ............................................................................................................... 38 Circular de la Pedriza (bueno casi) ........................................................................................................ 41 Semicircular de la Pedriza ..................................................................................................................... 45 PIRINEOS ........................................................................................................................................................ 47 Introducción .............................................................................................................................................. 47 Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ........................................................................................... 47 Sector Ordesa ............................................................................................................................................ 51 Pradera-Cola de Caballo-Refugio de Góriz ............................................................................................ 51 Fajas Racún y Canarellos ....................................................................................................................... 55 Faja de las Flores ................................................................................................................................... 57 Zona Bujaruelo .......................................................................................................................................... 62 Puente de los Navarros-San Nicolás de Bujaruelo-Puente de Ordiso ................................................... 62 La Brecha desde Bujaruelo ................................................................................................................... 64 Travesía Bujaruelo-Oulettes-Gavarnie-Goriz-Ordesa-Bujaruelo .......................................................... 67 Sector Añisclo ............................................................................................................................................ 74 Cañón de Añisclo .................................................................................................................................. 74 Sector Pineta ............................................................................................................................................. 77 Balcón de Pineta ................................................................................................................................... 77 Llanos de Lalarri .................................................................................................................................... 80 [3]

Travesía Pineta-Gavarnie-Góriz-Pineta (Monte Perdido eXtrem) ........................................................ 81 Zona Benasque. Parque Natural Possets-Maladeta .................................................................................. 89 Forau de Aigualluts-Coll de Toro ........................................................................................................... 91 Valle de Estós ........................................................................................................................................ 94 Portillón de Benasque ........................................................................................................................... 96 Pico de Vallibierna ................................................................................................................................ 98 Travesía Benasque-Luchon por el puerto de La Glera y el Portillón ................................................... 100 Zona Pirineo Francés ............................................................................................................................... 103 Pont D’Espagne-Oulettes de Gaubé.................................................................................................... 105 Midi D’Ossau ....................................................................................................................................... 107 PICOS DE EUROPA........................................................................................................................................ 108 Introducción ............................................................................................................................................ 108 Garganta del Cares .............................................................................................................................. 111 Subida a Tresviso desde Urdón ........................................................................................................... 113 Collado de Horcados Rojos ................................................................................................................. 115 Subida a Bulnes ................................................................................................................................... 118 Travesía Fuente De-Vega de Urriellu-Bulnes-Poncebos-Posada-Fuente De ....................................... 120 CHAMONIX .................................................................................................................................................. 129 Introducción ............................................................................................................................................ 129 Aiguilles Rouges (Grand Balcon Sud) .................................................................................................. 132 Plan D’Aiguille-Montenvers (Grand Balcon Nord) .............................................................................. 134 Aiguille Du Midi-Punta Helbronner ..................................................................................................... 136 Glaciar de Bossons .............................................................................................................................. 138 Glaciar de Argentiére .......................................................................................................................... 140 Glaciar de Bionnasay ........................................................................................................................... 142 ZERMATT ..................................................................................................................................................... 144 Introducción ............................................................................................................................................ 144 Refugio Hörnli ..................................................................................................................................... 148 Breithorn ............................................................................................................................................. 151 Gornergrat-Glaciar Gorner .................................................................................................................. 154 Refugio del Monte Rosa ...................................................................................................................... 157 Hotel Du Trift ...................................................................................................................................... 160 OberRothorn ....................................................................................................................................... 162 INTERLAKEN ................................................................................................................................................. 165 Introducción ............................................................................................................................................ 165 Eiger Trail ............................................................................................................................................ 168 Glaciar Aletsch .................................................................................................................................... 170 [4]

EPÍLOGO ...................................................................................................................................................... 174 FAQ para montañeros-domingueros principiantes. Consejos de un paquete ............................................ 175

[5]

INTRODUCCIÓN Esto no es una guía típica de senderismo, que para esto hay un montón de libros estupendos en las librerías, sino una recopilación de paseos que me he hecho a lo largo de unos cuantos años de patear por el monte. El objetivo es mantener un registro de las rutas y si a alguien le pueden venir bien en un momento dado, pues mejor que mejor. Pero es importante tener en cuenta que las descripciones de las rutas no son absolutamente exactas, son eso: simplemente descripciones. Hasta hace muy poco, no llevaba GPS cuando iba por ahí, ni tampoco anoto los tiempos en un cuaderno. Así que es importante usar un mapa y/o una guía de las de verdad para hacer las rutas con un mínimo de condiciones. Como pongo arriba, los tiempos son estimativos y en todos los casos incluyen paradas, pero como no he ido registrando exhaustivamente el recorrido, simplemente es el tiempo que “recuerdo” que me llevo hacer el camino. En cuanto a los niveles, son más subjetivos todavía y surgen de la impresión que en el momento que ha producido la ruta. A efectos de parecer profesional, he intentado establecer niveles de dificultad igual que en las guías de verdad:

Nivel 1

Muy Fácil

Nivel 2

Fácil

Nivel 3

Dura

Nivel 4

Difícil

Nivel 5

Muy Difícil

Poco desnivel acumulado. Senderos bien marcados. Aptas para niños y en muchos casos aptas para invierno sin material específico Desnivel acusado pero razonable (en torno a 500 m.). Senderos bien marcados. Más largas que las anteriores. Aptas para chavales que aguanten un poco el trote Desnivel importante (en torno a 1.000 m.). A veces, senderos poco claros. Puede ser necesario trepar. Largas. Seguramente, impracticables en invierno sin equipo de alta montaña Desniveles duros (> 1.000m.). Distancias largas (>20 Km.). A veces varios días de travesía. Uso de equipo invernal (paso de glaciares). Travesías de varios días. Refugios. Pasos complicados. Equipo invernal.

Pero como siempre, los niveles son lo que son. Lo que para mi puede resultar fácil o muy fácil para otros puede ser un suplicio (lo dudo) o lo más probable, rutas que a mí me pueden parecer duras o difíciles al resto le pueden parecer mariconadas. Faltan muchas zonas y/o rutas que o bien no las conozco lo suficiente o no me han parecido lo suficientemente divertidas para incluirlas aquí. Se echan de menos Gredos, el macizo occidental de Picos, el Pirineo Catalán, los Dolomitas o los Alpes de La Vanoise y Barre Des Ecrins, que aunque he estado, no he andado mucho por allí. Zonas por donde he pateado como Cazorla, Somiedo y algunas rutas por Navacerrada, no llegan al tipo de las de esta guía y por supuesto, no pongo zonas que no conozco en absoluto, cosa que tengo que remediar sin falta: el Pirineo al oeste de Panticosa, Patagonia, Alaska, …

[6]

Las fotos, salvo un par de excepciones que he cogido de Wikipedia, las hemos sacado o algún colega o yo mismo haciendo la excursión descrita. Por eso en algún caso faltan: o no llevaba la cámara o el tiempo no acompañaba para hacer fotos 

Y por si alguien tiene algo que añadir, criticar, o lo más probable, corregir puede enviar correos a [email protected]

[7]

Sierra de Madrid

Pirineos Fáciles o Muy Fáciles

Picos de Europa

Alpes

Sierra de Madrid

Picos de Europa Duras Pirineos

Alpes

Pirineos

Difíciles o Muy Difíciles

Picos de Europa

Alpes

Siete Picos Calzada Romana- Camino Schmidt Siete Picos desde las Dehesas La Maliciosa desde Navacerrada Peñalara Pradera de Ordesa-Soaso Bujaruelo-Ordiso Llanos de Lalarri Forau de Aigualluts Valle de Estós Pont D’Espagne-Oulettes De Gaube Midi D’Osseau Garganta del Cares Subida a Bulnes Collado de Horcados Rojos desde el Cable Chamonix: Grand Balcon Sud Chamonix: Grand Balcon Nord Chamonix: Glaciar de Argentiére Zermatt: Gornergrat-Glaciar Gorner Zermatt: Hotel Du Trift La Maliciosa desde La Barranca Senda Herreros-Siete Picos Lagunas-Claveles-Peñalara Cotos-Cabezas de Hierro La Maliciosa desde la Pedriza Semi-Circular de la Pedriza La cuerda Larga Subida a Tresviso desde Urdón Horcados Rojos por la canal de La Jentuda. Torre de Horcados Rojos Pradera de Ordesa-Goriz-Senda de los Cazadores Fajas Racún-Canarellos Cañón de Añisclo hasta la Fuenblanca Coll D’Toro Portillón de Benasque-Forau de Aiguallut Travesía Benasque-Luchón Chamonix: Glaciar de Bossons Chamonix: Glaciar de Bionassay Zermatt: Refugio Hörnli por el teleférico Zermatt: OberRothorn Interlaken: Eiger Trail Faja de Las Flores La Brecha desde Bujaruelo Travesia Bujaruelo-Gaube-Gavarnie-BrechaOrdesa Balcon de Pineta Travesía Pineta-Gavarnie-Góriz-Pineta Travesia Fuente De-Urriellu-Poncebos-Collado Jermoso Chamonix: Aiguille Du Midi-Punta Hellbroner Zermatt: Refugio Hörnli desde Zermatt Zermatt: Breithorn Zermatt: Refugio del Monte Rosa Interlaken: Glaciar Aletch

En la versión electrónica los nombres de las rutas son enlaces al capítulo correspondiente.

[8]

SIERRA DE MADRID Introducción Si vas a Pirineos, o pero aún si vas a Alpes, la Sierra de Guadarrama parecen montañas de juguete. Los picos no superan los 2.500 metros y los desniveles a salvar difícilmente llegan a los 1.000, pero qué coño… para los que vivimos en Madrid, la Sierra está a 40 minutos. Puedes ir el domingo por la mañana tempranillo hacer una ruta y volver a casa a comerte la paella. Ni los de Zaragoza (y menos aún los de Barcelona) disfrutan de este lujo! Además en invierno, o al menos, los inviernos que nieva en condiciones, la Sierra es espectacular y algunas rutas se convierten en realmente chulas. Aquí comento algunas de las docenas de rutas que pueden hacerse. Estas, como las del resto de la guía, me las he hecho personalmente y en algunos casos tanto en invierno como en verano. Como introducción, es bueno describir los diferentes accesos a las rutas propuestas: -

Puerto de Navacerrada: aparcamiento fácil y enorme. Sólo puede haber problemas los fines de semana en invierno cuando está abierta la estación de esquí. En este caso (el resto del año no hay problema) se recomienda no llegar más tarde de las 10. En el puerto hay bares y restaurantes varios. La Venta Arias (un clásico) tiene una buena terraza con vistas sobre la Sierra, el Escorial, …

-

Cercedilla: el punto de partida de las rutas propuestas en Cercedilla es una zona recreativa que se conoce como Las Dehesas. Llegando desde Villalba, hay que atravesar el pueblo, cruzar por las vías del tren y al poco de pasar la estación hay un desvío a la derecha (indicado) a la zona recreativa. En las Dehesas hay unas piscinas y una zona de Picnic así como un bareto/restaurante que no está mal y también tiene una terraza chula. Aquí no suele haber problemas para aparcar.

-

Puerto de Cotos: se llega desde Navacerrada continuando por la M-604 (CL-604) que sale a la derecha nada más llegar a lo alto del puerto viniendo desde Madrid. Aquí el aparcamiento es más pequeño y puede haber problemas si se llega tarde los fines de semana. En invierno con nieve, más allá de las 9:30 es casi seguro que esté lleno y en este caso, la Guardia Civil no te deja ni parar. En Cotos hay un bareto (para comer sólo te hacen bocatas) que es otro clásico de la sierra: Venta Marcelino, que además tiene webcam y puedes ver, antes de salir, como hace arriba.

-

La Barranca: esta zona recreativa del pueblo de Navacerrada tiene un aparcamiento enorme donde yo nunca he tenido ningún problema. Para llegar, hay que subir desde Villalba en dirección al puerto, a la altura del pueblo de Navacerrada y poco después de una rotonda enorme para desviarse al centro del pueblo, hay un cruce en la carretera donde hay que tomar el desvío a la derecha en dirección a Colmenar Viejo (M-607). Al poco rato (uno o dos Km.) y en medio de una curva pronunciada a la derecha, sale un desvío a la izquierda sin señalización salvo una pintada en una roca (“La Barranca”). Desde allí sale una carretera estrecha pero asfaltada que hay que seguir hasta el final donde están los aparcamientos y un hotel. El hotel tiene una terraza chula y un servicio lamentable, es lo que hay.

[9]

-

La Pedriza: a la Pedriza se accede en coche desde Manzanares el Real. Llegando desde Villalba, el desvío a la Pedri está un kilómetro (o menos) antes del pueblo y bien señalizado. El problema en la Pedriza es que el aparcamiento está limitado a los coches que puedan caber en el parking de Canto Cochino, que no son muchos. Una vez que el parking se llena (los fines de semana y con buen tiempo esto suele ocurrir a las 10 o antes) los guardas de la puerta no te dejan entrar y hay que hacerse a pata el camino (una pesadez) o esperar a que salga alguien.

Por cierto, hay muy pocas fotos en esta sección de la guía y esto es porque a la Sierra, me suelo subir sin cámara. Prometo remediarlo en posteriores versiones.

Cartografía

Hay múltiples mapas de la zona, pero yo siempre he usado los dos de la Editorial Alpina. La verdad es que no son tan precisos como los que esta misma editorial tiene de la zona del Pirineo, pero también es cierto que Madrid, con la cantidad de gente que hay por los senderos los mapas tampoco son absolutamente imprescindibles. Los que yo uso son:

Guadarrama. Parque Natural de Peñalara. Editorial Alpina 1:25.000 La Pedriza. Parque Natural de Peñalara. Parque del Manzanares. Editorial Alpina 1:25.000

[10]

Siete Picos

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1 Muy Fácil 3 horas; 4 horas si se vuelve por el Schmidt Un clásico. Subida mínima (300m.) desde el puerto de Navacerrada

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de Navacerrada (1.850m) Siete Picos (2.127m) Puerto de Navacerrada (1.850m)

La excursión más facilita de la guía, puede hacerse en un ratillo por la mañana y con críos. En invierno se puede hacer sin problemas salvo la bajada por el camino Schmidt porque el paso entre los picos a veces se hiela y requiere crampones, pero si se vuelve por el camino de ida, la cosa normalmente no admite complicaciones.

El sendero de Siete Picos en Google Earth (nota: la etiqueta del Puerto de Navacerrada está desplazada)

La ruta comienza en el puerto de Navacerrada. Una vez aparcado el coche, hay que tomar el camino (asfaltado) que sale a la izquierda de la carretera y que termina en las pistas de esquí y en un cuartel del ejército. A la altura de la pista de esquí del Escaparate que es a su vez donde comienza el camino Schmidt hay que tirar para arriba por la propia pista de esquí. En invierno, si la pista está abierta, hay que ir por el lateral de la misma para que no te arrollen los esquiadores, en verano se tira por donde se pueda. De esta forma se llega a la parte superior de la pista de esquí, donde está la maquinaria de las sillitas. Desde allí siguiendo el camino marcado por hitos de piedras se avanza por una zona bastante llana en dirección a Siete Picos que tendremos visibles en frente nuestro.

[11]

Al final de la zona llana, se llega a una especie de praderita donde comienza la subida a través de un pinar. El sendero está muy claro, indicado por señales en los pinos e hitos de piedra. La subida es muy cómoda excepto el tramo final que se empina un poco, pero en cualquier caso es cortita y termina a los pies del primero de los siete picos, que de hecho es el más alto de todos. A este pico, se puede subir sin demasiada dificultad (un par de pequeñas trepadas) por aquello de decir que has coronao un pico  aunque en invierno y con las rocas heladas hay que tener cuidado en la bajada. La subida a Siete Picos marcada en rojo desde lo alto de la pista del Escaparate

Desde aquí, tenemos dos opciones. Si estamos cansados o en invierno si la nieve está helada y no llevamos crampones, lo mejor es darse la vuelta y deshacer el camino. Pero si queremos hacer la ruta más larga, lo mejor es seguir el camino indicado con hitos que va recorriendo todos los picos y desde donde tendremos unas vistas chulas sobre El Escorial, el pantano de Valmayor, Villalba, Moralzarzal, etc. En un momento dado a la altura del penúltimo pico, y si vamos atentos, veremos un camino que indicado con hitos de piedra tira para abajo hacia la derecha, esto es, la vertiente segoviana. Cogemos está desviación, de hecho en invierno con buena nieve, es indiferente tirar por aquí o por cualquier otro punto: siempre se llega al mismo sitio. Después de una bajada un poco rompepiernas llegamos al camino Schmidt que no admite pérdidas por las señales amarillas en los pinos y por que estará lleno de gente andando y en algún caso, en bici. Desde el Schmidt, la cosa es fácil. Tiramos hacia la derecha, dirección Navacerrada y en otra horita de camino muy tranquilo (porque no hay grandes subidas ni bajadas, no porque no haya gente!!) llegaremos al puerto donde habíamos dejado el coche.

El comienzo de la subida visto desde la Bola del Mundo. La pista asfaltada que conduce al camino Smidth es la de la derecha. Arriba la izquierda la maquinaria de la pista del Escaparate

[12]

La Calzada Romana de la Fuenfría y el Camino Schmidt

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 3/4 horas Otra clásica. Un poquito más dura que la anterior

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Cercedilla-Las Dehesas (1.360m) Collado Ventoso (1.892m) Cercedilla-Las Dehesas (1.360m)

El camino Schmidt es como la autopista de la Sierra. Comienza en el puerto de Navacerrada y termina en Cercedilla cruzando la Sierra por el Collado Ventoso. En la excursión anterior hacíamos un pequeño tramo, muy llanito, del mismo: desde la bajada de Siete Picos hasta el puerto de Navacerrada. En esta excursión haremos (de bajada) la parte más empinada del camino que es la que va desde el Collado Ventoso hasta el comienzo de la calzada romana. La ruta comienza en el aparcamiento de Las Dehesas (ver la introducción de este capítulo). Desde aquí echamos a andar por la pista forestal que está asfaltada en un principio y que después de unas cadenas que impiden el paso a los coches, pasa a ser de tierra. En seguida empezamos a caminar por la antigua calzada romana, puesto que el puerto de la Fuenfría, al que nos dirigimos, fue el paso tradicional entre Segovia y la Meseta Sur desde la época de los romanos hasta que en tiempos de Carlos III se construyó la carretera del puerto de Navacerrada. Tras una primera subida no muy dura por la calzada, llegamos a un mega-cruce de caminos con un mapa de la zona tallado en madera que queda muy bonito pero que no hay un dios que entienda. En cualquier caso, a nuestra derecha sale una pista muy ancha y con muy buen firme (la carretera de la República) por donde veremos subir a los colegas de las mountain bikes, y de frente, aunque en este caso el camino al principio no esté tan claro, continúa la calzada romana que es nuestro objetivo. La calzada va trazando lazadas muy cómodas El cruce de caminos al principio, pero en el tramo final se empina bastante. En cualquier caso después de una hora (más o menos) habremos llegado al puerto de la Fuenfría donde coincidiremos con el mogollón ciclista que habrá subido por la Carretera de la República así como por la gente que habrá llegado andando desde el puerto de Navacerrada.

[13]

De hecho nosotros tiraremos por el camino que lleva a Navacerrada (Camino de los Cospes) que está señalado con marcas amarillas en los pinos, y que no admite pérdidas. Sale a la derecha del puerto de la Fuenfría y como confirmación de que vamos por el buen camino, a los 100 o 200 metros de echar a andar, nos encontraremos con una fuente que se supone que es la que La llegada de la calzada a lo alto del puerto de la Fuenfría

da el nombre al puerto. Continuamos por este sendero durante unos 30 o 40 minutos atentos a una curva pronunciada que el camino hace hacia nuestra derecha, hacia la montaña. En este punto, en el cruce de un barranco, el camino se divide en dos y, al menos la última vez que pasé por allí, estaba señalizado: continuando de frente llegaríamos al puerto de Navacerrada y girando a la derecha por el camino que se empina hacia el monte, llegaríamos al Collado Ventoso, que es nuestro objetivo… así que tiramos pa’rriba. Este camino ya no está marcado con puntos en los pinos sino con hitos de piedras, pero está bastante pisado y se sigue fácil. Al final llegaremos al Collado Ventoso que es una praderita que hace honor a su nombre, o sea, que hace mucho viento, pero que si pilláis un día bueno puede usarse para comer el bocata. Desde el Collado Ventoso y siguiendo el mismo rumbo que traíamos de subida, comenzamos la bajada por un sendero realmente empinado pero también muy bien marcado y pisado: es el camino Schmidt. El camino cruzará un par de veces la pista ancha que vimos al comienzo de la excursión (la carretera de la República) y por la que podemos también bajar hasta el aparcamiento, pero eso sí, dando un buen rodeo. Si seguimos el camino Schmidt, en otra horita de bajada aproximadamente, estaremos de vuelta en el coche.

[14]

Siete Picos desde las Dehesas

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 4 horas. Añadir otras 2,5/3 si se vuelve desde Navacerrada Otra aproximación a Siete Picos más divertida y cañera

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Cercedilla-Las Dehesas (1.360m) Siete Picos (2.127m) Puerto de Navacerrada (1.850m)

Esta es un aproximación a Siete Picos mucho más chula, pera también más exigente que la que arranca del puerto de Navacerrada. Yo la excursión la he hecho dejando un coche en el puerto para no tener que deshacer el camino, pero si no os apetece o vais solos, no hay más problema que volverse desde Navacerrada de vuelta a las Dehesas por alguna de las varias rutas posibles (el Schmidt, la senda Herreros, etc.) La cosa comienza en las Dehesas, la zona recreativa de Cercedilla, en el mismo punto que la ruta anterior y de hecho, tenemos que comenzar subiendo por la Calzada Romana hasta el cruce de caminos donde está el mapa de madera que comento en esa excursión. Desde aquí, en lugar de subir por la Calzada, lo que nos pondría en lo alto del puerto de la Fuenfría, vamos a subir por el camino Schmidt. El sendero se engancha al poco de comenzar a andar por la pista (Carretera de la República) y está indicado por puntos en los pinos. Además está bastante pisado con lo que no hay problema en seguirlo aunque no hay que despistarse. El Schmidt cruza un par de veces la Carretera de la República y sube mucho más empinado que la esta y que la propia Calzada Romana. En el segundo cruce con la pista, hay una fuente que salvo en los veranos más duros suele llevar agua. En cualquier caso, en una hora u hora y media desde la salida, el sendero nos pone en lo alto del Collado Ventoso donde podemos hacer el primer descanso del día. Desde el colado Ventoso, tenemos que coger el sendero que sale a nuestra derecha según veníamos y que está indicado con un cartel: Senda de los Alevines.

Collado Ventoso

Este camino está también indicado con puntos de pintura en los pinos y en las rocas y aunque, salvo al final donde se empina un poco, es bastante llano es mucho más pesado de hacer. El camino va entre rocas buena parte del tiempo con lo que hay que hacer alguna trepadilla e incluso hay un momento en donde para salvar un desprendimiento de rocas, el sendero se cuela por debajo de una de ellas por una especie de mini túnel. Tras algo menos de una hora, este sendero nos deja justo debajo del séptimo de los Siete Picos en una praderita que en los mapas está indicada como Pradera de Majalasna.

[15]

En esta pradera confluyen varios senderos y si seguimos el que nosotros traíamos, terminaríamos en la senda Herreros (ver la siguiente excursión), pero como nosotros queremos subir a Siete Picos, tenemos que buscar un caminillo indicado con hitos y al principio nada claro, que sale a nuestra izquierda en dirección a los picos. A pesar de que al comienzo la senda no es muy obvia, en seguida empiezan a aparecer hitos de piedra que tenemos que seguir siempre. El camino se va empinando progresivamente y lo cierto es que al final, se empina bastante pero no es muy largo y termina en unos 30/40 minutos de subida entre el séptimo y el sexto de los Siete Picos. A partir de aquí, la cosa ya es muy fácil. Tenemos que seguir el senderillo que va recorriendo todos los picos, hasta llegar al primero desde donde bajaremos al puerto de Navacerrada por el mismo camino que se explica en la primera excursión de la guía, pero en este caso, en el sentido opuesto.

La Senda de los Alevines

En total, en unas cuatro horas desde la salida, nos habremos puesto en el puerto donde habremos dejado otro coche para regresar hasta las Dehesas a recoger el que aparcamos allí. Obviamente, si queremos hacer el camino de ida y vuelta y ahorrarnos dejar un coche en Navacerrada podremos regresar andando hasta las Dehesas. Lo más fácil es por el Schmidt y el puerto de la Fuenfría, pero hay otras opciones como bajar al Schmidt desde Siete Picos (nos ahorramos llegar a Navacerrada) o regresar por la senda Herreros que en este caso engancharíamos a la bajada de Siete Picos en la praderita que hay antes de llegar a la zona de la maquinaria del esquí.

El sexto de los Siete Picos

[16]

Senda Herreros-Siete Picos-Calzada Romana

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 4/5 horas Camino inexistente al final de la subida a Siete Picos. Hay que trepar.

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Cercedilla: Area recreativa de las Dehesas (1.360m) Siete Picos (2.127m) Cercedilla: Area recreativa de las Dehesas (1.360m)

Este ruta, comienza exactamente donde las anteriores y de hecho tenemos que hacer la primera parte de la subida por la calzada romana, hasta alcanzar el mega cruce de caminos que menciono en las otras rutas. En este caso, en lugar de seguir por la calzada o por el Schmidt, vamos a seguir por la pista, dejando que los bicicleteros nos adelanten y con cuidado de que los que bajan a toda hostia no nos atropellen. Hay que seguir la pista durante un buen rato, hasta que esta pega un giro brusco a la izquierda. En la curva, tendremos el primero de los miradores (el mirador Vicente Aleixandre) donde podemos parar a echar un vistazo. Las vistas sobre Villalba y El Escorial son muy guapas. Se continúa durante unos 200 o 300 metros por la pista en una parte llana, hasta llegar a una zona en la que la pista gira a la izquierda y hay como una praderita también a nuestra izquierda que en los mapas está indicada como pradera de Navarrulaque. Aquí nosotros tiraremos por un desvío que sale a la derecha por un sendero mucho más estrecho pero bien marcado: la senda Herreros.

La zona de Navarrulaque. Aquí nos salimos de la pista (Carretera de la República) y nos desvíamos por el camino a nuestra derecha

Podemos confirmar que vamos por el camino correcto porque al poco tiempo de habernos desviado veremos una placa de madera que conmemora al constructor o inspirador o lo que sea, del camino: como es obvio, un tal Herreros.

[17]

Puerto de la Fuenfría

Calzada Romana

Umbría de Siete Picos Carretera de la República Senda Herreros

Mirador de los Poetas

Esta senda, termina en el puerto de Navacerrada a la altura de la pista del Escaparate (ver la excursión de Siete Picos) pero nosotros nos desviaremos antes: hay un punto en el que la senda se dirige hacia la montaña (en lugar de ir paralela a ella en dirección al puerto) siguiendo un barranco. Esta zona se conoce como Umbría de Siete Picos dado que está justo bajo la vertiente madrileña de los mismos. En el mismo fondo del barranco, arranca un sendero señalizado con hitos de piedra que va ganando altura primero de forma escalonada y luego empinándose como un auténtico demonio. Cuando llevemos un ratillo de subida (30 minutos o así) los hitos comienzan a espaciarse y hay que irlos buscando a cada paso, hasta que desaparecen. En este caso, la dirección es clara: para arriba todo el rato. El sendero, se desdibuja y hay que hacer alguna pequeña trepada por donde más obvia nos parezca la subida. Se aconseja llevar pantalones largos, porque aunque haga calor, como llevemos pantalones cortos, las jaras y demás hierbajos nos pegarán unos buenos arañazos en las piernas, doy fe. Al final de la trepada, apareceremos entre el primero y el segundo de los Siete Picos. Si hay alguien por la zona (y suele haberlos) se quedarán sorprendidos, porque aparentemente no hay camino posible desde el que llegar . En cualquier caso, la zona (poniéndose a resguardo del viento) es apropiada para hacer una paradilla y comerse el bocata, porque la subida habrá sido dura. Para volver al aparcamiento, hay que seguir al principio la ruta de bajada explicada en la ruta de Siete Picos: seguir hasta el sendero que nace entre el sexto y el séptimo Pico y tirar pa’bajo hasta el camino Schmidt. Una vez llegado al Schmidt, en lugar de girar a la derecha hacia el puerto de Navacerrada, lo haremos a la izquierda hacia el puerto de la Fuenfría siguiendo en todo momento las marcas amarillas en los pinos. Desde el puerto de la Fuenfría lo más cómodo, es bajar por la calzada romana, que en una horita o incluso algo menos, nos pondrá de nuevo en el aparcamiento.

[18]

La Maliciosa desde Navacerrada

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 3 horas La ruta facilona al pico más bonito de la Sierra

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de Navacerrada (1.830m) La Maliciosa (2.227m) Puerto de Navacerrada (1.830m)

La Maliciosa es seguramente en único “pico” digno de tal nombre de toda la Sierra… bueno igual me he pasado, Claveles (ver la ruta circular de Peñalara) también mola. La montaña tiene un montón de rutas de acceso, algunas de las cuales son duras y bonitas y las comentaré en otros capítulos, pero esta ruta permite llegar a la cima de forma simple, rápida y sin apenas esfuerzo. La cosa comienza en el puerto de Navacerrada donde dejamos el coche. El primer punto a subir es la Bola del Mundo (Alto de las Guarramillas según los mapas) que es el monte coronado de antenas de televisión que se ve desde cualquier parte de la Sierra. Para llegar a lo alto de la Bola, hay varias opciones: -

Subir en el telesilla de los esquiadores cuando está abierto: antes lo abrían los fines de semana de verano, pero últimamente creo que sólo lo abren en invierno para los esquiadores Subir por la pista de hormigón que emplean los operarios de las antenas e imagino que también los de las sillitas de los esquiadores Seguir el camino (más bonito) que sale del puerto y que es el que explico a continuación.

Desde el puerto y “mirando a Segovia”, subimos a nuestra derecha (en dirección opuesta a la pista del Escaparate y del camino Schmidt) como si fuésemos a coger el telesilla de los esquiadores que suben a la Bola, allí al lado de la estación del telesilla, comienza un camino bastante ancho y con poca pendiente de subida que va recorriendo la ladera del monte en dirección “Madrid”. Después de un ratillo siguiendo siempre por esta ladera y con poca pendiente, el camino toma una curva El sendero de subida a la Bola Del Mundo desde pronunciada a la izquierda en dirección a la Navacerrada cima de la montaña. Aquí hay un mirador fantástico que permite ver la cara sur-oeste de la Maliciosa y todo el cordal que baja hacia La Barranca (ver excursión siguiente). Nosotros seguiremos en dirección a la cima, el camino se empina un poco pero está muy bien indicado y pisado. De hecho el camino va cruzando la pista de hormigón que he mencionado al principio y que si nos resulta más cómodo, o en invierno si hay mucha nieve, podemos tomar para llegar arriba.

[19]

El objetivo es llegar hasta las antenas así que no hay pérdida posible!! Desde las antenas, hay que bajar a un collado en dirección sur por un sendero muy obvio y pisado. El fondo del collado se distingue claramente porque hay instalado un chirimbolo para medir la lluvia (¿pluviómetro?) oxidado y con pinta de llevar muchos años sin que nadie le haga caso.

La Maliciosa desde la Bola Del Mundo. Remarcado, el sendero de subida a la cima

A la altura del “chirimbolo”, seguiremos de frente por el camino indicado por hitos en una subida muy cómoda que se va haciendo a media ladera del monte. Vamos ganando altura poco a poco hasta que en 30/40 minutos habremos llegado a la cima de la Maliciosa donde tendremos un vértice geodésico (que para los cazurros, es un poste de hormigón que se empleaba en la era pre-GPS para que medir alturas y distancias) y una vistas espectaculares de la Pedriza, el valle por donde nace el Manzanares, El Escorial… La vuelta en este caso no admite dudas: es deshacer el camino, aunque si hay prisa por llegar abajo y tomarse una cervecilla en la Venta Arias, en lugar de bajar desde la Bola por el camino de subida siempre es posible bajar “a cañón” siguiendo los postes de las sillitas de los esquiadores. Con nieve lo desaconsejo salvo que tengáis un culo a prueba de resbalones, pero en verano con un poco de cuidado se ahorra bastante tiempo de bajada.

La Bola Del Mundo desde la cima de la Maliciosa. Puede verse el camino que baja desde la Bola

[20]

La Maliciosa desde La Barranca

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 4/5 horas La cara sur de la Maliciosa es quizá la mayor pendiente que se puede subir en la Sierra

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

La Barranca (1.400m) La Maliciosa (2.227m) Opción A: Puerto de Navacerrada (1.830m) Opción B: La Barranca (1.400m)

Me encanta esta ruta: es corta en distancia, hay que hacer alguna trepada fácil y el desnivel es de los buenos (un poquito menos de 1.000m) ¡además la puedes hacer en un rato por la mañana y volver a comer a casa! Bola del Mundo La Maliciosa Collado del Piornal

El Peñotillo

Fuente de la Campanilla

La Barranca

Vista Google Earth de la subida a La Maliciosa desde La Barranca

La subida a la Maliciosa por la ruta “normal” (la descrita anteriormente) es muy fácil, sin embargo subirla por la cara sur representa una cuesta considerable y es muy divertida. Para empezar, tenemos que dejar el coche en La Barranca, que como explico al comienzo del capítulo es un área recreativa cerca del pueblo de Navacerrada. Es bastante aconsejable, dejar otro coche arriba en el puerto de Navacerrada porque así nos ahorraremos la bajada de vuelta, pero si no es posible, al final cuento por donde se puede bajar de forma más cómoda que deshacer el camino de subida. Lo dicho, desde el aparcamiento de La Barranca, tenemos que cruzar una presa que queda a pocos metros de donde dejamos los coches y a la altura del hotel La Barranca. El paso de la presa está cerrado con unas portezuelas metálicas y algún cartel de peligro o prohibición, pero las puertas están siempre abiertas. Al otro lado de la presa, y nada más cruzar otra portezuela idéntica a la de entrada, nos encontraremos con [21]

un sendero (en realidad hay un montón de ellos pero todos acaban conduciendo al mismo punto) que se mete entre las jaras. Si llevamos pantalones cortos, sufriremos algún arañazo seguro.

En rojo, la subida hasta la base del Peñotillo. En amarillo el sendero que conduce al collado y que NO debemos coger

El sendero es casi plano y termina adentrándose en una zona de pinar dejando a la izquierda un arroyo que baja de la sierra. Durante un rato (20 minutos o así) el sendero, indicado con hitos, va ganando altura paralelo al arroyo, pero hay un momento en el que no hay que despistarse!!! donde el sendero tuerce a la derecha y se aleja del cauce. Si seguimos rectos acabaremos en el Collado del Piornal, a medio camino entre la Maliciosa y la Bola del Mundo. Como pista y dado que la bifurcación no está muy clara, el camino de divide cuando se termina la zona de pinar. Cuando se acaben los pinos, al loro!! A partir de aquí, el sendero está bien indicado con hitos y empieza a empinarse. Al llegar a una zona algo plana y con rocas desplomadas del estilo de las de la Pedriza, podemos ya intuir el camino de subida que va describiendo zetas hasta llegar a las paredes del Peñotillo que es un pico algo más bajo que la Maliciosa y situado justo enfrente nuestro. De hecho no nos deja ver la cima real de la montaña. Empezamos a subir por las zetas y aquí el camino es realmente endiablado, hasta llegar a una zona de pedreras que nos obliga a hacer alguna pequeña trepada. A partir de este punto, hay que estar atentos para ir buscando con la vista los hitos y no perder el camino. El final de esta zona está a los mismos pies de la pared del Peñotillo que iremos bordeando en una zona más o menos llana. Al final de esta zona, surge la primera decepción. Resulta que la cima que nosotros pensábamos que teníamos que subir no es tal!! La cima real de la Maliciosa está bastante más alta. La cima que nosotros veíamos y usábamos como referencia, es la del [22] Las zetas en la subida a la base del Peñotillo

Peñotillo que supongo que por esto se conoce también por el nombre de “falsa maliciosa”. O sea que a seguir subiendo! A partir de este punto la subida se hace por un barranco de tierra y piedras descompuestas en el que por cada paso que das, hay un resbalón, así que aunque los hitos ayuden, es conveniente ir trazando zetas para evitar los resbalones y suavizar la subida en lo posible. Este tramo es realmente puñetero y se suda mucho, pero que mucho. Finalmente y cuando veamos un poste de madera, que no sé qué coño pinta aquí, habremos llegado al colladito que hay antes de la cima y desde donde (si tenemos ganas, que lo dudo) podemos acercarnos a la cima del Peñotillo de los cojones. Desde este colladito a la cima (la nuestra, la de la Maliciosa) ya no son más de diez minutos. En la cima de la Maliciosa siempre hay un montón de gente que llega por el camino fácil (la ruta anterior) y que flipará cuando os vean llegar, hechos polvo eso sí, desde el punto donde aparentemente la pared es más vertical. La vuelta admite varias opciones: -

-

-

Volver por el camino de subida es desaconsejable. Como comento en la descripción de la subida, hay tramos del camino muy empinados y resbaladizos. De bajada pueden ser un coñazo por los resbalones, pero yo me he cruzado con gente bajando así que por poder, se puede. Volver por la ruta normal de la Maliciosa, descrita anteriormente. Es lo más corto y permite tomarte una(s) cerveza(s) en la Venta Arias, pero obliga a dejar un coche en el puerto o a convencer a algún colega para que suba a buscarte. Volver por el Collado del Piornal que es la ruta que comento aquí abajo

Desde la cima, bajamos por la ruta normal de subida que no tiene pérdida porque estará subiendo más gente y además hay hitos. Llegaremos a un collado donde está el chirimbolófono o pluviómetro que comento en la ruta anterior y que en los mapas figura como Collado del Piornal. Aquí, si seguimos de frente subiremos a la Bola del Mundo, pero a nuestra izquierda hay un sendero que nos permite descender por un arroyo que nace en el mismo collado y que termina en el fondo del valle de La Barranca. Al comienzo (en el mismo collado) el sendero no está indicado pero en cuanto comencemos la bajada, el sendero está perfectamente indicado y pisoteado. El sendero es muy empinado, pero en ningún caso llega a los niveles de la ruta de subida y termina en una zona recreativa con mesas de merendola y una fuente (Fuente de la Campanilla). Desde aquí en muy poco tiempo, se llega al camino principal de La Barranca, una pista forestal ancha y super pisada que seguiremos hasta llegar al hotel y al coche. En total yo calculo 30 minutos desde la cima hasta el collado, una hora hasta el camino principal y otros 30/45 minutos por el camino hasta el coche.

[23]

Peñalara

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1 Muy Fácil 3 horas La subida normal por Dos Hermanas, al pico más alto de la Sierra

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de Cotos (1.850m) Peñalara (2.430m) Puerto de Cotos (1.850m)

Esta subida es un clásico en la Sierra por aquello de que subes al punto más alto, que es el pico de Peñalara. A pesar de tratarse del punto más alto de la Sierra, la subida es apta para todos los públicos incluidos aquellos especialmente poco dotados para las cuestas y los que odian las botas y demás aparataje montañero porque se puede subir con zapatillas sin más problema. En invierno, también se sube muy fácil y sólo hay que abrigarse y ponerse unos guetres (o polainas) porque suele haber mucha nieve. En este caso, ir con zapatillas está desaconsejado. Yo en invierno sólo he tenido problemas en alguna ocasión en la que la nieve está helada y hay zonas donde no se avanza bien, pero ni siquiera en este caso los crampones son imprescindibles. La subida empieza en el puerto de Cotos, donde dejamos el coche y echamos a andar por el sendero (camino empedrado) que sale por detrás de la Venta Marcelino y que pasa junto a la casa/oficina del parque natural. Comenzamos la subida y tras un mirador donde el camino gira a la izquierda (a unos 15 minutos desde el comienzo) aparece la primera bifurcación. El camino que nace a la derecha conduce a la Laguna Grande (ver la siguiente ruta) pero nosotros continuamos de frente por la pista ancha. La pista traza un par de lazadas cruzando zonas de pinar nuevo por donde antaño había una pista de esquí que se desmanteló. Cuando salimos de la zona de árboles, la pista pica para arriba durante un rato hasta que llegamos a un nuevo desvío donde hay un cartel indicador “Zona del Zabala”, nosotros continuamos por nuestro camino. En verano el camino va trazando zetas bastante cómodas, pero en invierno como la nieve oculta el sendero, El desvio hacia el refugio Zabala hacia la mitad de la subida siempre hay algún descerebrado que pasa el a Dos Hermanas. Peñalara es el pico del fondo a la derecha primero haciendo huella y se inventa un camino que tira para arriba sin zetas ni hostias en vinagre, con lo que además de que con la nieve se anda peor, la subida pega el doble. El desvío hacia la laguna Grande a los pocos minutos de comenzar el camino

[24]

La subida termina en la cima de Dos Hermanas, que son las cimas que se ven por delante de Peñalara cuando nos vamos aproximando a Cotos por la carretera desde Navacerrada. A partir de aquí ya vemos claramente nuestra ruta, además de que en un fin de semana tendremos a otros cien o doscientos colegas haciendo el camino. Al principio tenemos que bajar hasta el collado que separa Dos Hermanas de Peñalara por el borde de la caída hacia la zona de la Laguna Grande. En invierno, aquí se forman unas cornisas de hielo guapísimas. Finalmente, empezamos una subida muy cómoda y no especialmente empinada hasta la cima adonde se llega en una hora y media, o quizá un poco más, desde que salimos de Cotos. Desde Peñalara hay una buena vista del pico Claveles de la Cuerda Larga y sobre todo hacia el lado segoviano, de la propia Segovia y de La Granja de San Ildefonso que queda a nuestros pies.

