Resumen 6 Terrorismo De Estado

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen 6 Terrorismo De Estado as PDF for free.

More details

  • Words: 1,305
  • Pages: 4
Capítulo 6: El terrorismo de Estado La crisis internacional en los años 70 y 80

Se anunciaba hacia fines de la década de los 60 por la desaceleración del crecimiento  económico mundial, señal del fin del Estado de Bienestar. El aumento del petróleo en  1973 bloqueó el crecimiento de sectores industriales, y las ganancias de petroleras iban al  sistema financiero aumentando la inflación. Surgía así la estanflación, estancamiento con  inflación, y desindustrialización, al invertir más en servicios. La globalización económica y  transnacionalización disminuyó la autonomía del estado, y los sindicatos y parlamentos  perdían poder ante empresas transnacionales, finanzas internacionales y medios de  comunicación global. En América Latina se daba un importante endeudamiento externo y altísima inflación,  junto con violencia entre grupos guerrilleros y la represión militar. El terrorismo de Estado (1976­1982)

El 24 de Marzo de 1976 se dio el Proceso de Reorganización Nacional con la Junta  Militar compuesta por Videla, Massera y Agosti. Removieron todas las autoridades  nacionales, provinciales y municipales, ocupando todas las formas de poder. Eliminaron la actividad sindical interviniendo  la CGT y CGE, ocupando plantas  industriales y echando activistas. Eliminaron la política de ISI y desarrollo del mercado  interno, vista como ineficiente. La CGE fue luego disuelta y la UIA reorganizada. Controlando los medios aislaron a los partidos de los ciudadanos. El peronismo resultó  muy perjudicado, mientras que el radicalismo logró reconstruir la organización de la línea  partidaria. Impusieron el orden mediante represión brutal, tortura y desaparición de detenidos. Se  sospechaba de todo tipo de actividades y manifestaciones sociales. Llevó la la formación  de la Multipartidaria (similar a la Hora del Pueblo en 1972). La economía

La crisis de 1975 desintegró la alianza social armada en el gobierno peronista. Hubo  violencia dentro del peronismo y una atmósfera que llevó al golpe del 76. Martínez de Hoz impuso una política liberal, con un estado pequeño y apertura al  mercado internacional.  •Eliminó aranceles aduaneros •Redujo empleados públicos •Creó un mercado de capitales •Congelamiento de salarios •Limitó sindicatos •Fin control de precios •Privatizó empresas públicas •Liberación del tipo de cambio •Eliminó subsidios y regulaciones Cayó el salario real y el mercado interno, causando recesión. Llegaron inversiones 

extranjeras y préstamos, financiando proyectos energéticos (petróleo, gas, centrales  hidroeléctricas, planes nucleares) y autopistas en Capital Federal. Para expandir el mercado de capitales se buscó aumentar la oferta de préstamos  mediante devaluación pautada, la “tablita” que indicaba el valor de la moneda respecto del  dólar. Sin embargo se sobrevaluó el peso. Se produjo la bicicleta financiera, especulación tomando préstamos afuera y  colocándolos en mesas de dinero ganándole a la inflación (más seguro y redituable que  inversión industrial). La deuda externa se cuadruplicó. Se desreguló la inversión extranjera  y la fuga de divisas por regalías y dividendos por parte de transnacionales. Por la apertura, muchas empresas quebraron o fueron compradas/absorbidas. Las  commodities (aluminio, petroquímica y siderurgia) aumentaron sus ventas el exterior. La  privatización generó monopolios de grandes grupos económicos.  En 1980 se produjo el colapso financiero: inflación, inseguridad, huida de capitales. El fracaso económico

Llevó a la renuncia de Martínez de Hoz. Con Viola vino Lorenzo Sigaut, que abandonó  la tablita e impuso tipo de cambio fijo y retenciones. El PBI cayó, inflación del 100% anual,  quiebras y desempleo. Galtieri reemplazó a Viola y trajo a Roberto Alemann, parecido a  Martínez de Hoz. Congeló salarios públicos, devaluó un 600% y cayó el PBI, producción y  salarios. Las protestas lo llevaron a agitar conflictos externos, pero con la derrota en  Malvinas renunció. Bignone lo sucedió el 1 de julio de 1982, convocando a elecciones  para el 30 de octubre de 1983 y tomando como única medida la nacionalización de la  deuda privada. La estructura social en la etapa de la apertura

