Resumen 5 El Estado En Jaque

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen 5 El Estado En Jaque as PDF for free.

More details

  • Words: 1,516
  • Pages: 4
Capítulo 5: El Estado en Jaque El escenario mundial de los años 60 y 70

La   economía  alcanzó  la  edad  de  oro, momento  de   mayor  expansión.   Surgieron  los  movimientos   sociales   de   la   juventud   y   las   mujeres.   Se   generalizó   el   acceso   a   la  universidad y surgió una minoría activista que buscaba libertad de expresión, influenciada  por la guerrilla y su éxito. El retorno de Perón

Perón se había reconciliado con sus adversarios y alentaba a FAR, FAP y Montoneros,  su  medio   de  presión  contra   el  poder   militar. Al  no  poder  postularse   propuso  a  Héctor  Cámpora   y   Vicente   Solano   Lima.   La   juventud,   el   nuevo   grupo   del   partido   peronista  (estaban   el   femenino,   político   y   sindical)   fue   protagonista   de   la   campaña.   Querían  comunicación fluida entre Perón y el pueblo, acusando a los líderes sindicales de impedir  esto y de traidores de la voluntad popular. Desde la victoria de Cámpora creció la violencia  en la sociedad y el enfrentamiento dentro del justicialismo. El Proyecto de Perón

Tenía   una   estrategia   de   reinstitucionalización,   reconociendo   el   papel   de   los   demás  partidos y del  Congreso como ámbito  de discusión. Llegó a un entendimiento  con  los  radicales pero los grupos peronistas reivindicaban las prácticas autoritarias.  Respetaría el orden jerárquico militar y nombró con general azul como comandante en  jefe del ejército, que lanzó el operativo Dorrego de colaboración con la Juventud Peronista  en programas de acción civil, para socavar el poder de los grupos armados. El   Pacto   Social   buscaba   la   convivencia   de   los   sectores   sociales   en   la   comunidad  organizada. El breve gobierno de Héctor J. Cámpora

Se  caracterizó   por   la   movilización   popular  y  programa   de   conciliación   entre  actores  sociales criticados por la Juventud Peronista. En Junio de 1973 se enfrentaron grupos  peronistas en Ezeiza en la recepción de Perón causando varias muertes. Los sindicatos  lograron la renuncia de Cámpora y Solano Lima. Perón se amigó con las fuerzas armadas y se le restituyó el grado de teniente general.  Lastiri, presidente de Diputados, llamó a elecciones para el 23 de septiembre y Perón­ Perón   ganó   con   60%   de   los   votos,   habiendo   recuperado   sus   bases:   el   ejército   y   los  sindicatos. El programa económico de reformas

Se basaba en el Acta de Compromiso Nacional firmada por la CGT, CGE y el ministro  de economía de Cámpora, José Ber Gelbard. Era apenas nacionalista y distribucionista,  vista por los progresistas como una concesión al empresariado y por la derecha como 

muy   intervencionista   por   el   congelamiento   de   precios   y   desinterés   en   el   mercado.  Disponía: •Expropiación de tierras improductivas (no aprobada), impuesto a renta potencial de la  tierra, aumento de la tasa fiscal cuanto mayor es la propiedad rural. •Intervención   en   exportaciones   mediante   las   juntas   nacionales   de   granos   y   carnes,  similar al IAPI. Para controlar precios del agro se implementaron retenciones y control  sobre el tipo de cambio de divisas. •Se firmó con las entidades rurales el Acta de Política Concertada con el Agro •Protección a la industria nacional y exportaciones industriales. •Crédito accesible para estimular la pequeña empresa y tecnología local •Ley de inversiones extranjeras para limitar su penetración en la economía •Apertura comercial con el bloque socialista •Mayor   poder   al   Banco   central   respecto  la   cantidad   de   dinero   disponible   y   flujo   de  crédito para los demás bancos •Impuestos progresivos y regresivos como IVA •Plan de Estabilización para controlar precios y ganancias de grupos tradicionales. Se  congelaron precios y salarios, suspendiendo convenciones colectivas por 2 años. Bajó la  inflación y subió la recaudación, pero servía a corto plazo y aumentaba tensiones. •Ley de Asociaciones Profesionales agregó el fuero sindical. •Ley de Contratos de Trabajo extendió vacaciones pagas, licencia por maternidad e  indemnización por despido •Aumentó   la   jubilación   básica   y   se   intentó   centralizar   la   salud,   pero   los   sindicatos  querían retener el control. El   Pacto   Social   acordaba   la   distribución   de   ingresos   entre   los   trabajadores   y   el  empresariado. Para el apoyo de los líderes sindicales Perón contó con Rucci. La UIA se  integró a la CGE. Así se unificaron y verticalizaron para agilizar el Pacto. Las etapas del plan

Hasta la muerte de Perón, se dio un gran crecimiento, estabilidad de precios, superávit,  aumento de exportaciones y reservas, descenso de inflación y aumento del salario real.  Se debió a los favorables términos de intercambio. Creció el gasto público, generando déficit. Al aumentar el precio de las importaciones  en   1974   cambió   la   situación.   Los   empresarios   pidieron   medidas   para   flexibilizar   el  congelamiento de precios, y los sindicatos pidieron aumentos, llevando a inflación. Una sórdida lucha

La  Ley de  Asociaciones   Profesionales  buscaba  centralizar   las  estructuras  gremiales  para   controlar   la   movilización   de   las   bases.   La   adhesión   del   sindicalismo   ortodoxo   al  proyecto impedía garantizar el respeto a la negociación. Los montoneros asesinaron al secretario general de la CGT, Rucci. El ERP secuestraba  empresarios para juntar fondos para la lucha clandestina, copando un regimiento en 1974. 