Desde la cima de Peñalara, el sendero que lleva a Dos Hermanas. Al fondo las pistas de Valdesqui, la Bola del Mundo y el puerto de Navacerrada

[25]

Lagunas-Claveles-Peñalara

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2/3 Dura 5/6 horas Ruta completa alrededor del macizo de Peñalara

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de Cotos (1.850m) Peñalara (2.430m) Puerto de Cotos (1.850m)

Esta ruta, es un acceso a Peñalara mucho más bonito que el anterior, aunque también más exigente. El paseo consiste en dar la vuelta al macizo de Peñalara pasando por las lagunas y por el pico Claveles. A diferencia de la anterior, que se puede hacer en pleno invierno sin problemas, en invierno esta ruta no es para principiantes. La razón está en el paso de Claveles, entre el pico del mismo nombre y Peñalara. En verano es una cornisa de bloques de granito que se cruza sin más que tener un poco de cuidado, pero en invierno se convierte en una arista helada bastante chunga si no se va equipado y no se conocen las técnicas de detención. No es por ser negativo, pero casi todos los inviernos hay alguien que se fostia en este punto y si la caída es hacia el lado segoviano pase, pero si caes hacia el lado madrileño, la cosa es grave. Además la última rampa de subida a Claveles tiene orientación norte y le pega bastante el viento lo que hace que normalmente la nieve esté completamente helada, con lo que sin crampones es complicado o imposible avanzar.

Paso de Claveles Peñalara Dos Hermanas

Laguna de Claveles

Laguna Grande de Peñalara

Vista Google Earth de la ruta. En rojo, alternativa invernal (con piolet y crampones)

En cualquier caso, y suponiendo que vamos sin nieve, la ruta empieza exactamente igual que la anterior, sólo que en este caso al llegar al primer desvío que menciono antes, en lugar de continuar de frente por la pista, giramos a la derecha por el sendero que nace donde hay una especie de parada de autobús con un plano de la zona.

[26]

En una hora aproximadamente y con una subida ligerita, el sendero nos pondrá en la Laguna Grande adonde podremos acercarnos a echar un vistazo o parar un rato. Desde aquí hay un sendero que conduce también a nuestro punto de destino, pero nunca lo he hecho. Yo la ruta, en lugar de llegar hasta la laguna, la hago desviándome algo antes. Cuando vamos por el sendero que conduce a la laguna, llega un momento en el que nos ponemos paralelos al arroyo que baja de la misma. Veremos una El desvío hacia las lagunas de los Pájaros y Claveles antes de llegar a la laguna Grande caseta que creo que es de una estación para medir el caudal del arroyo y un poco antes de ella, un puente de madera que nos permite cruzar al otro lado del arroyo. Nosotros cruzamos y continuamos por el sendero que sube por la loma, perpendicular al sendero por el que veníamos. La subida se hace pesada, hasta que llegamos a un collado por el que empezamos a bajar a una zona de pradera que suele estar encharcada en primavera, pero donde el camino es bien visible. Al final de esta zona, volvemos a subir para superar otra cuesta en la ladera y alcanzamos una zona muy plana donde en primavera, está la Laguna de los Pájaros, el resto del año no hay más que una zona encharcada o completamente seca, depende del año. Continuamos el sendero, subimos un pedregal y alcanzamos la última laguna de la ruta: la laguna de Claveles que en este caso, si que tiene agua durante todo el año, excepto en invierno o comienzos de la primavera, cuando está completamente helada  Hacia el final de la laguna, se intuye la continuación de nuestro sendero que sube por la loma que baja desde el risco de los Claveles que ahora tendremos bien visible en frente nuestro. La subida por la loma no es muy dura y hasta aquí yo he llegado en invierno con un metro de nieve, pero a partir de aquí comienza la subida al risco que como digo al principio, en invierno puede ser complicada. Como asumimos que no hay nieve, tiramos para arriba. La subida es bastante dura y sube por la misma arista del risco aunque no tiene ningún peligro, salvo los derivados de la fatiga y de la edad. Al llegar arriba, tendremos unas vistas chulas de Peñalara que está a un par de cientos de metros de nosotros y hacia Segovia. El paso a Peñalara implica cruzar por la arista que comento antes y que en verano no supone ningún peligro. Son bloques de granito donde sólo hay que mirar bien en donde se pone el pie y si nos cruzamos con alguien, apoyar el culo. Pero si a alguien le da reparo o va con chavales que nunca se sabe, es posible desde un poco antes de la cima, bajarse unos pocos metros por la ladera hacia el lado segoviano y pasar por un senderillo que nos ahorra saltar por los bloques del Paso de Claveles. Al final, desde aquí no hay más que una pequeña subidita hasta la cima de Peñalara (Claveles tiene unos 50m. menos de altura que Peñalara). En invierno o en primavera con nieve, si nos queremos ahorrar la arista de Claveles que lo cierto es que helada, da bastante apuro, desde la zona de la laguna, podemos tirar para arriba por las palas de nieve que van a terminar en el collado que hay entre Peñalara y el risco de Claveles. Los [27]

Subiendo en invierno por las palas de nieve hacia el paso de Claveles

caminos son obvios, hay que buscar los pasos más cómodos, pero los crampones son imprescindibles ya que la cuesta es dura y el piolet más que recomendable para ayudarse en la subida y como protección si perdemos pie. Para bajar, seguimos el camino de la ruta anterior, bajando por Dos Hermanas. Si a la ida no hemos pasado por la Laguna Grande, ahora en la bajada, cuando pasemos por el desvío del Zabala, podemos tirar hacia allí, llegando a un refugio medio abandonado (el Zabala) y bajando desde allí a la Laguna.

El risco de los Claveles y el paso de Claveles al final del invierno

[28]

Invernales a Peñalara

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2/3 Duras Entre 4 y 5 horas Alternativas invernales para subir a Peñalara en invierno por sus laderas más escarpadas. Crampones y piolet aconsejables

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de Cotos (1.850m) Peñalara (2.430m) Puerto de Cotos (1.850m)

Las subidas normales a Peñalara comentadas antes, por Dos Hermanas o por Claveles, aprovechan las laderas más tendidas de la montaña. Pero subir por el lado sur, que cae a plomo sobre la zona de la Laguna Grande, supone una cuesta muy maja y empinada por donde hay varias rutas posibles a la cima. En verano, estas alternativas son un coñazo porque se trata de pedregales empinados por donde cuesta mucho subir sin ir resbalando todo el rato. Además por la orientación tienes una solana considerable todo el camino, lo que no hace la ruta especialmente agradable. Sin embargo en invierno o al comienzo de la primavera cuando la sierra está nevada, esta zona permite unas rutas muy chulas donde en algún caso podemos subir por rampas de hielo/nieve realmente empinadas y creernos por un momento que estamos subiendo por Alpes  Como las rutas son cortas y las aproximaciones coinciden con los de las otras dos subidas que he descrito antes, voy a juntar tres rutas invernales en una sola. En todos los casos comenzamos en la zona de la Laguna Grande y terminamos en la cima de Peñalara y nos llevarán alrededor de unas 4 horas en total.

Laguna Grande de Peñalara

Pasarela de Madera

Las tres rutas invernales en Google Earth. Naranja: Canal de la Ceja, Rojo: Collado de Dos Hermanas. Azul: Superdirecta

[29]

Estas rutas, requieren normalmente equipo invernal (guetres, crampones y piolet) aunque es verdad que esto depende en buena medida del estado de la nieve que nos encontremos. En algún caso los crampones pueden sobrar si la nieve es reciente, pero como esto no lo vamos a ver hasta que no estemos allí, es recomendable llevarlos siempre encima. El piolo aconsejo llevarlo siempre, porque en algún caso (Canal de la Ceja) la subida es muy empinada y en caso de patinazo, no llevarlo puede suponer una caída importante y seguro que desagradable. Estas rutas las he hecho ya con GPS así que como además los caminos no son del todo claros, en cada una de ellas pongo el ID de la ruta en Wikiloc por si alguien se lo quiere descargar e investigar directamente en Google Earth o volcársela al GPS.

Alternativa 1: Canal de La Ceja (Wikiloc ID: 1374922) Esta variante comienza desde la misma Laguna Grande de Peñalara, por la orilla posterior a por donde llegamos habitualmente cuando venimos desde Cotos. Para comenzar, bordeamos la laguna por cualquiera de sus lados (el de la derecha es el más cómodo) hasta ponernos justo debajo de la canal que baja desde el collado que une Dos Hermanas con Peñalara. Por aquí comenzamos la subida que al principio aunque empinada, se hace bastante bien. Al poco de comenzar la subida (unos veinte minutos, quizá algo menos) llegaremos a una zona de rocas donde a veces en invierno se forma una mini cascada helada que la gente suele emplear para practicar la escalada en hielo. Aquí tendremos dos alternativas. Si bordeamos la “cascada” helada por encima nos podemos meter en una canal bastante umbría y super empinada encerrada entre rocas. Esta es la Canal de La Ceja propiamente dicha. Como está a la sombra, esta subida suele estar completamente helada, así que aquí los crampones son imprescindibles y de hecho yo he visto a bastante gente subir atados aunque esto me parece un poco más exagerado.

Remontando una de las últimas palas antes del collado de Dos Hermanas

Si nos queremos ahorrar esta zona, continuamos por la zona de la derecha de la “cascada” que comento antes. Aquí la nieve suele estar más blanda y no hay problemas para avanzar sin peligro. Por cualquiera de las dos alternativas en una media hora de subida llegaremos a una especie de esplanada que en invierno está completamente nevada y que está justo bajo el collado. Desde aquí tenemos que buscar la subida más evidente que podamos hasta el collado. En general, la mejor subida suele estar hacia la zona de Dos Hermanas pero esto va a depender del año y del momento. Normalmente en toda esta zona se suelen formar cornisas de hielo que hacen que la trepada pueda ser peligrosa si no escogemos el punto adecuado para subir. De hecho, esta es la única zona de la Sierra donde a veces (muy pocas, pero alguna ha habido) se producen aludes. Subamos por donde subamos, la cuesta es dura y la inclinación muy alta, pero con la ayuda del piolet no tiene que haber problemas, de forma que en otros 20 o 30 minutos habremos llegado a lo alto del collado que separa Dos Hermanas de Peñalara y de desde donde si nos apetece, podemos subir a la cima de

[30]

Peñalara o si ya estamos cansados, bajarnos directamente a Cotos por la subida normal de Peñalara a tomarnos una cañita en la Venta Marcelino.

Alternativa 2: Canalillo hasta el collado de Dos Hermanas (Wikiloc ID: 1426170) En esta alternativa, vamos a alcanzar el mismo collado de la ruta anterior pero en un punto mucho más cercano a la cima de Peñalara con lo que el desnivel a salvar será mayor aunque también es verdad que la subida es un poco más tendida. En este caso nos desviamos del camino principal de la Laguna Grande a la altura de la pasarela de madera que nos lleva hasta la Laguna de los Pájaros (ver la ruta de las Lagunas). Nada más cruzar el arroyo por el puentecillo de madera, comenzamos la subida por la ladera siguiendo el mismo sendero de la excursión que nos lleva a la Laguna de los Pájaros. Al llegar a lo alto de esta ladera, el sendero se desvía a nuestra derecha y empieza a bajar hacia la zona de la Laguna, pero aprovechando que en invierno podemos ir sobre la nieve sin necesidad de seguir el sendero, intentamos no perder altura avanzando en la misma dirección. Llegamos a un colladito desde el que normalmente bajaríamos hacia la explanada de la Laguna de los Pájaros y desde aquí, buscando el paso más evidente entre las rocas y por donde la nieve esté en mejor estado comenzamos la subida en dirección oeste lo que nos va a dejar en el collado que une Dos Hermanas con Peñalara pero en un punto mucho más cercano a la cima que el anterior (ruta roja en la vista Google Earth anterior)

Alternativa 3: Superdirecta a Peñalara (Wikiloc ID: 1553638) Esta alternativa comparte el camino durante la mayor parte del mismo con la anterior cruzando por la pasarela y siguiendo el sendero de la Laguna de los Pájaros. Pero en este caso cuando comencemos la subida en lugar de dirigirnos hacia el oeste, buscando el collado de Dos Hermanas tenemos que dirigirnos en dirección norte hacia la cima de Peñalara. La cima no va a ser visible durante la subida, pero si se intenta buscar siempre la mayor pendiente, normalmente vamos a tomar el buen camino.

Vista aproximada del camino de subida a la cima

[31]

Hacia las tres cuartas partes de la subida aproximadamente, la cima ya es visible (y el montón de gente que suele haber allí) con lo que ya no tenemos más que ir buscando el mejor paso posible entre el hielo para alcanzarla.

A diferencia de las otras dos rutas, esta alternativa requiere normalmente que haya un buen manto de nieve en la ladera sur de la montaña porque de otra manera los pasos por las rocas suelen ser bastante penosos sobre todo con los crampones.

[32]

Cabezas de Hierro desde Cotos

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 5/6 horas Subida a los dos picos más altos de la Cuerda Larga desde Cotos

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de Cotos (1.850m) Cabeza de Hierro Mayor (2.383m) Puerto de Cotos (1.850m)

Antes de empezar: me hecho esta ruta tres veces (una de ellas en invierno) y las tres me he perdido. El que avisa no es traidor. No preocuparse. La pérdida no es grave; a mí siempre me ha pasado por la misma zona y al final terminas encontrando la ruta, aunque eso sí, te toca andar campo a través (bosque a través) un rato. Se empieza desde el puerto de Cotos, pero en este caso vamos a tirar por la carretera que sale en frente de la Venta Marcelino y que es la que lleva a la estación de esquí de Valdesquí. Hay que andar por la carretera durante uno o dos Km. hasta que veamos un desvío a nuestra izquierda que indica un camino para llegar al refugio del Pingarrón. Cabeza de Hierro Mayor

Cerro de Valdemartin

Cabeza de Hierro Menor

Barranco de subida

Loma del Noruego

Refugio del Pingarron Cotos

[33]

Siguiendo por este camino, se llega al refugio en diez minutos o menos. El refugio en cuestión es un caseto que deben emplear como albergue juvenil o algo así porque las veces que yo he pasado por allí, siempre estaba cerrado. Nosotros continuamos por el mismo camino que traíamos y que empieza a bajar bastante fuerte hasta llegar a un río que cruzamos por un puente de madera.

Recorrido aproximado de la ruta. No se muestra la bajada por la Loma del Noruego

Aquí continuamos paralelos al río durante un ratillo en un sendero que va ganado altura de forma gradual. El sendero vuelve a bajar y nos volvemos a encontrar con el arroyo, que en este punto ya no sé si es el mismo del principio. Aquí es donde yo me despisto. En teoría el camino continúa de frente, pero si sigues te alejas (aparentemente) del objetivo así que yo subo por una zona hacia la derecha del puente, que está algo pisada pero la verdad es que el sendero se pierde frecuentemente. Por la zona baja el mismo arroyo que acabamos de cruzar y la historia consiste en remontar su curso como buenamente se pueda. Tras un ratillo de subida, terminamos en una zona más plana desde donde veremos de frente una barrera que si la subimos nos permitirá llegar al collado que une la Cabeza Menor con el cerro donde empieza la estación de esquí (Collado de Valdemartín). Este es el camino que hay que seguir si subimos en invierno. Cuando no hay nieve, lo mejor es tirar hacia nuestra izquierda por donde baja un barranco, que yo siempre he pillado seco, que nos va a poner justo en el collado que separa las dos cimas de Cabezas de Hierro. La subida es muy fuerte. Además el sendero (indicado con hitos) discurre sobre rocas descompuestas y se resbala un poco. En total yo calculo una subida de unos 400m. en este tramo y en tiempo alrededor de una hora. En invierno yo nunca he subido por aquí (me he desviado por Valdemartín como pongo arriba) pero si a alguien le apetece me temo que va a necesitar crampones y piolet porque la cuesta es muy empinada. De hecho en el invierno de 2009 una paisana se despeñó por aquí y eso que llevaba raquetas de nieve.

[34]

Al llegar a collado, descansamos un rato porque la subida habrá sido bastante dura. Si queremos subir a uno de los picos, lo suyo es hacerlo al más alto (la Cabeza de Hierro Mayor) que es el queda a nuestra izquierda y que se sube sin dificultad siguiendo el senderillo marcado con hitos. Para bajar, lo suyo es hacer el recorrido circular y continuar desde el collado hacia nuestra derecha yendo a buscar el comienzo de la estación de esquí. Para ello, seguimos el sendero que recorre la cuerda larga y que enseguida nos va a poner en la ladera de la Cabeza de Hierro Menor que se bordea por uno de los laterales. Aquí el sendero no está muy claro y hay que tener cuidado para no despistarse. Superado este tramo, el sendero empieza a bajar por el collado de Valdemartín hasta alcanzar el comienzo de las pistas de esquí de Valdesquí donde veremos toda la cacharrada y el aparataje que montan los pisteros. Nosotros seguimos por la zona más alta que es por donde discurre el sendero, hasta llegar a otra subida bastante light que termina en el cerro donde hay también cachivaches de los esquiadores. En este punto el sendero a nuestra izquierda nos llevaría hasta la Bola del Mundo y desde allí a Navacerrada. Si tiramos a la derecha, bajaremos por una cuerda: La Loma del Noruego, llamada así por el fulano de tal nacionalidad que trajo la moda del esquí a los madriles y que obviamente empleaba esta zona para practicar. La bajada por el camino es bastante cómoda pero larga y después de una hora o algo más de bajada, llegaremos al punto donde la carretera de Cotos se junta con la que va a Valdesquí, justo enfrente de la Venta Marcelino y al lado del aparcamiento.

[35]

La Cuerda Larga

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios: Wikiloc ID

2/3 Dura 6 horas Recorrido completo por la Cuerda Larga 1606554

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puerto de La Morcuera (1.760m) Cabez de Hierro Mayor (2.430m) Puerto de Navacerrada (1.850m)

Esta es otra de las rutas clásicas de la Sierra y consiste en recorrer todo el cordal que vemos desde casi cualquier punto de Madrid y que está limitado por el pico de La Najarra en el este y la Bola del Mundo al oeste. Además en invierno, esta ruta es un clásico para hacer con raquetas o esquís de travesía. Esta ruta es muy fácil, no hay subidas importantes y el sendero está bien marcado con hitos todo el camino, pero es muy largo (unos 18Km.) lo que nos va a llevar su tiempo, por esta razón es complicado hacerlo de ida y vuelta en el mismo día y lo más común es dejar un coche en cada lado de la ruta para poder volvernos en coche al terminar. Yo comento el recorrido que siempre he hecho, saliendo desde el Puerto de La Morcuera al que llegamos bien desde Miraflores de la Sierra (por el sur) o desde Rascafría (desde el norte). Lo más usual es llegar desde Rascafría porque como digo antes tenemos que dejar un coche en Navacerrada en donde terminaremos la ruta, pero si tenemos a alguien que nos vaya a buscar al final, podemos empezar el camino por cualquiera de los dos lados. El puerto de La Morcuera a diferencia de Cotos o Navacerrada, tiene en lo alto una especie de meseta amplia donde hay varias praderas y un refugio. Por todo ello, aquí salvo en pleno invierno cuando se convierte en destino familiar de agro-esquí (que para los incultos, es la bajada de cuestas nevadas sobre bolsa del Carrefour o en su modalidad oficial, sobre saco de abono Ercros) no hay mayor problema para aparcar. La Pedriza

Puerto de Navacerrada La Najarra

Cabezas de Hierro

Puerto de La Morcuera

Vista Google Earth del recorrido

[36]

El camino comienza justo en el límite del puerto donde está la señal que nos dice la altura y donde comienza la bajada hacia Miraflores. Allí a nuestra derecha (mirando hacia Madrid) nace un sendero que va recorriendo la ladera norte de la Najarra a media altura y que en subida muy ligera nos va a poner en lo alto del collado de la Najarra, desde donde comienza propiamente el sendero de la Cuerda Larga. El sendero va indicado con hitos todo el tiempo y no tiene pérdida posible y aunque es un sube-baja continúo, los desniveles son bastante suaves. Comenzamos subiendo un poco hasta alcanzar el cordal que en los mapas figura como Loma del Bailandero, por donde pasamos por una zona de canchal incómoda de andar, desde aquí seguimos avanzando en dirección a Cabezas de Hierro dejando a nuestra izquierda todo el circo de La Pedriza. La vista aquí es espectacular. En unas dos horas o dos horas y media desde el comienzo, nos pondremos en el punto más alto del recorrido: La Cabeza de Hierro Mayor (2.383m) desde donde tendremos también una buena vista hacia el puerto de Cotos y Peñalara. Desde aquí, tenemos que descender muy ligeramente hasta el collado que nos separa de la Cabeza de Hierro Menor que bordeamos por la izquierda (vertiente madrileña) salvo que queramos subir a la cima, lo que supone una trepada de 10 minutos. Desde aquí tenemos que descender al collado de Valdemartín y comenzar una nueva subida hacia la zona de la maquinaria de las pistas de Valdesquí. Bordeamos toda la zona superior de la estación de esquí, hasta su extremo noroeste desde donde tomamos dirección hacia la Bola del Mundo lo que supone una pequeña bajada y subir de nuevo (no demasiado) hasta la zona de las antenas. Desde aquí, la cosa es obvia y está comentada en casi todas las excursiones anteriores, sólo hay que buscar el mejor camino posible (dependiendo de si queda nieve todavía) para bajar hasta el puerto de Navacerrada. Como comento al principio, lo suyo es haber dejado aquí un coche y usarlo para volver hasta La Morcuera a recuperar el otro, porque de otra forma la cosa se haría muy larga y pesada. Además hasta donde yo conozco no hay combinaciones simples por transporte público.

[37]

La Maliciosa desde la Pedriza

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

3 Dura 7/8 horas El acceso más divertido y duro a la Maliciosa

Puerto de Quebrantaherraduras (1.100m) La Maliciosa (2.227m) Puerto de Quebrantaherraduras (1.100m)

Vamos con la tercera alternativa que propongo para subir la Maliciosa. Para mi esta es de las más chulas aunque también es la más larga y pesada. Se empieza desde la Pedriza, con lo que tenemos que tener en cuenta las precauciones que pongo en la introducción del capítulo, relativas a la hora de llegada. Es este caso, no vamos a aparcar en Canto Cochino, al final de la carretera de la Pedriza, sino en un punto intermedio: el puerto de Quebrantaherraduras (el nombre mola!) donde hay una zona preparada para dejar los coches. Si el aparcamiento de Canto Cochino estuviese lleno, los guardas no nos dejarán entrar en coche (por mucho que les contemos que nosotros no vamos hasta Canto Cochino) pero podemos hacer andando el tramo desde la puerta de entrada hasta el puerto. A mí me ha tocado hacerlo, y es un coñazo (unos 40 minutos de camino polvoriento), así que se aconseja llegar pronto. Además la ruta es larga.

El puerto de Quebrantaherraduras. EL comienzo del sendero es por donde (en la foto) bajan los ciclistas

Desde Quebrantaherraduras, sale un sendero a la izquierda (según se sube) perfectamente indicado con las rayas amarillas y blancas de los PR y muy pisado que va subiendo entre rocas primero y entre el pinar después, hasta que se encuentra con la pista forestal que emplean los bicicleteros para moverse por la Pedri. En el cruce con la pista hay una fuente (que en verano estará seca) y es un buen sitio para hacer la primera paradilla del día.

Desde el cruce, nosotros vamos a continuar “de frente” siguiendo la misma dirección que traíamos. Ahora vamos por un cortafuego bastante ancho, con una valla de piedra a nuestra izquierda. Esta subida es muy pesada (no hace zetas) pero corta. Al llegar arriba del cortafuegos, comienza (o vuelve a aparecer) el sendero, que ahora sí, va describiendo zetas y ganando altura con rapidez. Toda esta parte es una subida bastante dura pero al menos se hace entre pinos, con lo que vamos por la sombra. Estamos subiendo por la ladera que nos va a permitir alcanzar la Cuerda de los Porrones. Al terminar la subida, el camino continúa ahora casi llano, por todo lo alto de la Cuerda, con vistas muy chulas de los pueblos que hay abajo, El Boalo, Moralzarzal… pero el descanso dura poco, porque enseguida hay que ponerse de nuevo a subir por una cuesta bastante pesada que nos permite alcanzar la Maliciosa Baja (unos 1.900m.). Al llegar de nuevo un pequeño respiro en un colladito. Ahora delante de [38]

nosotros tenemos a la Maliciosa (la de verdad) a unos 300m. por encima, cuestorro que tenemos a atacar por un camino empinado como un puto demonio por la arista de la montaña, que es la continuación del camino que llega a la Maliciosa desde una presa que hay en El Boalo.

La cima de la Maliciosa desde la Maliciosa Baja. En rojo remarcada la subida

Este último tramo de sendero, es realmente duro, tira para arriba todo el rato y hace pocas zetas, así que se tarda poco en hacer pero te deja baldado. Una vez arriba, pues eso… parada, foto y a descansar un rato que todavía queda la bajada.

La cuerda de Los Porrones desde la Maliciosa Baja. En rojo (aprox.) el camino de subida. El collado de Quebrantaherraduras queda por detrás de la foto

Para bajar, tenemos multitud de opciones (casi todas descritas en las otras rutas de acceso a la Maliciosa) y por supuesto, nos podemos dar la vuelta por donde hemos venido, pero yo aquí describo una muy bonita aunque bastante larga, que consiste en bajar de nuevo a la Pedriza siguiendo el curso del Manzanares desde su nacimiento. Lo primero, como siempre, es descender desde la cima de la Maliciosa por el recorrido normal, descrito en las excursiones anteriores. Al llegar al collado del Piornal (donde el pluviómetro) esta vez tiramos hacia la derecha. Si recordamos de las otras rutas, si seguimos de frente (por donde el sendero es obvio) llegaríamos a lo alto de la Bola del Mundo y a las antenas, si tirásemos a la izquierda, bajaríamos a la Barranca. Siguiendo entonces por la derecha, vamos bajando por el valle donde nace el río Manzanares. Al poco tiempo El chisme del Collado del Piornal

[39]

de empezar la bajada, veremos una caseta a nuestra izquierda que debe de ser una estación para medir el caudal del arroyo. Nosotros continuamos hacia abajo por un senderito indizado con hitos y pisado que va siguiendo todo el rato el río. Curiosamente, el Manzanares lleva agua casi todo el año aunque haga tiempo que la nieve se haya fundido. Debe de ser un prodigio de la naturaleza o que los del Canal de Isabel II echan agua por una tubería enterrada, porque si no, no me lo explico. Después de un buen rato de bajada, y cuando empieza a aparecer el bosque, tenemos que estar atentos porque el camino no está claro. Hasta ahora, el sendero iba siguiendo el margen derecho del río, pero en un punto del camino, hay que cruzar al otro lado en una zona donde veremos que los hitos cambian de margen. Tras una hora y media de bajada, aprox. Llegamos a la pista principal de la Pedriza por donde volvemos a cruzar el río, está vez por un puente. Seguimos por la pista hacia nuestra derecha y nos tocará subir un collado (Collado de los Pastores). Continuamos durante un bien rato, bajando por la pista y tenemos que estar atentos al llegar a una curva muy pronunciada a la izquierda para tomar un sendero que nos permitirá acortar la bajada hacia el puerto de Quebrantaherraduras donde hemos dejado el coche. Si nos despistamos y no encontramos el sendero, siguiendo por la pista, terminaremos llegando a la carretera de La Pedriza un poco más adelante del puerto, con lo que nos tocará retroceder un par de kilómetros por la carretera (de subida) hasta llegar a lo alto del puerto a recoger el coche.

La “poblada” cima de la Maliciosa en un fin de semana

[40]

Circular de la Pedriza (bueno casi)

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado Comentarios:

3 Dura 8 horas Vuelta casi completa al circo de La Pedriza Posterior

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Aparcamiento de Canto Cochino (1.000m) Las Torres (2.012m) Aparcamiento de Canto Cochino (1.000m)

La Pedriza es posiblemente la zona con el paisaje más extraño de la Sierra de Madrid. Es un auténtico laberinto de rocas, a cada cual con una forma más curiosa y que por cierto han sido casi todas bautizadas, en algún caso con los nombres típicos animalomorfos, zooformos o como se diga (“El Elefante”, “El Cocodrilo”…) y otras con los nombres más pachangueros que suelen ponerle los trepas a las vías de escalada (“La Naranja Mecánica”, “Pandemonium”…).

Collado de La Ventana

Collado Miradero

Collado de las Dehesillas Miradero

El Yelmo Milaneras

Refugio Giner

Collado del Cabrón Cochino

Canto Cochino

La ruta sobre Google Earth. La línea gruesa naranja es la Integral de La Pedriza. La ruta descrita sigue la línea naranja pero vuelve a Canto Cochino siguiendo la línea amarilla desde Las Dehesillas

[41]

Lo de laberinto va en serio. Los senderos de la Pedriza, excepto los que están marcados, son un auténtico lío. En muchos casos porque los hitos simplemente marcan rutillas para que los escaladores se acerquen a las paredes y en otros porque implican pasos imposibles para el común de los mortales, que no llevamos ni pies de gato ni magnesio en el bolsillo. Además lo de preguntar aquí no sirve, porque nadie se aclara con los nombres de los sitios: si preguntas si tu sendero es él que lleva al collado del Miradero, te responderán que ese sendero lleva al “Pajarito” o al “Cesto”; si preguntas por donde se va al “Tolmo” te dirán que creen que el sendero lleva a la “Ventana” o a cualquier otro de los ciento dieciocho mil nombres que se manejan en la zona… en fin, un follón que os podéis ahorrar: salvo que queráis conocer gente, no preguntéis. Por esta razón, además de porque el aparcamiento se llena a primerísima hora los fines de semana, la Pedriza no es mi sitio favorito de la Sierra, pero hay que reconocerle que es un lugar estupendo para las caminatas, siempre que tengamos en cuenta las limitaciones que pongo antes. Esta ruta es una de las más clásicas de la zona. Aunque la auténtica “integral de la Pedriza” es un poco más larga y de hecho pasa por el pueblo de Manzanares, esta ruta pasa por los lugares más característicos y tiene zonas de sendero auténticamente típicas de La Pedri, lo que en cristiano significa que hay que usar las manos para trepar… y mucho. La ruta comienza en el aparcamiento de Canto Cochino (lleno los fines de semana a partir de las nueve o las diez) desde donde bajamos hasta el puente de madera que cruza el Manzanares. Nada más cruzar el puente aparece un primer desvío, continuando rectos seguiríamos por la autopista de la Pedriza (GR-10) pero nosotros tomamos el desvío a nuestra izquierda por donde comienza la subida al Collado del Cabrón. Subiendo por las Milaneras

Aquí comienza el sendero PR-M1 de La Pedriza balizado con señales amarillas y blancas todo el recorrido y que no debemos abandonar en ningún momento porque como pongo más arriba corremos el riesgo más que posible de acabar enriscados y en pasos de difícil salida. En unos 40 minutos y sobre un sendero muy claro y pisado que va trazando zetas, nos ponemos en lo alto del Collado (1.300 m.) desde donde no veremos nada porque estamos completamente rodeados de pinos. Lo bueno es que el camino ha discurrido todo el rato a la sombra. Desde el collado y siempre siguiendo las marcas amarillas-blancas, comenzamos una subida por donde tenemos que empezar a trepar. Estamos empezando a subir la cuerda Collado del Miradero de Las Milaneras. Esta primera subida termina en otro colladito donde, otra vez en zona de pinar, comenzamos un pequeño descenso que nos pone a los pies de los siguientes riscos. Aquí la trepada es bastante más seria y hay que emplearse a [42]

fondo. Hay incluso un par de pasos que se han equipado con tornillos en la roca y que nos ayudan en la subida. La verdad es que no vendría nada mal que pusieran alguna presa más, porque hay zonas donde cuesta bastante subir. Esta parte es el tramo más duro y termina a los pies de una las rocas más típicas de La Pedri: El Cesto (en algunos mapas pone Los Tres Cestos). A partir de aquí, el sendero se pasa al lado norte del cordal de forma que en frente nuestro tendremos Cabezas de Hierro y la Cuerda Larga. La senda continúa en ligera subida y con alguna pequeña bajada, siempre ganado altura por zona de rocas pero donde no hay que usar las manos hasta que llegamos al segundo collado del día: el Collado del Miradero (1.878 m.) y que nos habrá costado en total unas 2,5 o 3 horas desde la salida. Aquí hacemos la primera parada y si estamos cansados, podemos bajar de nuevo al aparcamiento por un sendero que nace aquí mismo y que también está indicado con señales de PR (ver la siguiente ruta). En nuestro caso, continuamos por el mismo camino que traíamos sobre la planicie del collado hasta que en dirección este y siguiendo las marcas de pintura, la senda comienza de nuevo a subir por la parte trasera de unas agujas de roca impresionantes. Cuando estemos a sus pies, habremos alcanzado el punto más alto de la excursión (Las Torres, 2.000 m. aprox.).

El Comedor de La Pedriza

Justo en este punto, el sendero deja la loma y se adentra en el roquedo en una zona que se conoce como “El comedor” donde parece que estás en una habitación rodeado de agujas de roca. A partir de aquí, empezamos una de las zonas más complicadas con continuas subidas y bajadas constantemente trepando y donde hay que estar siempre atento tanto a donde pones el pie, como a no perder el rastro del sendero. Tras una hora y media aproximadamente, llegamos al siguiente collado “La Ventana” (1.760 m.) presidido por un murallón de roca enorme a nuestra espalda. Aquí tenemos otra posible vía de escape puesto que a nuestra derecha nace un sendero que baja hasta encontrarse con la Autopista de La Pedriza en un punto un poco más allá del desvío del refugio Giner de Los Rios. Nosotros continuamos por el PR y a partir de aquí el descenso es vertiginoso y en algún caso el patio de caída da bastante respeto pero yendo con cuidado no hay peligro. En este punto, el sendero pasa por sitios inverosímiles como sortear una serie de rocas por un túnel (no miento) donde hay que quitarse la

[43]

mochila y reptar para poder pasar y en otros hay que agarrarse como uno pueda para poder descender sin pegarse el morrazo. Además, en esta zona la orientación es complicada: es preferible parar, deshacer el camino y perder cinco minutos buscando las marcas amarillas, que despistarse. Finalmente tras una hora de bajada, quizá algo menos, desde La Ventana llegamos al último collado “Las Dehesillas” a 1.460 m. Desde aquí si se tienen ánimos se puede continuar por el sendero de las marcas amarillas (PR-M1) que vuelve a subir (no demasiado) y se interna otra vez en el roquedo por la zona del Yelmo hasta llegar al collado de la Gran Cañada o desde allí a Manzanares. En nuestro caso, en el collado de la Dehesilla, Alguno de los pasos inverosímiles del sendero tiramos por el sendero perfectamente marcado y pisado (GR-10) que sale a nuestra derecha y que siempre en bajada nos pone en unos 30/40 minutos en el Tolmo (el piedrolo solitario que mucha gente emplea como escuela de escalada en roca) y en 10 minutillos más en el refugio Giner de Los Ríos donde cuando está abierto, nos venden cervezas y refrescos. Desde aquí, la cosa ya es muy fácil. Bajamos desde el refugio hasta el río (5 minutos) y cruzamos por la pasarela de madera lo que nos pone en la Autopista de La Pedriza. Giramos por este sendero a nuestra izquierda y otra media hora llegamos de vuelta al aparcamiento de Canto Cochino.

[44]

Semicircular de la Pedriza

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado Comentarios:

3 Dura 6 horas Subida a Collado Del Miradero y bajada espectacular por las Milaneras

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Aparcamiento de Canto Cochino (1.000m) Collado del Miradero (1.894m) Aparcamiento de Canto Cochino (1.000m)

En realidad esta ruta debería llamarse semicircular de la Pedriza por la izquierda y es una opción muy chula y bastante más cómoda que la excursión anterior que es la casi-circular y que cubre buena parte de La Pedri. La ruta empieza como la anterior en Canto Cochino, que como pongo en la intro, es el parking que hay al final de la carretera de La Pedriza. Desde el parking, tenemos que bajar unos metros por la carretera y en el puente sobre el Manzanares, cruzar al otro lado, donde comienza un sendero super marcado y superpisado que todo el mundo conoce como la Autopista de La Pedriza. El sendero no ofrece mayor problema, está marcado con las rayas de los GR (es el GR-10) y va pasando por algunos hitos del dominguerismo madrileño. Hacia la mitad del sendero, aproximadamente, veremos un desvío de caminos por donde, cruzando el río por un puente de madera, se puede acceder al refugio Giner de los Ríos y continuar por el GR. Nosotros continuamos de frente sin cruzar el río. El sendero a partir de aquí empieza a empinarse y a hacerse muy divertido, vamos siguiendo el curso de un arroyo que baja de lo alto y entrando entre rocas siguiendo el curso del río. Hay marcas de sendero (PR-M2) blancas y amarillas diseminadas por las rocas y no hay que despistarse, especialmente en un punto donde el arroyo entra en una zona de bloques de piedra y el camino no es nada obvio. Pasada esta zona, el sendero se hace evidente y está muy pisado. Va trazando zetas entre el pinar y subiendo mucho. Esta es la zona más cansada de la ruta y hay que tomársela con calma. Al final llegamos al collado del Miradero (en algunos mapas pone Collado de la Carabina) donde las vistas son realmente chulas. De frente tendremos Cabezas de Hierro y a la izquierda la Maliciosa. A ambos lados el roquedo impresionante del circo de la Pedriza.

Bajando por las Milaneras

A partir de aquí la ruta admite dos opciones tirar a la derecha (con lo que iríamos recorriendo la parte de la Pedriza que mira hacia Manzanares) o hacia la izquierda para bajar por las Milaneras que es la parte que describo aquí. El camino está a partir de este punto perfectamente señalizado con las marcas de los PR (amarillas y blancas) y es importante seguirlas porque tendremos pasos nada evidentes. Al principio el sendero discurre planito por lo alto del collado y empieza a bajar por la parte de la Pedriza que mira hacia la Cuerda Larga. El sendero va bordeando los canchales y pasando por zonas de roca realmente bonitas y donde es necesario destrepar en algún caso. En un punto el sendero empieza a girar hacia nuestra [45]

izquierda para bordear un piedrolo espectacular que parece colgado no se sabe cómo y que en los mapas figura como “El Cesto”, pasamos por debajo de él y a partir de aquí empieza una zona de destrepe que seguro que es mucho más divertida de subida que de bajada (ver la ruta anterior). Hay que medio reptar entre varias zonas de piedra, donde afortunadamente hay seguros en varias zonas para apoyar los pies. La bajada es durilla, más que por el desnivel porque hay que ir todo el rato buscando donde apoyarse, pero tras unos 45/60 minutos o así desde El Cesto, llegaremos al Collado del Cabrón que no se si lo llaman así porque había cabras o por lo que cuesta de subir!!. Como nosotros bajamos, suponemos que es por las cabras. Desde aquí hay varias alternativas de bajada, pero el sendero normal (que yo he perdido un par de veces) nos deja en el cruce de caminos que hay nada más cruzar el puente del Manzanares al lado de Canto Cochino. Si nos despistamos, como a mí me ha pasado casi siempre, acabaremos en una bajada “a cañón” que nos llevará a la Autopista de la Pedriza muy cerquita del punto donde el camino se divide para ir al refugio. El Cesto

En cualquier caso, la bajada desde el Collado hasta el aparcamiento nos costará alrededor de una hora o algo menos dependiendo del camino escogido.

Llegando al collado

[46]

PIRINEOS Introducción Los madrileños les ganamos a los de Barcelona con la Sierra, pero ellos nos ganan a nosotros en que tienen los Pirineos al lado. No se puede tener todo, ¿no? Como pongo al principio, no me conozco todas las zonas de Pirineos, ya me gustaría, y en algunas como el Pirineo Catalán aunque he estado, no he pateado lo suficiente como para poner ninguna ruta digna de mención. Así que me centro en los tres o cuatro sitios que me conozco un poco mejor. Las rutas están separadas por zonas, así que voy a dividir el capítulo entre las tres zonas que mejor conozco: Ordesa, la zona de Benasque y el Pirineo Francés.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Ordesa fue junto con Picos de Europa, la primera zona natural protegida de España desde tiempos de Alfonso XIII. La cosa es de fácil explicación cuando vas a Ordesa por primera vez, ya que seguramente es el paisaje de montaña más impresionante del país. Además por el carácter de Parque Nacional, en general Ordesa y su entorno están muy bien conservados, con senderos casi siempre bien señalizados. Los pueblos de la zona viven en buena medida del turismo que genera el Parque lo que hace que los viajes, aparte de disfrutar de uno de los mejores paisajes de España, sean realmente fáciles de organizar porque hay muy buena infraestructura turística. Originalmente, el Parque Nacional, sólo comprendía el Valle de Ordesa, pero desde el año 1982 se amplió considerablemente, de forma que dependiendo que sector del Parque vayamos a conocer tendremos que escoger un punto de partida diferente. Si vamos a estar varios días por la zona y queremos escoger un único lugar como centro de operaciones, probablemente el pueblo más apropiado sea Ainsa que aparte de tener un casco antiguo chulísimo y algunos restaurantes muy majos, tiene hoteles y un par de campings realmente buenos en los alrededores. Desde Ainsa, es posible acceder al resto de las zonas de forma más o menos rápida a través de la N-260 (Eje Pirenaico) o de la A-138 que se dirige a Francia a través del túnel de Bielsa. De todas formas, en la descripción de cada uno de los sectores describo el acceso desde Ainsa.

[47]

-

Sector Ordesa: los pueblos más chulos para quedarse en la zona son Torla y Broto. Torla es un poco más pequeño, pero en temporada (Semana Santa y verano) está igual o más animado que Broto. En cualquiera de los dos hay hoteles, campings, casas de turismo rural… y por supuesto bares, restaurantes, tiendas, etc. para tomarlos como base de operaciones. Desde Torla hasta la pradera de Ordesa, desde donde salen todas las rutas propuestas por la zona, hay una carretera perfectamente asfaltada de unos 10 Km. Pero como el parking de la pradera se pone (se ponía) hasta la bola en las fechas punta, hace unos años tomaron la inteligente decisión de prohibir el acceso en coche particular durante el verano y la Semana Santa. Ahora en esas fechas, tienes que coger un autobús que sale desde un aparcamiento que hay en la entrada del pueblo, va parando por los campings y que te sube hasta la pradera. Si vais a hacer excursiones largas, es conveniente preguntar por los horarios de subida y bajada para no quedarse tirado sin transporte. Si estáis de camping, o en el Hotel Ordesa que queda a unos 2 Km. del pueblo, en el propio camping/hotel te venden los billetes, sino se compran en el aparcamiento de Torla. Si por el contrario estáis en Ainsa, la forma más rápida de llegar a Torla, es a través de la N-260 saliendo de Ainsa en dirección Boltaña y de aquí hasta Broto. El trayecto en coche, lleva unos 30/40 minutos. Otra posibilidad, es seguir la carretera de Francia hasta Escalona y allí desviarse en dirección al cañón de Añisclo, desde donde se continúa por Puyarruego hasta Vió, Nerín, Fanlo, Servisé y Broto. En este caso hay algunos kilómetros menos pero al tratarse de una carretera de montaña se debe de tardar (no lo he hecho) seguramente bastante más tiempo.