Cayó el número de inmigrantes limítrofes y creció la emigración de profesionales. En la  región pampeana surgieron más agrupamientos de empresas familiares, y arrendamientos  a más corto plazo, junto con grandes explotaciones de grupos económicos. Se aceleró la concentración de capital. Creció el trabajo autónomo y se precarizó el  cuentapropismo de clase obrera. Mayor gasto iba a bienes y servicios básicos. El nivel de  vida cayó: déficit habitacional, escolarización estancada y salud pública que no alcanzaba. Los sindicatos obreros

•Se intervino el Consejo Directivo de la CGT •Suspendió toda actividad gremial •Prohibió la actividad de las 62 organizaciones •Sólo se permitían sindicatos de base y regionales •Se encarceló a dirigentes obreros Inmovilizó la protesta social hasta abril de 1979, primera huelga general. Proponían la  despolitización del movimiento obrero subordinándolo al estado. Hasta ahora el mismo no 

recuperó su poder anterior, por la desafiliación debido a la desindustrialización, y el  desprestigio de su inacción durante el gobierno peronista. A fines de 1980 se reorganizó la CGT y a mediados de 1981 declaró una huelga  nacional y movilización en Playa de Mayo, que fue reprimida. Los militares

Una vez eliminada la amenaza subversiva, se perdió legitimidad y surgieron divisiones. •Videla y Viola, con Martínez de Hoz (la más fuerte). Intento fracasado de salida política  en 1980. •Menéndez, Suárez Mason y Ramón J. Camps, buscaban permanencia indefinida en el  gobierno. Antiperonistas. •Massera, populismo militar, peronismo sin Perón. Nacionalismo agresivo y represión. La iglesia

No criticó el golpe militar, represión ni violaciones a derechos humanos porque apoyaba  su carácter anticomunista. Quería suavizar la interpretación del clero tercermundista de la  palabra. Perdió credibilidad y surgieron numerosas sectas. Con la llegada de Juan Pablo II, la cúpula se orientó hacia la evangelización y  acercamiento a los trabajadores y jóvenes. Los empresarios

Para la apertura, se neutralizó su presión y demandas. Intervino y luego disolvió la  CGE, e intervino la UIA. La incertidumbre ante el reemplazo de Martínez de Hoz los llevó  a formar la Comisión Interempresaria: Sociedad Rural, Bolsa de Comercio, UIA, ADEBA  (bancos). Etapas en su relación con el Estado: 1.Nombramiento de un interventor de la UIA, indica recuperación de influencia en el  Estado. 2.Gobierno de Viola, alejamiento de Martínez de Hoz para aminorar tensiones 3.Etapa post­Malvinas, intento fallido de concertación. Las reformas perjudicaron a los sectores industriales y beneficiaron al sector financiero  y grandes grupos económicos. Los grandes productores adhirieron sólidamente al  régimen; la Sociedad Rural no fue intervenida. La Federación Agraria Argentina  (pequeños y medianos productores) criticó la política económica. La caída del régimen: la Guerra de Malvinas

Las disidencias crecieron con Viola como sucesor de Videla. Triunfó la facción más  dura con Galtieri, unificando las de Massera y Menéndez­Suárez Mason. Su política  económica liberal tuvo resistencia de amplios sectores sociales y la CGT. Ganó gran  apoyo inicial con la Guerra de Malvinas, pero la derrota precipitó su caída y sucesión por 

Bignone. La oposición: las Madres de Plaza de Mayo y las organizaciones por los derechos   humanos

La mayor oposición fueron las Madres de Plaza de Mayo, conformadas en diciembre de  1977, reclamando la aparición con vida de sus hijos. Consiguieron la llegada de una  delegación de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos para controlar las  condiciones de detenidos políticos, poniendo gran presión internacional sobre las  violaciones a derechos humanos. En 1980 el presidente de Servicio Paz y Justicia, Pérez Esquibel, recibió el Premio  Nóbel de la Paz. En los últimos años del proceso, los sindicatos reorganizaron las comisiones internas  en las fábricas, y comenzaron movilizaciones obreras por la normalización de gremios y  apertura democrática. En 1982 se dividió la CGT en CGT Azopardo (opositores a Ubaldini) y CGT Brasil. Bignone intentó la vuelta ordenada a los cuarteles y evitar la revisión de la guerra sucia,  dictando una amnistía. La sociedad y partidos la rechazaron. Se evidenció la crisis latente en el partido peronista y las prácticas autoritarias en la  elección del candidato en Buenos Aires y Capital Federal. El radicalismo creció, reconstruyendo la red de caudillos locales y reforzando  actividades de la juventud. La línea política de Alfonsín salió de su condición minoritaria y  triunfó en las elecciones presidenciales.

Related Documents