Al   incluirse   en   la   ley   el   delito   de   terrorismo,   renunciaron   8   diputados   de   la   Juventud  Peronista. El ERP fue declarado ilegal y Montoneros y JP se enfrentaron con Perón. La   AAA,   creada   por   Isabel   y   López   Rega,   secuestraba   y   asesinaba   militantes  peronistas e izquierdistas, habiendo fracasado la solución política de la subversión. El gobierno de Isabel Perón (1974-1976)

Perón murió mientras surgían las fallas en su plan ante las diversas demandas de la  base social. La autoridad de Isabel dependía de mantener un equilibrio en el peronismo.  Se   reunió   el   Congreso   de   la   CGT,   dividida   entre   los   que   se   comprometían   con   el  gobierno y los que continuaban la lucha por el ingreso, manteniendo la independencia  sindical frente al poder político. Isabel llevó a cabo un programa autoritario de derecha, apartándose de los sindicatos,  pequeños   y   medianos   empresarios   y   radicales,   acercándose   a   militares   y   grandes  empresas. López Rega anunció planes contra la subversión, para el fortalecimiento de la  economía, inversiones y desarrollo, sometiendo a los líderes sindicales. Se   buscó   la   participación   política   de   las   fuerzas   armadas   nombrando   un   oficial,   el  coronel   Damasco,   como   ministro   de   Interior,   y   un   profesionalista,   Laplane,   como  comandante en jefe. Los jefes militares solicitaron la renuncia del ministro, reemplazado  por Videla. Después renunció Damasco. Montoneros retornó a la clandestinidad con mayor violencia contra militares, dirigentes  sindicales y políticos. Luego del asesinato del jefe de policía, Isabel declaró estado de  sitio   y   autorizó   la   represión   policial   y   militar.   En   septiembre   de   1975   firmó   el   decreto  convocando   a   las   fuerzas   armadas   a   aniquilar   la   subversión,   empezando   la   caza   de  brujas. El plan económico y político se desbarranca

A comienzos de 1974 el aumento de la demanda desequilibraba el control de precios y  salarios.   La   aftosa   impedía   exportar   carne   a   Europa.   Sumado   al   encarecimiento   de  importaciones   por   el   aumento   del   petróleo,   dificultó   las   importaciones,   llevando   a   la  liquidación de divisas y el crecimiento del mercado negro y los precios. En septiembre, el nuevo ministro de economía, Gómez Morales, flexibilizó parcialmente  los precios y autorizó la devaluación gradual. Los sindicatos querían renegociar el Pacto  Social,   López   Rega   quería   contener   los   salarios.   En   Junio   de   1975   asumió   Celestino  Rodrigo   que   devaluó   brutalmente   la   moneda   (“Rodrigazo”),   duplicando   los   precios   y  aumentando servicios públicos y combustible. La movilización masiva lo desplazó a él y a  López Rega. Isabel, ahora sola, no contaba con apoyo de las fuerzas armadas, y la CGT pasó a ser  la fuerza dominante. Un economista aliado, Cafiero, como ministro de economía, enfrentó  la   caída   de   producción,   escasez   de   divisas,   desempleo   e   inquietud   social,   finalmente  firmando un acuerdo con el FMI. La CGT, al abusar de su hegemonía y pidiendo una  redistribución excesiva, aceleró el golpe que le puso fin.

El empresariado formó la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias  (APEGE), crítica de la CGE y opositora del gobierno. Patrocinó un lock­out agrario que  desestabilizó la economía y contribuyó al caos. Los militares, una vez que las condiciones eran insostenibles, derrocaron el gobierno el  24 de Marzo de 1976. Los partidos políticos

La UCR y el Partido Intransigente actuaron como oposición leal, rechazando el golpe.  El Movimiento de Integración y Desarrollo cuestionó la política económica. La derecha  liberal conservadora (Partido Demócrata Progresista y Federación Nacional de Partidos  del Centro) centró su oposición en el caos y desgobierno. Estructura social de la Argentina

La población estaba envejecida. Disminuyó la población y empleo rural, y crecieron no  sólo el GBA sino también ciudades intermedias. Los inmigrantes limítrofes se repartieron  por el interior y GBA. En la pampa húmeda surgió el estrato social del contratista agrícola mecanizado que  vende   sus   servicios   al   estanciero.   En   la   ciudad   creció   la   clase   media   y   el   sector  asalariado. En la clase obrera predominó el sector autónomo y disminuyó el sector obrero  industrial. Se dio la asalarización de la clase media y desalarización de la clase obrera. El desarrollismo alentó el cuentapropismo en la clase obrera, en donde hubo retroceso  del nivel de vida en cuanto a estabilidad laboral, ingresos y bienestar. Apareció el empleo  precario. El salario real aumentó 10% y continuó el aumento del gasto en bienes durables. La  seguridad   social   (previsión   y   obras   sociales)   se   extendió,   mientras   se   redujo   el   gasto  social   y   se   deterioraron   la   salud,   situación   habitacional   y   educación.   Se   tendió   a   la  concentración y exclusión en la distribución del ingreso, marginando a gran parte de la  población del bienestar.

Related Documents