-

Zona Bujaruelo: Me imagino que a los políticos se les olvidó declarar al valle de Bujaruelo parte del Parque Nacional porque lo cierto es que no tiene explicación. Es una maravilla de sitio que no desmerece en nada a otras zonas del parque, salvo por una línea de alta tensión que viene desde [48]

Francia. Al valle de Bujaruelo (en realidad valle del río Ara) se accede también desde Torla así que los accesos son similares a los que describo en el apartado anterior. Desde Torla y siguiendo la misma carretera que da acceso al parque nacional, cuando se cruza el río por el Puente de los Navarros, hay unas barreras que se emplean para evitar que los coches particulares accedan al parque, en ese mismo punto, pero girando a la izquierda desde el puente, se accede al valle. Por el fondo del valle discurre una pista forestal accesible a coches “normales”. De hecho hace unos años, la primera parte del camino que es la más empinada, la “asfaltaron” con cemento con lo que ahora se sube sin más problemas que llevar un poco de cuidado por si nos cruzamos con otro coche. -

Sector Añisclo: Añisclo es un tajo en la roca estilo Gran Cañón pero con árboles, excavado por el río Bellos que baja desde las laderas del macizo del Monte Perdido para desembocar en el Cinca. El río ha creado un cañón espectacular, estrecho y umbrío que puede recorrerse por el fondo en un sendero precioso que termina a los mismos pies del macizo y desde donde se puede cruzar al resto de los valles. Además si no queremos andar, o no queremos andar mucho, el sector del cañón que se puede recorrer en coche es también una auténtica pasada aunque hay que tener en cuenta que la carretera se las trae y no hay demasiados lugares para poder bajar del coche a ver el paisaje con tranquilidad y tirar unas fotos. Al cañón se accede desde el pueblo de Escalona a unos 5/6 Km. de Ainsa en dirección a Francia y el desvío está perfectamente señalizado.

-

Sector Escuain: la zona menos conocida y visitada del Parque Nacional. Se trata de una garganta algo más abierta pero igual de espectacular que Añisclo y situada un poco más al norte que esta. Sin embargo en este caso los accesos son bastante más complicados y los senderos menos conocidos. En mi caso sólo he hecho una mini ruta (1 hora de paseo) por lo que llaman los “Miradores de Revilla” al lado del pueblo del mismo nombre. Las vistas son geniales pero, repito, no he hecho ninguna de las rutas más largas que hay por la zona. A la garganta de Escuain se puede acceder de dos formas, la primera es desde Escalona, empleando el mismo desvío hacia Añisclo hay otra carretera (bien señalizada) hacia el pueblo de Escuain desde donde hay otra ruta de miradores que no conozco. La segunda alternativa es continuando algo más por la carretera en dirección Francia hasta un pueblo que se llama Hospital de Tella donde hay otro desvío también bien señalizado en dirección a Revilla y donde está la ruta que comento más arriba.

-

Sector Pineta: Pineta es el valle opuesto al de Ordesa por el lado oriental (cara noreste del Perdido). Es un valle menos visitado pero igual de espectacular que Ordesa. De hecho, de todas las zonas de Pirineos yo creo que es la que más parecido tiene con los valles de los Alpes. Para acceder a Pineta, desde Ainsa hay que coger la carretera A-138 que se dirige a Bielsa y Francia y en Bielsa desviarse al valle. Como en el fondo del mismo hay un Parador, encontrareis más útil seguir las indicaciones pertinentes del parador de turismo.

La mejor fuente de información actualizada (estado de los senderos, rutas alternativas a las propuestas aquí, etc.) son las oficinas del Parque Nacional, las hay en Torla, Escalona (junto al desvío a Añisclo) en Bielsa y en Pineta y la gente que las atiende además de que son super amables te dan toda la información que les pidas, eso sí tened en cuenta que suelen ser bastante conservadores en los consejos: ante la duda siempre te dirán que es peligroso y que no vayas. Probablemente tienen razón, pero bueno, dicho queda.

[49]

Brecha de Rolando

Circo de Gavarnie Monte Perdido

Valle de Bujaruelo

Balcon de Pineta Valle de Pineta

Torla

Refugio de Góriz

Valle de Ordesa

Vista Google Earth de algunos puntos de interés del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido mencionados en las rutas

Cartografía

Para la zona del Pirineo, los mejores mapas son los de Editorial Alpina, aunque en el caso de Ordesa yo también uso uno del Ministerio de Medio Ambiente que viene con una guía de rutas de la zona. Los mapas indicados cubren no sólo la zona de Ordesa sino también Bujaruelo y Pineta. Pero para cubrir la parte francesa (ver la ruta de la travesía o la subida a la Brecha de Rolando) es bueno usar los mapas franceses que están descritos en el capítulo correspondiente:

- Ordesa y Monte Perdido. Paque Nacional. Editorial Alpina. 1:40.000 - Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Ministerio de Medio Ambiente. Guía y mapa 1:25.000

[50]

Sector Ordesa Pradera-Cola de Caballo-Refugio de Góriz

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil; 3 Dura si se vuelve por la faja de Pelay o se sube a Góriz 7/9 horas La ruta clásica de Ordesa. Si se vuelve por la fala de Pelay y la senda de los cazadores hay que tener cuidado con la hora de vuelta y con la bajada

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Pradera de Ordesa (1.200m) Circo de Soaso (1.800 m.) o Refugio de Góriz (2.200m) Pradera de Ordesa (1.200m)

Me da un poco de vergüenza describir esta ruta, porque junto con la ruta del Cares en Picos de Europa, que cuento más adelante, deben de ser los paseos de montaña más famosos de España. De todas formas, igual que la ruta del Cares, no sólo son famosas porque son sencillitas, sino porque son realmente bonitas y el paisaje merece la pena. Además por aquello de añadirle dificultad, a la ruta tradicional le voy a añadir dos complementos, subir al refugio de Góriz y volver por la Faja de Pelay y la senda de Los Cazadores. La ruta empieza en el aparcamiento de Ordesa, restringido al tráfico de coches en fechas punta: Semana Santa y verano, cuando hay que subir en Las gradas de Ordesa desde Torla

autobús. Desde el aparcamiento, cogemos la pista/camino súper ancha y mega pisada (de hecho circulan coches 4x4 del servicio del parque nacional hasta la mitad del camino más o menos) por donde nos acompañarán, si estamos en verano o en un fin de semana con buen tiempo, otros trescientos o cuatrocientos (por no decir mil) paseantes. El camino, aparte del gentío que tampoco molesta tanto, todo hay que decirlo, es una pasada. Discurre

El Monte Perdido y la Sum de Ramond al entrar al circo de Soaso

[51]

La cascada de la Cola de Caballo

entre un hayedo frondoso, paralelo al rio Arazas que va formando distintas cascadas a lo largo del camino. Para ver las cascadas, hay senderitos que se apartan del sendero principal y que permiten bajar hasta la orilla y poder ver la gozada del agua cayendo con todo detalle. El camino, es larguete y siempre pica para arriba pero se hace muy cómodo porque la cuesta es muy ligera todo el rato. Hacia la mitad del camino aproximadamente, el camino se empina un poquito más describiendo unas zetas cómodas (pueden subir los 4x4 así que muy empinadas tampoco son ) esta zona se conoce como el Bosque de las Hayas. Un poco más allá, la vegetación empieza a abrirse, el camino se hace más plano y termina en otra serie de zetas, está vez más empinadas y talladas en la roca. En este punto hay una cascada realmente bonita: las Gradas de Soaso que son una serie de escalones por los que baja el río. A pocos minutos desde las gradas, llegamos al Circo de Soaso uno de los iconos del Pirineo. Un circo espectacular, completamente cerrado por paredones y al norte en frente nuestro, coronado por los tres picos más famosos del Pirineo Aragonés: el Cilindro, el Perdido y la Sum de Ramond (o Pico de Añisclo), que en el norte de Aragón se conocen también como las Tres Sorores. En este punto, el camino hasta el fondo del Circo es un paseíto completamente llano que un cuarto de hora o así nos pone a los pies de la cascada Cola de Caballo, la más famosa del parque. Este es el punto final de la excursión tradicional y nos habrá costado unas tres horas de andar, asumiendo que hemos parado a sacar fotos en las cascadas y demás. Podemos regresar por donde hemos venido, como hace el 90% del personal, o continuar hasta Góriz, o volver por la faja de Pelay. Yo voy a comentar el recorrido completo: subir al refugio y volver por la Faja, lo que convierte a la ruta en nivel 3, pero es posible cualquiera de las combinaciones. Para subir a Góriz desde la Cola de Caballo, tenemos que cruzar el río por el puente metálico que está a los pies de la cascada y continuar el sendero que empieza allí mismo. A los pocos metros tendremos una bifurcación que nos dará dos opciones:

Las clavijas de Soaso. La linea roja representa el tramo aproximado que hay que subir

Si tiramos a la izquierda, el sendero sube empinadísimo por una pedrera en dirección a un murallón que hay que sortear con la ayuda de una cadena: son las clavijas de Soaso. No son especialmente difíciles de subida, pero la verdad es que hay algo de patio y dan un poco de vértigo. Es verdad que son más divertidas que la siguiente opción, pero si vais con mochilón, con chavales, o nos os molan los precipicios, se pueden ahorrar. Total, tampoco se ahorra tanto tiempo Si continuáis por el camino, este tirará paralelo a la pared durante un rato en subida ligera. En un momento dado hay un desvío (indicado con un cartel) hacia el sendero de la Faja de Pelay, que podemos tomar, opcionalmente, a la vuelta. Nosotros seguimos por el sendero de la izquierda que sube hacia la montaña. El sendero es bastante empinado, pero las zetas ayudan y después de unos 20/30 minutos o así habremos llegado arriba, donde el sendero se aplana y alcanzaremos las rocas hasta donde llegan las cadenas que describo en el punto anterior, así que a partir de este punto los senderos coinciden.

El sendero continúa de frente dirigiéndose hacia el nacimiento de la cascada de la Cola de Caballo que ahora vemos desde arriba y luego gira a la derecha para salvar un nuevo resalte rocoso, que se sube por una parte bastante empinada pero sin problemas.

[52]

A partir de aquí la subida es muy evidente porque el camino está muy pisado, tiene las marcas rojas y blancas del GR-11 y además, habrá más montañeros que van al refugio, a donde llegaremos después de una hora (aprox.) desde que hayamos salido del fondo del Circo de Soaso. En el refugio, podemos tomarnos una cerveza y descansar un rato viendo todo el valle de Ordesa desde lo alto. Aunque estamos a los mismos pies del Monte Perdido, desde este punto, no vemos la cima que nos queda oculta por las laderas del monte. Para bajar, deshacemos el camino y mi consejo es evitar las cadenas en la bajada: siempre se sube más fácil de lo que se baja, además en este caso, el “patio” lo tenemos de cara.

Subiendo al refugio

El refugio de Góriz

Si hemos evitado las cadenas y seguimos por el mismo sendero que usamos para subir, nos encontraremos con el desvío de la Faja de Pelay que podemos tomar para volver al aparcamiento, pero una indicación: este camino es más pesado que el camino normal del fondo del valle y termina en un sendero (la Senda de los Cazadores) rompepiernas, que al hacerlo de bajada nos va a moler las rodillas y que además está entre pinares lo que hace que si empezamos el sendero tarde, nos pueda pillar la noche en el mismo, lo que puede resultar un problema. Me temo, que esto le ha ocurrido a más de uno. A mí me ha pasado y no me hizo mucha gracia, y de hecho la última vez que estuve, habían puesto unos carteles indicando que no se comience el sendero más tarde de las 3. Bueno, esto es un poco exagerado, yo creo que el camino completo debe de llevar unas 3 o 3,5 horas, si lo hacemos entre Junio, Julio o incluso a comienzos de Agosto, no debería haber problema si lo empezamos algo más tarde. Además la Faja de Pelay discurre por el lado norte del valle y aquí la nieve aguanta hasta bien tarde: salvo que vayáis en pleno verano, preguntad antes en la oficina del parque. Yo he estado en el puente de Mayo y el camino seguía “cerrado”. Después de los consejos, la descripción. El camino no tiene pérdida alguna: no hay desviaciones importantes que yo recuerde. Es prácticamente llano y discurre por todo lo alto del valle: mientras nosotros volvemos hacia el parking por un camino llano, por lo alto de la faja, el valle va perdiendo altura, así que cuando empezamos a andar estamos a la misma altura del circo y cuando terminemos el recorrido, estaremos a unos 500m. por encima del aparcamiento.

Ordesa desde lo alto. Por la pared del fondo va la Faja de Pelay

[53]

La parte llana del camino, termina en un mirador (Carcigaruelo) con vistas espectaculares sobre el valle y allí mismo comienza el descenso: la Senda De Los Cazadores que aunque es muy, muy, muy empinada, no supone problema si llevamos el mínimo cuidado y como he dicho antes, si no queda nieve. La senda discurre todo el rato entre un bosque de pinos, lo que hace la bajada más agradable y nos costará una hora o un poco más. Terminaremos justo a la altura del parking de Ordesa pero del otro lado del río, así que nos tocará buscar un puente (hay un par de ellos) para cruzar y regresar al coche o al autobús. En invierno, y siempre que no haya peligro de aludes en la zona y que esté abierta la carretera de acceso a la Pradera de Ordesa (llamar antes a la oficina del Parque Nacional), es también posible hacer el sendero. Sólo hay que tener la precaución de alquilar unas raquetas de nieve en Torla antes de salir ya que aunque en el camino la nieve esté dura y se ande fácil, al llegar al fondo del valle, la cantidad de nieve suele ser enorme y sin raquetas te puedes hundir hasta la cintura. Por supuesto, en invierno el acceso al refugio es mucho más complicado y sólo se puede acceder por las cadenas ya que el sendero de subida es zona de aludes y hay un paso complicado con nieve. La faja de Pelay y la senda de los cazadores están por supuesto “cerrados” y con nieve son zonas bastante peligrosillas.

Las gradas de Soaso en invierno

[54]

Fajas Racún y Canarellos

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado Comentarios:

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

2/3 Dura 6 horas. Añadir otras 2,5 o 3 horas si se continúa hasta el circo de Soaso Vistas espectaculares del valle de Ordesa en un recorrido aéreo, sin peligro y accesible a todo el mundo

Pradera de Ordesa (1.200m) Faja Racún (1.800m) Pradera de Ordesa (1.200m)

Una de las particularidades de Ordesa es que sobre las paredes verticales que forman el valle, están trazados unos senderos aéreos espectaculares que nos permiten recorrer el valle desde lo alto con unas vistas de vértigo y sin peligro, siempre que mantengamos la mínima precaución. En la vertiente sur, está la faja de Pelay descrita en el apartado anterior y en el lado norte, sobre las laderas que miran hacia el sur, están las fajas Racún-Canarellos y la faja de las Flores que se describe en el siguiente apartado. La faja de Racún (o Racón dependiendo de los mapas) discurre a unos 500/600 metros por encima del valle en un recorrido algo aéreo con unas vistas absolutamente espectaculares. La faja termina en el circo de Cotatuero justo debajo de El Tozal del Mallo desde lo alto del circo de Carriata las famosas clavijas (que en ningún caso hay que atravesar) y por donde podemos continuar por la faja Canarellos o bajar directamente a la Pradera y terminar la excursión. Aquí describo el recorrido completo por las dos fajas lo que permite una caminata de unas 6 horas muy divertida, que además podemos completar llegando hasta el circo de Soaso. La ruta comienza retrocediendo un kilómetro, más o menos, desde el aparcamiento de la Pradera por la carretera, hasta que encontremos una casa de piedra (Casa Oliván) donde está indicado un desvío señalizado hacia el circo de Carriata y la Faja Racún. Desde aquí, empezamos a subir por un sendero bien pisado, pero muy empinado. Son unos 500 metros de subida sin descanso. A las dos-terceras partes de la subida nos encontramos con un refugio de madera donde podemos parar a tomar un respiro, y en otra media horita quizá algo Uno de los pasos de la Faja Racún (o Racón) menos, llegamos a lo alto del circo de Carriata donde el camino se aplana y donde en primavera y a comienzos del verano tenemos el nacimiento de una cascada que baja por el barranco. Aquí mismo, nos encontraremos con el desvío (señalizado) hacia la Faja Racún.

[55]

El comienzo del camino supone subir un poco más, sin excesiva pendiente, en dirección a la pared que cae hacia el valle y allí mismo comienza el sendero de la faja propiamente dicho. El sendero discurre prácticamente plano en el límite de la zona boscosa, con lo que a veces caminaremos entre los pinos pero a veces nos saldremos de la zona de bosque y disfrutaremos de unas vistas de vértigo sobre el aparcamiento unos 500 m. más abajo. Por encima de nosotros tendremos unos paredones completamente verticales donde en verano se puede ver a gente escalando, pero el camino no supone problemas, está muy bien trazado y salvo una pequeña destrepada donde hay que mirar donde se pone el pie, no implica mayor historia. La faja termina al llegar al fondo del Circo de Cotatuero al lado de la cascada donde tendremos un desvío: hacia arriba llegaremos a las infames Clavijas y hacia abajo nos indica el sendero de la Pradera que es el que nosotros seguiremos. Después de unos 15/20 minutos de bajada por el sendero de Cotatuero, llegamos a un nuevo refugio de madera del estilo del que hay en la subida de Carriata y donde aparece un nuevo desvío. Continuando hacia abajo nos pondremos en algo menos de una hora en el sendero principal del valle al lado del aparcamiento, pero si nos desviamos a nuestra izquierda, tenemos una pasarela sobre la cascada, que nos permite continuar por una nueva faja: La faja Canarellos que continúa horizontal hacia el fondo del valle.

Ordesa desde la Faja

Tras cruzar la pasarela, el camino comienza una nueva subida que recupera parcialmente la altura que habíamos perdido en la bajada por Cotatuero hasta que de nuevo, el sendero se pone plano y avanza por una nueva cornisa igual de bonita y espectacular que la Faja Racún. En una revuelta del sendero, llegamos al paso de Canarellos donde hay una cadena cuya utilidad no entiendo muy bien, porque el sendero es perfectamente ancho y no supone problemas (sin nieve claro…) aunque es verdad que aquí las vistas son de auténtico vértigo, atravesamos un barranco sobre piso de hierbas con una caída completamente vertical sobre el fondo del valle. La cascada del Estrecho, 300 metros más abajo, se ve como un pequeña mancha blanca entre el verde del bosque. Tras el paso de Canarellos, el sendero se interna en el bosque y va perdiendo altura progresivamente sin bajadas bruscas, hasta que alcanza en unos 30/40 minutos desde el paso, se llega al sendero principal del valle.

Faja Canarellos (no estoy posando, es un robado)

Desde aquí, podemos volvernos al aparcamiento de la Pradera en una horita más o menos, o continuar hasta el fondo del valle para llegar al Circo de Soaso y la cascada de la Cola de Caballo lo que requiere de una hora u hora y media desde este punto y está descrita en el capítulo anterior.

[56]

Faja de las Flores

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado Comentarios:

4 Difícil 10/12 horas Las vistas más impresionantes del valle de Ordesa. Ruta muy larga solo apta para los días centrales del verano, hay que superar una zona de clavijas. En lo alto de Cotatuero se pierde el sendero y la orientación no es clara

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Pradera de Ordesa (1.200m) Collado de Millaris (2.5000m) Pradera de Ordesa (1.200m)

En mi modesta opinión, esta es una de las rutas de un solo día, más divertidas que se pueden hacer en el valle de Ordesa, aunque por todos los condicionantes que explico a continuación no es apta para todos los públicos y lo más importante, sólo se puede hacer en los días más largos del verano porque es muy larga. La Faja de Las Flores es un camino que discurre por la zona más alta de las gradas de Ordesa, unos 500/600 metros por encima de la faja Racún que se describe en la excursión anterior. El camino en sí mismo, es prácticamente llano y esta “tallado” en una cornisa bastante aérea a unos mil y pico metros por encima del valle, con unas vistas de vértigo sobre el fondo. Pero claro, para llegar hasta allí hay que salvar un desnivel más que pronunciado (1.100m.), superar una zona de clavijas (hierros en la pared que nos ayudarán a trepar en una zona bastante vertical) y la vuelta, si queremos ahorrarnos bajar por el mismo camino, es muy larga, hay que continuar subiendo y tiene zonas donde la orientación no es muy clara. La siguiente vista de Google Earth, permite ver de un vistazo la ruta y los principales puntos del camino

Refugio de Góriz Collado Millaris

Circo de Cotatuero

Faja de Las Flores

Pradera de Ordesa Parking

Clavijas de Carriata

[57]

La ruta comienza como es obvio en el aparcamiento de la pradera de Ordesa. En pleno verano (Julio y Agosto) a la pradera no se puede acceder en coche y hay que subir en autobús desde Torla, pero subamos como subamos, sea en coche o en autobús, vamos a empezar en el mismo punto. Desde el aparcamiento, hay que retroceder por la carretera un kilómetro aproximadamente, hasta que nos encontremos con un desvío señalizado que nos indica el comienzo del sendero “Circo de Carriata”. Tomamos el sendero, que discurre entre pinos y hayas todo el rato pero que es muy empinado casi desde el primer momento. Estamos subiendo por las paredes de Ordesa, así que la cuesta no es de extrañar. Cuando superamos la zona de bosque aparecemos en una terraza donde el camino se aplana y discurre a nivel por la faja.

El final de la primera parte de la subida, antes de las clavijas…y esto ¿Cómo se sube?

Aquí encontramos un desvío señalizado para ir a la Faja Racún, descrita en la excursión anterior y que es una buena alternativa si estamos agotados de la subida o si el tiempo se pone feo y hay que dar la vuelta. La faja Racún discurre por debajo de la faja de Las Flores (a media altura) y termina en el circo de Cotatuero, desde donde podemos bajar directamente a la Pradera o continuar por la faja Canarellos hasta el Bosque de las Hayas donde nos encontraremos con el camino principal del fondo del valle.

Nosotros continuamos por el sendero que traíamos y tras cruzar el nacimiento de la cascada de Carriata y continuar subiendo por unas zetas amplias, nos encontramos con un murallón aparentemente insalvable donde un cartel nos anuncia dos posibles alternativas: Las Clavijas o la Fajeta. La Fajeta es un paso estrecho que por lo que he visto en fotos es un pelín expuesto y en donde han puesto un cable para quitarse el miedo a pasar, pero lo que yo he hecho ha sido subir por las clavijas. Las clavijas son unos hierros clavados en la roca que permiten salvar el murallón con un par de trepadas. No son en absoluto peligrosas de subida y no hay sensación de “patio” aunque de bajada seguro que es otra historia. Salvadas las clavijas, el sendero continúa en cuesta muy pronunciada durante otro rato, hasta que se alcanza un pedregal donde el sendero se desdibuja y no está claro como continuar. A la izquierda, está la subida al Tozal de Mallo que es el picoroto que se ve desde el aparcamiento de la Pradera, pero nosotros tenemos que seguir de frente por una subida que se hace muy pesada, quizá porque ya llevamos mucha cuesta en las piernas.

La primera zona de las clavijas de Carriata

La segunda zona de las clavijas

[58]

En un punto del camino en el que tenemos que estar atentos para no despistarnos, pasamos al lado de una pared en donde nace un camino, bien pisado, a los mismos pies de la pared y pegadito a ella: este es el comienzo de la Faja de Las Flores. Seguimos por este camino, ahora ya sin pérdida posible. Al comienzo, el camino, siempre pegado a la pared, es un poco monótono puesto que seguimos por el pedregal por el que hemos llegado, pero a los pocos metros la pared empieza a “despegar” y empezamos la parte más espectacular. El sendero de la faja no debe de tener más de tres o cuatro kilómetros, pero discurren completamente colgados a mil y pico metros por encima del valle. Podemos ver el aparcamiento de Ordesa abajo, aunque cuesta distinguir a los coches.

Dos vistas de la Faja de las Flores (en la de la izquierda el sendero está remarcado)

El sendero es ancho y no hay ningún peligro aunque claro, esto con buen tiempo y si ya no quedan neveros, lo que en un año normal ocurre desde comienzos de Junio porque la faja tiene orientación sur, pero siempre antes de subir, es conveniente preguntar en la oficina del parque nacional.

Vista del valle de Ordesa desde la Faja

[59]

El sendero termina en el circo de Cotatuero, que veremos desde lo más alto, con una cascada chulísima desplomándose hacia el fondo del mismo. A partir de aquí tendremos tres opciones: -

-

Volvernos por donde hemos venido: sin problema exceptuando que habrá que bajar por las clavijas lo que no debe de ser cómodo Bajar por las clavijas de Cotatuero: en lo alto del circo de Cotatuero, nace un sendero que baja por todo el barranco por el que discurre la cascada que hemos visto antes. Este sendero termina en el camino principal del valle, un poco más allá del aparcamiento, pero tiene un problema serio: LAS CLAVIJAS DE COTATUERO (en mayúsculas). Yo no las he pasado pero he visto fotos y videos que te ponen los güevos de corbata. Si alguien tiene curiosidad, que busque en Youtube o en Panoramio. De hecho es un paso tipo “via ferrata” donde lo lógico es pasar con arnés y mosquetón porque se cruza un precipicio sin más apoyo que unos clavos en la pared y un cable de seguridad, donde lo suyo es anclar el mosquetón. En cualquier caso, un mal trago, al menos en mi condición de dominguero, así que me lo ahorro. Continuar por los llanos de Millaris, hasta el Collado y desde allí al refugio de Góriz, que es lo que yo he hecho y describo a continuación

Al terminar el sendero y cuando estamos por encima de la cascada de Cotatuero, el camino desaparece y hay que guiarse como buenamente se pueda empleando los hitos de piedra que hay en el pedregal. La orientación no es simple, pero como guía hay que tirar siempre en dirección a la Brecha de Rolando que tendremos en frente nuestro durante todo el camino. En un momento dado, pasamos por una zona muy plana en lo que en primavera debe de ser una charca bastante grande, pero que en verano está seca, aquí aparecen hitos que tiran hacia arriba de un monte que queda a nuestra derecha (en los mapas figura como el Pico del Descargador), no hay que seguirlos, tenemos que buscar el paso por la ladera de este pico lo que supone una pequeña trepada sin mayor peligro que arañarse las manos. Superado este paso, tiramos hacia la derecha en una subida ligera al principio y bastante El pedregal después de Cotatuero. En esta zona es pesada al final, que termina en el Collado complicado orientarse Millaris, el punto más alto de la ruta a unos 2500m. Es este punto llevaremos (aprox.) unas cinco horas de caminata. En el Collado Millaris nos juntamos con el sendero, ahora sí, bastante transitado, que viene desde la Brecha de Rolando y que tenemos que seguir para llegar hasta el refugio de Góriz en otra hora más o menos. La bajada a Góriz, no tiene problema si vemos a más montañeros o si el terreno está limpio, pero es frecuente que (salvo en Julio/Agosto) queden neveros por la zona y el sendero no esté claro. En este caso, la bajada desde Millaris hay que hacerla por la derecha del collado, de lo contrario acabaremos en una zona de fajas (en los mapas pone la Faja Luenga) por encima del refugio. Luego una vez alcanzadas unas terrazas planas que hay tras bajar el collado, hay que seguir los hitos y llegados a una zona de rocas, fijarse en un “super hito” (tropecientas piedras apiladas) que indica un sendero entre las rocas que ahora sí, nos llevara ya directamente hasta Góriz.

[60]

Desde Góriz se baja al valle a través del camino super transitado que se describe en la primera excursión, lo que desde el refugio hasta el aparcamiento nos llevará otras tres o cuatro horas. En total, habremos andado un porrón de kilómetros (yo le calculo unos 25/30) y habremos salvado un desnivel acumulado de más de 1.500m, lo que nos va a llevar bastante tiempo, así que si os planteáis esta ruta: -

-

Hay que comenzar muy pronto: hay que echar a andar a las 8 de la mañana a más tardar. Si es posible antes, mejor Aseguraos de que no quede nieve en la Faja de las Flores: preguntad en la oficina del parque Si el aparcamiento de Ordesa está cerrado y hay que subir en autobús, enteraos de la hora de salida del último porque os podéis quedar en el aparcamiento tirados y después de esta paliza, bajar a Torla a pata es de masoquismo total Se necesitan 10/12 horas de luz, más algo de tiempo de reserva, lo que obliga a que la excursión se haga en los días más largos del verano y a partir de mediados de Agosto, no creo que de tiempo.

[61]

Zona Bujaruelo Puente de los Navarros-San Nicolás de Bujaruelo-Puente de Ordiso

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 4/5 horas Paseo facilismo apto para todo el mundo por una zona (casi) despejada de turistas 

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Puente de Los Navarros (1.100m) Puente de Ordiso (1.6000m) Puente de Los Navarros (1.100m)

El valle de Bujaruelo, que es como la continuación al oeste del de Ordesa, no forma parte del parque nacional y tiene peores accesos, lo que hace que la cantidad de gente que os vais a encontrar sea varios órdenes de magnitud menor. Pero aunque menos espectacular que Ordesa sigue siendo un paraje precioso que bien merece un paseo. O varios!! Hasta San Nicolás es posible llegar en coche por una pista forestal que desde que pusieron cemento en la primera parte (la más empinada) es accesible a todo tipo de coches, pero al menos una vez hay que hacer el recorrido a pie por el sendero GR-11 y que, aparte del primer trozo que se comparte con los coches, pasa por una zona de bosque chulísimo paralelo al río Ara que baja desde las laderas del Vignemale. Si queremos hacer la excursión completa a pie, hay que dejar el coche en la carretera de acceso a Ordesa, antes de llegar al puente de los Navarros, que es donde la carretera gira a la derecha y hay unas barreras para controlar el acceso al parque nacional. Antes de llegar al puente, hay unas zonas de aparcamiento, donde podemos dejar el coche sin problemas. El rio Ara por el valle de Bujaruelo

Desde aquí, vamos andando por la carretera hasta el mencionado puente, que cruzamos y giramos a la izquierda por la pista forestal donde durante un rato compartiremos el camino con los coches. El camino discurre por el margen izquierdo del río Ara, esto es, por la derecha del valle, ganando altura al principio, pero la cuesta es muy llevadera: tened en cuenta que si suben los coches, muy empinado no puede ser. San Nicolás de Bujaruelo

[62]

A medio camino, la pista gira a la izquierda para cruzar el río por un puente, pero el sendero indicado con las marcas rojas y blancas de los GR continúa por el mismo margen del río. Obviamente, salvo que nos hayamos vuelto masocas, nosotros continuamos por este lado siguiendo el sendero y dejando a los coches por el otro lado. El camino es prácticamente llano, encerrado entre un bosque de hayas y es realmente bonito. Además os cruzareis con muy poca gente ya que además de que a Bujaruelo va mucha menos gente que a Ordesa, la mayoría van en coche. En una hora y media o quizá algo más desde el puente de los Navarros llegamos a San Nicolás, donde tenemos que cruzar el rio por un puente de piedra y hay un camping y un bareto con una terraza muy agradable. Justo antes del puente, comienza el sendero que sube hasta el puerto de Gavarnie (o de Bujaruelo) que se utiliza en la ruta siguiente. Después de descansar un ratillo en el bar, continuamos por el sendero (pista ancha) por la que llegan los coches y que continúa por detrás del bareto. A los pocos metros hay una cadena que impide el paso a los coches. La pista discurre prácticamente llana todo el rato con el río bajando a nuestro lado y praderitas estupendas para hacer picnic o incluso darse un baño, si tenemos el cuerpo hecho a las temperaturas del agua pirenaica.

Cascada en el camino a Ordiso

En media hora o así desde San Nicolás, llegamos a un desvío de caminos. A nuestra izquierda sale un desvío hacia el valle de Otal que tiene pinta de ser también bonito, pero yo nunca he subido. Nosotros seguimos de frente cruzando por un puente al otro lado del río Ara. Aquí la pista empieza a empinarse, pero nunca exageradamente. La cuesta es fácil y accesible a todo el mundo, el camino se eleva sobre el cauce del río y casi al final del recorrido, llegaremos a un barranco donde en primavera y a comienzos del verano se forma una cascada espectacular y en la que casi, casi te puedes poner debajo y ducharte.

En unos pocos minutos más habremos llegado a una cabaña de pastores al lado de una pradera donde el camino baja hacia un puente. Si continuásemos por el camino que traíamos hasta ahora (el GR-11), llegaríamos a las laderas del Vignemale por donde se puede cruzar a Francia (ver la travesía) o pasar a la zona de Panticosa. Si bajamos hacia el puente, entraríamos en el valle de Ordiso. Pero en este caso, como se supone que esta es la excursión facilona, el camino termina aquí. La pradera es ideal para papearse el bocata, así que lo suyo es darse la vuelta y deshacer el camino hasta el coche.

El puente de Ordiso. Final de la excursión

[63]

La Brecha desde Bujaruelo

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

4 Difícil 10/11 horas El acceso más divertido y bonito a la Brecha de Rolando. 1.500 m de desnivel a salvar

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

San Nicolás de Bujaruelo (1.300m) Brecha de Rolando (2.8000m) San Nicolás de Bujaruelo (1.300m)

La Brecha de Rolando es uno de los hitos del Pirineo. Es una especie de “puerta” entre la vertiente francesa y la española de la cordillera a unos 2.800 m. de altura, visible desde todas las zonas altas de Ordesa y también desde las zonas altas de Gavarnie en Francia. La ruta normal para llegar a la Brecha desde España, sale del refugio de Góriz, pero hacerla en un único día desde Ordesa es muy exigente. Yo lo hice una vez y llegué de noche al aparcamiento, así que lo lógico es emplear otras aproximaciones: durmiendo en el refugio de Góriz, subiendo por Carriata (ver ruta de la Faja de Las Flores), por Cotatuero o por la ruta que propongo aquí que es realmente chula, chula y tiene además la gracia de que pasas por dos países. Bajando al puente de Bujaruelo por el GR-11. En coche se llega del otro lado del río con lo que hay cruzarlo para subir al puerto

Pido en este punto disculpas a los nacionalistas de los extremos oriental y occidental de los Pirineos Sur por considerar que atravesar los pasos de Pirineos es cruzar entre dos países, sabiendo como ellos bien saben, que Francia es un país, pero España en realidad no existe y no es más que un invento de Franco. Puntualizaciones aparte, la cosa empieza desde San Nicolás de Bujaruelo a donde llegamos con el coche, después de un ratillo de conducir por la pista forestal. En San Nicolás tenemos que cruzar el puente de piedra y continuar por el sendero que comienza allí mismo y se adentra en el bosque con una subida dura y constante. Nuestro destino es el puerto de Gavarnie (para los franceses) o de Bujaruelo (para los españoles). Como digo, el camino es bastante empinado y va siguiendo una línea de alta tensión que pasa por la zona. Cuando salimos de la zona de pinos, nos encontraremos a los pies de una de las torres eléctricas y habrá un desvío de caminos. Nosotros tenemos que tirar, para arriba por el camino de la derecha, alejándonos del arroyo y de la línea de alta tensión que irá quedando a nuestra izquierda. Llegaremos a una zona de pastos, donde suele haber ganado en verano y una cabaña de pastores desde donde ya se divisa el puerto al que tenemos que llegar. El camino continúa hacia arriba, la subida es muy dura aquí, hasta que en unas dos horas y media llegamos al collado a unos 2.200m. (900 de desnivel desde el coche) y nos encontramos con la primera decepción de la ruta.

[64]

El último tramo de la subida al puerto de Gavarnie

Resulta que los cabrones de los franceses han construido una carretera por su lado para llegar al puerto, así que tú que llegas deslomado hasta allí arriba, te encuentras con un porrón de gente recién duchadita que acaba de bajarse el coche!! Se te queda cara de tonto. En el puerto nos paramos un rato a reponer fuerzas (los franceses se descojonan, normal…) y continuamos por el sendero que va paralelo a la montaña por la vertiente francesa y que como es obvio, ya que hemos llegado a Francia, está perfectamente indicado en unos carteles amarillos del parque nacional francés: refugio de Sarradets. Durante un buen rato, el sendero continúa prácticamente llano a la altura del puerto (2.200m.) El glaciar del Taillon y bordea el glaciar (micro glaciar) que cae por la cara norte del Taillón, hasta que llega a un cruce de caminos donde se junta con el camino que llega de Gavarnie (ver la travesía de más adelante). Aquí empieza de nuevo la subida y la parte más espectacular de la ruta. Llegamos a una cascada que hay que superar con la ayuda de una cadena. Dependiendo de cómo baje la cascada, la ducha puede ser importante, aunque si el año es seco, igual ni te mojas. Después de la cadena, empieza una subida endemoniada, con zetas para superar una cuesta importante, a bastante altura. El objetivo es alcanzar el Collado de Sarradets a unos 2.500m. Desde el collado, y en 10 minutos o menos de sendero plano, acabamos en el refugio de Sarradets (o de la Brecha a 2.590m.) donde como siempre en los refugios, podemos tomarnos una cervecilla y descansar un rato. Dese aquí las vistas de la brecha y de las paredes del circo de Gavarnie son impresionantes y vemos el resto del glaciar de cubre la cara norte de la brecha y que vamos a tener que cruzar para llegar hasta arriba. La subida desde el refugio hasta la Brecha se El refugio de Sarradets y por encima la Brecha hace por un camino pesadísimo sobre la antigua morrena del glaciar de la Brecha. Aunque no lo parezca, iremos subiendo por hielo, eso sí, recubierto de piedras, con lo que hay que tener cuidado con los resbalones. Además el sendero es muy empinado con lo que los resbalones pueden acabar en un arrastre de culo importante. Doy fe. Superada la morrena, llegamos a una terraza plana, ya justo debajo de la Brecha donde sobrevive el poco hielo que queda del glaciar. Como la zona es plana, no hay ningún problema en cruzar el hielo sin equipo, al menos las tres veces que yo he pasado por allí. Una vez que cruzamos el hielo, hay que subir otra cuesta del estilo de la anterior aunque un poquito más corta y al final hay que hacer una pequeña trepada para superar el último resalte rocoso de 10 o 15 metros, que no tiene ningún peligro salvo el que como suele haber muchísima gente, pueden (y suelen) caer piedras desde lo alto.

[65]

Una vez superado el resalte, hemos llegado a la Brecha, mucho más grande de lo que aparenta cuando la vemos desde lejos. Suele soplar un viento del carajo y en verano hay tanta gente, que es difícil encontrar un sitio para sentarse un rato, pero la subida merece la pena, el sitio es muy chulo y las paredes de la Brecha impresionan por la altura. La vista hacia el lado español es un tanto decepcionante, porque veremos la pedrera desértica de los Llanos de Millaris (ver la excursión de la Faja de las Flores), aunque a lo lejos se intuye el tajo del valle de Ordesa.

El último tramo de la subida

Para bajar, tendremos que deshacer el camino con cuidado al bajar por la morrena que comento más arriba, porque resbala: vuelvo a dar fe. El resto es muy fácil, incluida la zona de la cascada donde de bajada, si no trae mucha agua, es posible incluso ahorrarse las cadenas. No hay que entretenerse mucho, porque la excursión es larga y si nos liamos en el refugio o arriba en la Brecha, podemos quedarnos cortos de tiempo para volver.

No lo he mencionado antes, pero como es obvio, también es posible volver por el lado español, cruzando la Brecha y bajando hasta Góriz y desde allí a Ordesa, o incluso por Carriata (esto no lo he hecho). Pero como el coche lo tenemos en Bujaruelo, tendríamos que tener previsto el transporte entre los dos puntos. De todas formas, el paso entre la Brecha y Góriz, lo comento en la descripción de la travesía.

[66]

Travesía Bujaruelo-Oulettes-Gavarnie-Goriz-Ordesa-Bujaruelo

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

5 Muy Difícil 4 días de travesía Hay que dormir en refugios, la última etapa requiere salvar un desnivel de más de 1.500 m.

Esta es una travesía genial que hice en el verano de 2008 y que permite en una ruta de tres días y medio de pateo pasar por alguno de los puntos más espectaculares del Pirineo: la cara norte del Vignemale, el circo de Gavarnie, la Brecha de Rolando y el valle de Ordesa. La travesía en sí misma no tiene dificultad, aunque las etapas son duras, especialmente la penúltima (1.500 metros de desnivel) pero le pongo nivel 5 por el hecho de que hay que dormir en refugios con lo eso significa: cargar con un macuto de travesía, el saco, comida, ropa, etc. De todas formas, y como comentaré en la descripción, el día central se puede dormir en hotel en Gavarnie, con lo que ese día podremos descansar en condiciones, ducharnos y abastecernos de comida, lo que simplifica bastante las cosas. Las diferentes etapas están resumidas en el cuadro y en la vista Google Earth de abajo:

Etapa Día 1 Día 2

Salimos de

Llegamos a

Punto más alto

San Nicolás de Bujaruelo (1.300m) Refugio de Oulettes de Gaube (2.100m)

Refugio de Oulettes de Gaube (2.100m)

Puerto de los Mulos (2.600m) Hourquette d´Ossue (2.734 mts.) Brecha de Rolando (2.800m)

Gavarnie (1.200m)

Día 3

Gavarnie (1.200m)

Refugio de Góriz (2.200m)

Dia 4

Refugio de Góriz (2.200m)

San Nicolás de Bujaruelo (1.300m)

[67]

Refugio de Góriz (2.200m)

Tiempo de ruta (aprox.) 7 horas 8 horas 8 horas 3,5 horas (5 si hay que volver a Bujaruelo)

Segundo día: Ossue-Gavarnie Travesía del primer día: Bujaruelo-Ossue

Tercer día: Gavarnie-Góriz Bujaruelo Aquí dejamos el coche

Torla Último día: Góriz-Ordesa-Bujaruelo Tramo en autobús

Día 1 La travesía comienza en San Nicolás de Bujaruelo hasta donde se puede llegar en coche como se explica en la Intro del capítulo, aunque hay que tener en cuenta que cuando terminemos, si la travesía se hace en verano que es lo normal, tendremos que bajar en autobús y no nos va a llevar hasta San Nicolás. Por esta razón, si llevamos dos coches, lo lógico es dejar uno en el aparcamiento de Torla (o en alguna de las paradas intermedias) para que a la vuelta cojamos este coche y podamos ir a recuperar el de Bujaruelo. Si esto no es posible, el autobús nos va a dejar en el cruce con Bujaruelo y habrá que hacerse el camino (ver la excursión de Ordiso) hasta el coche, lo que añadiría un par de horas al tiempo necesario para la última etapa. Desde San Nicolás, tenemos que hacer el mismo recorrido descrito en la excursión hasta el puente de Ordiso. Lo que nos va a llevar una hora y media, quizá dos, desde el comienzo. Como comento en la excursión de Ordiso, el camino sigue el sendero de gran recorrido GR-11, con lo que tenemos que seguir las marcas rojas y blancas del mismo durante buena parte del camino. Una vez llegados a la cabaña donde (más abajo) está el puente para cruzar hacia el valle de Ordiso, nosotros continuamos por el sendero GR-11 que a partir de este punto se empina un poco y comienza a girar hacia la izquierda siguiendo el valle. De frente nuestro, a la derecha veremos la cara española del Vignemale una de las montañas más bonitas del Pirineo, pero que desde este lado es bastante anodina, las cosas como son. Nosotros vamos a continuar el sendero siempre llevando el río Ara a nuestra izquierda y en ligera subida. Por el GR-11, en el camino al puerto de los Mulos

En un punto a una hora u hora y media de dejar el desvío de Ordiso, el GR-11 cruza el río sobre un puente, en una zona que en los mapas viene descrita como “Cabaña de Batanes”, pero donde yo no recuerdo que hubiese ninguna cabaña (igual me falla la memoria). Nosotros continuamos por el sendero que sigue por el margen izquierdo del río sin cruzarlo y adentrándonos en el fondo del valle del río Ara.

