Resena La Educacion Desde La Comunicacion

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resena La Educacion Desde La Comunicacion as PDF for free.

More details

  • Words: 2,016
  • Pages: 5
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA ele

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas Módulo de Comunicación y Educación

Tarea Sesión No. 13

Reseña La educación desde la comunicación Del malestar al des-orden cultural

Tutor: Maestro. Enrique Cuauhtémoc Arellano Aguilar

Sede ILCE Verónica Peña Caamaño [email protected] 21 de octubre de 2008

La educación desde la comunicación Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. En Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. (pp. 9 - 77). Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. En este libro Martín Barbero hace una crítica a la separación que han hecho los académicos y pensadores entre el libro, como “. . . el último resquicio y baluarte del pensar vivo, crítico, independiente. . .” y los medios de comunicación denominándolos como la avalancha de la frivolidad y es que en la televisión se engendra hoy la más masificadora homogeneización y el repliegue hacia lo privado. Estos pensadores identifican la videocultura con la decadencia y el fin del pensamiento pero, apunta Barbero, esta crítica no permite distinguir, por un lado, la complicidad de la televisión con la manipulación del poder y de los intereses mercantiles, y por el otro, el lugar estratégico que ocupa en la cultura cotidiana de las mayorías, la transformación de las sensibilidades, los modos de percibir el espacio y el tiempo y de construir imaginarios e identidades. Este desencanto letrado conduce al escamoteo de la política. Barbero lo que propone es una alfabetización plural, no únicamente de la escritura fonética, sino también de las múltiples escrituras del mundo audiovisual y del texto electrónico, no propone la sustitución de un medio por otro, sino la articulación del libro con los otros. Porque señala, de un mínimo de continuidad entre ellos va depender, en buena mediad, no solo el futuro de la civilización occidental, sino el porvenir de la democracia. Los medios de comunicación han introducido una brecha cada vez más amplia, desde donde enseñan los maestros y desde la que aprenden los alumnos, pues estamos ante una profunda reorganización que hoy atraviesan los modelos de socialización, pues ni los padres constituyen el patrón de la conducta, ni la escuela el único lugar para aprender. El estado debe atender la influencia que la televisión está teniendo sobre la sociedad y no persistir en mantener separadas las políticas en los ámbitos de la cultura y la comunicación, del de la educación. De a cuerdo a Barbero, la escuela debe pensar menos en los efectos ideológicos y morales de los medios y más en el ecosistema comunicativo, que configure en la sociedad una trama conformada por las interacciones de lenguajes, escrituras, representaciones y narrativas, penetrando, ya no de forma puntual, sino transversal. La escuela debe pensar en un proyecto educativo que replante la idea de cultura y comience a dar entrada a las ciencias y a las tecnologías, incorporándolas como tecnologías intelectuales, como estrategias de conocimiento. Además, de incorporar como objeto de estudio los relatos y las estéticas audiovisuales que son la literatura diaria de las mayorías. Aprender a leer esa literatura significa aprender a transformar la información en conocimiento por un lado y por otro, aprender a distinguir y apreciar sus inercias narrativas y sus trampas ideológicas. Para este siglo aprender a leer los textos audiovisuales y los hipertextos es condición indispensable de la vigencia y el futuro de los libros, sin éstas, no sobrevive el primero. La crisis del libro remite a un espacio más ancho de cambio cultural, el que conecta las nuevas condiciones del saber con las nuevas formas del sentir y ambos con los nuevos modos de estar juntos en las nuevas figuras de la socialidad. Tal como sucedió con el periódico, que fueron los impresores los que con él buscaron escrituras y narrativas que

ensancharan el público lector. La crisis del libro se da en el sentido de su descentralización y la pluralización de los modelos de existencia del texto escrito como de sus usos sociales. La lectura pierde su focalidad para desplazarse sobre otras escrituras y textos, desde el videojuego al videoclip, desde el graffiti al hipertexto. La situación que atraviesa la nación es similar a la que vive el libro, tensionada entre el doble movimiento de lo local y lo global, pero el malestar en lo nacional no es solo un efecto de la globalización, sino la manifestación evidente del déficit de una cultura en común, de una configuración de lo nacional. Es necesario voltear la mirada a lo popular que ha integrado la construcción de una nación que creían haber construido solo los políticos y los intelectuales. Lo nacional rehecho en su mezcla de realidades y mitologías, computadoras y cultura oral, televisión y corridos. No estamos solo frente a un hecho tecnológico, sino ante profundos cambios en las prácticas culturales de memoria, de saber, de imaginación y creación; y la escuela se ha convertido en un lugar donde esa mutación es un conflicto. Los cambios tecnológicos registrados en la escuela son más para la fachada que para adentro. El uso de los medios en la escuela es más bien instrumental, por lo que se les abstrae de sus peculiaridades comunicativas y de su densidad cultural. La revolución tecnológica que estamos viviendo no afecta por separado a cada medio, sino produce transformaciones transversales que ponen de manifiesto el nacimiento de un ecosistema comunicativo conformado, además de las máquinas y los medios de nuevos lenguajes, escrituras y saberes, a causa de la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipografía y la reintegración de la imagen al campo del conocimiento. Durante el siglo pasado los medios fueron el recurso para integrar las nacionalidades en Latinoamérica, pero actualmente el proceso se está llevando a la inversa, pues son unos de los agentes más poderosos de devaluación de lo nacional. En el plano político la identidad de los medios ha cambiado profundamente, están pasando de ser meros intermediarios de la formación política a mediadores en la construcción del discurso y de la acción política, de transmisores de información han empezado a actuar en la política. Uno de los cambios más importantes es la forma en la que los medios se relacionan con los públicos convirtiéndolos de una cultura de masas a audiencias segmentadas, porque los medios saben que la audiencia no es un ente indiferenciado y pasivo sino está constituida por una diversidad de gustos y modos de consumir, sin embargo esta diferencia solo es para efectos vendibles, pero no en términos culturales, ya que la integración es solamente parte de un poderoso movimiento de globalización que nos desintegra al hacer prevalecer la competitividad entre los grupos.