[68]

A partir de aquí, la cuesta es más durilla y cuando lleguemos bastante al fondo del valle, veremos indicados por hitos varios caminos que suben hacia el Vignemale saliendo a nuestra derecha. Es fácil equivocarse, pero hay que enganchar un sendero que está indicado con puntos de pintura roja bastante gordos y visibles y que en una subida muy dura, haciendo zetas, nos va a llevar a lo alto del puerto de los Mulos. Desde lo alto del puerto (2.591 m. y unos 1.300 de subida desde Bujaruelo que con macutos, no está nada mal) empezamos a descender por un camino muy empinado y pedregoso que machaca las rodillas y se hace pesado. El Refugio de Oulettes de Gaube

Hacia la mitad de la bajada, veremos al fondo el refugio de Oulettes de Gaube, nuestro destino, y a nuestra derecha irá apareciendo, aunque durante la bajada no se ve muy claramente, la espectacular cara norte del Vignemale con su glaciar central. La bajada desde el puerto hasta el refugio debe de costar algo más de una hora, porque además cuando acaba la bajada hay que caminar en llano por la praderita donde desagua el glaciar. Desde el refugio, sentados en la terraza, tendremos unas vistas fantásticas de la norte del Vignemale, el glaciar y del famoso “Coloir de Gaube”, un corredor de hielo entre los dos pitones de la montaña muy famoso entre los escaladores.

La cara norte del Vignemale vista desde el refugio de Oulettes

Día 2 El segundo día vamos a tomar el sendero que sale a la izquierda del refugio y que sube por la ladera opuesta a por la que bajamos el día anterior. Como estamos en Francia, el sendero está perfectamente señalizado con cartelillos y además forma parte de un GR francés con lo que veremos marcas de pintura indicativas. Hacia la mitad de la subida veremos un desvío a nuestra izquierda, pero nuestro sendero está claro porque es el GR y mantiene las marcas de pintura

[69]

La subida es dura, bastante dura, pero no hay que desesperar porque es la única: cuando llegamos a lo alto del collado (Hourquette d’ Ossue: 2.734 m., unos 600 metros de subida) habremos llegado al punto más alto del día. Desde lo alto del collado, veremos un poco más abajo el refugio de Bayssellance que es el punto de partida de la peña que sube al Vignemale y al Petit Vignemale. En el refugio podemos hacer una paradita y tomarnos una Subiendo a la Hourquette D’Ossue

cerveza o un café. Desde aquí tendremos una buena vista del glaciar del Vignemale que debe de ser de los mayores que todavía sobreviven en el Pirineo. A partir de aquí comenzamos una bajada muy pronunciada y larga pero por un sendero perfecto y sin pérdidas (sigue siendo el GR francés) por donde acostumbran a quedar neveros hasta bien entrado el verano pero que se cruzan sin problema. Al poco de dejar el refugio nos encontraremos con unas cuevas en la roca “acondicionadas” con su puerta cerrada y todo, que deben de ser unas que mandó construir el Llegando al refugio de Baysellance conde Russel, un francés un poco loco que estaba flipado con el Vignemale hasta el punto que adquirió los derechos de explotación (¿?) de la montaña a finales del siglo XIX por un período de 100 años y debió subir a la cima un porrón de veces. Este hombre se mandó construir las cuevas a modo de refugio, pero como ya he dicho, el coco no le regía del todo y terminó dando incluso fiestorros aquí arriba y subiendo (imagino que en mula) a ricos y nobles variados con sus señoronas y con sus queridas. Dejando al Russel este, con su historia, nosotros habremos llegado en un par de horas desde el refugio a un embalse (Barrage D’Ossue) hasta donde también llega una pista accesible a 4x4. Como nosotros no tenemos coche, tenemos que seguir por el sendero, además, seguir por la pista debe de ser bastante más incómodo y seguro que mucho más feo. El sendero es muy fácil, pero muy largo porque va a bastante altura sobre el río y se adentra en los valles laterales para poder salvar los barrancos. En cualquier caso, en otras dos horas o dos horas y media desde la presa, llegaremos a Gavarnie donde podremos ver una de las vistas más famosas del Pirineo: el circo de Gavarnie.

Bajando hacia Gavarnie

El circo de Gavarnie, lo forman las caras norte de las montañas que a su vez, cierran el valle de Ordesa y el de Pineta: los Astazus, el Marboré, el Casco, etc. que caen a plomo desde la cima (por encima de los 3.000 m.) hasta el fondo del circo a poco más de 1.000 m. formando un anfiteatro natural absolutamente grandioso y espectacular donde de hecho en verano se montan óperas y conciertos. Lo dicho: un circo. En Gavarnie, hay infraestructura hotelera y restaurantes pero no hay que olvidar que aunque estemos a 5 Km. en línea recta de España (disculpas de nuevo a los nacionalistas), esto es Francia y el ambiente es escaso, por decir algo. [70]

El Circo de Gavarnie

[71]

Día 3 El día duro de la travesía. Para pasar desde Gavarnie a España (a pata obviamente) hay varias opciones. La más cómoda de todas es por el puerto de Bujaruelo (ver la excursión de la Brecha de Rolando) y la más jodida (ver la travesía de Pineta) es por la brecha de Tucarroya por todo lo alto del circo y terminando en el balcón de Pineta. Pero la más interesante es cruzar por la brecha de Rolando que como ya expliqué en la excursión pertinente, es un paso a 2.800 m. realmente bonito y muy transitado por los excursionistas gabachos. Para subir desde Gavarnie a la brecha, cogemos un sendero que nace en las afueras del pueblo, detrás del cementerio, y que como estamos en Francia, está perfectamente indicado. El sendero empieza subiendo y aunque no es muy bestia al principio, no para de subir en todo el camino. Al comienzo andamos entre el bosque para al cabo de una hora o así salir a una zona de praderas. Aquí el camino se aplana un poco y vamos bordeando un valle (Pouey D’Aspe). Hacia el fondo de este valle, el sendero se bifurca. Continuando de frente llegaríamos al puerto de Bujaruelo y desviándonos a nuestra izquierda vamos hacia la Brecha. A partir de aquí, la cosa se pone dura. El camino sube, sube y sube sin tregua. Va trazando zetas cada vez más chungas y con el piso cada vez más pedregoso y complicado. El pueblo de Gavarnie. Al fondo el circo

Después de una hora de subida aprox. nos encontraremos con el camino que viene desde el puerto de Bujaruelo y a partir de este punto la excursión coincide con la descrita en ese capítulo. Tenemos que seguir subiendo, superar la cascada ayudándonos de la cadena y volver a subir por las zetas infames hasta alcanzar el collado de Sarradets desde donde llegaremos en poco tiempo al refugio del mismo nombre y en el que podemos descansar y tomarnos una cervecilla que nos habremos ganado. En este punto llevaremos unos 1.300 m. de subida desde que salimos de Gavarnie unas 3 o 4 horas antes. Desde el refugio, subimos a Subiendo a Sarradets la Brecha como se explica en la descripción de la ruta desde Bujaruelo, por la morrena primero, cruzando el glaciar y subiendo el último resalte rocoso donde como pongo antes hay que hacer una pequeña trepada y tener cuidado con la piedras que pueden caer. Cruzamos la Brecha para tomar el camino a Góriz. El camino sale sin perder prácticamente altura a la izquierda de la Brecha. No hay que tomar el camino que baja directamente (a pesar de que hay hitos) y que nos llevaría a la zona de los Llanos de Millaris porque en ese caso, tendremos que subir por el collado.

El refugio de Sarradets desde la subida a la Brecha

Siguiendo este camino, vamos bordeando las cimas del Circo de Gavarnie por el lado español y tenemos un paso fácil pero un poco expuesto donde hay una cadena para asegurarse (Paso de los Sarrios) y pasamos al lado de la Gruta Casteret cuyo interior [72]

está congelado todo el año y tiene estalactitas de hielo, lo que comúnmente se conoce con el nombre de pinganillos o chupiteles. Cuando estuve aquí la primera vez, hace un montón de años, se podría entrar pero ahora le han puesto una reja metálica para que no entre el personal.

El último tramo de subida a la Brecha (la foto se tomó en Agosto)

En cualquier caso, el camino va descendiendo de forma suave hasta llegar al cuello de Millaris desde donde llegaremos a Góriz a una hora o un poquito más siguiendo la descripción que pongo en la ruta de la Faja de las Flores.

Día 4 El último día no tiene mayor problema y es muy simple: hay que bajar desde Góriz hasta la pradera de Ordesa como se explica en la primera ruta de la zona. En este caso y dado que ya llevaremos tres días de marcha durilla, yo no aconsejo hacer desvíos así que lo lógico es tomar el camino “normal” bajando desde el refugio hasta la Cola de Caballo y desde allí seguir el sendero que sigue por el fondo del valle.

En la pradera, cogemos el autobús y si no hemos previsto dejar un coche en Torla, tendremos que indicar al conductor que nos pare en el cruce de Bujaruelo desde donde habrá que seguir por el GR11 hasta San Nicolás para recuperar el coche que dejamos allí tres días antes.

Bajando a Ordesa desde Góriz

[73]

Sector Añisclo Cañón de Añisclo

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2/3 Dura 8/9 horas Ruta facilona pero larga por el fondo del cañón del río Bellós, el más impresionante del Parque Nacional

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Aparcamiento de San Urbez (950m.) Fuenblanca (1.750 m.) Aparcamiento de San Urbez (950m.)

Al pensar en esta ruta, estaba dudando si ponerle dificultad “2” porque el camino es fácil, está muy bien señalizado y aunque la pendiente es maja (800 m.), la longitud del camino hace que sea bastante llevadera. De todas formas dado que el camino es larguete y además la vuelta en coche es un suplicio, le pongo un “3”Para acceder al cañón tenemos que desviarnos en Escalona a unos 5 o 6 Km. desde Ainsa en dirección a Bielsa. Allí sale una carretera que a los pocos kilómetros de comenzar, es de sentido único. Esto ha sido una decisión reciente. Antes era de doble sentido y no os podéis imaginar los pifostios que se montaban cuando se cruzaban dos coches!!

El cañón de Añisclo desde el puente de San Urbez

La carretera se introduce en el cañón por una zona espectacular y donde es una pena, pero hay pocos sitios para poder parar a tirar unas fotos. El cañón es estrechísimo por decir algo y discurre cada vez más profundo por el fondo del barranco. A los 7 u 8 Km. desde Escalona, y en una zona

donde al cañón se abre un poco, tenemos un aparcamiento donde dejar el coche y un puente para poder cruzar el barranco. Aquí comienza la pateada. Podemos comenzar el camino cruzando por el puente de San Urbez, retrocediendo cien metros por la carretera y bajando al puente para cruzar al otro lado, o seguir una rutilla indicada como “Circuito de San Urbez” que va recorriendo el barranco que baja al cañón a nuestra izquierda y que cruza el río un poco después para volver a subir al camino principal. Esta segunda La primera pasarela sobre el río Vellós al comienzo del sendero ruta, es un poquito más larga pero también bastante más bonita y podemos dejar el puente de San Urbez para la vuelta.

[74]

Desde el camino principal, tiramos hacia el fondo del valle por el margen hidrográfico izquierdo del río (el río queda a nuestra izquierda) hasta que cruzamos por un puente muy ancho al otro lado. El camino continúa por este lado durante un buen rato salvando un pequeño desnivel para superar un par de cascadas que el río forma en este tramo. Tras una hora más o menos desde el comienzo, llegamos a un primer punto señalizado como Cumaz donde nos ponemos a nivel del río en una zona un poquito más abierta del cañón. A partir de aquí, el cañón se cierra completamente y parece que las paredes van a terminar por tocarse. Llega un punto, en el que el paso no es posible y el sendero se separa del cauce para poder salvar este punto. Aquí comienza la primera zona de la ruta donde la cuesta es un poco sufrida, son una serie de zetas muy amplias aunque bastante empinadas que terminan en una zona marcada como Selva Plana. Aquí tenemos unas vistas fantásticas sobre el río mucho más abajo, las paredes que caen a plomo y al fondo (dependiendo de la vegetación en cada punto) del Perdido y sobre todo del Pico de Añisclo (Sum de Ramond) al fondo del valle. Selva Plana tiene el nombre puesto de forma muy apropiada, porque el sendero a partir de este punto es bastante plano hasta que en algo menos de una hora desde aquí alcanzamos un zona preciosa conocida como La Ripareta donde el cañón se abre y hay una esplanada y sobre el lecho rocoso del río puedes sentarte a descansar un rato.

La Ripareta. Al fondo la punta de las Olas

A partir de La Ripareta el sendero vuelve a empinarse y aunque sigue estando bastante pisado, al meterse en la parte más frondosa del bosque está también indicado por hitos. Hay que hacer un par de trepadillas facilonas para salvar sendos resaltes rocosos hasta que en otros 40 minutos desde La Ripareta alcanzamos la pasarela del Estrecho donde nos pasamos al otro margen del río. A partir de aquí, tenemos otra zona de subida no demasiado exigente donde a medio camino nos encontraremos con el desvío (señalizado) hacia el refugio de San Vicenda y el Cuello Viceto que son el paso hacia la zona de Escuain. Desde el desvío seguimos con la subida y pasamos por una zona un poquito expuesta (no mucho) donde han puesto una cadena para quitarse el miedo y asegurarse si quedase nieve, en seco no hay mayor problema. Desde aquí ya no son más de 15 o 20 minutos hasta que alcanzamos el fondo del valle, donde el terreno se aplana y tenemos una pasarela sobre el río. Hemos llegado al final de nuestra ruta: la Fuenblanca.

[75]

La Fuenblanca

Al fondo en frente nuestro está el Collado de Añisclo que es el paso hacia el Valle de Pineta. A fondo a la izquierda tenemos una cascada espectacular que parece surgir de la nada, porque de hecho, sale de una cueva: la Fuenblanca. Y algo más a la izquierda tenemos otro barranco espectacular, el Rincón de Arrablo por donde baja otra cascada y por donde sube un camino (el GR-11) que nos llevaría hasta Góriz y Ordesa. Subir a Góriz o cruzar a Pineta suponen un buen tute desde este punto y como es obvio obligan a tener prevista la vuelta o en el caso de Góriz, dormir en el refugio. Como en nuestro caso se trata de una excursión dominguera, nos volvemos por el mismo camino. Si a la ida hemos empezado la ruta por el sendero que cruza el río siguiendo la rutilla indicada (Circuito de San Urbez), a la vuelta lo suyo es continuar por la pista principal para ver la ermita de San Urbez (una cueva) donde hay un cartel muy curioso explicando la vida del santo. Resulta que este buen hombre, un santo de los primeros tiempos del cristianismo, en lugar de ser torturado por romanos o moros, que es lo suyo, fue martirizado por los “gallegos”!! Al loro!! No sé lo que pensarán los gallegos al ver el cartel, pero a mí la verdad es que me da bastante risa. De los gallegos siempre se ha dicho que si no se sabe si van o vienen, que son buenos negociantes, o que son unos quejicas… pero no me los veo yo como a los vikingos… en fin. Pocos metros después de la ermita, llegamos al puente de San Urbez, donde podemos pasar por el puente original de piedra o por la pasarela moderna que hay a su lado. En cualquiera de los dos casos, veremos el río encajonado entre las paredes de piedra unos 60 metros más abajo.

Como he dicho al principio, el sendero es largo y no tiene una pendiente excesiva por lo que la vuelta nos va a llevar algo menos, pero no mucho menos que el tiempo de ida, lo que hará que en total la ruta nos cueste unas 8/9 horas y además como comento antes, la vuelta en coche implica dar un pequeño rodeo de unos 15 Km. por una carretera digna de Carlos Sainz y en la que pasar de 20 Km/h de media es una proeza. Así pues, paciencia.

[76]

Sector Pineta Balcón de Pineta

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3/4 Dura-Difícil 7/8 horas 1.200 metros de desnivel. Vistas espectaculares del Valle y del glaciar del Perdido. El último paso es chungo si todavía queda nieve

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Parador Nacional de Pineta (1.277m) Balcón de Pineta (2.500m) Parador Nacional de Pineta (1.277m)

Esta es la ruta “reina” del valle de Pineta y una de las más espectaculares que se pueden hacer en el Parque nacional, pero advierto, la subida es muy dura, muy dura, es la bomba (por no emplear palabras malsonantes) y no da tregua: son 4 horas de subida sin descanso para salvar algo más de 1.200 metros de desnivel. Además el último paso, el embudo de Pineta, es peligroso si todavía queda nieve y dependiendo del año, la nieve puede irse muy tarde, incluso a finales de Julio. Antes de subir es importante informarse llamando a la oficina del Parque.

El Balcón de Pineta visto desde el Valle. El balcón es la zona plana situada en el centro de la foto

La ruta arranca en el aparcamiento que está debajo del Parador Nacional al fondo del Valle de Pineta y donde termina la carretera. Desde el mismo aparcamiento, subiendo en dirección al fondo del valle y tras pasar las casetas de información del Parque, aparecen unos carteles indicadores que nos indican nuestra ruta: seguimos la indicación “Marboré”. Se comienza en una subida ligera hasta que nos cruzamos con la pista ancha que conduce hacia los Llanos de Lalarri y donde un nuevo cartel nos indica nuestra dirección que continúa por el mismo sendero que traíamos. A partir de aquí, el sendero se empina un poco pero discurre entre el bosque así que la subida es

[77]

llevadera. Tras una hora o así desde el aparcamiento, llegamos a un llanito donde hay una especie de abrevadero para el ganado y una fuente (El Felqueral) y que es un buen sitio para hacer la primera parada del día. A partir de este momento, la cosa se pone seria: muy seria. El sendero se empina muchísimo trazando zetas para salvar el desnivel salvaje que tenemos por delante: nos quedan unos 800 metros de subida en una distancia lineal mínima con lo que la pendiente se puede suponer. Cruzaremos un par de cascadas que dependiendo de la estación llevarán más o menos agua, hasta que ya prácticamente arriba y tras un par de zetas largas y empinadísimas el sendero se Hacia la mitad de la subida al balcón aplana y se pone paralelo a la cima recorriendo unos 100 o 200 metros por un pasillo aéreo suficientemente ancho y sin peligro SIN NIEVE. Este es el famoso embudo de Pineta y advierto, que por lo que explico al principio, es uno de los puntos negros del Parque Nacional: aseguraos antes de subir llamando a las oficinas del Parque. Desde el embudo llegamos al balcón en cinco minutos y tras recuperar el aliento disfrutamos de unas vistas alucinantes del Valle de Pineta nada más y nada menos que 1.200 metros por debajo de nuestros pies, a nuestra espalda queda toda la cara norte del Perdido con su glaciar colgante y que al paso que vamos, le quedan dos telediarios. Desde aquí, en una media horita de camino con una subida muy ligera (nada comparable a lo de antes) podemos acercarnos hasta el lago de Marboré una chulada de lago alpino donde quedan neveros prácticamente todo el año y desde donde tendremos unas vistas fantásticas de los picos que cierran el circo de Gavarnie (el Marboré y los Astazus) así como de la brecha de Tucarroya (ver la travesía más adelante).

El Embudo de Pineta remarcado sobre la foto

La vuelta por el mismo camino y en este caso, dado que el desnivel es muy fuerte pero el camino bastante bueno y no hay destrepes, te ahorras bastante tiempo en la bajada. La subida al balcón, lleva unas 4 horas desde el aparcamiento y en unas 2,5 o 3 vuelves a bajar. Hay que añadir otra horita si os acercáis al lago.

[78]

El Valle visto desde el Balcón

El glaciar del Perdido y a la derecha el Cilindro de Marboré

[79]

Llanos de Lalarri

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1 Muy Fácil 2/3 horas Paseo apto para todo el mundo, con bonitas vistas de la cara norte y el glaciar del Monte Perdido

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Parador Nacional de Pineta (1.200 m.) Llanos de Lalarri (1.550 m.) Parador Nacional de Pineta (1.200 m.)

Esta es otra de las rutas facilitas de la guía. Desde el parador nacional al fondo del Valle de Pineta, bajamos a la zona de aparcamientos y cruzamos el río por un puente que hay allí mismo. En esa zona comienza un camino que se acerca al fondo del valle y pasa justo bajo la cascada del Cinca que cae desde el balcón de Pineta. Existe otro camino alternativo, que está indicado con carteles como “Cascadas de La Larri” que aunque es más empinado que el camino principal, es muy bonito porque va paralelo a la cascada impresionante que cae desde La Larri. Tomando cualquiera de los dos senderos, terminamos en un puente que cruza esta cascada y continuando el camino, muy ancho, o tomando alguno de los atajos que nos permiten ahorrarnos las zetas, vamos bordeando el fondo del valle hasta que el camino empieza a subir en dirección norte. El sendero es muy ancho y factible para todoterrenos, aunque como estamos en zona del Parque Nacional, está prohibido subir en coche hasta aquí. En algo más de una horita habremos llegado a una pradera bien guapa: los Llanos de Lalarri, desde donde hay unas vistas muy buenas del Monte Perdido con el glaciar de su cara norte colgado sobre la zona del Balcón de Pineta. De frente nuestro según vamos subiendo tenemos la Munia otro de los 3.000 famosos de Pirineos.

Subiendo por encima de los Llanos de Lalarri

Si queremos hacer más dura la excursión, desde el fondo del valle sale un senderito que nos va a acercar hasta unos ibones que hay a los pies de La Munia. Yo una vez subí un trecho de este sendero y es bastante aéreo, y desde luego eso sube el nivel de la ruta considerablemente. Otra alternativa para hacer más larga la ruta consiste en seguir el sendero GR-11 (marcas rojas y blancas) hasta el alto de La Estiba (2.000 m.) con vistas muy chulas del Perdido. Pero la ruta facilona, termina aquí. Los Llanos son un sitio estupendo para el bocata, así que después de la merendola nos podemos dar la vuelta por donde hemos venido.

Las tres Marías y a la derecha, el Perdido desde los Llanos

[80]

Travesía Pineta-Gavarnie-Góriz-Pineta (Monte Perdido eXtrem)

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

5 Muy Difícil 3 días de travesía Espectacular y difícil. Pasos complicados. Desniveles superiores a los 1.500 m.

Cuando planeé esta ruta (primavera del 2010) no tenía ni idea de que la habían hecho oficial tipo Camino de Santiago, de forma que te sellan una especie de pasaporte cuando pasas por los refugios para acreditar que te has hecho la ruta entera. Lo bueno de esto, es que hay un montón de información disponible en la web (buscad en Google) e incluso han publicado un mapa topográfico 1:25.000 de la travesía que está muy bien (Travesía alrededor del Monte Perdido, Editorial Prames). En cualquier caso, y antes de ponerme a describir las etapas, hay que comentar que está travesía y a pesar de que los del eXtrem se la hacen en un día (el record está en poco más de ocho horas), es bastante dura y tiene algún paso (que comento) que puede ser complicado. Además cuando yo la hice (Septiembre 2010) el último día nos cayó un tormentón de aúpa que nos obligó a abortar la etapa y buscar una vía de escape. De todas formas, como me documenté bastante, aunque no haya hecho esa etapa (queda pendiente) describo por lo menos el recorrido que tenía previsto.

Etapa

Salimos de

Llegamos a

Día 1

Aparcamiento de Pineta (1.277m)

Gavarnie (1.250m)

Día 2

Gavarnie (1.250m)

Refugio de Góriz (2.200m)

Día 3

Refugio de Góriz (2.200m)

Aparcamiento de Pineta (1.277m)

[81]

Punto más alto Brecha de Tucarroya (2.660m) Brecha de Rolando (2.800 mts.) Punta de las Olas (2.700m)/ Collado de Añisclo (2.458m)

Tiempo de ruta (aprox.) 9/10 horas 8 horas 8 horas

Hourquette D’Alans

Gavarnie

Brecha de Tucarroya Brecha de Rolando

Balcon de Pineta

Faja Tormosa Monte Perdido

Collado de Añisclo

Góriz

Punta de las Olas

En rojo, dia 1 En amarillo, dia 2 En azul, dia 3

Vista (muy aproximada) Google Earth del recorrido completo. El track exacto de la ruta, se puede descargar desde la web del Monte Perdido eXtrem

[82]

Día 1 Comenzamos en el aparcamiento de Pineta donde dejamos los coches y empezamos a andar siguiendo el sendero de Marboré para subir al balcón. No voy a dar muchos detalles de la subida porque está documentada en la excursión del Balcón de Pineta. De todas formas y tal como pone allí, ya se ve que la cosa empieza fuerte. De entrada y sin calentamiento previo, nos subimos los algo más de 1.200 metros de desnivel para alcanzar el balcón. Desde arriba, nos dirigimos siguiendo el sendero de hitos y en una subida ligerita (llano si lo comparamos con la subida previa) hasta el lago de Marboré a donde se llega tras una media hora. Ya en el balcón teníamos unas vistas alucinantes del valle más abajo y del glaciar norte del Perdido, pero aquí además vemos los picos que cierran el circo de Gavarnie. De frente nuestro según llegamos al lago vemos la brecha de Tucarroya, el paso “fácil” entre la zona de Marboré y el circo de Estaubé en Francia y hasta donde tenemos que subir. La subida a la brecha implica rodear el lago por su margen derecha y casi siempre cruzar algún nevero que puede ser más o menos chungo dependiendo del tamaño e inclinación, pero que suele terminar en la orilla del lago. Imaginaos lo que puede significar un patinazo, sobre todo por la temperatura del agua 

La subida a la brecha remarcada en rojo sobre la foto

Cuando estamos a los pies de la brecha, comenzamos la subida por un terreno muy pedregoso y empinadísimo pero que no se sube mal llevando un mínimo cuidado. Además la trepada es cortita. Arriba en la brecha (2.606 metros), nos encontramos con el refugio de Tucarroya que es de estas cosas inexplicables que de vez en cuando te encuentras en el monte ¿Quién y cómo ha construido esto aquí? Los albañiles de este chiringuito tienen más mérito que esos que salen en los posters construyendo el Empire State Building. ¡Además el refugio de Tucarroya se construyó a finales del siglo XIX cuando no había helicópteros! De todas formas este refugio no está guardado, así que olvidaos de la cerveza.

Ahora comienza uno de los puntos conflictivos de esta travesía: el corredor de Tucarroya. Se trata de la bajada por el lado francés de la brecha de Tucarroya. Es un pasillo estrecho y umbrío que guarda la nieve todo el año. El sendero (por llamarlo de alguna forma) de bajada discurre por nuestra izquierda evitando el nevero y es tremendamente empinado, con el piso de gravilla que hace que bajar sea un suplicio y además la caída es, por decirlo llanamente, de hostia muy gorda. Para rematar hay un paso que implica un pequeño destrepe por roca. Y todo esto sin nieve. Con hielo no quiero ni imaginármelo.

Subiendo a Tucarroya

Así pues, informaos bien antes de abordar este paso. Por cierto, si os queréis evitar el corredor, es posible cruzar al circo de Estaubé por el Puerto Nuevo de Pineta a través de un sendero que se desvía del principal antes de llegar al Balcón. No lo he hecho pero promete ser más feo (peores vistas) aunque también más fácil porque la bajada es simple y por la orientación se debe limpiar de nieve antes. [83]

Monte Perdido y el lago de Marboré desde la brecha de Tucarroya

Tras la bajada por el corredor, nuestro sendero gira a la izquierda para cruzar un colladito (Les Deux Bornes) y se adentra en un pedregal por lo alto del circo de Estaubé. Abajo veremos una pradera enorme donde suele haber ganado y por dónde va el sendero que recorre el circo hasta su salida al valle. Nosotros seguimos nuestra senda hasta un punto (muy claro) donde nos desviamos a la izquierda. En este caso en lugar de continuar por el sendero que traíamos y que nos dejaría en el fondo del circo continuando hasta el pueblo de Gedre, nos desviamos para superar un collado bien visible (Hourquette D’Alans) que nos va a llevar al valle de Gavarnie. La subida implica otros 200/300 metritos de desnivel para terminar de afinar las piernas pero en este caso es muy fácil y se hace por un sendero perfecto y con buenas zetas. Al llegar al collado y sobre todo, cuando empecemos la bajada vamos a tener una de las vistas “Premium” de la travesía: en frente nuestro el Vignemale con todo su glaciar, a la izquierda los Astazus con el corredor Swan bien visible y manteniendo nieve Bajando al refugio de Espùguettes. Al fondo el Vignemale incluso al final del verano y a su derecha, el circo de Gavarnie desde lo alto, con la brecha de Rolando y el Taillón. Hay muy poquitas vistas más chulas en todo el Pirineo. Según vamos bajando se va haciendo visible el refugio de Espuguettes (cerveza) a donde llegamos siguiendo nuestro sendero en unos 30 o 40 minutos desde lo alto del collado.

[84]

Aquí tenéis la opción de quedaros a dormir en Espuguettes, pero como yo prefiero ducharme, dormir en cama y cenar en condiciones siempre que sea posible, lo que hice fue continuar hasta el pueblo de Gavarnie lo que supone otra horita de bajada bastante cómoda y por un sendero muy fácil y evidente desde aquí.

Vista desde la Hourquette D’Alans. De izquierda a derecha: el Casco, la Brecha y el Taillón

[85]

Día 2 El segundo día tenemos que cruzar desde Gavarnie a Góriz por la brecha de Rolando. Esto admite varias opciones siendo la más simple la que sube por el valle de Pouey D’Aspe hasta el puerto de Bujaruelo y de allí a Sarradets aunque es más chulo acortar en lugar de llegar al puerto, tal y como se describe en la travesía que explico en el capítulo de Bujaruelo. Pero en este caso, vamos a emplear una alternativa completamente diferente y mucho más cañera y bonita: la subida por las “echeles” de Gavarnie (escaleras en castellano).

El circo de Gavarnie desde el pueblo. Los picos de la izquierda son los Astazus y entre ambos, el Couloir Swan

Para alcanzar este sendero, salimos de Gavarnie en dirección al circo por el camino ancho y super transitado que hace la multitud que llega al pueblo y que además mucha gente hace en burro o caballo. El camino ancho y cómodo termina al llegar a una especie de parador que hay en la entrada del circo (La Hotelerie du Cirque) y que nos habrá costado una hora de camino quizá algo menos.

A partir de este punto bajamos para cruzar el río y comenzamos, en una subida ligera, a seguir un sendero marcado por hitos que nos conduce al fondo del circo por nuestra derecha. El circo de Gavarnie es espectacular con paredones de más de 1.500 metros cayendo a plomo y una cascada en la que el salto de agua tiene algo más de 400 metros. Y claro … viendo esto, uno se pregunta por donde coño puede haber un sendero que suba semejantes paredes… pues lo hay. Siguiendo los hitos empezamos a subir por una loma para llegar hasta la pared del circo donde nos encontramos con una serie de marcas de pintura rojas y amarillas en la roca que nos indican el “camino” a seguir. Lo pongo entrecomillado porque se trata de trepar. No preocuparse: la cosa es simple. Hay agarres perfectos para pies y manos y se sube muy seguro, pero os podéis imaginar que el temita no es para gente con vértigo. Es verdad que al hacerlo de subida, el patio nos queda a la espalda, pero como la subida es muy, muy, muy dura y de vez en cuando hay que parar, la caída es de las que impresiona. Yo creo que de bajada me lo ahorraré, pero de subida aparte del palizón es una gozada de senda.

La subida por las “echeles” de Gavarnie

La subida es larga y no da tregua durante unas dos horas y media o tres, aunque lo peor es al comienzo (siempre trepando) y hacia la mitad llegando a la primera terraza del circo ya se puede andar “normal” sin recurrir a las manos, la subida es demoledora. Hay que tomárselo con calma.

[86]

Tras unas tres horas desde que salimos de Gavarnie, llegamos a una especie de collado donde el camino se aplana bastante y donde al fondo ya veremos nuestro primer destino: el refugio de Sarradets, que alcanzamos en unos 45 minutos o una hora desde aquí en subida mucho más ligera que la anterior. Una vez en Sarradets (cerveza) alcanzar la Brecha de Rolando supone algo menos de una hora en una subida por las morrenas del glaciar y que está descrita en el capítulo de Bujaruelo, así que no voy a repetir aquí. Desde la Brecha podemos bajar a Góriz por el camino “normal” que sale a nuestra izquierda lo que implica cruzar por las cadenas del paso de los Sarrios, pero también es posible ahorrárselas Llegando al refugio de Sarradets bajando por un sendero que sale ligeramente a la derecha en la bajada de la Brecha y que pierde altura muy rápido. Al principio el sendero discurre por terreno de gravilla y resbala bastante. Cuando hayamos perdido un par de cientos de metros de altura, el sendero cruza un arroyo y a partir de aquí tenemos que estar atentos para girar a nuestra izquierda por un pedregal (hay hitos) que nos va a conducir directamente a la entrada de la gruta de Casteret donde enganchamos el sendero normal que tras un par de horas (ojo con los despistes en la bajada) nos lleva hasta el refugio de Góriz pasando por el collado de Millaris

La bajada desde la Brecha de Roland. En verde la bajada normal por el Paso de los Sarrios (cadenas). En rojo alternativa que no requiere las cadenas. Los senderos se unen en la gruta Casteret (dentro del círculo)

[87]

Foto tomada desde la gruta Casteret que muestra (aproximadamente) la bajada desde la Brecha

Día 3 Como indico al comienzo, cuando hice la travesía (Septiembre 2010) este día amaneció en Góriz con un tiempo de perros lloviendo como si estuviésemos en pleno monzón así que hubo que cancelar la etapa y bajar como buenamente se pudo y calados hasta los huesos por el sendero normal hasta la pradera de Ordesa, coger el bus hasta Torla y desde aquí contratar un taxi para llegar a Pineta a recoger los coches (130€ en 2010). Afortunadamente la decisión fue la correcta porque por lo visto hubo más de un rescate ese día por la zona por la que discurre la etapa. De cualquier forma, y dado que tenía el trayecto estudiado, comento el camino aunque no pueda describirlo de primera mano. Para pasar de Góriz a Pineta hay que seguir el sendero GR-11, lo que nos garantiza que el camino estará indicado todo el tiempo, pero una vez que se alcanza el Collado de Góriz (200m de desnivel desde el refugio) el sendero da dos opciones: -

La Faja de Las Olas: que discurre bajo el pico del mismo nombre, tiene una pinta estupenda pero implica pasar por una zona equipada con cadenas para superar un par de pasos complicados. He tenido información contradictoria sobre este paso, alguna gente me ha dicho que es muy simple pero otros (por ejemplo, el guarda de Góriz) me aconsejó la opción siguiente que por lo visto es más bonita y además con amenaza de lluvia las cadenas pueden ser peligrosas.

-

Bajar por la Fuenblanca: desde el Collado de Góriz, se desciende por el barranco de Arrablo hasta el mismo fondo del Cañón de Añisclo (ver la excursión más atrás en la guía) y desde aquí se sube hasta el collado de Añísclo donde el GR-11 se junta con la variante anterior que llega desde la Faja de Las Olas. Seguro que está opción es más bonita, pero es verdad que implica añadir a la ruta la bajada desde Góriz (unos 500/600m.) y a continuación la subida hasta el Collado Añisclo (unos 700m. de subida)

En cualquiera de los dos casos, el GR-11 desde el Collado de Añisclo comienza una bajada durísima y con algún que otros destrepe (siempre según los comentarios, repito que no lo he hecho) hasta llegar al fondo de Pineta justo enfrente del refugio y desde donde el sendero gira a la izquierda para seguir bordeando el río Cinca hasta la altura del aparcamiento donde se recuperan los coches. Lo dicho, habrá que dejarlo para otra ocasión.

[88]

Zona Benasque. Parque Natural Possets-Maladeta Zona Benasque: Benasque es uno de los pueblos más chulos y animados del Pirineo Aragonés y además tiene estación de esquí (Cerler) con lo que hay más infraestructura que en la zona de Ordesa porque ya se sabe que los esquiadores suelen tener más pasta, más glamour y más barriga que los montañeros, por lo que gastan más en restaurantes. Quizá por esto, en Benasque está la tienda de montaña más alucinante de toda España (Barrabés) que no tiene nada que envidiar a las de Chamonix y que resulta de lo más curioso porque un pueblo que no tendrá más de 1.000 habitantes tiene un “corteinglés” de 5 plantas donde puedes encontrar desde mapas del Himalaya hasta tiendas de esas de dormir colgado en una pared.

Desde Benasque, sale una carretera, que en realidad es la continuación de la que llega hasta el pueblo, que conduce al fondo del valle y termina en… la nada. Parece ser que en tiempos del difunto general bajito, existió el proyecto de hacer un túnel desde aquí a Francia (de ahí la carretera) pero luego se cambio de opinión y el túnel lo hicieron por Bielsa (una vez que se cepillaron a todos los maquis de la zona que por lo visto hubo unos cuantos ¡¡no les iban a hacer el túnel para que pudieran escapar!!) En cualquier caso, la carretera está ahí y nos viene de perlas para acceder a las diferentes zonas de pateo que paso a comentar: o

Valle de Estos: a 4 o 5 Km de Benasque una vez pasado el desvío de Cerler, la carretera gira a la izquierda y cruza el río sobre un puente. Allí mismo veréis la indicación al valle. Hay una pista sin asfaltar que se puede subir durante un par de cientos de metros con el coche y que conduce a la instalación de la hidroeléctrica de la zona que mantiene una presa en el comienzo del valle. Allí hay un pequeño aparcamiento, aunque también se puede aparcar a los lados de la pista.

o

Valle de Vallibierna: este desvío no está tan claro, pero hay que seguir avanzando por la carretera y al poquito de terminarse el embalse, aparece una pista a la derecha que baja hacia una zona de acampada semi-libre (Plan de Senarta) donde hay una caseta de control en la entrada y que se distingue (aparte de por la caseta) porque es una pradera en el lado opuesto del río donde, al menos en verano, hay algunas tiendas plantadas. Aquí nace el sendero que sube a Vallibierna, donde un autobús de montaña (mezcla de 4x4 y de autobús) en verano te sube a lo alto del valle. Supongo que el autobús también se puede coger desde el pueblo, pero yo lo he cogido aquí, así que llegado el caso, preguntad.

o

Hospital de Benasque/La Besurta: un kilómetro, quizá algo menos, antes de que la carretera termine, sale una pista de cemento a la derecha que baja al fondo del valle. Siguiendo esta pista (ningún problema con el coche, incluyendo en invierno porque la limpian) llegamos al Hospital de Benasque, que cuando yo empecé a ir por la zona eran unas ruinas de lo que debió ser un refugio para la gente que cruzaba a pata entre Francia y España y que supongo que como entonces no había Gore-Tex ni otros adelantos modernos, llegarían jodidos, de ahí el nombre de “hospital”. Ahora lo han restaurado y es un hotel luxury de montaña donde en invierno montan una estación de esquí de fondo muy chula. Aquí hay una barrera por la que sólo dejan pasar a los que estén alojados en el hotel. A la chusma, nos hacen aparcar en una pradera embarrada que hay antes de la barrera. Las rutas propuestas comienzan desde aquí, pero en verano y dependiendo del destino, se puede coger un autobús que por una pista de hormigón te

[89]

sube hasta la Besurta (a 2.000m) y te ahorra una hora de caminata. Ya lo veréis en las rutas pero yo siempre lo he cogido para ahorrarme la bajada.

Forau de Aiguallut

Aneto La Besurta Portillón de Benasque

Pico de Vallibierna

Valle de Vallibierna

Refigio de Estós Valle de Estós

Principales puntos de interés en el Valle de Benasque

Cartografía

Los mapas-guía de Alpina que cubren la zona de Benasque son:

- Aneto y Maladeta. Valles de Benasque y Barravés. Editorial Alpina. 1:25.000 - Posets Perdiguero. Valles de Benasque, Estós y Chistau. Editorial Alpina. 1:25.000

[90]

Forau de Aigualluts-Coll de Toro

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1 Muy Fácil hasta el Forau; 3 Dura hasta Coll De Toro 5/6 horas La excursión clásica del valle de Benasque

Punto de Partida

Opción A: Hospital de Benasque (1.760m) Opción B: La Besurta (1.900m) Forau de Aiguallut (2.000m) Coll D’Toro (2.236m) Opción A: Hospital de Benasque (1.760m) Opción B: La Besurta (1.900m)

Punto más alto Punto de llegada

Esta es la excursión más típica de la zona y hay que hacerla de todas, todas. El recorrido “normal” sale de la Besurta a donde en verano, se puede llegar en autobús para terminar en el Forau de Aiguallut hasta donde se tarda una hora escasa. Sin embargo, el autobús no siempre está disponible y esta ruta es genial para hacerla en invierno sin ninguna complicación, en este caso la ruta empieza en el Hospital de Benasque. Así pues, yo comento la ruta completa empezando desde el Hospital. El que quiera subir en el autobús, sólo tiene que saltar al punto correspondiente. Por otra parte, en verano, esta excursión es ideal para enlazarla con la que sube hasta el Portillón de Benasque que hace a la excursión mucho más divertida y durilla, lo que ocurre es que subir al Portillón en invierno, requiere de material y tiene algún paso (la Tuca Blanca) un poco expuesto. Además, en invierno, yo no lo he hecho. Por eso voy a separar las rutas. Esta se puede hacer en invierno sin ningún problema, salvo que por comodidad es aconsejable alquilar unas raquetas de nieve. Como se comenta en la introducción donde se explican los accesos, el coche hay que dejarlo en un aparcamiento (embarrado) que hay justo antes de la barrera que sólo permite el paso por la pista a los coches de los clientes del hotelazo en que se ha convertido el Hospital de Benasque. Desde allí echamos a andar por la pista de hormigón que siguen los coches o si queremos, por un caminillo que hay por la parte izquierda de la misma pista, lo que ocurre es que frecuentemente esta senda esta encharcada por alguno de los numerosos ramales que hace en río en esta planicie. Una vez en el hotel, tenemos que pasar por delante de la puerta principal hacia el ala opuesta a por dónde va la pista de hormigón y por la que venimos nosotros y bajar a la planicie donde hay una pasarela de madera para cruzar al otro lado del río. En invierno, veréis a gente practicando el esquí de fondo en la planicie. Se continúa en dirección al fondo del valle por un sendero bien pisado hasta que llegamos a una cuesta (es la antigua morrena del Infos “La Besurta” glaciar que bajaba desde el Aneto) en la que el sendero se bifurca y está señalizado: a la izquierda se dirige al Portillón (ver la ruta correspondiente) y de frente haciendo un par de lazadas para salvar la cuesta, nos va a llevar a la Besurta que es nuestro destino.

[91]

Una vez que superamos la primera cuesta, el camino se mete entre los pinos y es muy agradable. Va subiendo pero sin cuestas importantes hasta que se alcanza una zona del valle muy ancha y abierta (Pla D’Estan). Nuestro camino va por la izquierda del valle, ligeramente elevado sobre el fondo y del lado opuesto, vemos la pista de hormigón por donde en verano suben los autobuses. Al llegar al fondo de esta zona planita, es camino se divide y tira para arriba: es por donde nosotros bajaremos en la ruta del Portillón y según el mapa, por aquí también podríamos acceder a la Besurta, pero yo nunca he ido por aquí. Es más cómodo bajar un poco para en este punto, usar la pista de hormigón que tras una pequeña subida, nos pone en la Besurta. La Besurta es un buen sitio para hacer la primera parada del día. En verano funciona la parada del autobús y un chiriguito donde sirven bebidas. Además desde aquí ya tendremos unas bonitas vistas del macizo de la Maladeta: ¡¡Ojo que no es el Aneto!! Los del bar deben de estar aburridos de que les pregunten porque lo tienen puesto en un cartel! Desde el bar, seguimos hacia el fondo del valle cruzando el río por un puente de madera. El sendero es obvio en todo momento y al poco de cruzar el río, sube una cuesta mínima donde se divide. A nuestra derecha sale el sendero que sube hasta el refugio de la Renclusa, a donde si nos sobra tiempo podemos subir a la vuelta. Nosotros continuamos de frente por el sendero, que en verano estará lleno de gente. En invierno en esta parte hay que tener un poco más de cuidado por la orientación, aunque suele haber huella en la nieve, el camino a seguir no siempre está claro. De cualquier forma el único resalte donde tendremos que esforzarnos un poco (no mucho) es en una cuesta que hay a medio camino donde el sendero vuelve a hacer unas lazadas. En invierno, aquí es el único sitio donde hay que tener un mínimo de precaución. Tras esta cuesta empezamos a llanear hasta que ya llegando al Forau, bajamos un poco y terminamos subiendo otro poco para llegar a la orilla del mismo. El Forau de Aiguallut, es un fenómeno curioso, resulta que buena parte del agua que baja del deshielo del glaciar del Aneto “se cuela” por este agujero (el Forau) y a través de un sistema de cavernas, reaparece en el Valle de Arán 4 o 5 Km más abajo después de cruzar toda la cadena de montañas. Desde el valle de Arán, el agua del Aneto acaba en la Garona que es el pedazo de río que desemboca en Burdeos. Con la de agua que tienen los franceses y nosotros regalándosela! ¿A qué espera la Chunta o el organismo de turno para taponar el Forau? Un poco de patriotismo por favor!! Las vistas del Forau son realmente bonitas y hay un sendero todo alrededor del agujero para poder darse una vuelta. Con nieve hay que tener cuidado, el agujero es hondo!! Y aunque han puesto una barandilla de madera en algún punto, la mayor parte del perímetro está desprotegido. Incluso aunque no queramos continuar hasta Coll De Toro, merece la pena andar otros cinco o diez minutos más para salir a una planicie enorme y preciosa (Plan de Aigualluts) donde en verano hay una pradera espectacular con laguitos y desde donde hay una vista del Aneto (ahora si) bien chula. Este es el mejor sitio de la excursión para el bocata.

Plan de Aiguallut. Al fondo el Aneto

Para subir hasta el collado (Coll de Toro), continuamos hacia el fondo de la pradera tirando ligeramente a la izquierda por donde baja una cascada. Allí veremos un sendero por el que empezamos a subir. La subida es durilla al principio y transcurre por una zona de rocas incómoda de andar. Superada esta primera [92]

cuesta el sendero continúa más o menos llano durante un rato hasta que en una bifurcación (nosotros tiramos a la izquierda) vuelve a empinarse para salvar una ladera cubierta de hierba que queda a nuestra izquierda. La subida es pesada pero cortita y en unos diez minutos habremos llegado arriba, a las orillas de un lago guapísimo, el ibón de Toro. Al fondo del mismo, vemos un collado que se abre a un valle, pero tampoco tenemos una vista clara de lo que hay detrás. Para poder tener mejor vista hay que llegar hasta el fondo del ibón lo que se hace por el lateral izquierdo según vemos nosotros el laguito. El camino no es tal (al menos cuando yo estuve, hace ya unos años) y discurre por una pedrera de bloques de granito bastante incómoda, pero el esfuerzo merece la pena, porque el llegar al final, tendremos una vista única del Valle de Arán a nuestros pies. De hecho si bajásemos por el sendero hasta el Valle de Arán, terminaríamos en los “Uelhs deth Joeu” que es la toponimia en aranés de lo que en castellano serían “los ojos del agujero” o sea por donde desagua el Forau de Aiguallut en donde hemos estado hace un ratillo. Para volver, simplemente deshacemos el camino. Si hemos subido (o si vamos a bajar) en autobús y vamos bien de tempo, antes de llegar a la parada de la Besurta podemos subir hasta el refugio de la Renclusa, uno de los más famosos y transitados del Pirineo porque es desde donde se sale para subir al Aneto. La subida es cuestosa pero cortita, yo le calculo unos 40 minutos de subida desde el desvío.

[93]

Valle de Estós

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 5/6 horas Excursión muy facilita hasta el refugio del Valle de Estós

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Desvío al Valle de Estós (1.250m) Refugio de Estós (1.890m) Desvío al Valle de Estós (1.250m)

A pesar del desnivel (algo más de 600 metros), esta excursión es facilísima. El camino es largo, pero muy cómodo y lo cierto es que la cuesta sólo cuesta (perdón por la expresión) hacia el final, en las últimas rampas de acceso al refugio. Este recorrido, es también muy facilito durante el invierno y sólo hay que tener previsto alquilar unas raquetas de nieve, que tampoco son imprescindibles pero ayudan, y preguntar antes por el posible riesgo de avalanchas, aunque esto debe de ser más habitual en primavera. El camino comienza tal como se explica en la intro, en el desvío indicado hacia el Valle de Estós que está a unos 4 o 5 Km. de Benasque por la carretera de Francia. Allí podemos dejar el coche en la pista o en un pequeño aparcamiento que hay al final de la misma al pie de la presa de la hidroeléctrica. El camino comienza justo detrás del aparcamiento y sube un poquito al principio para remontar el desnivel de la presa. A partir de este punto continuamos en llano hasta el comienzo del embalse donde por una pasarela, el sendero cruza al otro lado del río.

La cabaña del Turmo bajo la nieve

A partir de este punto, el camino continúa siempre por el lado izquierdo del valle (margen derecha del río) en ligera subida entre el bosque. A los 40 /45 minutos llegaremos a una primera cabaña de pastores (Cabaña de Santa Ana) y un poco más allá hay un desvío, indicado, a la izquierda que se interna en el bosque subiendo bastante fuerte y que conduce a los ibones de Batisielles. Nosotros continuamos por el camino, que sigue subiendo de forma bastante ligerita. En otra media hora o así, llegaremos a una pradera donde hay otra cabaña/refugio: la cabaña del Turmo y un poco más allá, el camino gira a la derecha y cruza el río por un puente. A partir de aquí comienza la subida al refugio que se hace en zetas bastante amplias y cómodas. En otros 40 o 45 minutos llegamos al refugio que está en un alto con buenas vistas sobre el valle y la montañas que hay enfrente nuestro, las agujas de Perramó y Batisielles. La vuelta se hace por el mismo camino. Si queremos hacer la excursión un poco más dura y larga, [94] El refugio de Estós

podemos coger el desvío que comento antes y subir a los ibones de Batisielles. La subida es durilla pero no demasiado larga y en algo menos de una hora llegaremos al primer ibón (Ibonet de Batisielles). Si seguimos subiendo otro rato, llegaremos a un ibón bastante mayor, pero es en el primero donde siguiendo un camino que lleva dirección al fondo del valle terminaremos llegando al refugio de Estós por un sendero bastante llano que discurre por la ladera del valle a bastante altura, de forma que cuando nos aproximemos al refugio, tendremos que hacer una pequeña bajada para cruzar el río.

[95]

Portillón de Benasque

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 5/6 horas La mejor vista del Aneto y la Maladeta

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Hospital de Benasque (1.760m) Portillón de Benasque (2.445m) Opción A: Hospital de Benasque (1.760m) Opción B: La Besurta (1.900m)

Esta subida es de las más agradecidas de la zona, porque no es especialmente complicada y tiene la recompensa de llegar al paso natural que fue durante mucho tiempo entre Benasque y Luchon (en Francia) y de tener seguramente las mejores vistas del macizo de la Maladeta y del Aneto. Con buen tiempo, lo ideal es hacer esta travesía y bajando a la Besurta, continuar hasta el Forau como explico en la descripción de la ruta correspondiente, pero en invierno esta ruta tiene su miga, aparte de que requiere piolet y crampones, es zona de avalanchas con lo que no es muy recomendable para paseantes aficionados como un servidor. La ruta comienza igual que la excursión del Forau desde el Hospital de Benasque, saliendo a la planicie de detrás del mismo y echando a andar hacia el fondo del valle. Cuando lleguemos al desvío que comento más arriba, justo antes de empezar a subir por la morrena, nosotros nos desviamos a la izquierda. Al principio vamos casi en terreno llano, pero pronto empezamos a subir primero de forma suave, luego de forma bastante más dura. Después El portillon de Benasque. El pico del fondo es el Aneto de un ligero respiro a mitad de camino, llega la parte más sufrida: la subida de la Tuca Blanca, que se llama así porque la piedra de la montaña es caliza blanquecina, o por lo menos, más clarita que el resto, porque tampoco es mármol. Aquí la subida es dura, el camino va trazando zetas por una ladera muy empinada y sin rastro de vegetación. Esta es de hecho la zona con peligro de avalanchas en invierno que comento antes. Al final de esta subida, llegamos a un rellano donde suele haber charcos y están las ruinas de una cabaña, que por lo que he leído en la guía de Barrabés son de un antiguo refugio que había en la zona. Ahora ya tenemos a la vista el Portillón, al que llegamos con una pequeña subida en un cuarto de hora desde aquí. El Portillón es como una mini Brecha de Rolando donde tendremos una vista fantástica del pico de Alba, la Maladeta, el Aneto y las aristas que los unen. Hacia el lado francés veremos un par de ibones muy guapos y como del lado norte la vegetación abunda más que en el lado sur .

[96]

Podemos bajar en media hora o quizá algo más, hasta un refugio que hay del lado francés por un camino que va bordeando el ibón. O también desde el lado español, podemos subir al pico que queda a nuestra izquierda según subíamos (el Salvaguardia de 2.700m.) que por lo que he leído no es muy difícil, pero como yo no lo he hecho, pues no puedo contar. Para bajar, en lugar de volver por el mismo camino, lo suyo es bajar hasta la Besurta donde podemos enlazar con las excursiones propuestas en la ruta del Forau de Aiguallut.

La bajada hacia Luchon (Francia) desde el Portillón

La primera parte de la bajada (hasta las ruinas) coincide con la subida, pero en este punto, tendremos un sendero que el lugar de tirar pa’abajo gira hacia nuestra izquierda (el este geográfico) y va llaneando con una ligera bajada por la ladera del monte. En un momento dado, el camino tira hacia abajo de forma brusca, para terminar en la Besurta. A partir de aquí, podemos regresar en el bus, a pata, podemos subir a la Renclusa o iniciar la excursión del Forau siguiendo las instrucciones que pongo más arriba

Panorama de la cresta de Aneto y Maladeta desde El Portillón

[97]

Pico de Vallibierna

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

4 Difícil 8/9 horas El tresmil más fácil del Pirineo

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Refugio de Pescadores o Coronas: (1.970m) Pico (Tuca) de Vallibierna (3.038m) Refugio de Pescadores o Coronas: (1.970m)

Seguro que este es el tres-mil más fácil del Pirineo y que en la guías de montaña aparecerá catalogado como “chupado”, pero esto es una guía de domingueros, así que la clasificación es “difícil”. La verdad es que la ruta no tiene mayor problema que la palicilla y que hay que andarse con cuidado con la hora de vuelta, porque como he puesto en la Introducción a la zona, para llegar al valle es necesario (o por lo menos, muy aconsejable) emplear el autobús. La ruta comienza en el refugio de Coronas (o refugio de Pescadores, que pone en algunos mapas) que es un edificio modernillo, en medio del valle. No es un refugio guardado al uso. Hasta este punto nos podemos acercar en un autobús 4x4 (no es coña) que nos coge en el Plan de Senarta (e imagino que también en Benasque). Desde el final de la ruta por la pista forestal en autobús, nosotros echamos a EL refugio de Coronas, el pico del fondo (creo) que es el de Vallibierna

andar por el sendero super-evidente que discurre por el fondo del valle. Aunque hay algunas desviaciones, nuestro sendero es el GR-11 con lo que tendremos las marcas rojas y blancas durante casi todo el camino. Al principio el sendero es llanito y discurre entre el bosque, pero después de unos 40 minutos de andar, empezaremos a subir, bastante, el bosque desaparece y empezaremos a andar por terreno más pedregoso. En algo más de una hora y media habremos llegado al primer ibón (Ibón Baixo) de los dos ibones de Vallibierna. El segundo ibón aparecerá un poquito más adelante del camino (Ibón Alto). En esta zona comienza un sendero que se desvía a la derecha del GR-11 que hasta ahora hemos ido siguiendo. Nos desviamos por él. El sendero sube sin piedad por un terreno pedregoso donde hay que orientarse con los hitos que van a apareciendo por el camino. En algún punto, incluso los hitos

[98]

Los dos ibones de Vallibierna. En primer plano el Alto y el de detrás, el Baixo

pueden ser confusos y cómo vamos subiendo muy fuerte todo el rato, hay que andarse con cuidado. Esta primera subida, muy dura tanto por la cuesta como por las rocas, termina en un pequeño laguito (Estany Negre) que tenemos que pasar por uno de sus lados para continuar con nuestra subida. Después de unas 2 horitas de subida entre los piedrolos, llegamos a un punto donde nuestro sendero (nuestros hitos en realidad) confluye con otro camino que viene desde el Estany de Llauset. A partir de este punto la subida es completamente evidente por la arista de la montaña, donde (ahora sí) el sendero aparece claramente. Este último tramo es también bastante duro, además el terreno es de los de piedrecillas sueltas que resbalan, pero es relativamente corto y nos pone directamente en la cima. La cima del Vallibierna, es como una arista planita por donde discurre un senderito con bastante caída hacia los lados y termina en un paso de auténtico vértigo y que llaman el “Pas de Cavall” porque se supone que hay que cruzar sentado a horcajadas como si fuésemos a caballo. Digo se supone, porque yo me lo he ahorrado. Total ya estamos en lo más alto y si hay que cruzar, se cruza, pero cruzar pa’ná!!

Vista desde la cima. Vemos el camino de subida. Al fondo a la derecha el embalse de Llauset y a la izquierda otros ibones

La vuelta, por el mismo sitio. Atención a la zona de piedras que pongo en la subida porque despistarse en la bajada es incluso más fácil (al estar en lo alto, se ven hitos por doquier). Una vez que lleguemos al GR11 la cosa ya no tiene pérdida. Y lo único es que como digo al principio, hay que tener cuidadín con la hora porque el autobús 4x4 no espera

[99]

Travesía Benasque-Luchon por el puerto de La Glera y el Portillón

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios: Wikiloc ID

3 Dura 2 días de travesía Ruta circular de dos días aprovechando los pasos naturales entre los valles de Benasque y Luchon 2028557

De todas las rutas de varios días que comento en esta guía, esta es probablemente la más fácil de todas y también una de las más agradecidas. No hay desniveles especialmente fuertes, los paisajes son de escándalo y salvo que lo queráis así, no se requiere refugio con lo que se puede ahorrar peso en las mochilas.

Etapa Día 1 Día 2

Salimos de Llanos del Hospital (1.752m) Hospice France (1.385m)

Llegamos a Luchon (620m) Llanos del Hospital (1.752m)

Punto más alto Puerto de La Glera (2.367m) Portillón de Benasque (2.444 mts.)

Tiempo de ruta (aprox.) 8 horas 5 horas

Benasque siempre ha estado mal comunicado con el resto de España y en cierta medida lo sigue estando. Para acceder al fondo del valle, es necesario atravesar el desfiladero del Ventamillo (congosto lo llaman en Aragón) que aún hoy en día es una carretera de las de mucho cuidado y que cuando te cruzas con un camión es para echarse a temblar. Además, incluso sin contar con el desfiladero, llegar desde Benasque hasta el primer pueblo de cierta entidad (Graus) supone una buena kilometrada, así que antes de que se generalizasen los vehículos a motor, para los de Benasque era más rápido cruzar a Luchon en Francia para ir al médico o a comprar. Eso sí… había que tener auténtica necesidad, porque los pasos, aunque no son especialmente complicados, no dejan de tener un importante desnivel a salvar. Así pues, vamos a emular a los abuelos de Benasque cuando cruzaban por los pasos del Pirineo para comprar, ir al médico o a contrabandear… eso sí… con material del siglo XXI, gepe-eses, goreteses y teléfono móvil.

Día 1 Nuestro sendero comienza justo al terminar la carretera del valle con lo que podemos dejar el coche ahí mismo, o lo que es más aconsejable, en el aparcamiento que hay antes de llegar al hotelazo de los Llanos del Hospital. Tened en cuenta que a la vuelta no nos va a apetecer mucho hacer la subidilla desde el aparcamiento hasta la carretera  Lo dicho, desde el aparcamiento subimos por donde lo veamos más claro (no hay camino) hasta el final de la carretera en donde comienza nuestro sendero que está señalizado en un cartel como Ibón de GorgutesPuerto de la Glera.

[100]

El sendero empieza fuerte, con zetas bastante empinadas entre el bosque de abetos y siguiendo un arroyo que baja desde lo alto. Después de más o menos una hora de subida durilla, desaparece el bosque y llegamos a un rellano donde el sendero se desvía del arroyo que veníamos siguiendo todo el rato. Siguiendo el curso de este arroyo llegaríamos a otro ibón cercano, pero nosotros seguimos nuestro sendero que tras cruzar la zona más llana vuelve a subir remontando unas cuestas importantes y que nos va a dejar a los pies del ibón de Gorgutes (unas 2 horas desde el comienzo). El ibón es chulo y bastante grande y es el primer punto donde hacer una parada. Continuando por el sendero que traíamos, rodeamos el ibón por la derecha en una subida ligera hasta que vuelve a empinarse (no demasiado) y nos asomamos a lo alto del puerto de La Glera a donde habremos tardado unas 2,5 horas desde la salida. La bajada por el lado francés es muy empinada y el piso resbala bastante en los primeros tramos. Aunque el El ibón de Gorgutes y a la derecha el sendero de sendero va trazando zetas, al principio se hace muy subida al puerto de la Glera pesado y de hecho, se echa de menos la subida. Tras esta primera parte, el sendero se aplana un poco y atravesando pedregales incómodos de andar, va perdiendo altura y cruzando un par de veces el arroyo que baja desde lo alto. Tras el último cruce con el arroyo, aparece un desvío señalizado en el camino: continuando de frente seguiríamos el “sendero de la emperatriz” que en un recorrido bastante llano nos llevaría al “Hospice de France” que es una especie de hotel-refugio donde si nos queremos ahorrar la bajada hasta Luchon, podemos cenar y dormir. En nuestro caso, nos desviamos a la izquierda bajando al fondo del valle y encontrándonos de nuevo con el arroyo que viene desde lo alto del puerto. Un cartel en el desvío indica “Joueou”, nombre impronunciable incluso para los nativos gabachos y que nos lleva a pensar en lo raros que son los güiris: los alemanes tienen palabras construidas sólo con consonantes y los franceses para llevar la contraria, las hacen sólo con vocales… está claro que la cosa es joder a los pobres españoles que somos los únicos que hablamos normal. A partir de este punto, el sendero es realmente cómodo y bonito perdiendo altura progresivamente entre un bosque de hayas y abetos, siguiendo el curso del río. A media bajada cruzamos el río hacia la otra orilla y un poco más abajo el sendero se une a una pista forestal por la que en un par de kilómetros, llegamos a una cascada chulísima (Gouffre de Malaplatte) con un mirador. Un poco más abajo, la pista se termina y llegamos a la carretera que sube desde Luchon hasta el Hospice de France. Salvo que hayamos contratado un transporte o un colega nos espere, tenemos que seguir bajando por la carretera en un recorrido cansino y largo que en unos 8 Km. y una hora y media más o menos, nos pone en el centro de Luchon. Luchon es un pueblo famoso por tener un balneario explotado desde la antigüedad y estar plagado de hoteles casi tan antiguos como el propio balneario. Además por la noche tiene buen ambiente porque todos los clientes del balneario, cascaos de la artrosis y el reuma, se reúnen a tomar cafés y tilas en las cafeterías. De copas, ni hablamos…

El Hospice de France desde la subida hacia el Portillón

[101]

Día 2 Nuestro sendero para regresar a Benasque, comienza en el Hospice de France que está a unos 10 Km. de Luchon y a donde sólo se puede llegar por la carretera por la que hemos bajado el día anterior. Así pues aquí caben dos opciones o bien hacerse las dos o tres horas que debe de llevar el camino a pata, o contratar un taxi (unos 50€) para nos acerque hasta el punto de partida que es como yo lo hice. Desde el Hospice de France salen varios senderos para acceder a los diferentes valles e ibones que rodean la zona, pero el nuestro está clarísimo (e indicado) porque es el que sube trazando unas zetas perfectas por la pared que vemos justo enfrente del hotel-refugio. La subida asusta porque desde el punto de partida ya vemos buena parte de los 1.000 m. que vamos a tener que remontar, pero lo cierto es que se hace muy bien porque el camino es bueno y las zetas muy bien trazadas, ayudan mucho. En unas dos horas (quizá algo menos), habremos remontado la mayor parte de la subida llegando hasta el punto más elevado de los que veíamos al comienzo del sendero. Aquí la cosa se aplana bastante y llegamos a una zona donde hay unas ruinas de una cabaña de piedra, el sendero repta por entre rocas desprendidas y en no más de 10/15 minutos desde aquí, alcanzamos el refugio del Portillón. Este es un refugio guardado pero pequeñito y aparentemente con no muchas comodidades, enclavado al lado de uno de los ibones que hay en la vertiente francesa del Portillón, así que lo suyo es hacer la primera parada seria del día para darse un capricho cervecero. Después de la paradilla de descanso en el refugio, nuestro sendero continua por la vertiente izquierda del mayor de los ibones ganando altura de forma progresiva, hasta que en un giro más pronunciado a la izquierda se adentra en una canal donde por un camino muy empinado pero cortito, alcanzamos el Portillón de Benasque que es el paso (creo que acondicionado artificialmente a base de barreno) más evidente entre los valles de Luchon y el de Subiendo al Portillón de Benasque Benasque. Tal como comento en la excursión anterior, que describe la subida al Portillón desde el lado español, la vista desde aquí (si el día está despejado) es fantástica: veremos el Aneto y todo el cordal que lo une con la Maladeta y los Picos de Alba, así como los restos de glaciar que bajan desde las cimas. Nada más cruzar el Portillón, bajamos por la vertiente española y al llegar a una zona más llanita (10 minutos desde el puerto), el sendero se divide en dos. Siguiendo de frente por el sendero marcado (rayas amarillas y blancas) llegaríamos hasta la Besurta donde está la parada de autobuses en el verano, pero si queremos bajar directamente hasta el coche, en este punto nos desviaremos a nuestra derecha donde nace otro sendero (con marcas verdes) que en una hora u hora y media nos lleva hasta el hotelazo de los Llanos del Hospital. Aquí ya, prácticamente hemos terminado la travesía porque no tenemos más que hacer el camino desde el hotel hasta el aparcamiento (unos 15 minutos) donde el día anterior habíamos dejado el coche.

[102]

Zona Pirineo Francés La zona francesa de Pirineos es igual de espectacular que la española aunque también es verdad que con accesos más complicados si llegas desde España como es lógico. Lo que yo he hecho en un par de ocasiones, es una ruta en coche desde el puerto del Portalet hasta el túnel de Bielsa con paradas en Argéles-Gazost, Cauterets y Gavarnie. Además esta ruta automovilista pasa por dos o tres puertos míticos del Tour de Francia (entre ellos el Turmalet) con lo que tiene su atractivo adicional. Patear lo que se dice patear, he pateado bastante poco por la zona, pero hay un par de rutillas muy majas que son las que describo más abajo. De todas formas, para los que se puedan plantear un viajecillo por la zona comento la ruta (en coche) con los principales puntos de interés. -

-

-

-

-

-

-

Puerto del Portalet: se llega por la A-136 desde Biescas, dejando a un lado el balneario de Panticosa y la estación de esquí de Formigal. En lo alto del puerto hay una especie de mega-dutyfree para que los franceses compren alcohol y tabaco con los impuestos españoles. Desde lo del euro, cada vez hay menos diferencia, pero bueno, allí siguen. Nada más cruzar el puerto, tenemos a la vista el Midi D’Ossau que es una montaña no de las más altas pero si de las más atractivas del Pirineo porque está bastante aislada y es muy piramidal. La aproximación la describo en la primera de las rutas. Continuando por la carretera, que es una bajada entre bosque bastante bonita aunque con muchas curvas, llegamos a Laruns que es el primer pueblo de importancia por el que pasamos En Laruns, nos deviamos a la derecha en dirección Argelés-Gazost y tendremos que cruzar el primer puerto “Tour”, el Aubisque. A la bajada del puerto, tendremos Argelés que es un pueblo bastante animado y con buenos campings por si queremos quedarnos. Desde aquí, salimos en dirección Cauterets a poco más de 20 Km. Cauterets es probablemente la capital turística del Pirineo francés. Tiene varios balnearios, mucha infraestructura turística y aunque los campings están peor que los de Argelés, también estamos más cerca de las montañas. Desde Cauterets tenemos el acceso a Pont D’Espagne donde comienzan varias rutas Tanto desde Cauterets como de Argelés, se llega en un pispás a Lourdes donde los muy religiosos estarán en su salsa, los religiosos a secas podrán hacer turismo e ir a misa (las hay cada hora o menos) y los demás podrán experimentar en persona, lo mismo que Richard Dawkins en su famoso documental sobre la religión Suponiendo que seguimos en Cauterets y no hemos caído en trance estando en Lourdes, para continuar el viajecillo, deshacemos el camino desde Cauterets en dirección Argelés-Gazost y en un pueblo llamado Pierrefite nos desviamos a la derecha en dirección a Luz-St Sauveur, otro pueblo bonito que merece paradilla Desde Luz tomamos la carretera bastante estrecha y pesada que nos llevará a Gavarnie, uno de los pueblos más característicos del Pirineo y punto de entrada al famoso circo del mismo nombre (ver la travesía en el capítulo de Bujaruelo). En Gavarnie suele haber problemas para aparcar, así que lo han arreglado cobrando por el parking y desde aquí tenemos también multitud de rutas. La más super famosa es acercarse al fondo del circo, lo que se puede hacer andando, a caballo, en bici, con carrito de bebé … en fin que es una ruta de domingueros-domingueros, no de domingueros avanzados con lo que no tiene la categoría necesaria para incluirla aquí. Para salir de Gavarnie en coche, no nos queda otra que volver hasta Luz-St. Sauveur desde donde tomamos dirección Arreau, lo que nos obliga a cruzar el puerto del Tourmalet, un clásico del Tour [103]

-

-

de Francia y que es duro hasta en coche, así que me imagino cómo será en bici: es larguísimo, la carretera es estrecha, con el firme bastante pocho y tiene unas cuestas de aupa. Arriba del todo, hay un mirador y una carreterilla que nos lleva (en coche) al pico du Midi de Bigorre donde debe de haber buenas vistas, pero yo nunca he estado. A la bajada del Tourmalet, giramos a la derecha y subimos el último puerto “Tour”, el Col D’Aspin, más corto pero igual de pesado que el Tourmalet y con menos fama. Desde Aurreau, tomamos dirección sur hacia España donde la carretera se hace más aburrida, lo que se agradece después de tanta curva. El último pueblo grande que pasamos es St. Lary, desde donde la carretera comienza a subir de nuevo para entrar en el túnel de Bielsa. A la salida del túnel (unos pocos Km. más abajo) llegaremos a Bielsa desde donde podemos aprovechar para entrar en el valle de Pineta como se explica en la sección correspondiente.

Cartografía

Los mapas del Institut Geographique National (IGN) que cubren la zona son: -

1647 OT Vignemale. Ossau.Arrens.Cauterets 1748 OT Gavarnie

Por cierto, estos mapas cubren también la parte francesa de la travesía que comento en la zona de Bujaruelo Además para el viajecillo por carretera, lo mejor es usar el Michelín Amarillo de la zona (escala 1:200.000) numero 85 Biarritz, Lourdes, Bagnéres-de-Luchon

Nota: No tengo fotos de estas rutas. Cuando las hice no tenía cámara digital y ahora mismo no me apetece escanear diapositivas, de forma que las fotos de estas rutas la he cogido de Wikipedia.

[104]

Pont D’Espagne-Oulettes de Gaubé

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2/3 Fácil 5/6 horas La vista más espectacular del Vignemale

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Aparcamiento Pont d’Espagne (1.459m.) Refugio de Oultetes (2.157 m.) Aparcamiento Pont d’Espagne (1.459m.)

Esta es una de las excursiones más típicas del Pirineo francés. No tiene ninguna dificultad y además hay un telesilla que nos permite quitarnos unos 250m. de subida si estamos vagos. La recompensa es la fantástica vista de la cara norte del Vignemale (ver la travesía descrita en el capítulo de Bujaruelo) sin aproximaciones complicadas y largas desde España. La ruta empieza en Pont d’Espagne, hasta donde se tarda unos 20 minutos en coche desde Cauterets, una de las puertas de entrada al parque nacional francés de los Pirineos y que han montado con todo tipo de lujos, con centro de visitantes, un macro aparcamiento, tiendas, etc. Desde la entrada al parque tenemos que andar sobre el super sendero-carretera hasta el puente que da nombre a la zona. A pesar de la marabunta, la verdad es que el sitio merece la pena y no es de extrañar la marea humana. Es un puente donde una cascada espectacular cae de lo alto con un caudal más que considerable, además en la zona el río se encajona por un cañón que puede recorrerse por unas pasarelas. Vamos que es muy bonito. Incompresiblemente, hasta aquí hay un telesilla. Digo incomprensiblemente porque el desnivel desde el aparcamiento hasta este punto no debe superar los 50m. Vamos que hay que estar lisiado para no poder subir. Desde aquí, hay otro telesilla que si queremos nos sube hasta un punto a 1.700 y pico metros y que nos ahorra una pateada de una horita o algo más. Yo lo he hecho tanto en el chisme como a pata y la verdad es que la subida es bastante cómoda por un camino chulo entre pinos, pero bueno, la ruta es larguilla así que es una opción. Si subimos a pata, como comento antes, después de una hora o así llegaremos a lago de Gaubé. Si subimos en las sillitas tendremos que hacer un camino prácticamente llano durante unos 15 o 20 minutos hasta llegar al lago. En el lago hay una especie de hotel-restaurante donde se puede parar un rato. El lago es bastante grande y chulo, y al fondo se intuye el Vignemale, pero la vista no es muy clara y desde luego no tiene nada que ver con la que tendremos al terminar el recorrido. Así que hay que seguir andando. El sendero continúa por el margen derecho del lago y está marcado con señales de GR, así que no hay pérdida. A partir del fondo del lago, el camino se empina, y a partir de aquí no dejará de subir en todo momento. Vamos por el lateral del río que alimenta el lago y que desciende del glaciar del Vignemale. Vamos pasando por cascadas y por zonas con bastante pendiente, hasta que al cabo de unas dos horas de caminar superamos una última cuesta y nos ponemos en el circo que cierra al sur la impresionante cara norte del Vignemale con sus dos pitones de roca grisácea y el glaciar (de los poquitos que quedan en Pirineos) cayendo entre ambos. Encerrado entre los dos pitones de roca, se intuye el corredor de Gaube [105]

(Coloir de Gaube) un paso famosísimo entre los escaladores porque es una subida mixta hielo y roca que debe de ser espectacular y peligrosa. Allí mismo, está el refugio de Oulettes de Gaube, donde podemos tomar un refrigerio y comernos el bocata. La vuelta, por el mismo camino. Ah! Y si queréis usar el telesilla para bajar, hay que tener cuidado con la vuelta porque lo cierran a horario francés. Preguntad antes, pero yo creo que a las 5 o a las 6 sale el último.

[106]

Midi D’Ossau

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 2/3 horas Aproximación al “cervino” de los Pirineos

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Aparcamiento Portalet (1.700m.) Col de Soum de Pombie (2.139) Aparcamiento Portalet (1.700m.)

Esta es una mini excursión que se puede hacer si hacemos el viaje en coche que pongo arriba, haciendo una paradita de 2 o 3 horas para acercarnos a los pies de la famosa montaña. El Midi D’Ossau es una de las montañas más típicas de Pirineos porque está bastante aislada y da más sensación de “pico” que el resto de las cumbres que están más metidas en la cordillera y rodeadas de otros picos de similar altura. Subirla, requiere escalar pero en esta mini-ruta, nos limitamos a acercarnos hasta el refugio de Pombie justo a los pies de la montaña y al lado de un laguito que hay allí mismo. La ruta comienza al poco de coronar el Portalet. Nada más cruzar la frontera, hay aparcamientos en el lateral de la carretera para el personal que va a patear por la zona. Dejamos el coche allí, cruzamos la carretera y comenzamos a andar por un camino super pisado que nos llevará a una granja que está a mano izquierda según bajamos por el puerto. Allí tenemos que cruzar un río por una pasarela y desde este punto (a unos 1.700m.) empezamos una subida cómoda pero larga por un cuestorro que tenemos en frente, completamente pelado. El camino está muy pisado y cuando yo lo he hecho, lleno de gente. Al terminar esta cuesta, habremos llegado a un collado (Col de Soum de Pombie, 2.139m. unos 400m de subida desde la granja) y comienza un sendero que va prácticamente plano durante el resto del recorrido hasta que en unos 45 minutos quizá algo menos, alcanzamos el refugio (2.031 m.). Desde el refugio tendremos una vista chulísima de la montaña que está allí mismo y podemos tomar cerveza o comernos el bocata si toca. La vuelta, por el mismo camino.

[107]

PICOS DE EUROPA Introducción Para los que tienen (tenemos) la mala costumbre de clasificar a las montañas por su altura, los Picos de Europa no son gran cosa. Las cimas más altas andan sobre los 2.600 m. que son poco más que las de Guadarrama. Craso error. Picos es una zona muy, pero que muy seria y en general (que me perdonen catalanes y aragoneses) más difícil para el trekking que Pirineos: -

-

-

Los desniveles pueden ser brutales: en Pirineos los puntos de partida están, normalmente, en torno o por encima de los 1.000m. En Picos algunos de los puntos de partida están casi al nivel del mar (ej. Puente Poncebos: 230m., Urdón 90 m.) En Picos hay muy poco agua: aunque llueve igual o más que en los Piris, por la naturaleza caliza de las rocas, prácticamente todo el agua se cuela por cavidades, de forma que salvo en pleno deshielo, no hay torrentes y hay poquísimas fuentes aprovechables. Para los aficionados a la espeleología esto es un chollo, porque la zona está repleta de cuevas y cavidades pero para el resto es una putada, porque obliga a ir cargados con agua todo el camino. La orografía es muy, muy abrupta: En Picos las canales (barrancos a lo bestia), jous (hundimientos del terreno) y la propia naturaleza de la roca de la zona (normalmente calizas muy desprendidas) hacen que los senderos sean muchas veces realmente complicados de patear y los precipicios de aúpa.

Todos los puntos anteriores hacen que, en general, los senderos en Picos estén menos transitados que los de Pirineos y que los recorridos sean más “salvajes”. Por el contrario, en Picos los pueblos de acceso tienen muchísimo más ambiente y mejor infraestructura que en Pirineos, y además estamos a media hora de la playa, con lo que las excursiones pueden terminar con un bañito en el Cantábrico. Todas las guías y mapas de la zona, dividen el macizo en tres zonas: -

-

El Macizo Occidental (Cornión): delimitado por el desfiladero de los Beyos en el oeste y por la garganta del Cares al este. Esta es la zona de Sajambre, Covadonga y los Lagos. El Macizo Central (Los Urrieles): entre el Cares y los puertos de Áliva. La zona más famosa y también la más abrupta y complicada de andar. Aquí están la garganta del Cares, el pueblo de Bulnes y el Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu) El Macizo Oriental (Ándara): desde la zona de Áliva/Ándara hasta el desfiladero de la Hermida. Aquí están los puertos de Áliva y el pueblo de Tresviso.

Cruzar Picos de norte a sur en coche, sólo es viable a través de los desfiladeros del oeste (Beyos) o del este (La Hermida) y aunque hay una pista por Ándara, sólo es accesible a 4x4s. Por esto las rutas son muy complicadas de enlazar si no las hacemos de ida y vuelta. Por ejemplo, si se quiere hacer la garanta del Cares en un solo sentido, desde Poncebos hasta Caín que es lo más habitual, al llegar al final y para volver al punto de partida tendríamos que ir desde Caín a Posada de Valdeón por una carretera estrechísima (al menos hasta el verano 2009, ahora está en obras), desde Posada subir el puerto de Pandetrave para encontrarnos con la carretera que llega de Riaño, allí subir el puerto del Pontón y bajar todo el desfiladero [108]

de los Beyos hasta Cangas de Onís, desde Cangas hacernos los cuarenta y pico Km. de curvas que hay hasta Arenas de Cabrales y desde allí los 7 u 8 hasta Poncebos: una pesadilla que no creo que se pueda hacer en menos de dos horas de coche (la vuelta a pata son tres horas ) Los pueblos más habituales para usar como base de operaciones por la zona son: -

Cangas de Onis: acceso al área de Sajambre, Covadonga y los Lagos. Cangas es el pueblo más grande y más animado de la zona además de la capital del “asturianismo” por aquello de que es el pueblo de acceso a Covadonga y desde donde se supone que Don Pelayo inició la Reconquista. Tiene varios hoteles (incluyendo un parador) y buenos restaurantes y sidrerías. El camping está lejos, en el cruce de la carretera hacia Covadonga y no es muy bueno. Si vais de camping es mejor el de Arriondas a unos 10 Km. de Cangas. En temporada alta (Semana Santa y verano, llamar antes para asegurarse) han implantado la misma medida que los de Torla: para subir a los lagos hay que ir en autobús. El coche se puede dejar tanto en Cangas como en los aparcamientos que han construido antes de llegar al santuario de Covadonga. Los quesos de la zona son el Gamoneu y el de los Beyos 

-

Arenas de Cabrales: acceso a Bulnes, al Naranjo y a la garganta del Cares desde Asturias. Aunque bastante más pequeño que Cangas, también tiene su animación. Hay varios hoteles y un camping que está de lujo a unos dos Km. del pueblo en la orilla del río Cares. El aparcamiento de Poncebos se pone hasta la bola los fines de semana que hace bueno y en verano pero en general se puede aparcar ya que unos empleados del parque nacional regulan la circulación y permiten aparcar en el lateral de la carretera. Si os queréis evitar el engorro del coche y el aparcamiento, hay Alsas que te suben y bajan desde Arenas hasta Poncebos cada hora (llamar antes para confirmar en que fechas operan). El queso de la zona no hace falta ni nombrarlo, ¿no?

-

Potes: acceso a Fuente De, Liordes y a la zona de Horcados Rojos. Potes es el pueblo cántabro equivalente a Cangas en Asturias. Tiene hoteles de todo tipo y condición y restaurantes. Hay también varios campings aunque están un poco lejos del centro. Desde Potes se accede por una carretera de 20Km (firme perfecto) a Fuente De de donde sale alguna de las excursiones que comento aquí. En Fuente De hay un aparcamiento enorme para todo el personal que va al teleférico y que los fines de semana y en verano puede ser una multitud. De hecho, tened cuidado porque si se cuenta con el teleférico para subir o bajar, igual tenéis que hacer cola. En Fuente De también hay un parador pero Fuente De no es un pueblo, sólo el parador y la estación del teleférico con lo que por la noche es un desierto. Desde Potes también podemos recorrer el desfiladero de la Hermida, que une el pueblo con Panes en Asturias y lleva hasta el mar. En el desfiladero (que es una pasada de bonito) está la central de Urdón desde donde se puede subir a Tresviso. Los quesos más famosos de la zona son el Picón de Tresviso y el de Pido.

-

Posdada de Valdeón: acceso a Collado Jermoso y a la garganta del Cares desde León. Posada es el más pequeño de los pueblos de acceso que menciono aquí. Tiene un par de hotelillos y algún restaurante (uno de ellos muy bueno: El Desván de Valdeón) y desde luego muchísima menos animación que los otros tres pueblos que menciono, pero es el punto de partida de alguna de las rutas más bonitas, como la ruta del Cares desde León o la subida a Collado Jermoso. Aquí también hay queso: el azul de Valdeón y también está muy bueno.

[109]

Cartografía

Los mapas de referencia de la zona de Picos son los de Miguel Angel Adrados y aunque tiene varios, los más conocidos son los dos que en escala 1:25.000 cubren los dos macizos: -

PICOS DE EUROPA, MACIZOS CENTRAL Y ORIENTAL (Los Urrieles y Andara) PICOS DE EUROPA, MACIZO OCCIDENTAL (El Cornión):

Pero a mí personalmente, me gustan bastante los de la Editorial Alpina, que en una única carpeta tiene los dos mapas del macizo en escala 1:40.000

- PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA (2 MAPAS) EDITORIAL ALPINA 2000

[110]

Garganta del Cares

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 6 horas La ruta más clásica de Picos y quizá la más famosa de España

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Poncebos (230m) Caín (450m) Poncebos (230m)

Pues no sé cómo empezar… igual me paso, pero probablemente esta sea la excursión más famosa de toda España y seguro que la mayoría de los que leáis esto ya la habéis hecho, pero en cualquier caso, no sería de recibo hablar de excursiones domingueras en Picos sin hablar de “La Ruta”. “La Ruta” (así entrecomillada) resulta ser el camino que se construyó a comienzos de siglo para poder dar servicio a un canal que lleva “a nivel” las aguas del río Cares desde Caín (en León) hasta Poncebos (en Asturias). En este tramo, el cauce natural del río ha trazado un desfiladero vertiginoso donde las paredes de los Picos caen a plomo desde 2.000m. más arriba. Al llegar a Poncebos, los ingenieros construyeron una central hidroeléctrica, para aprovechar la caída de los doscientos y pico metros (la diferencia del altura entre Cain y Poncebos) del agua que viene del canal. El resultado final es un camino casi, casi llano que discurre entre Poncebos y Caín aunque en realidad los puristas consideran que el comienzo verdadero del camino está en Posada de Valdeón (a unos 10Km. más allá de Cain). Si nos olvidamos de los puristas, el sendero entre ambos puntos (a cualquiera de ellos se puede acceder en coche) se hace en unas 3 horas, pero claro, hay que volver y salvo que hayamos previsto un coche de recogida, hace que la “ruta” normal sean unas 6/7 horas de recorrido. Ruta del Cares. Por debajo del camino puede verse uno de los desagües del canal

Como se comenta más arriba, la ruta se puede empezar por cualquiera de los dos lados, puesto que a cualquiera de ellos se puede acceder en coche, aunque es verdad que la parte más espectacular del camino está en el lado leonés, con lo que los auténticamente vagos deberían empezar desde Caín para de esta forma, darse la vuelta cuando se cansen y poder ver lo mejor de la ruta. Sin embargo la descripción la voy a hacer empezando por el lado asturiano porque la verdad es que es mejor tomar Asturias como centro de operaciones, en Arenas de Cabrales (a 5 o 6 Km.) de Poncebos hay mucha infraestructura (camping, hoteles, etc.) y bastante más vida que en el pueblo equivalente del lado leonés (Posada de Valdeón). La ruta comienza en Poncebos, donde habrá que dejar el coche. Los días más saturados puede que haya problemas para aparcar si se llega un poco tarde, pero hay unos tipos del parque nacional que en general te indican donde puedes dejarlo, aunque a veces te toca hacerlo a tomar por saco del comienzo del camino… pero es lo que tiene hacerse una ruta que se hace media España.

[111]

Desde Poncebos, tomamos el camino super-mega-indicado, y además no hace falta más que seguir a todo el personal. Al comienzo, nos encontramos con la primera y única cuesta de todo el recorrido (Los Collados) que no es especialmente dura. A la bajada, nos encontraremos con el canal que irá paralelo al camino durante gran parte del recorrido. A partir de este punto, comienza la parte chula del recorrido que va serpenteando por la pared de la montaña siguiendo los diferentes barrancos que bajan de lo alto. Uno de los puentes sobre el Cares Aproximadamente a la mitad de la ruta, nos encontraremos un cartel avisando de que salimos de Asturias y entramos en Castilla-León y por esa misma zona, a veces, está un paisano con un burro que te vende refrescos que enfría en el agua del canal. La última vez que estuve no le vi así que igual se ha jubilado o los del parque nacional le han prohibido montar el chiringuito. Cuando estamos ya cerquita de Caín comienza la parte más espectacular de la ruta, porque los ingenieros tuvieron que ingeniársela (valga la redundancia) para poder construir un camino, donde no había por donde! De esta forma nos encontraremos un par de puentes colgantes sobre el desfiladero y una serie de túneles chulísimos, estrechos y húmedos, con ventanas sobre la garganta. Al final del último túnel, que es el más largo, salimos a la presa donde el agua del Cares se desvía hacia el canal de la hidroeléctrica y en unos pocos cientos de metros llegamos a Cain donde tendremos baretos y restaurantes para tomar un refrigerio antes de darnos la vuelta y deshacer el camino, salvo que como se explica en la Intro, tengamos de alguna forma planeado un transporte para volver a Poncebos en coche, lo que por cierto, puede suponer casi tanto tiempo como volver andando. Otro de los tramos de la senda

[112]

Subida a Tresviso desde Urdón

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 5/6 horas Sendero impresionante para acceder a la aldea de Tresviso

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Central Hidroeléctrica de Urdón (100m.) Tresviso (900m.) Central Hidroeléctrica de Urdón (100m.)

Tresviso es un pueblo muy peculiar. De entrada hacen un queso (el Picón de Tresviso) de escándalo, pero lo más curioso es que aunque se trata de un pueblo Cántabro, el acceso por carretera hay que hacerlo desde Asturias y eso sí, dando un rodeo considerable pasando por Poncebos y Sotres. Me imagino a los políticos cántabros en campaña electoral cuando se planteen ir hasta el pueblo a dar un mitin… tener que pegarse un rodeo de la hostia por Asturias, les debe de poner el nacionalismo a doscientos por hora  Pues si no llegan a Tresviso desde Cantabria es porque no quieren, porque el sendero que comento aquí es uno de lo más bonitos de Picos, aunque ahora que lo pienso, no veo yo a los políticos con sus barrigones subiendo a Tresviso desde Urdón  En fin, como pongo arriba, la ruta enlaza la estación hidroeléctrica de Urdón en pleno desfiladero de la Hermida, a unos 15Km. de Potes y otros tantos de Panes, con la aldea de Tresviso a través de un sendero excavado en las paredes de la montaña, con un desnivel de aúpa (unos 800m) en una distancia mínima. O sea un pedazo de cuesta. Al llegar a Urdón (bien indicado en la carretera) hay que dejar el coche un poco donde se pueda. Hay un aparcamiento minúsculo para tres o cuatro coches, pero no hay problema para dejarlo en el arcén en los alrededores de la central. A partir de aquí, el camino no tiene pérdida y además está indicado. Se comienza por un sendero que cruza el río por un primer puente a pocos metros de comenzado el camino, y va siguiendo por el margen derecho. Tras unos minutos por el sendero a nivel del río, se cruza de nuevo a la otra orilla por otro puente y a partir de aquí el sendero se empina aunque sigue siendo una cuesta razonable. Unos pocos minutos después de este último puente, llegamos a una escombrera en donde el sendero pasa El sendero de Tresviso entre las piedras. Al final de la misma hay un portón para evitar que pase el ganado que pueda andar suelto, una vez cruzado este portón, empieza la subida propiamente dicha… ¡y qué subida! El sendero es ancho y no hay motivo para el vértigo, pero eso sí, es muy, muy empinado. Después de unas cuantas zetas y cruzando por debajo de unos postes eléctricos, llegamos a una zona conocida como

[113]

“Balcón de Pilatos” donde la vista abarca todo el valle que está a nuestros pies desde unos 700 metros de altura aproximadamente. A partir de aquí, la subida se suaviza pero se sigue subiendo. El siguiente punto son unos corralones para ganado, en un falso llano que hay en el camino: Los Invernales de Frías. Desde este punto, ya vemos la aldea, pero no hay que entusiasmarse demasiado: queda subida. Hay que volver a otras zetas que permiten remontar los 150 metros o así que quedan hasta alcanzar la altura a la que está Tresviso (900m.). Superado este último obstáculo, un camino prácticamente llano y en sus últimos metros empedrado, nos permite llegar hasta la aldea, sentarnos en la terraza del único bar que hay y tomarnos una sidra con un poco de queso de Tresviso que, de verdad, merece la pena. La vuelta es fácil: deshacer el camino, salvo que algún colega piadoso y aventurero, se ofrezca a ir en coche por carretera a buscarnos. Los adjetivos los tendrá bien merecidos porque la vuelta por carretera implica ir desde Urdón a Panes, de aquí a Arenas de Cabrales, Poncebos, Sotres y Tresviso, que según Google son 60 Km. y conociendo las carreteras de la zona (sobre todo el último tramo) igual se necesita hora y media.

[114]

Collado de Horcados Rojos

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

2 Fácil desde el cable; 3/4 si se evita el teleférico o si se sube a la Torre de Horcados Rojos 5/6 horas La mejor vista del Naranjo de Bulnes

Opción A: El Cable (1.800m) Opción B: Fuente De (1.000m) Opción A: Collado de Horcados Rojos (2.343m) Opción B: Torre de Horcados Rojos (2.562m) Fuente De (1.000m)

El Naranjo de Bulnes es una de las montañas más espectaculares de España. Su cara oeste con unos 500m de pared vertical, es además de un icono de las montañas españolas, una meta de los alpinistas locales y foráneos. Pero lo malo del Naranjo (para los asturianos, el Picu Urriellu) es que al estar bastante aislado en el centro del macizo central de Picos, no es fácil de ver. Por la carretera que va de Cangas de Onís a Arenas Cabrales cerca de un pueblecito llamado Poo de Cabrales, hay un mirador que en los días despejados, que no son muchos en Asturias, ofrece buenas vistas pero la verdad es que un poco lejanas del Picu.

El Picu desde el mirador de Poo de Cabrales

Sin embargo, aprovechando el teleférico de Fuente De, es posible acercarse sin mucho esfuerzo hasta el collado de Horcados Rojos donde hay una vista del Picu realmente espectacular. Merece la pena. Además una vez llegados al collado, es posible subir al pico Tesorero (yo no lo he hecho) o a la Torre de Horcados Rojos (aquí si he subido) con una pateadilla adicional. La excursión comienza en Fuente De a donde se llega en algo menos de media hora de coche desde Potes y que es la entrada a Picos de Europa desde Cantabria. En Fuente De tenemos dos opciones, lo normal es subir por el teleférico, pero como describo también un poco más abajo es posible ahorrarnos la cola y la pasta del chisme (15 € ida y vuelta en 2009) y subir a pata. Si subimos por el cable, una vez que llegamos a la estación de llegada del teleférico, continuamos por un sendero ancho, por donde llegan los 4x4 que suben hasta la zona por los Puertos de Áliva desde Espinama. En 10/15 minutos, habremos llegado a un collado donde el camino se divide en dos. Siguiendo de frente se continuaría por la pista de los 4x4 y se bajaría a la zona de Áliva, pero nosotros giramos a la izquierda por donde el sendero es bastante llano y va bordeando las paredes de la montaña.

[115]

Si decidimos ahorrarnos el teleférico, en Fuente De tenemos que atravesar la pradera en donde aparcan los coches de la gente que va al Cable, al fondo de la pradera y hacia la izquierda, nace un sendero que empieza a subir por las laderas del circo. A los 30/40 minutos de empezar a patear, el sendero se divide en dos, a la derecha el sendero sigue subiendo por una pendiente más suave en dirección a la estación superior del teleférico por lo que parece la opción natural de subida, pero lo cierto es que este sendero se acaba un poco más adelante. En la bifurcación hay que tomar el desvío a la izquierda que aparentemente lleva en dirección contraria. Este camino no está muy pisado ya que como es natural, la inmensa mayoría del personal sube en el cachivache, pero está bien indicado con hitos. El sendero se empieza a empinar El Camino aproximado para subir por la Canal de la Jentuda

bastante hasta que alcanzamos la entrada de una canal muy cerrada y umbría: la canal de la Jentuda. Aquí empieza lo serio. El sendero pasa a ser inexistente porque aunque sigue habiendo algunos hitos que indican el camino, hay que andar entre rocas. La subida es penosa, y los resbalones frecuentes. Afortunadamente no suele haber mucha gente haciendo el camino, pero si la hubiera, hay que tener cuidado con las piedras que puedan caer desde arriba. De hecho, en un momento en el que la canal se estrecha bastante, hay una cuerda fija que ayuda a superar un desprendimiento de rocas que hay a la mitad del camino. En cualquier caso y después de una hora de subida desde el desvío (quizá algo más), llegaremos a lo alto de la canal donde hay una praderita en la que darse un respiro. Continuando por el mismo camino que traíamos, tenemos que superar un Jou (que es como se llaman en Picos a unos hundimientos frecuentes del terreno) no muy complicado ni duro, y apareceremos justo enfrente del camino ancho por el que llegan la gente que ha subido en el teleférico hasta la zona así que a partir de este punto la excursión coincide con la descripción anterior. El camino mencionado, que acabamos de alcanzar desde la salida de la Canal de la Jentuda, o el que traíamos desde la parada del teleférico, es bastante ancho y de hecho podremos ver algún 4x4 al principio, pero llega un momento en que empieza a hacer zetas y a ganar altura de forma rápida. El sendero se estrecha y se pega a las paredes completamente verticales de la Torre de Horcados Rojos, esta zona aparece en los mapas como La Vueltona. En las paredes se puede ver a escaladores subiendo y rapelando y merece la pena parar un rato a ver la montaña, parece inaccesible pero lo cierto es que se puede subir de forma fácil desde el otro lado, que es hacia dónde vamos nosotros  Después de una hora, u hora y media, se termina esta parte de la subida y se llega al desvío de Cabaña Verónica, el refugio guardado más alto de España (2.300m) y el de la construcción más curiosa de lejos. Resulta que es la torreta de ametralladoras de un barco de guerra yanqui que se desguazó en el puerto de Santander y que se aprovechó para montar el refugio en la zona. Si queremos acercarnos al refugio (venden cervezas) desde el desvío son unos 10 o 15 minutos, pero también podemos acercarnos a la vuelta. Desde este desvío, el sendero vuelve a empinarse pero uno ya [116]

El refugio de Cabaña Verónica

tiene el cuerpo acostumbrado así que no se sufre mucho y después de una media hora alcanzamos el collado de Horcados Rojos. Nada más llegar al collado lo primero que sorprende es la vista realmente espectacular de la cara oeste del Naranjo que parece que está ahí mismo, así que la parada y las fotos son obligatorias. Desde el collado podemos subir por el sendero que sale a nuestra izquierda al Pico Tesorero (nunca lo he hecho) o por el sendero de la derecha a la Torre de Horcados Rojos que resulta ser la montaña de paredes completamente verticales que veíamos en la subida. El sendero a Horcados Rojos es muy empinado y discurre por un pedregal así que es bastante incómodo pero si se sube despacio y con las paradas que pida el cuerpo, no tiene ningún problema y cero peligro. Al llegar a lo alto, la vista es fantástica y si tienes vértigo la caída hacia la zona opuesta, por donde venía nuestro sendero, es de aúpa así que mejor no arrimarse mucho. La bajada se hace por el mismo camino y con cuidado de no resbalar: arrastraríais el culo pero no hay precipicio al que caer. De nuevo en el collado, se deshace el camino para regresar. Existe la opción de subir a tomarse una birra a Cabaña Verónica y yo al El Naranjo llegando al collado de menos, desaconsejo volver a bajar por la Canal de la Jentuda Horcados Rojos porque debe de ser una pesadez y/o pesadilla. Eso sí, cuando se está llegando a la estación del teleférico, hay dos opciones, bajar por el cable o bajar andando por los puertos de Áliva. Si escogéis la segunda opción, la bajada cuesta unas dos horas o dos horas y media y no admite pérdida porque el camino en este punto es accesible a 4x4 (veréis más de un coche y también taxis 4x4). Al poco de comenzar este camino (a una media hora quizá 45 minutos) de la estación del cable, hay un hotel/refugio “fully equiped” donde se puede comer, beber y demás. A partir de este hotel, se entra en una zona de pastos que termina en un bosque donde por un camino laaaaaargo terminamos en el pueblo de Espinama que es realmente chulo, pero que está todavía a una media hora de Fuente De donde habremos dejado el coche y hasta donde habrá que llegar por la carretera.

[117]

Subida a Bulnes

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1/2 Fácil 3 horas Subida a la aldea de Bulnes, hasta hace muy poco el último pueblo incomunicado por carretera de España

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Poncebos (230 m.) Bulnes-La Villa (625 m.) Poncebos (230 m.)

Se me ocurren pocas rutas tan fáciles y tan agradecidas como esta. La subida es facilita y no muy cansada, además terminamos en la aldea de Bulnes un sitio guapísimo rodeado de montañas y con un par de baretillos muy agradables para tomarse una sidra y una ración de Cabrales antes de darnos la vuelta. Bulnes ha sido uno de los últimos pueblos incomunicados por carretera de España. De hecho lo sigue siendo, porque la forma “mecánica” de llegar al pueblo no es en coche sino empleando un funicular (un metro de montaña, vamos) que se construyó a finales de los 90 en medio de una fuerte polémica entre los ecologistas (que no lo querían), los del parque nacional (que tampoco) y Álvarez Cascos que por aquella época era ministro de obras públicas y hombre poco dado a la dialéctica. Entre medias los 50 o 60 habitantes del pueblo, que en este caso, junto con Álvarez Cascos, tenían toda la razón del mundo porque digo yo que tienen el mismo derecho que el resto del país a poder ir al médico (o al peluquero, o a donde quieran) sin tener que hacerse a pata el camino de la Canal del Tejo, ¿no? Polémicas aparte, desde que construyeron el funicular, la subida a Bulnes tiene si cabe más encanto porque aparte de ser un camino precioso, te permite apreciar el valor de la gente de Bulnes que durante tantísimo tiempo ha tenido que pegarse la pateada casi, casi para cualquier cosa. Y no con buen tiempo como hacemos los domingueros sino con sol y con lluvia, nieve y lo que tocase. Bajando por la Canal del Tejo. Esta zona es el Murallón de Amuesa donde el precipicio es más fuerte

Para subir al pueblo, tenemos que dejar el coche en Poncebos siguiendo las mismas indicaciones que pongo en la descripción de la ruta del Cares. Andando por la carretera hacia el comienzo de la ruta y en el desvío de la misma, nosotros continuamos recto hasta que unos 200 m. más allá nos aparece un cartel indicando el desvío. Hay que bajar hasta el río y cruzarlo por un puente de piedra, continuando por un sendero que nace del otro lado y que se interna en la canal por la cual baja el río Tejo. A los pocos metros de entrar por la canal,

[118]

cruzamos el río por una pasarela pasando al lado izquierdo de la canal. El sendero va a continuar por este lado todo el rato. Las primeras rampas empiezan nada más cruzar la pasarela y son bastante durillas, hasta que alcanzamos un punto elevado, donde el camino está muy elevado sobre el cauce del río. Aunque la caída impresiona, el camino es ancho y seguro. Con nieve, no lo diría yo tan seguro… pero en seco es un paseo. A partir de aquí, la subida se suaviza un poco, las rampas son menos duras y en una hora o algo más llegamos a una zona de camino planito donde está la estación de llegada del funicular. 100 metros más allá llegamos a las primeras casas del pueblo. Aquí podemos cruzar por un puente sobre el río y disfrutar de una terraza que hay justo enfrente con vistas fantásticas sobre el río, la aldea y las montañas de alrededor.

Bulnes visto desde la bajada por Pandébano

Por cierto, para que no os ocurra como a todos los que suben en el funicular: desde el pueblo NO SE VE el Naranjo de Bulnes. Hay un mirador un poco más arriba (siguiendo el camino que lleva a Pandébano) y en la subida desde la canal, cuando no hay nubes, se puede apreciar la cima del Urriellu, pero eso es todo. Si queréis ver el Urriellu en condiciones desde aquí hay que seguir el sendero de Pandébano hasta el refugio de Urriellu (serán unas 4 o 5 horas mínimo), o subir por Camburero que no he hecho pero me temo que será parecido en tiempo y superior en esfuerzo.

[119]

Travesía Fuente De-Vega de Urriellu-Bulnes-Poncebos-Posada-Fuente De

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

4/5 Difícil-Muy Difícil 4 días de travesía Travesía por alguno de los lugares más emblemáticos de Picos. La última etapa es durilla

Esta es la travesía que hice a finales de verano de 2009. Está pensada para pasar por los que yo considero los sitios más chulos de Picos y para en lo posible, poder hacer noche en los pueblos (y con hoteles, sidras, etc.) aunque hay que usar el refugio de Urriellu durante una noche, porque de otra forma esa etapa sería demasiado larga. Además el refugio de Urriellu, a pesar de todas las incomodidades asociadas a los refugios, está enclavado en los mismos pies del Naranjo de Bulnes con unas vistas que son difíciles de describir si no se ha estado allí. El resumen de las diferentes etapas es: Etapa

Día 1

Salimos de

Día 3

Estación del Cable. Fuente De (1.800m) Refugio de Urriellu (1.950m) Poncebos (230m)

Dia 4

Cordiñanes (800m.)

Día 2

Llegamos a

Refugio de Urriellu (1.950m) Poncebos (230m) Posada de Valdeon (850m.) Fuente De (1.000m)

Día 1

[120]

Punto más alto

Collado de Horcados Rojos (2.343m) Refugio de Urriellu (1.950m) Posada de Valdeon (850m.) Colladinas (2.100m)

Tiempo de ruta (aprox.) 6 horas 5 horas 6 horas 8 horas

La travesía comienza en Fuente De y de hecho coincide en su primera parte con la de Horcados Rojos descrita anteriormente. Sólo una aclaración: salvo que queráis empezar fuerte, aconsejo subir en el teleférico y evitar la canal de la Jentuda. Tened en cuenta que habrá que llevar macutones (ropa para 4 días, algo de comida, el saco para el refugio, etc.) y subir por la canal ya es duro sin macuto… En cualquier caso, como ya se comentó en la descripción anterior, en unas 2’5 o 3 horas desde el teleférico nos podemos poner en el Collado de Horcados Rojos y si el tiempo lo permite (en verano del 2009, no fue el caso), disfrutar de las vistas del Urriellu. Igual que pongo en la ruta mencionada, es posible hacer un pequeño desvío al refugio de Cabaña Verónica y tomarse una cerveza o incluso si alguien se queda en el collado guardando los macutos, subir a la Torre de Subiendo al collado de Horcados Rojos

Horcados Rojos. A partir del collado, comienza uno de los puntos complicados de esta travesía: la bajada al Jou de los Boches. Desde el Collado, a nuestra derecha nace un sendero, sólo indicado con algún hito y por las pisadas de la gente, que se dirige un poco en descenso. Aquí nos encontraremos con un cable anclado en la roca y envuelto en un protector de goma de plástico que nos va a ayudar en el descenso al fondo del Jou. El descenso es vertiginoso, muy empinado y sobre todo al principio, bastante expuesto. Se ve mucho precipicio y la roca está pulida con lo que hace muy poca gracia, aunque pasados los primeros segmentos del cable la cosa es más llevadera y la bajada se hace fácil, usando el cable sólo como apoyo puntual. ATENCIÓN: este paso es MUY PELIGROSO si queda nieve, porque el cable estará enterrado en la misma y si a esto le añadimos el hielo/nieve que pueda haber en los pasos, lo convierten en un paso digno de escaladores o al menos de gente equipada y entrenada. La bajada al Jou de los Boches

Cuando llegamos al fondo del Jou (30 minutos de bajada aprox.) veremos un camino pisado que sale ligeramente a nuestra izquierda y continúa por el fondo del agujero, hacia el lado opuesto por el que hemos descendido. Por allí cruzamos, después de una pequeña subida, al siguiente Jou (Jou sin Terre) que se pasa por un sendero pegado a nuestra derecha y que discurre a bastante altura sobre el fondo. Al comienzo el sendero se bifurca (uno va más pegado a la pared y el otro más por el fondo) pero pronto ambos caminos se unen. Al final de este segundo Jou, tenemos que superar una última barrera rocosa lo que puede hacerse a las bravas por alguna rutilla que vemos indicada con hitos o sin trepar siguiendo el camino que bordea la barrera y que termina en una especie de colladito desde donde tendremos una vista espectacular de la

[121]

cara sur/oeste del Naranjo con el refugio (nuestro destino) a sus pies y a donde llegaremos unos 15 minutos después de superar el colladito y unas 3 horas desde que empezamos a bajar de Horcados Rojos.

Picu Urriellu desde el refugio al atardecer, con niebla

Desde el refugio las vistas del Picu son impresionantes como pongo al principio. La pared oeste está a escasos 10 minutos andando desde el refugio, la sensación de verticalidad es impresionante y si tenemos suerte, se puede ver a los escaladores, allí mismo, lidiando con las diferentes vías de escalada de la pared

Día 2 La segunda etapa es corta, facilita y permite llegar al destino pronto para ducharse (en el refugio no hay duchas) y tomarse unas sidras. Además dependiendo de la hora de salida, podremos comer en Bulnes, en Poncebos o incluso en Arenas si hemos echado a andar prontito, con lo que nos ahorraremos el peso de los bocatas en los macutos. Vamos a bajar desde el refugio hasta Poncebos pasando por Bulnes. Para ello hay dos opciones, la canal de Camburero muy empinada pero más corta, aunque según los comentarios que me hicieron en el refugio un poco delicada si la roca está mojada o el camino más transitado hasta el collado de Pandébano que es el que yo hecho y describo aquí. Desde el refugio, tiramos con dirección norte (Asturias) según se sale por la puerta a la derecha (no es broma) por un camino muy bien pisado y marcado con señales de PR, rayas amarillas y blancas. El camino empieza a descender bastante fuerte, aunque durante las primeras zetas nos permite tener vistas espectaculares de la cara norte y el hombro del Urriellu. Tras una hora aproximadamente, acabamos con las zetas y llegamos a lo alto de una canal muy abierta y cubierta de hierba que vamos bordeando y por donde cruzamos algún arroyo (Canal del Vallejo), al final de esta canal, llegamos a un paso que han debido de barrenar en la roca porque es casi, casi un túnel y pasamos a una pradera por donde el sendero va perdiendo altura de forma gradual pero constante.

[122]

Al final de este sendero llegamos a una zona de pastos, con alguna cabaña de pastores que está indicada como Majada La Terenosa. En unos pocos minutos más, habremos llegado al collado, que es una pradera desde donde se puede acceder al pueblo de Sotres por una pista de 4x4, que es la que utiliza la mayor parte de la gente que quiere subir al refugio. Nosotros nos fijaremos en una señal de sendero GR (rayas rojas y blancas) que sale a nuestra izquierda. Este es el sendero que nos lleva a Bulnes.

El Picu en la bajada por el sendero que lleva a Pandébano

El camino es asqueroso por decir algo. Al menos cuando yo lo hice (finales de Agosto 2009) era un completo barrizal donde las botas te acaban pesando 10 kilos cada una de la cantidad de barro que se pega. Acabas perdiendo más tiempo evitando pisar el barro que andando. En cualquier caso es todo cuesta abajo, lo que tiene también su problema: los resbalones. No hay que preocuparse demasiado porque hagas lo que hagas, llegarás lleno de mierda.

Llegando a Bulnes

Por lo menos, el sendero está bien indicado con las marcas del GR y cuando ya estemos cerca (a una hora o así de Bulnes) está empedrado, lo que no evita del todo el barro y casi es peor el remedio que la enfermedad, porque tienes que ir saltando por las piedras y mirando al suelo todo el rato. En fin, tras unas dos horitas desde el collado llegaremos a Bulnes (La Villa) donde nos encontraremos con la multitud repeinada, con lacostes, mucha laca (las señoras sobre todo) y niños impolutos, que ha llegado en el funicular, preguntándonos “¿¿por dónde se ve el Naranjo??”. No te jode. Que suban, suden y se llenen de barro los muy vagos y asquerosos. Para bajar desde Bulnes a Poncebos se puede coger el funicular (más que nada para dejarlo lleno de barro) pero lo lógico es bajar por el camino, que en una horita de ruta preciosa (ver la descripción de la subida a Bulnes) nos pone en Poncebos. En Poncebos se puede comer y dormir (hay un hotelillo) pero por las noches esto debe de estar desierto, así que lo suyo es bajar a Arenas a donde se puede llegar en un servicio de Alsas que pasa cada hora. El final de la Canal del Tejo bajando de Bulnes a Poncebos

[123]

Día 3 La tercera etapa, es si cabe más facilita que la anterior. Consiste en hacer la ruta del Cares completa, o sea desde Poncebos hasta Posada de Valdeón. Para comenzar, y salvo que queramos hacernos a pata los 7 u 8 Km de carretera que separan Arenas de Poncebos, debemos de coger el mismo autobús que menciono en la etapa anterior, pero esta vez de vuelta a Poncebos. Los autobuses no empiezan demasiado pronto (el primero creo que sale a las 9:30 o así) pero esto no supone un verdadero problema puesto que la etapa es corta y se puede empezar tarde. Desde Poncebos, tenemos que recorrernos el Cares siguiendo la ruta descrita en el capítulo correspondiente y que no voy a repetir aquí. Así que en unas tres horas desde la salida habremos llegado a Caín. Caín es un buen punto para comer. De esta forma, si nos queremos evitar el peso en los macutos no hace falta cargar con comida desde el comienzo. Desde Caín hasta Posada el sendero está marcado con las marcas de los PR (rayas amarillas y blancas) pero lo cierto es que buena parte discurre por la carretera, con lo que tampoco hay mucho en lo que fijarse. La ruta es muy sencillita y aunque es un poco larga (unos 10/12Km.) y cuesta arriba, no se hace muy dura. El Cares

A mitad del camino, aprox. nos encontraremos con el Chorco de los Lobos que es una construcción restaurada (una empalizada de madera y un pozo de piedra) que empleaban los habitantes de la zona para atrapar lobos y darles matarile, en una época en la que la protección de la fauna salvaje era menos importante que la protección de la comida familiar (las ovejas y las cabras). Aquí podemos parar a descansar un rato. A partir de aquí empieza la parte más empinada, tampoco mucho, y donde el sendero abandona la carretera con lo que podremos andar más cómodos. Una media hora después, llegaremos a la altura de Cordiñanes donde está el mirador del Tombo y hay unas vistas estupendas de los Picos que rodean Caín hacia el norte y enfrente nuestro, hacia el este, la zona por donde nosotros tenemos que subir en el último día. Desde el mirador, podemos continuar por el sendero (aunque no pasaremos por el pueblo de Cordiñanes) que en una hora más o menos nos pondrá en Posada de Valdeón.

El mirador del Tombo llegando a Cordiñanes

En Posada tenemos dos o tres hotelillos y algunos restaurantes donde podremos cenar.

[124]

Día 4 El último día es el bueno. En la primera parte de la ruta tenemos que subir desde Cordiñanes hasta el refugio de Collado Jermoso, unos 1.200m. de desnivel. Para ello lo primero es llegar desde Posada a Cordiñanes, lo que nos llevará algo menos de una hora andando por el mismo sendero por el que hemos llegado el día anterior. Pero nos podemos ahorrar esta parte, contratando un taxi en Posada, que son land rovers donde entran seis o siete personas con sus macutos, para que nos acerque a Cordiñanes en 10 minutillos. Al final del pueblo en dirección a la montaña, comienza una pista bastante ancha por donde deben de pasar tractores y por la que empezamos a subir. A los 100 o 200 metros, sale a nuestra derecha un sendero con las marcas amarillas y blancas de los PRs que tenemos que seguir. Las marcas nos acompañarán durante el resto del recorrido, afortunadamente porque si no habría lugar a bastantes dudas en muchos puntos del camino. El sendero empieza empinado desde el primer momento subiendo por la ladera del monte describiendo zetas hasta que llegamos a un punto de esos de: “y ahora por donde coño se pasa!!”. A nuestra derecha, en plena ladera de la montaña, tenemos una barrera de roca por donde se ha trazado un sendero inverosímil, imagino que a base de barreno y que va reptando por la ladera y ganando altura muy rápidamente.

La Rienda de Asotín

Este tramo, la Rienda de Asotín, es un poco aéreo sobre todo en un par de pasos, pero es ancho y el piso no es malo, con lo que, aunque hay que tener precauciones, tampoco es especialmente peligroso. De hecho, figura y está marcado como uno de los senderos PR del parque nacional y por ejemplo la bajada al Jou de los Boches (ver Día 1) no figura como tal. Al acabar este tramo (algo más de una hora) llegamos a un hayedo donde podemos descansar un poco. El sendero continúa por el hayedo y con sombra, pero no para de subir. Al terminar el hayedo, empezamos a subir por un barranco seco, que tendremos que cruzar más adelante y donde la cuesta es más dura. Al final, llegaremos a una pradera estupenda: la Vega de Asotín, donde podemos parar a descansar un rato. En este momento llevaremos unas dos horas de caminata, quizá algo menos. Subiendo al Collado Solano. Abajo la Vega de Asotín

[125]

Desde la Vega, continuamos por el sendero marcado que nos lleva hacia las paredes de la izquierda, por donde empezaremos a subir por una canal bastante abierta, pero donde las zetas son demoledoras. La subida es muy dura y terminaremos en un colladito (Collado del Solano) con unas vistas fantásticas de las cumbres del Cornión (Peña Santa, el Jultayu…) a partir de aquí, el sendero discurre plano durante un trozo no muy largo sobrevolando las canales que caen sobre la Vega de Asotín y que nosotros veremos unos 300 m. más abajo Pasada esta zona, el sendero vuelve a picar para arriba para superar un collado que tenemos que subir para poder girar a nuestra izquierda: estamos dando la vuelta a la Torre Jermosa, encima de la cual está el refugio. Tras esta vuelta y una mínima bajada, empieza la parte más complicada del sendero: el Argayo Congosto. Es una canal abierta pero empinadísima que hay que superar trepando en varios puntos. No hay problema, salvo el cansancio. Las trepadas son muy simples y hay agarres fáciles para las manos y pies. Además los pasos están indicados por las marcas de PR en la roca. Sólo una precaución: caen piedras… y gordas. Hay que extremar el cuidado con esto y si vais en grupo, procurad subir con la separación pertinente.

La subida al Argayo Congosto

Al final del argayo, nos encontramos con una cascadita (a finales de verano, en primavera será un chorrazo de agua) donde se pueden rellenar las botellas y ¡alegría! Esta cascada sirve de fuente de agua para el refugio, lo que quiere decir que ya estamos al lado, de hecho a unos 5 minutos de la cascadita aparece de repente del Refugio de Collado Jermoso.

[126]

El Collado Jermoso y el refugio

El refugio está enclavado en un lugar impactante: una praderita con muy poca inclinación y con unas vistas flipantes de todo el macizo occidental, y de los picos adyacentes (la Torre de la Palanca, la Torre Bermeja,…). La subida al refugio nos habrá costado entre 4 y 4,5 horas (quizá más) con lo que se impone un descanso y si toca, parar a comer. Desde el refugio, ya tenemos claro el camino que hay que seguir. Se distingue claramente dirigiéndose hacia el este, sobrevolando el Argayo Congosto, por el que acabamos de subir. Este tramo del camino no está marcado con las señales de PR, pero está bastante pisado. El primer tramo, no lleva con una ligera subida al punto más alto del día: la primera Colladina a 2.100 m. aprox. Entre medias, veremos un desvío a la izquierda que se dirige a la Torre de la Palanca y al paso de Tiro Callejo. Nosotros siempre tenemos que seguir por el camino más pisado sin desviarnos. El camino va pasando por sucesivos collados con sube-bajas no muy duros (Las Colladinas) hasta que llegamos a una bajada más dura en la que perderemos de golpe unos 200 metros o así. Abajo a nuestra derecha podremos ver un laguito (el LLagu Cimero) y un camino muy pisado que es el que lleva a Remoña (la subida “fácil” al Jermoso). Nosotros continuamos por nuestro sendero siempre sin desviarnos (habrá algún desvío hacia la izquierda que creo que llevan a la zona de Cabaña Verónica) y terminaremos en una bajada suave llegando a lo alto de una pradera espectacular plana y cruzada por arroyos: la Vega de Liordes. Al llegar a Vega de Liordes nos encontraremos con un cartel que nos indica los posibles destinos de los caminos que allí se cruzan: a Collado Jermoso (el sendero por el que hemos llegado), a Remoña (que nos permitiría bajar hasta Posada) y continuando de frente por el lateral de Liordes a Fuente De que es nuestro destino. Cruzamos la Vega siguiendo nuestro sendero que discurre por la parte superior izquierda y tras superar un pequeño resalte hacia el final nos encontramos abajo (unos 900m más abajo!!) con nuestro punto de partida: Fuente De. Bajando por los Tornos de Liordes. Abajo, Fuente De

[127]

Ahora sólo queda bajar por las zetas (Tornos de Liordes) pesadas y algún punto resbaladizas por las piedras sueltas, pero sin ningún peligro y en una hora aproximadamente, nos pondremos en el aparcamiento de Fuente De donde 4 días antes habíamos dejado los coches.

La Vega de Liordes

[128]

CHAMONIX Introducción Chamonix es el pueblo donde se inventó el alpinismo. Todo es consecuencia de que a finales del siglo XVIII, un suizo rico (Saussure) que estaba obsesionado con el Mont Blanc, prometió un sustancioso premio en metálico al primero que encontrase una ruta viable a la cima. A partir de ese momento, los mozos de pueblo dejaron de perseguir a las mozas por las eras y de tirar al pilón a los forasteros y se emplearon a fondo en la jodida tarea de intentar subir a la montaña, cosa que se demostró nada fácil y que acabó con la salud (y la vida) de unos cuantos, hasta que un par de ellos, Packard y Balmat, lo consiguieron en 1786. Por cierto que después de subir, acabaron a hostias entre sí por el dinero y por la fama, y eso que de aquella no había tele ni programas del corazón. El suizo mencionado (Saussure), empeñado como estaba en subir a la cima, pero aquejado de dolencias varias (básicamente estaba gordo como un tonel) contrató al resto de los mozos para que lo subiesen en andas el muy cabrón. A partir de este momento, los del pueblo vieron que era mejor negocio subir gordos al Mont Blanc, aunque fuese a hombros, que cuidar de las vacas, y en esas siguen, sólo que ahora se han sindicado en las múltiples oficinas de guías de montaña y, ya en tiempos más modernos, en las escuelas de esquí de la zona. Historias aparte, Chamonix está en un valle orientado más o menos de norte a sur y justo debajo de las paredes del Mont Blanc que queda al este del valle; hasta casi, casi el pueblo llegan un par de glaciares, uno de ellos, el de Bossons, que más que un glaciar al uso es como una cascada de hielo, parece que va a caerse cualquier día sobre los chalets de las afueras. Además Chamonix no está a mucha altura (son unos 1.000m sobre el nivel del mar) y teniendo en cuenta que el Mont Blanc son 4.800m y la agujas que lo rodean y que están justo encima del pueblo tienen casi 4.000m, la sensación de verticalidad es única y de hecho aunque te limites a pasear por el pueblo, acabas con tortícolis igual que los paletos cuando vamos a Nueva York, de tanto mirar para arriba. A Chamonix yo siempre he ido en coche. Son unas 12/13 horas desde Madrid sin contar paradas, con lo que si te pones bruto saliendo a las 5 AM de casa, cruzas por La Jonquera a las 12 y llegas sobre las 8, de forma que si vas de camping todavía hay luz para poner la tienda. De todas formas, si vais en coche y el día de llegada hay buena visibilidad, mi consejo es hacer el último tramo por Grenoble, Albertville, Megeve y Saint Vista de la Aiguille Du Midi y el Mont Blanc al atardecer Gervais. A diferencia de la ruta que os desde Chamonix. El glaciar es el de Bossons darán los gepe-eses (o Google Maps) que es todo el rato por autopista, pasando por Annecy, la ruta que yo propongo, hace un último tramo (a partir de Albertville) por una carretera preciosa a través primero de un desfiladero y luego por unos pueblos (Ugine, Megeve, Saint Gervais …) realmente bonitos. Además hacia el final (desde Saint Gervais hasta Chamonix) las vistas del macizo del Mont Blanc los días claros, son la bomba. Si el coche es mucha paliza, el aeropuerto más cercano es el de Ginebra aunque también tiene sentido volar a Lyon. En cualquier caso hasta el pueblo se puede también llegar en tren. [129]

Una vez en Chamonix, las posibilidades de alojamiento son variadas: hay hotelazos y hotelitos, se pueden alquilar desde apartamentos a chalets y tiene unos campings muy majos. Además para hacer honor a su calidad de “cuna del alpinismo”, tiene tiendas de montaña para aburrir, alquiler de todo tipo de equipamiento, tiendas especializadas en botas o material de escalada, hasta tiendas de fotografía de montaña: la de Mario Coronel por ejemplo merece la pena, tienen unos posters guapos, guapos. En Chamonix, y en general en todas las zonas de Alpes, hay una red de remontes enorme, construida sobre todo para los esquiadores, pero que funciona a tutiplenning durante el verano ya que de hecho alguno de los teleféricos como el más famoso de todos, el de la Aiguille Du Midi, no tiene uso para esquiadores, excepto los que hagan esquí extremo que no creo que sean muchos. Los cachivaches de la zona pertenecen todos a la misma compañía (Compagnie du Mont Blanc) con lo que es posible (y recomendable) comprar un forfait para los días que vayamos a estar por allí y poder subirnos a los chismes sin limitaciones, como si estuviéramos en Port Aventura. Los remontes que pueden usarse en las rutas que explico son: 

   



El teleférico de la Aiguille du Midi: vistas espectaculares del Mont Blanc y la Vallée Blanche (glaciar Du Geant), posibilidad de cruzar en telecabina hasta Punta Hellbronner (Italia) y desde allí, bajar a Courmayeur en el valle de Aosta en teleférico, salida para cruzar el glaciar, acceso al Gran Balcon Nord desde la parada intermedia en Plan D’Aiguille. El tranvía del Mont Blanc (Mont Blanc Tramway): tren de cremallera entre Sant Gervais y Nid D’Aigle (2.380m). Acceso al glaciar Bionassay El teleférico a Lognnan y Grand Montets: acceso al glaciar de Argentiére El teleférico de Flegere: acceso al Grand Balcon Sud y al Lac Blanc El tren de Montervers: acceso al Mer de Glace, en las rutas descritas no es necesario coger este tren salvo que nos queramos ahorrar el paseo de bajada a Chamonix en la excursión del Grand Balcon Nord. Telesilla de Bossons (ojo este remonte no pertenece a la Compañía del Mont Blanc y NO está incluido en los forfaits): acceso al glaciar de Bossons, aunque no es demasiado útil, la verdad: os podéis ahorrar el precio

[130]

Punta Hellbronner

El Mont Blanc

La Vallée Blanche

Aiguille du Midi

Glaciar de Bossons

Mer de Glace

Glaciar de Argentiére

Aiguilles Rouges

Panorámica Google Earth de los principales puntos alrededor de Chamonix

Cartografía

Los mapas del Institut Geographique National (IGN) son muy buenos y los encontrareis en todas las librerías y tiendas de souvenirs de Chamonix. En Madrid los tienen en la Tienda Verde (c/ Maudes) y en la librería Desnivel (Plaza Matute, al lado de Santa Ana). Las dos tienen tienda en Internet. Las hojas que cubren la zona, a escala 1:25000 son: -

3630 OT Chamonix. Massif Du Mont Blanc 3531 ET St. Gervais Les Bains. Massif Du Mont Blanc

En los mapas, los senderos están perfectamente indicados.

[131]

Aiguilles Rouges (Grand Balcon Sud)

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil 6/7 horas Las mejores vistas del macizo del Mont Blanc , Grandes Jorasses, el Mer de Glace, …

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Telecabina de L’Index (2.396m) Refugio del Lac Blanc (2.400m.) Teleférico de La Fregere (1.877m)

Se me ocurren pocas rutas tan guapas como esta para tener unas vistas soberbias de todo el macizo del Mont Blanc de un plumazo. Además es sencillita y accesible a todo el mundo. El Grand Balcon Sud es un sendero que discurre casi plano en torno a la cota 2.000m, por la falda de las Aiguilles Rouges que es la cadena de montañas que cierra Chamonix por la izquierda, las que están en frente del Mont Blanc. Son mucho más bajitas que las de enfrente, como es obvio, ya que las cimas están en torno a los 3.000m.

El telecabina de L’Index. Al fondo el Mont Blanc

El sendero completo se puede hacer desde la parada del teleférico de Brevent, pero lo que yo he hecho y describo aquí es un ruta mucho más fácil y cortita que sale desde el teleférico de la Flegére.

Para enganchar el cable, tenemos que ir en coche (andando es un poco rollo) hasta Les Praz de Chamonix a unos 3 o 4 Km. del centro, en dirección Suiza. Allí dejamos el coche en el aparcamiento del cable y subimos al chirimbolo hasta la primera estación (La Flegére), en lugar de ponernos a patear desde este punto, cogemos un telecabina que sale de aquí y nos pone en L’Index a unos 2.400 m de altura. Aquí empezamos a andar. Nuestro destino es el Lac Blanc que está a una hora, o quizá hora y media, desde la parada del telecabina. El sendero tiene algunos sube-bajas pero se hace fácil. Además compensa con las vistas. Cuando llegamos al laguito, donde hay un refugio/chalet con terraza, las vistas son las mejores del valle. Tendremos justo enfrente los Grandes Jorasses con el glaciar Mer de Glace bajando desde sus pies, las agujas de Chamonix incluyendo por supuesto la Aiguille Du Midi desde donde veremos subir y bajar el teleférico y por supuesto al fondo la cumbre del Mont Blanc completamente helada con glaciares descolgándose por todas sus laderas.

El Refugio del Lac Blanc

Desde el Lac Blanc y después de la parada de rigor, continuamos por el mismo sendero que traíamos en dirección a los laguitos de Cheserys a donde llegaremos en algo menos de una hora por un sendero que va bajando de forma suave. Hay algún destrepe, pero al menos cuando yo lo hice, habían puesto unas pasarelas metálicas para bajar sin dificultad.

[132]

En los laguitos hay un cruce de caminos y nosotros tiraremos por el que tira a nuestra derecha y que continúa bajando en dirección a la estación del teleférico de la Flegére. Este es de hecho el sendero que se conoce por el nombre de Grand Balcon Sud.

Lac Blanc, al fondo las agujas de Chamonix y el Mont Blanc

Después de una hora/hora y media habremos llegado a la estación del teleférico donde podemos engancharlo para bajar o si se prefiere, se puede bajar a pata de nuevo al aparcamiento que como yo no lo he hecho, no puedo opinar.

Grandes Jorasses y el glaciar Mer de Glace vistos desde el Lac Blanc

[133]

Plan D’Aiguille-Montenvers (Grand Balcon Nord)

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1/2 Muy Fácil-Fácil 5/6 horas Pateada sobrevolando el valle de Chamonix al pie de las agujas. Vistas fantásticas del glaciar Mer de Glace

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Estación de Plan D’Aiguille (2.317 m.) Estación de Plan D’Aiguille (2.317 m.) Opción A: Montenvers (1.913) Opción B: Chamonix (995 m.)

Esta ruta es extremadamente fácil y permite darse un paseo muy majo y sin agobios a los que hayan subido en el teleférico de la Aiguille Du Midi en plan turistazo. Además tendréis unas vistas del glaciar Mer De Glace mucho mejores que los que hayan subido en el tren de Montervers, y ahorrándoos la pasta del trenecito! La cosa empieza en la estación intermedia del teleférico de la Aiguilli Du Midi, que se llama Plan de Aiguille. Hasta aquí llegamos de subida (si es que vamos exclusivamente a hacer esta ruta) o de bajada si previamente hemos subido a lo alto de la Aiguille.

La cima del Mont Blanc y a la izquierda la Aiguille Du Midi

[134]

El camino sale detrás de la parada del teleférico y está bien indicado, veréis que se dirige en dirección noroeste hacia la montaña y de hecho al principio sube bastante, pero es prácticamente la única subida del camino. El resto es bastante plano. El camino discurre a los pies de las agujas que cierran el valle de Chamonix por el este, así que la vista hacia arriba es espectacular con las agujas trepando hacia el cielo y con hielo descolgándose por las paredes. Lo mismo ocurre hacia abajo: vemos todo el valle al fondo con el pueblo mil y pico metros más abajo. Tras unas dos horas de caminata aproximadamente, el camino se introduce en una zona de bosque y gira a nuestra derecha empezando una subida no muy pesada. Al final de la subida tendremos un panorama fantástico sobre el Mer de Glace, el mayor de los glaciares que baja del Mont Blanc y que en este punto es una lengua de hielo gigantesca y de color grisáceo debido a la cantidad de roca molida que lleva en la superficie. En frente nuestro, al otro lado del glaciar, se levanta una torre piramidal de más de 4.000 metros: la Aiguille Verte que es una de las montañas de escalada más complicada de la zona. Desde este punto, empezamos a bajar, hasta que algo menos de media hora llegamos a Montenvers que es la estación final de un trenecito de cremallera que sale de Chamonix y llega hasta este punto. En los alrededores de la estación hay todo un show de restaurantes, tiendas y hasta un hotelazo. Si se quiere bajar hasta el hielo hay un senderito y un telecabina. La única vez que yo he bajado, habían taladrado una cueva en el hielo donde había habitaciones y muebles esculpidos en el glaciar y que me imagino que tienen que reconstruir cada año porque el glaciar en este punto se mueve a un ritmo de unos 90m. anuales. En este punto, podemos bajar al pueblo en el trenecito o si no es muy tarde, de puede bajat a pie en otras dos horitas de camino por un sendero realmente bonito y todo el rato entre bosque de abetos. Si bajamos a pie, el camino no tiene pérdida puesto que sale paralelo a la vía del tren y de hecho va entrecruzándose con esta durante buena parte del trayecto. El sendero va trazando zetas en descenso y termina en una zona donde hay una atracción que es como unos bosleights sobre hierba o una montaña rusa sólo de bajada bastante chula. Desde aquí hasta el centro de Chamonix, no hay más de 20 minutos de paseo.

El glaciar Mer De Glace desde el sendero

[135]

Aiguille Du Midi-Punta Helbronner

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

5 Muy Difícil 4 horas Descenso de vértigo desde la Aiguille du Midi al glaciar por la arista Midi-Plan. Paseo impresionante entre los seracs de la Valleé Blanche. Imprescindible piolet y crampones, hay que encordarse

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Aiguille Du Midi (3.842m) Aiguille Du Midi (3.842m) Pointe Hellbronner (3.462m)

De todas las rutas que comento en esta guía, esta es la única que está quizá en el límite de lo que yo considero “trekking”.

Consiste en cruzar La Vallée Blanche, que es el circo glaciar que se extiende a los pies del Mont Blanc, entre la estación final del teleférico de la Aiguille Du Midi y la Punta Hellbronner donde termina el tramo de telecabinas que atraviesa el valle. La mayor parte de la ruta discurre a más de 3.500m de altura entre seracs (grietas de hielo) impresionantes por el tamaño y el precipicio. Además el comienzo de la ruta, consiste en descender desde el teleférico hasta el glaciar por la primera parte de la arista

El tramo de arista que hay que bajar

Midi-Plan, una cornisa de hielo completamente aérea. A diferencia de otras travesías de glaciar que comento más adelante y que a priori, podrían hacerse de forma más pachanguera, esta es seria. El material es imprescindible (piolet y crampones), hay que ir encordados con lo que se necesita arnés y si en el grupo no hay gente experta en travesías por glaciares y seguridad en montaña (técnicas de detención, etc.) lo más lógico es contratar a un guía de montaña, que de hecho es como yo la hice. La cosa comienza en la Aiguille Du Midi, la aguja del mediodía, que es la punta de roca que desde sus 3.842m. vigila Chamonix desde lo alto. Hasta lo alto de la Aiguille llega el teleférico del mismo nombre, un prodigio de la ingeniería construido en 1.955 que en media horita y por 30/40€ de por medio nos pone en todo lo alto del picoroto. En la mismísima punta, los franceses han montado un sarao considerable con sus tiendas de souvenirs, restaurantes y demás, que en este caso, nosotros podemos dejar para la vuelta ya que cuanto antes se sale al hielo en mejor estado lo encontraremos. Desde el “resort” de la aguja, hay un túnel que nos pone directamente en la arista comentada más arriba y donde hay que calzarse todo el material de montaña: los crampones, el arnés y demás. La vista desde el túnel, ya promete lo que nos vamos a encontrar en la bajada: un pasillo de hielo no más ancho de medio metro, por el que tenemos que ir descendiendo hacia el glaciar. A nuestra izquierda vemos allí abajo

[136]

(3.000 m. más abajo) el pueblo de Chamonix. ¡¡ 3.000m. de caída libre y nosotros a andar por un pasillito de hielo!! Tras un ratillo de suplicio, los güevos vuelven a su sitio una vez que acabada la arista, nos desviamos a nuestra derecha para bajar al glaciar y ponemos los pies en un lugar más seguro. A partir de aquí comienza la parte espectacular de la travesía. La Auiguilli Du Midi desde el glaciar

Perdonad que no tenga fotos del descenso por la arista, pero no tenía el cuerpo para andar sacando la cámara.

Los seracs en la Vallée Blanche. Obsérvese a la gente andando entre las grietas

Vamos cruzando a través de impresionantes seracs todo el glaciar. Nos tocará atravesar grietas de hielo por donde cabe un autobús y pasaremos al lado de bloques de hielo del tamaño de edificios. Veremos escaladores por las paredes heladas del Mont Blanc du Tacul y del Monte Maldito. En fin una pasada de travesía. Además por encima de nuestras cabezas van sobrevolando las cabinas que sobrevuelan el glaciar (entre la vertiente francesa y la italiana) y que serán las que nosotros utilicemos para regresar. Toda la travesía se hace sin demasiada pendiente, es prácticamente llana, hasta que llegamos al final donde nos tocará remontar una cuesta no muy elevada pero que al tener que subir por hielo y terminar en torno a los 3.800 m. pega bastante. Al final de la subida a nuestra izquierda tendremos al alcance de la mano el Diente del Gigante, un pico tan afilado que parece un colmillo, de ahí el nombre, y que durante mucho tiempo se consideró imposible de escalar. Enfrente estará la estación del teleférico de punta Hellbronner hasta donde tenemos que subir por unas pasarelas metálicas. Una vez en Hellbronner no nos queda más que enganchar la telecabina que nos llevará sobrevolando el valle que acabamos de cruzar a pata, de vuelta a la Aiguille Du Midi. Resulta curioso ver desde arriba a los que van andando por abajo, justo como nosotros hace un rato!! Es la mejor forma de hacerse una idea del tamaño de los seracs del glaciar 

Llegando a Punta Hellbronner

Después de la visita de rigor al resort de la Aiguille, podemos bajar del tirón a Chamonix o mejor, podemos completar la ruta parando en la estación de Plan de Aiguille para ir hasta Montenvers por el Gran Balcon Sud, como se describe en la excursión anterior.

[137]

Glaciar de Bossons

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 3/4 horas Vistas impresionantes del glaciar de Bossons (cascada de hielo sobre Chamonix)

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Pueblo de Bossons (1.050m) Chalet des Pyramids (1.895m) Pueblo de Bossons (1.050m)

El glaciar de Bossons, domina las vistas de Chamonix. Se descuelga desde la cima del Mont Blanc hasta casi, casi el mismo pueblo. De hecho la carretera que conduce al túnel del Mont Blanc y que tras un peaje de los que te acuerdas (unos 30€) te deja en Italia, pasa justo debajo del glaciar. Además Bossons no es un glaciar típico de los planitos como el Mer de Glace, sino que es una auténtica cascada de hielo con una pendiente de caída más que considerable. En pleno verano, los días que hace más calor, a veces se puede oír desde Chamonix el estruendo que producen los bloques de hielo al desprenderse del glaciar, y aseguro que impresiona.

Bossons visto desde Chamonix al atardecer

Las mejores vistas del glaciar se tienen subiendo un camino guapísimo que lo va bordeando por su lado derecho y que arranca desde un pueblecito (en realidad como un barrio de chalets a las afueras de Chamonix) que se llama Bossons, obvio. Bossons (el pueblo) está a unos dos o tres Km. de Chamonix en dirección a la salida del valle y se puede aparcar en una esplanada donde hay unos baretos, justo debajo de una rampa de saltos de esquí, que en verano se distingue clarísimamente en medio del pueblo. Para (entre otras cosas) dar servicio a esta rampa, hay un telesilla que no siempre funciona y que además no acepta los forfaits del resto de los remontes y que nos deja más arriba del comienzo de la rampa, a pocos metros del Chalet de Bossons (1.425m), nuestro primer punto de destino. Si os queréis ahorrar el trasto, que además a veces no funciona, desde el pueblo nace un senderito que entre los pinos va trepando paralelo a la rampa trazando lazadas y que en unos 45 minutos nos pondrá en el Chalet. El Chalet de Bossons es un bar/resturante con unas vistas que para sí las quisiera el mejor bar de copas de Madrid. La terraza está justo enfrente, a pocos metros, del hielo del glaciar.

El glaciar desde la terraza del Chalet de Bossons

Una de las curiosidades del local es que tienen los restos (parte del motor, una rueda,…) de un avión que se estrelló en lo alto del Mont Blanc hacia los años 50 y que 30 años después, aparecieron a la

[138]

altura del Chalet arrastradas entre el hielo! Imagino que las víctimas (si las hubo, que casi seguro) o no aparecieron, o si lo hicieron les han dado cristiana sepultura porque en el bar no las exponen. Si estamos muy vagos, aquí nos podemos dar la vuelta, pero si queremos tener vistas todavía mejores, tenemos que seguir el sendero que nace en el mismo bar y que tira para arriba. El sendero es realmente empinado pero va trazando zetas y va entre árboles por lo que tendremos sombra todo el trayecto. Hacia la mitad del recorrido, el camino se sitúa en medio de la falda de la montaña que estamos subiendo, con lo que tendremos vistas a dos glaciares: el nuestro (Bossons) y el que baja desde la Aiguille Du Gouter (Taconnaz). Seguimos subiendo, y ahora nos pegamos a la arista que nos separa de Bossons, con lo que las vistas son increíbles. En una hora o un poquito más desde que salimos del Chalet, llegamos a nuestro destino: el Chalet Du Pyramids. Nada que ver con el chalet anterior, el otro era un chalé-chalé y esto no llega ni a adosado, es poco más que una cabaña de madera, pero a nosotros nos da igual. Tienen cerveza y total, aquí no nos vamos a quedar a vivir.

El chalet Du Pyramids, abajo Chamonix

El glaciar desde la terraza del chalet

Desde la terraza del chalet ya hay unas vistas impresionantes. El nombre se lo debe a que en esta zona el glaciar está completamente roto en bloques de hielo gigantescos (pirámides) y si queremos tener todavía mejores vistas, desde el chalet sale un caminillo que en cinco minutos nos pone en una cornisa sobre el mismísimo hielo. Desde este punto, si queremos seguir subiendo se llega a una zona donde los dos glaciares (Bossons y Taconnaz) se unen en amasijos de bloques de hielo flipantes. La zona se conoce como La Jonction (el último punto antes de tener que pasar al hielo está a 2.590m) y es por donde se subió al Mont Blanc la primera vez, pero yo no he llegado hasta allí aunque lo tengo previsto para la próxima visita, así que no os puedo dar detalles. La vuelta, no admite variantes: hay que deshacer el camino

[139]

Glaciar de Argentiére

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

1/2 Muy Fácil/Fácil 3 horas Paseíto desde la parada del teleférico de Lognan hasta la lengua terminal del glaciar de Argentiére

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Teleférico de Lognan (1.972m) Lengua del glaciar de Argentiere (2.338m) Teleférico de Lognan (1.972m)

Argentiére es un pueblecito situado a unos 10/15Km de Chamonix tirando en dirección Suiza (hacia el norte, hacia la cabecera del valle). Tiene un glaciar tocho colgando justo por encima del pueblo, aunque desde la primera vez que yo estuve allí (hará unos 15 años) a ahora, se nota lo del calentamiento global y al paso que vamos, va a terminar por no verse desde el pueblo. Si un día de los que estéis por Chamonix queréis daros un respiro y hacer un paseo sin complicaciones ni cansancio, esta es la ruta ideal. Es cortita, no tiene apenas subida y llegareis al ladito mismo del hielo del glaciar.

Argentiere

La cosa comienza en el teleférico que saliendo del pueblo, llega primero hasta la parada de Lognan (a casi 2.000m) y desde donde hay que echar a andar. Por cierto, si queréis seguir subiendo, se puede enganchar desde aquí un segundo teleférico que te sube hasta Grand Montets a 3.200m en medio de los glaciares que caen desde las agujas de alrededor y con unas vistas muy chulas de la Aiguille Verte y la Aiguille de Argentiere. En cualquier caso, nosotros echamos a andar desde la parada intermedia. El camino no tiene pérdida, se dirige en dirección noreste hacia el glaciar y es bastante plano. En media hora llegamos a una especie de construcción extraña de hormigón que parece como una estación de recepción de agua (cualquiera sabe). Aquí ya tendremos unas vistas fantásticas del glaciar que en este punto se fractura debido a la pendiente, formando un mar de bloques de hielo. A partir de aquí, el sendero tira hacia la derecha y se empina (no asustarse que tampoco es mucho ni muy largo), hasta que llegamos a la morrena de rocas sueltas que ha dejado el glaciar al avanzar.

[140]

La zona de la “construcción”. Lo del fondo es hielo (se puede aprovechar para hacer unos mojitos:-)

El sendero sigue por la morrena perfectamente indicado y pisado hasta que alcanzamos lo alto de la misma y nos encontramos con el río de hielo a nuestros pies. Podemos bajar por las rocas hasta el punto donde más nos guste para hacer las fotos de rigor, comernos el bocata, fumarnos un pito y dar la vuelta.

En la estación del teleférico hay bareto/restaurante con terraza, por si nos apetece parar un rato. Desde allí comienza un sendero por donde se puede bajar al pueblo y que yo no he hecho, porque como digo al principio esta es la excursión fácil y si nos hemos comprado el forfait, habrá que usarlo ¿no? Así que pa’abajo en el cacharro.

El final del camino. A los pies del hielo del glaciar

[141]

Glaciar de Bionnasay

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2/3 Fácil/Dura 4/5 horas Bajada desde Nid’d’Aiguille (se sube en tren) a lo largo del glaciar de Bionassay hasta Sant Gervais

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Nid D’Aigle (2.380 m.) Nid D’Aigle (2.380 m.) Estación de Bellevue (1.794 m.)

Esta excursión es bastante facilita. Le he puesto nivel 3 porque hay un tramo de bajada un poco duro y cansino desde la estación del tren hasta la lengua del glaciar, pero en buena parte de este tramo, hay instaladas unas escaleras metálicas que ayudan bastante. La ruta comienza en Sant Gervais que es un pueblecito precioso a una media hora en coche desde Chamonix y que aparte de dar nombre a unos quesitos (o a los petit suisses ya no me acuerdo) y de ser un pueblo de esquiadores bastante renombrado, es el punto de partida del “Tranvía del Mont Blanc” (Tramway Du Mont Blanc) otro de los cachivaches de la compañía de remontes del valle. El tranvía en cuestión nació con el objetivo nada ambicioso de llegar hasta la mismísima cima del Mont Blanc, pero se les debió de terminar el presupuesto o se dieron cuenta de la locura de ponerse a taladrar como locos la montaña, como por cierto han hecho los suizos en el Eiger y pararon en Nid D’Aigle (el nido de águilas) a 2.300 metros de altura y donde supuestamente la línea debería de entrar en túnel. Nosotros cogemos el trenecito y llegamos hasta el final de la línea en la mencionada estación de Nid D’Aigle desde donde nos ponemos a patear. En la estación tendremos buenas vistas de la cima del Mont Blanc y del glaciar de Bionassay que baja desde la cima hacia donde nosotros estamos. El camino va descendiendo de forma gradual al principio y muy fuerte después. Como pongo al principio, hay unas escaleras metálicas para superar los tramos más chungos, aunque obviamente no hay escaleras todo el camino con lo que hay zonas donde hay La estación de Nid D’Aigle que tener cuidado. Después de una hora o así de bajada, llegamos a lo alto de la morrena que nos separa de la lengua del glaciar. La vista es impresionante y a partir de este punto la bajada es mucho más cómoda. En media hora más de caminata, quizá algo menos, llegaremos a un desvío a nuestra izquierda que podemos coger para ponernos justo debajo del final del glaciar.

[142]

Cuando yo estuve (verano 2006) el bloque de hielo del final del glaciar, impresionaba. Como el glaciar cambia, no puedo asegurar que siga así, pero ese verano había una cueva, formada por desprendimientos del hielo, en la misma lengua final que sin exagerar, sería como un edificio de varias plantas de alto. En esta zona, el glaciar funde y se convierte en un río que baja hacia el fondo del valle y es un buen sitio para comernos el bocata.

El camino de bajada al glaciar

Para terminar la ruta, hay que deshacer el camino hasta el desvío que comentó más arriba y seguir por el mismo camino que traíamos, que a partir de este punto yo lo recuerdo prácticamente llano excepto en el tramo final que sube un poco. En algo menos de una hora desde el desvío, llegamos a la estación de Bellevue donde nos subimos al trenecito para bajar de nuevo a Sant Gervais.

. Pasarela sobre el río

[143]

ZERMATT Introducción Después (o a la vez) que Chamonix, Zermatt es uno de los lugares más espectaculares del mundo para hacer Trekking. Zermatt es un pueblo suizo situado a unos 1.600 m. sobre el nivel del mar, fronterizo con Italia y rodeado de chorrocientos cuatro miles (en serio creo que son 20 picos de más de 4.000m o así…). Pero por encima de todos ellos y eso que no es el más alto, destaca el Matterhorn (Cervino para los italianos) una pirámide casi perfecta de 4.500 m. que es posiblemente la montaña más fotografiada del mundo, además de ser un símbolo de Suiza, el logotipo de los Toblerones y la montaña de las películas de la Paramount 

El Matterhorn Monte Rosa

Breithorn

(Cervino para los Italianos)

OberRotHorn

Hotel Du Trift

Panorama Google Earth de los principales puntos alrededor de Zermatt

[144]

Zermatt es un paraíso para hacer trekking, de hecho durante el verano (en invierno es un resort para esquiadores ricos) buena parte de la gente que llega al pueblo es para patear y escalar, aparte de los que van a hacerle una foto al Cervino y se piran, claro…. Por este motivo, la red de senderos es impresionante, todos están híper cuidados y perfectamente señalizados con las rutas y los tiempos estimados de pateo. Los pasos complicados están equipados con cadenas para asegurarse, hay incluso pasarelas metálicas para salvar precipicios. Además hay toda una red de refugios y de chalets de altura que te permiten comer o simplemente tomarte una cerveza durante el camino … en fin, igualito que en España, vamos.

Aquí, un servidor con los cartelillos informativos en Zermatt. Al fondo el Matterhorn

El problema (o la ventaja, todo depende) es que aquí, igual que en Chamonix, estamos hablando de alturas muy, pero que muy, considerables a salvar cuando te pones a andar. Lo bueno es que la red de remontes mecánicos te permite ahorrarte (parte) de la pateada de subida o de bajada y posibilita hacer rutas largas sin peligro de desfallecimiento porque siempre te puedes volver en el cacharro. Lo malo, son los precios de los remontes (viaje de ida y vuelta de media unos 30/40€ persona) y que incluso en verano, cierran muy pronto (a las 5 PM o así). En cualquier caso, mi consejo es usar forfaits (sale más barato) y/o emplear los cachivaches sólo de subida, bajando a pata hasta el pueblo porque así te despreocupas de la hora de vuelta. Zermatt tiene además la curiosidad de que no se puede llegar en coche y de hecho los coches “normales” (salvo vehículos de emergencias) están prohibidos en el pueblo. Esto es más marketing que otra cosa: efectivamente no hay coches “normales” pero el pueblo está plagado de cochecitos eléctricos de los hoteles y para el reparto que molestan lo mismo o más que los otros. Pero bueno, si se pretende viajar en coche particular hasta Zermatt, el coche hay que dejarlo en el pueblo de más abajo del valle (Täsch) en un aparcamiento de pago (faltaría más… estamos en Suiza) y coger el tren que sube hasta Zermatt. Por eso, y si se viaja exclusivamente a Zermatt lo más aconsejable es ir en avión hasta Milán o Ginebra y desde allí ir en tren (desde Milán son 4 horas o algo menos).

El Matterhorn desde Zermatt

[145]

Desde hace algún tiempo (en mis primeras visitas a la zona esto no era así) los responsables de los remontes, han bautizado a cada una de las áreas cubiertas por los mismos, con el adjetivo “Paradise” supongo que por el marketing que supone para el que coge el trasto y paga 30€, saber que va a un “paraíso”. Así que cuando os vayáis a mover por la zona, los puntos de destino, siempre serán “paradaises” . A continuación comento un poco cada una de las zonas porque así luego cuando describa las rutas veréis las posibilidades de remontes que hay en cada una de ellas.

El valle de Zermatt tiene orientación norte-sur, de forma que el fondo del valle queda mirando hacia el sur (hacia la frontera italiana) y es donde están casi todas las cumbres importantes, aunque montañas altas las hay por todas partes  -

Al sur, o sea al fondo del valle: están los senderos que suben a Furi y a partir de aquí a Schwarzsee y a Trockener Steg. Por supuesto en esta parte está el teleférico más importante. La estación está al final del pueblo y el primer trecho se sube en cabinas hasta Furi. En Furi hay dos opciones, coger las cabinas hacia Schwarzsee o el teleférico hacia Trockener Steg y desde aquí otro teleférico hasta Klein Matterhorn. Desde Trockener Steg, es posible también cruzar en cabinas a Schwarzsee.

-

A la izquierda del valle (este): hay dos remontes: o El funicular de Sunnega: es un “metro” subterráneo que sube hasta “Sunnega Paradise”, desde aquí se pueden coger unas cabinas hasta Blauherd y desde allí teleférico hasta el Rothorn o El tren de Gornergart: es el tren a cielo abierto más alto de Europa y la subida es realmente bonita, pasa por puntos muy chulos y termina a 3.100m en el mirador/estación de Gornergart con el glaciar Gorner a los pies y unas vistas fantásticas de todos los cuatromiles

-

A la derecha (oeste): zona sin remontes!! debe de ser que por la orientación, o quizá por la pendiente, no hay pistas de esquí con lo que no han puesto cachivaches. Aun así, o quizá por ello, también hay posibilidades chulas de trekking en esta zona.

[146]

Cartografía

Los mapas topográficos Suizos son una auténtica pasada y envidia del resto del mundo, por su precisión y qué coño… por lo bonitos que son, que también cuenta. Lo malo de la zona de Zermatt, es que en la escala normal (1:25.000) necesitas dos hojas para tener todos los senderos disponibles. Aunque también creo (no lo tengo) que han editado un 1:25.000 que los mezcla Hoja 2515 Zermatt-Gornergart 1:25.000 Composite Si queréis los mapas tradicionales como digo arriba, se necesitan dos: Hoja 1347 Matterhorn 1:25.000 Hoja 1348 Zermatt 1:25.000 Yo siempre he usado uno que han hecho mezclando los dos mapas oficiales y además recalcando encima los senderos más usados con los tiempos de subida y bajada!! Se llama “Zermatt Wanderkate” y está editado por la oficina de turismo, pero lo malo es que la última que vez que he estado ya no lo he visto en las tiendas. Así que si no tenéis mapa de la zona, tendréis que recurrir a las dos hojas oficiales, o en alguna de las librerías del pueblo ver si tienen alguno equivalente al que yo menciono

[147]

Refugio Hörnli

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura; 4 Difícil si se evita el teleférico de subida 7/9 horas Subida al último refugio del Cervino hasta el punto donde comienza la escalada de la montaña. Si se evita el teleférico son 1.600m de desnivel

Punto de Partida

Opción A: Zermatt (1.620m) Opción B: Schwarzsee (2.583m) Refugio Hörnli (3.260m) Zermatt (1.620m)

Punto más alto Punto de llegada

Cuando uno está Zermatt, todo gira alrededor del Matterhorn (el Cervino vaya): las terrazas de los restaurantes miran hacia la montaña, los japoneses le sacan fotos como locos, las tiendas de souvenirs venden tazas y camisetas con la foto… en fin que parece que lo que más apetece es acercarse lo más posible a la montaña. Escalar el Cervino son palabras mayores, al menos para paquetes. Es alpinismo de primer nivel y exige escalar bien y tener una forma física de matxaka total. Así que a los paquetorros domingueros, nos queda el consuelo de llegar hasta el último punto de la montaña al que se puede llegar andando que es el refugio Hörnli situado a 3.260 m. (la misma altura de muchos picos de Pirineos) y a los pies de la arista del mismo nombre (la que mira a Zermatt) y donde duermen los escaladores la noche antes de comenzar la escalada. Subiendo al refugio

La ruta “normal” al refugio comienza en el laguito de Schwarzsee (a 2.583 m.) hasta donde se puede subir en cachivache, pero si queréis ahorraros la pasta, pegaros una buena chaqueta y tener el orgullo de que habéis hecho la aproximación a la montaña sin ayudas, se puede subir hasta el lago desde Zermatt en una pateada guapísima de unas 2’5 horas o quizá algo más. Yo cuento la ruta entera, el que quiera subir en el chisme, sólo tiene que leer la descripción a partir de Schwarzsee. La cosa comienza saliendo de Zermatt en dirección a la montaña… bueno montaña hay por todas partes, pero me refiero a la barrera de montañas que forma la frontera con Italia. Vamos que no hay pérdida, es además donde está la estación de los teleféricos. Allí empezareis a encontraros con los cartelillos que indican las direcciones y distancias a todas las posibles excursiones de la zona y que estarán omnipresentes en cada uno de los cruces de caminos de la travesía. En nuestro caso, nos dirigimos a Furi, un pueblecito a unos 200/300m. por encima de Zermatt y que es la primera parada de los teleféricos que suben tanto a Schwarzsee como al Klein Matterhorn. A Furi se llega andando en menos de una hora.

[148]

Desde allí, se toma el desvío al Schwarzsee, que como siempre está perfectamente señalizado y sale a nuestra derecha. La primera parte de la subida es a través de un bosque haciendo zetas amplias pero hacia el final el camino se empina bastante, se sale del bosque y la cosa se pone durilla hasta que se llega a la estación de teleféricos. Aquí hay un restaurante donde tomarse un café o una birra y unas vistas fantásticas tanto del Matterhorn como de todos los picos que forman la frontera: el Breithorn, el Liskamm y Monte Rosa así como de los glaciares que bajan de las montañas.

El último tramo de la subida con el refugio al fondo

Un poquito por debajo de la estación del teleférico está el laguito que da nombre al lugar, adonde se puede bajar a sacar una foto o parar un rato, pero si queremos continuar hacia nuestro objetivo, no es necesario bajar hasta el lago ya que el sendero que tira al refugio continúa hacia arriba. Sólo nos quedan 700 m. de subida 

La primera parte del sendero aunque empinada es llevadera. Para salvar una zona bastante expuesta han montado unas pasarelas metálicas realmente chulas. Desde toda esta parte, la vista de la mole del Cervino es alucinante si hace buen día. Además con un poco de atención ya se intuye el refugio en lo alto. Al terminar esta parte de la subida se llega a un cruce de caminos con el desvío a la zona de Stafelalp que es por donde volveremos a Zermatt. Nosotros de momento: pa’lante. A partir de aquí empieza lo más duro de la subida, no sé si es porque el sendero es realmente empinado o porque ya estamos en torno a los 3.000 m. pero lo cierto es que la última parte es muy dura y hay que tomársela con calma. El sendero no es nada expuesto, pero aún así está perfectamente equipado con cadenas para poder asegurarse. Me imagino que están puestas para cuando quede nieve, que a 3.000m. será durante buena parte del año, pero lo cierto es que cuando yo he subido, no hay ningún problema y las cadenas no tienen mucha utilidad, aparte de servir de apoyo para coger fuelle. Finalmente tras una buena chaqueta y 1.600 metros de desnivel (si es que os habéis ahorrado el teleférico) se llega al refugio. Donde “as usual” se puede comer, tomar una cerveza, etc. Y sobre todo: “tocar” el Cervino . En tiempo, yo creo que son unas 2,5 horas desde Schwarzsee y unas 5 desde Zermatt. Para volver, es posible deshacer sin más el camino hasta la estación de teleféricos de Schwarzsee, y desde allí bajar a Zermatt a pata o en el chisme, pero yo propongo una variante más bonita que permite acercarse a otro de los valles glaciares que llegan a Zermatt. Para ello, deshacemos el camino de subida al refugio hasta el desvío que comento más arriba y que indica Stafelalp. Aquí comienza una bajada por una zona completamente pelada y pedregosa que es un infierno para las rodillas y que hay que quitarse lo antes posible.

[149]

Al final de esta zona asquerosa (unos 40 minutos de bajada, quizá algo más) se llega a una zona de praderas con varios cruces incluyendo una pista ancha por donde a veces se ve algún 4x4 o quads. Nosotros continuamos por el mismo sendero por el que veníamos y terminaremos en un precioso chalet de montaña (Stafelalp) donde hay unas tumbonas chulísimas y te puedes tomar una cerveza con vistas a la La Aldea de Zmutt

montaña y descansar un rato.

Desde aquí y ya siempre dentro del bosque tomamos el sendero a Zermatt que discurre por la margen derecha del río que baja desde el glaciar Zmuttgletcher. En un momento dado, tenemos la opción de continuar por este mismo sendero acabando en Furi o cruzar por un puente sobre el río pasando al otro lado. Yo recomiendo esta última opción porque así podemos pasar por Zmutt que es un mini pueblo suizo (15 o 20 casas) realmente bonito y muy típico. Desde Zmutt a Zermatt ya sólo queda una bajada muy cómoda de otros 30 o 40 minutos.

[150]

Breithorn

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura;4 Difícil, si se baja por la arista del Breithorn 3/4 horas El cuatromil más fácil de los Alpes. Imprescindibles crampones. Cordada opcional pero altamente aconsejable si se baja por la arista.

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Klein Matterhorn (3.883m) Breithorn (4.164m) Klein Matterhorn (3.883m)

¿Subir a un 4.000 sin escalar? En Zermatt es posible!! El Breithorn, es una montaña más que respetable. Es la montaña que vamos viendo en el tren según nos aproximamos a Zermatt, aunque no es visible desde el pueblo. Cuando subimos a Gornergrat o a Swcharzsee la vista del Breithorn es impresionante con glaciares colgando por los laterales y la cima cubierta por una especie de sombrero de hielo que a primera vista parece inaccesible sin ser un escalador de buen nivel. Sin embargo, desde los años 70, los suizos han construido un teleférico que sube desde el pueblo hasta el Klein Matterhorn, que es un pico de 3.800 y pico metros, situado entre el Breithorn y el Matterhorn. De esta forma pueden subir a los esquiadores en pleno verano a esquiar en la meseta del glaciar que forma la frontera entre Suiza e Italia. Desde este punto, no es nada complicado llegar hasta la cima del Breithorn, pero en cualquier caso no hay que olvidarse de que vamos a subir a casi 4.200m con lo que hay algunas precauciones que hay que tomar: -

-

-

A la izquierda, el Breithorn. El piquito de la derecha es el Klein Matterhorn

Los crampones son imprescindibles. Aunque la pendiente no es especialmente dura, es muy difícil progresar por el hielo sin ellos. La bajada sin crampones puede significar estar todo el rato arrastrando el culo. Los bastones, o mejor aún, un piolet ayudan mucho. A esta altura, la falta de oxígeno se nota. Hay que subir despacito y si es posible, no hacer la excursión el primer día de llegada y dejar que el cuerpo se habitúe a la altura los días previos. A 4.000m hace frío. Por muy buen tiempo que haga en el pueblo, arriba lo normal en pleno verano es estar a pocos grados por encima de cero o incluso algunos por debajo. Si además sopla el viento, cosa habitual, la sensación térmica puede ser de mucho frío. Y a pesar del sol que pueda hacer, hay que ir bien abrigado incluyendo guantes y gorro. La crema de protección solar y unas gafas de sol en condiciones son imprescindibles. Ojo con las Dolce&Gabana de mercadillo. En la cima puede haber rachas de viento muy fuertes. Aunque la cima se alcanza fácil desde el teleférico, la caída hacia Zermatt es de las que no puedes frenarte  así que precaución una vez allí

[151]

Después de los consejos, la descripción de la ruta. La cima del Breithorn desde la estación del Klein Matterhorn

La Arista

Sendero de Subida

Sendero de Bajada

Las marcas sobre la nieve (remarcadas en rojo), indican el camino de subida y bajada a la cima

En la estación del teleférico del Klein Matterhorn hay todo tipo de entretenimientos para el personal, incluyendo por supuesto bares y restaurantes pero también tiendas de souvenirs, una cueva excavada en el glaciar y hasta un ascensor para llegar a la cima del pico sobre el que está construida la estación. Sin embargo si vamos a subir al Breithorn, es mejor dejar la visita turística para la vuelta. En el hielo se anda mejor a primera hora, porque según avanza la mañana el hielo se hace pastoso por el sol y cuesta más avanzar, de hecho cuando subes con guía, la excursión empieza a las 8 de la mañana. Desde la estación, hay una salida al hielo para los esquiadores y demás personal a través de un túnel. Una vez en el hielo (en este punto en realidad es nieve) avanzamos en dirección “Italia” por la zona donde están los pilares de los telesillas de los esquiadores. La zona de esquí, está delimitada por unas vallas a partir de las cuales la estación no se hace responsable de los accidentes, nosotros las atravesamos siguiendo el “sendero” obvio (huella sobre la nieve) que todo el personal que sube a la montaña va dejando. Tras un ratillo (media hora o quizá algo menos) andando por aquí, ya tenemos completamente claro nuestro camino: está perfectamente marcado sobre la nieve y veremos a bastante gente (casi todos encordados, por cierto) haciendo la subida. A partir de este punto, es conveniente calzarse los crampones, aunque como en todo, al final es cuando a uno se lo pida el cuerpo y va a depender mucho del estado del hielo que os encontréis, puede ser nada más salir de la estación o a media subida.

[152]

La cima del Breithorn. Puede verse al personal subiendo a la montaña

La subida no tiene pérdida y es muy fácil, aunque pesada por la altura. En ningún momento se tiene sensación de precipicio y si nos caemos, lo más que nos pasará será que arrastraremos el culo un rato. Aunque es verdad, que cuando desde abajo, veamos por donde hemos subido se nos pondrán de corbata, como se ve en la foto de arriba, lo cierto es que haciendo el camino no hay ninguna sensación de “patio”. Después de una hora o quizá algo más de subida habremos llegado a la cima. La vista es lo más, veremos todo el valle de Zermatt a nuestros pies, el Cervino a la izquierda y si miramos bien veremos incluso el refugio Hörnli. A nuestra espalda hay una vista increíble del Mont Blanc y los Gran Jorasse, aunque como he dicho antes, suele hacer bastante frío y si encima hace viento, la sensación térmica es horrorosa, con lo que el cuerpo pide bajar lo antes posible. Para bajar existen dos opciones. La más cómoda y segura es darse la vuelta y volver por donde hemos venido, pero veréis que buena parte de la gente continúa por la cima, por una arista de hielo hasta un punto en el que giras a la derecha, bajas de nuevo al glaciar y te vas a re-encontrar con el camino de subida. Esta última opción es la más apetecible, pero la arista, aunque no es especialmente complicada, da un pelín de vértigo. La mayor parte del personal la cruza encordados, pero es posible hacer la arista sin cuerda siempre que no haya viento y que no tengamos mucho vértigo, eso sí, en este caso yo creo que un piolet o al menos un par de bastones son imprescindibles. En cualquier caso es una decisión personal. Si no queréis riesgos, mejor darse la vuelta o contratar a un guía que os llevará atados y sin ningún peligro.

Terminando la arista, la gente de más arriba están en la parte más expuesta de la arista

[153]

Gornergrat-Glaciar Gorner

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

2 Fácil/3 Dura 5/6 horas Bajada desde Gornergrat hasta Zermatt siguiendo el curso del glaciar

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Estación Gornergrat (3.089m) Estación Gornergrat (3.089m) Zermatt (1.620m)

Aprovechando el trenecito de cremallera que sube de Zermatt hasta Gornergart, es posible hacerse una excursión guapísima siguiendo el curso del glaciar Gorner, sin demasiado esfuerzo ya que todo es bajada aunque es un poco larga en distancia. El tren de Gornergart va subiendo desde Zermatt hasta un punto a casi 3.100 metros donde hay unas vistas fantásticas de las montañas y de los glaciares. Va haciendo paradas por estaciones donde en invierno se instalan remontes para los esquiadores y donde en verano se pueden iniciar todo tipo de rutas (ver la excursión del refugio de Monte Rosa). En este caso, vamos a hacer el recorrido completo llegando hasta Gornergrat donde hay un mirador-observatorio-resort turístico y donde después de la visita obligada a las tiendas de souvenirs, bajamos por un sendero bastante empinado que nos lleva a la misma orilla del glaciar Gornergletcher unos 400m más abajo.

El observatorio en Gornergart

El final de este sendero es otro camino que si tiramos a la izquierda en unos 15 minutos nos lleva hasta la entrada al glaciar y por donde (si llevamos el equipo adecuado) se puede llegar al refugio de Monte Rosa. Nosotros podemos hacer ente trocito de camino si queremos “pisar” el hielo del glaciar, pero la ruta que explico aquí, escoge la bifurcación de la derecha que nos llevará a la estación intermedia de Rotenboden por un sendero que va paralelo todo el rato al glaciar y desde donde tendremos unas vistas estupendas del mismo. En una hora aproximadamente estaremos en la estación de Rotenboden, pero unos metros antes de llegar a la estación (a donde se llega después de una cuesta) el camino se divide y nosotros podemos ir a la siguiente estación del tren (Riffelberg) por otro sendero que continúa más o menos siguiendo el curso del glaciar.

El camino desde Rotenboden a Riffelberg con el Cervino al fondo, cubierto de nubes

Encontraremos uno o dos desvíos en el camino para “atajar” a Riffelberg, pero mi consejo es seguir de frente siempre lo más pegados al glaciar ya que el camino es bastante más bonito

[154]

En algo más de una hora estaremos en Riffelberg que es un auténtico hotel luxury (y un poco hortera, todo hay que decirlo) con unas bonitas vistas de las montañas y una terraza estupenda para tomar una cerveza. Desde Riffelberg, tenemos dos formas de bajar a Zermatt, la más rápida consiste en escoger el camino que baja a Riffelalp y desde allí al pueblo. Es bastante directo y discurre casi todo el rato entre el bosque. El hotelazo de RIffelberg La otra opción, consiste en tomar el sendero que desde el hotel sale hacia una capilla que se encuentra a unos 200 metros del mismo. Si no recuerdo mal, el sendero indica también Rotenboden (hay como 4 senderos que desde aquí van a Rotenboden). El sendero va muy plano al principio y después de una media hora empieza a subir (no demasiado) y encontramos un desvío que indica Furi. El desvío tira hacia abajo directamente hacia el río en el que se ha convertido ya en este punto, el glaciar Gorner.

El sendero es tremendamente empinado y después de un rato de suplicio en las rodillas, nos pone en el río que nace del deshielo del glaciar Gorner cuyo curso hemos estado siguiendo durante toda la excursión. Lamentablemente, el camino no permite ver la lengua final del glaciar porque hay un desfiladero por donde no hay camino y no se puede avanzar. Desde la orilla, nace otro sendero a nuestra derecha, como siempre bien indicado, que va paralelo al río hasta llegar a un puente que lo cruza (unos 20 minutos de andar) y desde aqui en otra media hora llegamos a Furi. Desde Furi bajar a Zermatt es otro paseíto.

[155]

El glaciar Gorner. Al fondo el Breithorn, el Klein Matterhorn y bajando a su derecha el TheodulGletcher. La foto está tomada desde el sendero que lleva de Rotenboden a Riffelberg

[156]

Refugio del Monte Rosa

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

4 Difícil 6 horas Cruzar el glaciar Gorner hasta el refugio del Monte Rosa. Crampones necesarios

Punto de Partida Destino Punto de llegada

Estación Rotenboden (2.815m) Refugio Monte Rosa (2.795m) Zermatt (1.620m)

Además del refugión Hörnli que ya he mencionado en la primera ruta por Zermatt, hay otro refugio en la zona que llama mucho la atención: el refugio del Monte Rosa que se encuentra a los pies de la montaña del mismo nombre y es usado por los escaladores que pretenden subirla desde el lado suizo. El Monte Rosa es la montaña más alta de Suiza, la cima es frontera entre Suiza e Italia y debe su nombre al color con el que se ve la montaña al atardecer desde los alrededores de Milán y el valle del Po en Italia. A diferencia del Matterhorn, el Monte Rosa no es un pico aislado sino un conjunto de cimas rodeado de glaciares con aspecto de que se sube “fácil” o al menos no da tanta sensación de verticalidad como el Matterhorn. De cualquier forma, llegar hasta el refugio tiene el atractivo de que hay que atravesar el glaciar Gorner que baja desde la montaña y que de hecho como se puede ver claramente al aproximarse al mismo, resulta ser la unión de varios glaciares que bajan del Monte Rosa y del Liskamm. Cruzar un glaciar no suele ser simple para los pipiolos que venimos de climas cálidos y no estamos acostumbrados a los ríos de hielo. De hecho suele ser bastante complicado. Sin embargo y para ser sincero, este glaciar, al menos cuando yo lo crucé (verano 2009) es realmente fácil de pasar. El sendero para acceder al refugio está indicado con banderolas sobre el hielo, los seracs (grietas en el hielo) que se cruzan son bastante razonables y no asustan, además la pendiente es pequeña, con lo que los crampones sirven como medida de seguridad pero tampoco son absolutamente imprescindibles para progresar. Pero no hay que olvidarse que un glaciar, sigue teniendo su historia y que caerse en una grieta, aparte de que debe de ser desagradable por el frío y el hostión, puede terminar con un rescate (y muchos euros de por medio, que aquí los cobran) o con algo peor. Y además, los glaciares son “entes vivos”, de forma que el camino que en un momento es muy simple (verano 2009) el año siguiente por la formación de grietas o caída de bloques de hielo, se ha podido convertir en chungo. Bajando por el sendero hacia el glaciar. En el centro la morrena central. A la deracha del arroyo que baja de Monte Rosa se encuentra el refugio

[157]

Para hacer la ruta, lo más cómodo es aproximarse empleando el tren que sube al Gornergart bajándonos en la estación Rotenboden. Desde aquí y a partir de este punto, el camino al refugio está perfectamente indicado con los cartelillos típicos de la zona. El sendero sale de la estación del tren y discurre por el margen derecho de la morrena glaciar y va descendiendo poco a poco de forma bastante cómoda en dirección al Monte Rosa. Tras una hora de caminar, siempre descendiendo, llegamos al hielo. Nos encontramos a unos 300/400m. por debajo de la estación terminal del ferrocarril del Gornergrat. La entrada al glaciar no es complicada, porque en el punto en el que llega el camino, el hielo no forma grandes grietas como suele ser habitual en otros glaciares que he cruzado. De hecho en el verano de 2009, cuando yo lo pasé, se había colocado un puente colgante de madera para salvar la única grieta de consideración que hay en la entrada del glaciar. Como ya comenté más arriba, el sendero está indicado con banderolas que hay que seguir todo el rato, de lo contrario nos podemos ver perdidos en una zona donde las grietas pueden complicar bastante el camino. Siguiendo las banderolas, cruzaremos la morrena central que es una zona de rocas desprendidas sobre el hielo donde hay que quitarse los crampones y donde andar resulta bastante incómodo, para al cabo de un rato, volver al hielo de nuevo (otra vez los crampones…) hasta que salgamos del mismo justo por la parte central del glaciar a los pies del Monte Rosa. A partir de aquí, el sendero discurre por roca bastante resbaladiza puesto que no hay que olvidarse que hasta no hace demasiado tiempo toda la zona estaba bajo el hielo, sometida a la fuerza “lijadora” del mismo. Ahora mismo, consecuencias del calentamiento global, la lengua del glaciar se encuentra 100 m. o más por debajo de donde estaba a principios del siglo XX cuando se construyó el refugio. De todas formas, y para evitar problemas, el sendero de acceso al refugio está bien equipado con cuerdas fijas y traviesas de madera que ayudan en las partes Llegando al refugio, abajo el glaciar y al fondo el Matterhorn

más complicadas de subir y en ningún caso hay peligro de caída ni “patio”. Por todo ello, la subida resulta fácil aunque un poco coñazo, ya que son unos 150/200m. a salvar en muy poca distancia y se termina haciendo pesado. Al final, después de unas 2 horas desde que se ponen los pies en el hielo se termina llegando al refugio donde podemos tomarnos unas cervezas o comer a los pies de la montaña. Las vistas aquí son fantásticas. La cima del Rosa no es visible (está por encima de nuestra cabezas) pero veremos el Liskamm, el Castor y el Pollux, el Breithorn y al fondo de la impresionante lengua glaciar, el Matterhorn, el Dent Blanche y el resto de los cuatromiles.

[158]

La vuelta, no queda otra, hay que hacerla deshaciendo el camino hasta la estación Rotenboden, de hecho a pocos metros antes de que el sendero suba hasta la estación, hay un desvío que podemos coger para bajar andando hasta Zermatt. Si en este punto (ya llevareis en total, unas seis horas de caminata) se quiere terminar, no hay más que subir a la estación y coger el tren de vuelta. Si se quiere bajar a pata hasta Zermatt, que es la opción más chula, no hay más que seguir las instrucciones de la ruta anterior ya que a partir de este punto coinciden completamente.

Progresando por el glaciar

El refugio de Monte Rosa

[159]

Hotel Du Trift

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

2 Fácil 4/5 horas Una ruta por el único sector de Zermatt que no tiene remontes mecánicos

Zermatt (1.620m) Paso Wisshorn(2.790m) Zermatt (1.620m)

Esta ruta tiene la particularidad que se hace por la única zona de Zermatt por donde no hay remontes, con lo que la cantidad de gente con la que te cruzas es mínima, pero por el contrario toda la subida (y la bajada) hay que hacérsela a pata. Desde el punto de destino, el Hotel Du Trift, es posible subir a un par de tres-miles con una pinta estupenda, pero cuando yo he subido, el tiempo no fue bueno y he tenido que hacer una ruta intermedia, que en cualquier caso puede servir como guía para volver por allí con mejor clima y poder subir al Mettelhorn (3.400m.) o al Wisshorn (2.900m.). Empezamos. Se empieza en este caso, desde el mismo centro de Zermatt. El desvío al sendero está indicado en una calle que sale a la derecha un poco más allá de la plaza de la Iglesia, en la calle principal. El sendero pasa por los “arrabales” de Zermatt y se sube a la montaña por unas zetas pronunciadas entre el bosque que en una hora, quizá un poco menos, y unos 400 m. por encima del pueblo, llega a un chalet de montaña donde hacer una primera paradita y tomarse un café. A partir de aquí, el sendero sigue el arroyo que baja hasta Zermatt por la margen izquierda, la subida es bastante más cómoda que al principio y en una hora o así, llegamos al Hotel Du Trift. Todo un hotelito, un pelín cutre (la fachada es rosa!!), al que no se puede acceder más que después de una pateada seria. En el hotel nos podemos tomar una cervecilla en la terraza para aprovechar que el dueño, un tipo simpático, nos explique los senderos de la zona. El Hotel Du Trift

El más conocido, y el que yo tenía previsto el día que subí, es llegar hasta el Mettelhorn, al que se accede después de cruzar un glaciar facilito. Como el día se puso feo, lo que hice fue volver a Zermatt por un sendero que da la vuelta por la montaña que está detrás del hotel. El sendero, al principio, coincide con el que lleva al Mettelhorn, hasta que en unas praderas, bastante por encima ya del hotel sale un desvío a la derecha que nos indica el sendero que lleva al Wisshorn, otra montaña de la zona a donde también (según el tipo del hotel) se puede subir fácil. Proseguimos por este sendero durante unos 20 minutos o así con una vista estupenda de los glaciares que bajan de los cuatro miles que tenemos a nuestra espalda. [160]

Pronto aparecerá el desvío para subir al pico, pero en mi caso y dadas las condiciones meteorológicas continúe recto en dirección a Zermatt. A partir de aquí, el sendero es llano. En este punto, estamos en la cota más alta a la que yo llegué (más o menos 2.700m.). A partir de este punto, empieza una bajada bastante aburrida al principio por una ladera muy pronunciada que está llena de unas vallas para evitar que las avalanchas de nieve lleguen abajo al pueblo.

Glaciares en el sendero de vuelta a Zermatt

Tras una hora de bajada, ya en el final, paralelos a un arroyo que baja a Zermatt, llegaremos al pueblo a la altura de la estación de tren que no podremos cruzar, así que continuamos por la senda hasta que en un punto, podemos salirnos hacia la calle principal del pueblo.

[161]

OberRothorn

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 5/6 horas Un pico de (casi) 3.500 metros accesible sin despeinarse

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Estación Teleférico Rothorn (3.103m) OberRothorn (3.415m) Zermatt (1.620m)

Una lección de alemán para paquetes: Ober (como en inglés “over”, por encima), Rot (rojo), Horn (como en inglés: cuerno, o en el caso de una montaña pico). Así que vamos a subir al “pico por encima del pico rojo”. Más o menos. El Oberrothorn son 3.415 metritos que para Zermatt es una mierda, pero recuerdo a los más imberbes y desconocedores del mundo montañero, que nuestro querido Aneto es por el estilo, así que aprovechemos los inventos del hombre blanco para poder subir a un pico de altura parecida al Aneto, con el mismo esfuerzo que gastamos en subir a Peñalara (o menos). La cosa empieza en la estación del teleférico de UnterRothorn (que debería significar por debajo del pico rojo, asumiendo unter=under). Para llegar hasta aquí tenemos que coger el funicular que nos lleva desde Zermatt hasta Sunnega, el telecabina que nos sube desde Sunnega hasta Blauherd, y finalmente el teleférico mencionado. O nos lo podemos ahorrar y meternos una buena chaqueta, cosa que yo no he hecho. En este caso, la excursión emplea los cachivaches de subida y bajaremos a pata. Desde la estación del teleférico, nos dirigimos de frente (continuando por la misma dirección desde la que venía el cachivache) lo que nos obligará a bajar hasta un collado. La bajada es muy ligerita y se hace por lo que debe de ser una pista de esquí porque quedan barreras de madera de las que ponen para que los esquiadores no se acerquen a los precipicios.

La estación del teleférico de UnterRothorn

En el collado, habremos descendido unos 100 metros y nos encontramos con un cruce caminos que será donde a la bajada, tomemos el desvío. Nosotros seguimos la dirección, perfectamente indicada, del Oberrothorn. El sendero se empina mucho y va un pedregal ascendiendo toda la ladera mientras va trazando zetas hasta que alcanza la arista norte de la montaña. Aquí empieza la única zona, tampoco muy complicada, pero un poco más seria porque tiene un par de subidas más [162]

Subiendo al OberRothorn

duras que nos obligarán a tener cuidado a la vuelta cuando bajemos. En algo más de una hora desde el desvío, habremos alcanzado la cima, que es un sitio pelado y al menos el día que yo subí bastante inhóspito y desagradable por el viento. Las vistas como era de esperar molan, sobre todo la cadena de cuatro miles de la frontera y la meseta donde nace el glaciar Gorner. La bajada la hacemos por el mismo camino y cuando lleguemos al desvío, tiraremos a la izquierda salvo que queramos volver a coger el teleférico de bajada, obviamente. El camino indica Blauherd que es la parada de los telesillas a donde llegamos en una hora o algo menos. Desde Blauherd tenemos que bajar a Sunnega (la estación final del funicular) lo que puede hacerse por un camino que va siguiendo los postes del telesilla (más feo pero más corto) u otro que sale a la izquierda y que es bastante más bonito. En Sunnega hay una terraza que en los días con buen tiempo tiene las mejores vistas de toda la zona (ver la foto) y donde es obligatorio pararse a tomar una birra. A partir de aquí el sendero de bajada se hace realmente bonito. A los pies de Sunnega (ligeramente a la izquierda según bajamos) hay un laguito con mesas de picnic estupendo para hacerse un bocata y a partir de aquí comienza un sendero chulísimo hasta Zermatt.

La Terraza de Sunnega, ¿A que mola?

Hay que empezar a bajar (siempre perfectamente indicado) pasando por unas casitas (restaurante incluido) que nos encontramos a la media hora o así desde el laguito, a partir de aquí el sendero se hace muy aéreo y pasaremos por una zona donde han tenido que poner unas pasarelas de madera para salvar el precipicio. No hay problema: estamos en Suiza. Hasta los niños pueden pasar sin peligro, hay barandilla y cable protector todo el camino. El sendero avanza casi plano con unas vistas increíbles de Zermatt a nuestros pies y con el Cervino al fondo. Hay un momento, en que parece que nos hemos equivocado porque vemos que dejamos Zermatt atrás, pero en este punto el sendero baja un poco más y nos encontramos con una pista muy ancha por donde suben ciclistas con mountain bikes.

Uno de los pueblecitos que hay en la bajada a Zermatt

[163]

A partir de este punto, podemos seguir por la pista (yo no lo he hecho) o por un sendero que baja muy fuerte y que en otros 45 minutos o así nos pondrá en el pueblo.

La aldea de Furi, desde el sendero de bajada

[164]

INTERLAKEN Introducción Interlaken es una ciudad situada en el Berner Oberland, que es un valle en el centro de Suiza y que es el punto de acceso a los Alpes Centrales. Como su nombre indica, esta encajonada entre dos lagos alpinos, enormes y con multitud de pueblecitos en las orillas: el Thun y el Brienz. La ciudad en sí misma, para mí gusto, no tiene mucho interés ya que es un super-resort turístico petado de tiendas de souvernirs y con un casino bastante horterilla, al menos por fuera, por dentro no tengo el gusto. Además suele estar bastante llena de gente comprando navajas Victorinox, relojes, chocolatinas y demás parafernalia. Pero es el punto de acceso a un par de valles chulísimos, Lauterbrunnen y Grindelwald presididos por el murallón que forman las tres cumbres de la zona: el Eiger, el Mönch y el Junfrau, además por supuesto de los pueblecitos que bordean los dos lagos, el más bonito de los cuales es Thun (el pueblo se llama también como el lago).

Thun

Antes de los valles y rutas, sólo comentar que si se viene desde Zermatt en coche, el viaje hasta Interlaken por el Grimsel Pass, el glaciar del Ródano (desviándose un poco por Furka Pass) y las cáscadas y el desfiladero del río en Meiringen son parada obligada lo que hace que un viaje, que en sí mismo no debe de llevar más de 3 horas en coche, haya que reservarle todo un día como mínimo. Una de las mayores atracciones de la zona es el tren del Junfraujoch que te sube desde Grindelwald (hasta donde también se puede llegar en tren desde Interlaken) hasta un collado (el Junfraujoch) situado entre las cimas del Junfrau y del Mönch nada más y nada menos que a 3.450 m. de altura en pleno glaciar. El tren es otro prodigio de la ingeniería (uno más) que se construyó a principios del siglo XX y la última parte de la subida la hace por un túnel de unos 5 o 6 Km. excavado en las paredes del Eiger donde los cabrones de los suizos han puesto una “estación” con una ventana abierta en la misma cara norte de la montaña para que se pueda ver la caída de unos 2.000 m. que hay hasta el pueblo .

[165]

El precio del viajecito es también prodigioso, unos 100€ ida y vuelta… sí no hay errores tipográficos: 160 francos suizos que son unos 100 euracos, así que a estas alturas me temo que ya han amortizado bien lo que les tuvo que costar la obra. De todas formas no es necesario tomar el trenecito para hacer las rutas aunque a veces basta con usarlo para llegar a puntos intermedios.

El valle de Lauterbrunnen Como comento más arriba, lo mejor de Interlaken son sus alrededores. En el valle de Lauterbrunnen yo no he pateado (está pendiente) pero si llevamos tienda resulta seguramente el sitio más bonito para acampar y en cualquier caso hay que visitarlo. Es un valle de paredes verticales por donde caen unas cascadas alucinantes (la que está en el mismo pueblo de Lauterbrunnen la iluminan por la noche!). Las más alucinantes de todas son Trümmelbach Falls que se visitan cogiendo un ascensor (se paga) que nos sube hasta lo alto de la catarata y bajando por unas escaleras que van siguiendo el recorrido del agua entre las rocas

Lauterbrunnen

El valle de Grindelwald Si tuviese que escoger un pueblo típico de Suiza, seguramente sería Grindelwald. Sólo falta Heidi. Grindelwald es un pueblo de esquiadores al que llegan unos cuantos glaciares que bajan de las montañas de alrededor, pero lo que más impacta es la impresionante cara norte del Eiger. Una de las mecas del alpinismo, que de hecho, a comienzos del siglo XX, estuvo cerrada durante bastante tiempo a la escalada porque los del pueblo estaban hasta los mismísimos de tener que ir a rescatar cadáveres de escaladores a los pies de la montaña. Al final, escalar la cara norte del Eiger, se convirtió en una especie de batalla por el orgullo nacional en la que competían alemanes, italianos y suizos hasta que a Hitler se le hincharon las pelotas, pego un puñetazo encima de la mesa donde tenía desplegado el mapa de Polonia y mandó que escalasen la pared como mejor les pareciera, pero que la escalasen de una puñetera vez. Con semejante aliciente de por medio, y conociendo como se las gastaba “mein führer” unos alemanes la subieron finalmente, en el La cara norte del Eiger en la bajada desde Männlichen año 1.938. Imagino que tendrían más miedo a la reacción del patrón sino subían, que a la propia caída [166]

Cartografía

Nada que añadir al comentario que hice de los mapas suizos en el capítulo de Zermatt. Para cubrir la zona, se necesitan estas dos hojas: Hoja 1249 Finsteraarhorn 1:25.000 Hoja 1269 Aletschgletcher 1:25.000 Si quereis un topográfico de los oficiales que cubre todo el área incluyendo Interlaken, se pude usar el Hoja 5004 Berner Oberland 1:50.000

Y aunque es mucho más cutre, hay uno de senderos para la zona de Lauterbrunnen/Grindelwald que venden en las oficinas de turismo que no está mal: Wengen Mürren (Lauterbrunnental) Wanderkarte 1:40.000

[167]

Eiger Trail

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

3 Dura 8 horas Trekking a los pies de la cara norte más famosa de los Alpes. Vuelta a Grindelwald pasando por Wengen.

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Estación de Alpiglen (1.616 m.) Eigergletscher (2.320 m.) / Männlichen (2.343 m.) Grindelwald (1.034 m.)

Esta excursión, permite pasearse por los mismísimos pies de la famosa cara norte del Eiger en una ruta circular con salida y llegada en Grindenwald y además como vamos pasando por diferentes estaciones de tren y teleférico, podemos hacerla todo lo suave que queramos a base de usar remontes mecánicos. Yo comento como la hice en el verano de 2007, pero cada uno puede organizarse como mejor le apetezca. El sendero del Eiger (Eiger Trail) comienza detrás de la estación de tren de Alpiglen, hasta aquí podemos llegar andando en algo más de una hora desde Grindelwald, o lo que yo hice, subiendo en tren. Este tramo de tren es corto y no sube mucho (unos 500 m.) por lo que es accesible. Vamos que no te arruinas. Desde detrás de la estación de Alpiglen, un sendero perfectamente indicado, nos va indicando el camino que al principio sube bastante, hasta que se coloca a los mismos pies de la montaña.

El final del Eiger Trail. Al fondo la estación de Eigergletcher

A partir de aquí el camino es un sube-baja (más bien sube-sube) muy fácil de hacer y con vistas impresionantes sobre la famosa cara norte y sobre el valle de Grindelwald más abajo. A lo largo del camino, veremos distintos paneles con las rutas de ascensión a la cara norte y placas conmemorativas: imagino que alguna es de los sentidos familiares de algún alpinista que cayó por aquí. El sendero se patea en unas dos horitas y termina con una subida fuerte para llegar hasta la estación de tren de Eigergletcher donde podemos hacer una parada (café, cerveza…) con vistas fantásticas del glaciar del Eiger bajando en frente nuestro.

El glaciar del Eiger (Eigergletcher) desde la estación del tren

[168]

De hecho a partir de este punto, el trenecito entra en el túnel que pongo en la introducción para subir por dentro del Eiger hasta Junfraujoch. Nuestro siguiente destino es Kleine Scheidegg, la principal estación de trenecitos de la zona, en donde se cruzan los trenes de cremallera que vienen de Grindelwald, Wengen y Junfraujoch. Es una pradera chulísima y con mucha animación porque al tener un fácil acceso en tren, hay varios hoteles y muchas tiendas de quincalla y navajas. El paseo desde Eigergletcher hasta Kl. Scheidegg es un camino facilón que va entrecruzándose con las vías del tren y todo de bajada lo que no debería de llevarnos más de 30/40 minutos. Kleine Scheidegg. Al fondo la cara norte del Eiger

El próximo destino es el pueblecito de Wengen, un super resort de esquiadores que en verano está también muy animado. El camino nos llevará unas dos horas o dos horas y media, todo de bajada por un sendero muy fácil e indicado que va entrecruzándose con las vías del tren que sube desde Wengen hasta Kleine Scheidegg. Al comienzo, el sendero es más feo y va bajando fuerte entre praderas pero pronto se adentra en un bosque de pinos y empezamos a tener buenas vistas sobre el valle de Lauterbrunnen más abajo. En Wengen (1.274 m.) tenemos restaurantes, bares y El camino a Wengen tiendas y merece la pena hacer una paradita para darse un paseíllo por el pueblo, porque no hay coches. Los únicos accesos son el tren de cremallera que llega desde Lauterbrunnen por un lado y desde Kleine Scheidegg por otro (desde donde venimos nosotros) y un teleférico que permite cruzar al valle de Grindelwald directamente. De hecho, nuestro próximo destino es llegar de vuelta a Grindelwald desde donde hemos empezado por la mañana. Para ello, podemos cruzar a pata el puerto que separa los dos valles, pero es una subida de algo más de mil metros. Yo lo que hice fue subir en el teleférico de Männlichen que se toma en las afueras del pueblo y que nos pone en lo alto del paso (2.343 m.) en un pispás y sin sudar. En Männlichen volveremos a tener vistas estupendas de las montañas y de todo el valle de Grindelwald que tenemos que descender. Para ello tenemos dos opciones, bajar en un telesilla larguísimo o bajar andando que es como yo lo hice. La bajada no tiene más mérito que andar (mucho) y si no recuerdo mal, me debió de costar unas tres horas. Al principio la bajada es fácil y bonita con buenas vistas y te vas cruzando con la línea de los telesillas. Después entras en zona de bosque y al final acabas bajando más fuerte y más incómodo, por las aldeas que rodean a Grindelwald en donde hay que ir buscando las carreteritas que de la forma más cómoda y rápida posible nos lleven a la estación de tren donde habremos dejado el coche o donde habremos llegado en el tren.

[169]

Glaciar Aletsch

Dificultad (1-5) Tiempo Estimado (ida y vuelta) Comentarios:

4 Difícil 2 días Bajar el glaciar Aletsch desde el Junfraujoch hasta Fiesch, haciendo noche en el refugio Konkordia

Punto de Partida Punto más alto Punto de llegada

Junfraujoch (3.454 m.) Junfraujoch (3.454 m.) Dia 1: Refugio Konkordia (2.850 m.) Dia 2: Estación del teleférico de Fiescheralp (2.227 m.)

Esta ruta no tiene grandes dificultades técnicas, salvo las derivadas de andar por el hielo en un terreno en el que es bastante difícil orientarse. Haciéndola con un guía es accesible a público de todas las edades y condiciones físicas. De hecho, gran parte del camino es de bajada. Sin embargo le pongo nivel 4 por las dificultades logísticas: -

La ruta comienza en Junfraujoch, lo que obliga a subir hasta allí en el trenecito de marras. Bajar por el glaciar obliga a ir encordados (hay zonas de grietas bastante profundas) Hay que hacer noche en el refugio Konkordia, uno de los más demandados de Alpes, con lo que hay que tener las reservas oportunas, con tiempo de antelación La excursión termina en Fiesch (en el valle del Ródano) con lo que hay que volver en tren a Interlaken y desde allí a donde estemos alojados/acampados

Por todo lo anterior, además de por la seguridad de ir encordados y con alguien conocedor de los caminos sobre el glaciar, es conveniente comprar un paquete que te venden en las oficinas de turismo y algunas agencias de guías y que lo incluye todo: el tren de Junfrau, el guía, la noche de refugio, el teleférico de bajada desde Fiescheralp a Fiesch y el tren de vuelta a Interlaken. La cosa no es barata, pero nos ahorra todas las movidas. Haciendo la ruta de esta forma, como pongo arriba, esta excursión es accesible a absolutamente todo el mundo.

Vista del glaciar en Google Earth. En rojo la etapa del primer día En verde, el segundo día hasta la estación del teleférico de Fiescheralp. El paso de la montaña en realidad se hace a través de un túnel

[170]

El Aletsch, es el glaciar más tocho de la Europa continental: unos 23 Km. de largo. La lengua glaciar, se forma por la unión de tres glaciares más pequeños en un punto donde confluyen todos ellos. En este punto (Konkordia) se estima que el hielo tiene una profundidad de 1 Km. y en este mismo punto, en una roca libre de hielo en un lateral, los suizos han construido un refugio (Konkordiahütte) flipante que es donde haremos noche el primer día de la travesía. La ruta empieza pues, en la estación Junfraujoch a donde se llega en el trenecito baratejo al que me refiero al comienzo y que tras un viaje guapísimo por Kleine Scheidegg y el interior del túnel del EIger, donde habremos parado a mirar por la ventana excavada en la roca durante los cinco minutos que nos permiten, nos pone en lo alto del collado a 3.450 m. de altura. En la estación hay todo tipo de tiendas y restaurantes y si hacemos la excursión con guía, aquí será donde nos encontremos con el resto del grupo. Desde Junfaujoch, salimos al hielo por un túnel hasta donde se llega a una terraza y donde han montado una especie de Disneylandia en el hielo con una mini estación de esquí de verano y una tirolina para que la gente haga el indio sobre el hielo. A partir de este punto, nosotros nos ponemos los crampones y echamos a andar hielo abajo. La vista del glaciar en este punto es la leche, porque si el día es claro se ve buena parte de la lengua de hielo … y son más de 20Km. La primera parte de la bajada es muy fácil pues el hielo es más nieve que otra cosa y no hay mucha pendiente, pero a la hora de caminar o así, llegamos a una zona de mayor pendiente donde el hielo rompe a causa de la presión y se forman grietas (crevasses). A partir de aquí es cuando es El glaciar desde Junfraujoch. Aquí comenzamos a andar importante saber por dónde se pisa porque el terreno no es fácil y está cruzado por numerosas grietas y ríos de deshielo que se forman sobre la superficie del glaciar. Tras esta zona, volvemos a una zona más plana, donde se anda fácil pero que requiere ir sorteando grietas frecuentemente. En unas tres o cuatro horas desde la salida, llegaremos a Konkordia. Desde aquí tendremos una vista flipante con el refugio encaramado en lo alto de una roca a nuestra izquierda y los dos glaciares que vienen de cada lado a juntarse con el Aletsch, por donde vamos caminando. Arriba a nuestra espalda, veremos como un puntito brillante la estación del Junfraujoch. Para subir al refugio, salimos del hielo por su lateral y subimos por unas escaleras larguísimas que superan una pendiente más que considerable de unos 150 m. Esto es debido [171]

Sorteando las últimas grietas antes de llegar al refugio

a que cuando el refugio se construyó a comienzos del siglo XX, este estaba más o menos al mismo nivel que el hielo, pero el calentamiento del planeta desde el fin de la pequeña edad del hielo, ha hecho que ahora mismo el glaciar haya descendido toda esa altura y de hecho la lengua es ahora unos 5 Km. más corta. Cuando se sube por las escaleras metálicas, unas placas en la roca nos van indicando el año en el cual el hielo llegaba hasta esa cota. Es una de las campañas Pro-Acuerdo-De-Kioto más eficaces que he visto. El refugio Konkordia es luxury total (para lo que suelen ser los refugios, especialmente los hispanos) y los tíos tienen montada una terraza con vistas a los glaciares, en la que han instalado un grifo de cerveza: si … nada de botellines… te tomas una jarra de cerveza a casi 3.000 m. de altura. Pero no hay que hacerse ilusiones, esto no deja de ser un refugio aislado en medio de un glaciar, de hecho no hay agua en la zona (está congelada) así que los servicios son químicos y el olorcillo te trae un entrañable recuerdo a los refugios de España. Konkordiahütte

A la mañana siguiente y como en el refugio te echan a las 5 o a las 6, te pones a andar bien tempranito. Al hielo no se baja por las escaleras de subida, afortunadamente para el vértigo, sino por un sendero entre las rocas que nos pone en el hielo un poco más abajo de donde llegamos la tarde anterior. El pateo por el glaciar el segundo día es al principio mucho más fácil que el del día anterior puesto que el guía te lleva casi siempre por la morrena central, que es como una corteza de roca molida y pedruscos que va por el centro del río de hielo, con lo que no hace falta sortear muchas grietas.

Konkordia visto desde el refugio al amanecer

[172]

A las 5 o 6 horas de patear por el hielo, nos dirigimos a nuestra izquierda para salir del mismo. Esta es la zona más chunga y donde la cuerda tiene más sentido, porque se supera una zona de bloques de hielo grandes, complicados de pasar y donde el hielo está limpio con lo que resbala como si estuvieras andando por dentro del congelador de tu casa. Lo bueno es que es la zona más guapa. Aquí el hielo es de un azul muy curioso.

Después de pegarnos la chaquetilla por la zona de Saliendo del glaciar. Esta es la zona más complicada de pasar bloques, salimos finalmente del hielo y tenemos que subir por un sendero por el que nos cruzaremos con turistas que vienen a ver el glaciar desde la estación del teleférico de Fiescheralp. El sendero tiene una cuesta pronunciada al principio para salvar la morrena lateral del glaciar pero luego es completamente plano. Tardaremos unos 30/40 minutos en llegar a un laguito con una presa donde hay gente haciendo picnic y donde pocos metros más allá, el camino entra en un túnel. Lo de los suizos es lo más: hacen túneles en los senderos!! A ver, me imagino que el túnel está hecho para poder pasar con 4x4 a la zona de dónde venimos (de hecho hay una presa a la que habrá que dar servicio) pero lo cierto, es que lo utilizan los senderistas para acercarse al glaciar. El túnel no está iluminado (al menos en verano del 2007) pero como es recto y no excesivamente largo, salvo en la parte central, no se echa de menos la luz. A la salida del túnel, seguimos andando por el sendero en bajada hasta que en unas dos horas desde que salimos del hielo, llegamos a la estación del teleférico de Fiescheralp . Aquí cogemos el trasto para bajar al pueblo (Fiesch). Desde el pueblo, tenemos que coger un tren que haciendo trasbordo en Brigg nos llevará de vuelta a Interlaken o a nuestro punto de partida (Grindelwald, Lauterburnnen, …)

[173]

EPÍLOGO Pues esto es todo de momento, aunque a pesar de lo que pongo en la intro, igual un día me pongo y documento alguna que otra excursión que también he hecho y que no he puesto aquí porque están en zonas diferentes: -

Cazorla: la Cerrada de Elías hasta el embalse de los Órganos Noruega: el Aurlandsdalen Gredos: la ruta facilona y dominguera a la Laguna Grande y la subida a los Galayos Somiedo: Ruta de los Lagos, Subida al Cornón …

En cualquier caso, eso será en próximas versiones.

[174]

FAQ para montañeros-domingueros principiantes. Consejos de un paquete 1- ¿Puedo subir al monte con mis Nike Air Supreme Special Edition? Es muy aconsejable, excepto en verano cuando es mejor llevar chanclas. Cuando vayas al monte verás que la mayor parte del personal lleva botas: TONTERÍAS. Las botas pesan, son incómodas feas y lo peor de todo: son duras. Es mejor llevar playeros que son más blanditos y todos tenemos unos a mano. Es verdad que las zapatillas se te van a destrozar con las piedras y que igual tienes una torcedura de tobillo o acabas con las plantas de los pies molidas, pero eso no compensa lo que mola llevar unas bambas chulas y no esa horterada de botorras que llevan los montañeros.

2- ¿Puedo subir al monte con la mochila de publicidad que me han regalado en la fiesta de J&B o en el evento de Oracle? Faltaría más… Las mochilas de publicidad están especialmente indicadas para los niños que van al cole, y como todo el mundo sabe, para poder acarrear los 15Kg de libros de texto desde el BMW R3 de papi hasta la entrada del cole, es necesaria una mochila de alta calidad. Las mochilas de montaña, las que se compran y están diseñadas para ir al monte, no al cole, aguantan bien el peso sin romperse, son anatómicas, se adaptan a la forma de la espalda y si son buenas, tienen aislante para evitar la gran sudada en la espalda, pero todo eso son mariconadas. ¿Y lo divertido que resulta llevar el agua y la comida de la mano cuando se te rompe la mochila de publicidad? ¿Y las risas que nos podemos hacer todos? Dónde vas a parar.

3- ¿Para qué sirven los palos? ¿Es qué los que suben al monte son todos viejos o cojos? Los palos, también llamados bastones, ayudan a aligerar la subida (te ayudas con los brazos) y sobre todo las bajadas, porque parte de la carga que pones en las rodillas para frenar, se descarga en los brazos a través de los bastones. Además como te obligan a llevar los brazos a media altura te ahorran la hinchazón en las manos que se produce al estar varias horas caminando. Pero es verdad, son para viejos o lisiados. Que se sepa, la gente guay sólo utiliza bastones para esquiar.

[175]

4- ¿Qué son esos pinchos que se pone la gente para andar por la nieve? ¿Por qué no llevan esquís? Esos pinchos se llaman crampones y aunque resulte difícil de creer, hay gente que sube a la montaña y no esquía. Los crampones son imprescindibles para moverse en terreno helado o con nieve dura, especialmente cuando hay que subir o bajar. En las zonas llanas te los puedes ahorrar aunque siempre proporcionan un puntito de seguridad. Pero llevarlos en un coñazo, hay que comprarlos o alquilarlos, pesan y ponérselos es un engorro. Además con las Nike Air Supreme o con las chancletas son complicados de encajar. La mejor solución, sin duda, es subir en las sillitas y bajar esquiando como hace la gente normal.

5- ¿Cómo de dura es la ruta X? ¿Cuántos kilómetros son? En la montaña los kilómetros de distancia recorrida son una medida secundaria frente al desnivel acumulado a salvar. En llano y andando a buen paso, se pueden recorrer 6/7 Km en una hora, pero con un desnivel considerable, la distancia puede reducirse a la cuarta parte o menos. Salvar 1.000m, o más, de desnivel en una jornada ya es un buen tute independientemente de la distancia “lineal” recorrida. Pero claro, para fardar a la vuelta en la oficina siempre queda mejor decir que uno se ha hecho una ruta de chorrocientos kilómetros.

6- Menuda mierda de sendero con zetas ¿Por qué no se toman los atajos? Pues claro que hay que tomarlos, especialmente en la subida. Los senderos de montaña son habitualmente, los caminos que a lo largo de muchos (muchísimos) años han ido trazando pastores, leñadores, contrabandistas y en general la gente de la montaña… en resumen personas incultas y sin estudios, por eso los hicieron trazando zetas. Los muy idiotas andaban más distancia, en lugar de tomar el camino directo a lo más alto. Cuando vayas al monte, demuestra tu mayor nivel educativo y mejor forma física saltándote a la torera el trazado original y yendo para arriba por el camino más directo. Cuesta abajo, deberías hacerlo igualmente, tus gemelos y tus rodillas bien trabajadas en el gimnasio, van a aguantar bajadas de 1.000 metros (o más) del tirón sin mayor problema. A veces, aparecen carteles que advierten contra esta sana costumbre por el peligro de deforestación que supone que la gente patee fuera del sendero: olvídate, son tonterías de rojos y ecologistas. Tú anda por donde te salga de los cojones.

[176]

7- ¿Puedo subir a mi perro al monte? ¿Lo he de llevar atado? Por supuesto que puedes subirlo y debes llevarlo suelto… Aunque verás frecuentemente carteles que lo prohíben: olvídate, son cosa de los mismos que recomiendan no tomar los atajos en los senderos. En la montaña un perro suelto, especialmente si pertenece a alguna raza peligrosa o está loco, cumple dos funciones fundamentales: -

Espanta a la peligrosísima fauna local: rebecos, marmotas, cabras y otros bichos que pueden representar un peligro mortal para cualquier excursionista. Tu perro ayuda a espantar o incluso a matar a esos peligros potenciales que te puedes encontrar en la montaña

-

Cumple una importante tarea de selección entre montañeros, especialmente en senderos estrechos, un perro desquiciado y con pinta chunga puede tirar para abajo o al menos pegar un buen susto a domingueros tiquismiquis. De esta forma, tu perro contribuye a la necesaria selección natural entre montañeros, eliminando a los más débiles y/o asustadizos. Tu perro es, en resumen, un Darwin del montañismo.

8- ¿Por qué en Francia y en Suiza hay carteles indicativos en los desvíos de los senderos y en España no? Por la misma razón por la que en Francia y en Suiza la gente lleva a sus perros atados.

9- ¿Cuando llegue a un refugio, me puedo pedir un gin tonic de Hendricks con una rodajita de pepino? Of course. Los refugios suelen estar en lugares de difícil acceso (si no serían hoteles ¿no?) y el suministro de víveres y bebidas suele ser complicado realizándose en la mayor parte de los casos con helicópteros. Pero esto no es óbice para que estén surtidos con todo tipo de lujos, incluyendo alcoholes para los paladares más exigentes. Además los guardas de los refugios suelen ser expertos en el arte de la coctelería y en numerosos casos, chefs de cocina de primera clase. No sólo las bebidas son de primer nivel, sino que la carta suele incluir delicatesen. La última vez que estuve en Góriz probé un crujiente de boletus y langostino caramelizado en mermelada de grosella sobre una reducción de vino de Oporto que estaba para chuparse los dedos.

[177]

Related Documents

Materiales Avanzados
June 2020 14
Materiales Avanzados
June 2020 14
Rutas Autobus
October 2019 48
Rutas Estelares
November 2019 35
Rutas Gastronomicas
May 2020 13