Del malestar al des-orden cultural El des-orden cultural que vivimos en América Latina se debe al des-centramiento que atraviesa la modernidad en la existencia de destiempos que son residuos no integrados de una economía y una cultura otras, que trastornan el orden secuencial del progreso y libera nuestra relación con el pasado. Separar la modernización de su contexto no es sino la prueba de que los procesos que la conforman han perdido su centro. Y en este proceso el protagonismo de las tecnologías, antes llamadas medios, es cada día mayor, pues se instala en una región o país como elemento exógeno a las herencias culturales y a las demandas locales, y se convierte en un conector universal en lo global, que produce grandes paradojas. . . ”: la convivencia de la opulencia comunicacional con el debilitamiento de lo público, la más grande disponibilidad de información con el palpable deterioro de la educación formal, la continua explosión de imágenes con el empobrecimiento

de la experiencia, la multiplicación infinita de los signos en una sociedad que padece el más grande déficit simbólico. La convergencia entre sociedad de mercado y racionalidad tecnológica disocia la sociedad en <<sociedades paralelas>>: la de los conectados a la infinita oferta de bienes y saberes, la de los inforricos, y la de los excluidos cada vez más abiertamente tanto de los bienes más elementales como de la información exigida para poder decidir como ciudadanos” Esta experiencia de desmitificación de las costumbres desde donde nuestras sociedades en América Latina ponían su confianza derriba la ética y desvanece el ambiente cultural. La televisión es el medio que más radicalmente desordena el campo de la cultura, pues la experiencia audiovisual la replantea de raíz desde los modos mismos de relacionarse con la realidad, desde nuestra percepción del espacio y el tiempo. En América Latina habían sido los medios, y en especial la televisión, la que ayudó a la conformación de lo nacional. En los años veinte ayuda a la síntesis de la particularidad cultural y la generalidad política. En los cuarenta el nacionalismo se transforma en populismos que consagran el populismo del estado en detrimento de la sociedad civil. A partir de los años ochenta la afirmación de la modernidad nacional pasa del estado al mercado como constructor de predominios. Hoy en día los medios masivos se han convertido en los agentes de una cultura-mundo que se está representado hoy por los jóvenes en la aparición de culturas sin memoria territorial. La globalización tecnológica está disminuyendo la importancia de lo territorial y de los referentes tradicionales de identidad. Esta devaluación de lo nacional no proviene de las transformaciones que la tecnología telemática produce en las identidades sino de la erosión interna que produce la liberación de las diferencias Si se mira desde la cultura planetaria la nacional aparece provinciana. La búsqueda de la diferencia ha dejado de ser en América Latina la de la autenticidad, para indagar la forma de nuestra inclusión en la modernidad. La mayoría en América Latina se está incorporando a la modernidad sin dejar de lado su tradición oral, no de la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes de la experiencia audiovisual, esa forma de <>. Los modos que tenemos de comunicar no están cambiado de viejos contenidos a nuevas formas sino la transformación está en la naturaleza del proceso. “la aparición de una <> en que los hombres de tradiciones culturales muy diversas emigran en el tiempo”. Son sujetos dotados de una <> y elasticidad cultural, es una apertura a muy diversas formas, adaptación a los más diversos contextos y una enorme facilidad para los idiomas del video y del computador. Sin embargo estos mismos jóvenes viven un malestar cultural porque están enfrentados a creencias tradicionales y modernas. Ahora la tecnología no se piensa para dominar la naturaleza sino para el desarrollo de la información y la comunicación del mundo imagen. El más estratégico de los ámbitos, la imbricación de la familia y la escuela, ha sido quizá el más des-centrado por la televisión y la computadora. Mientras antes el libro permitía espacios de comunicación exclusivamente para adultos, la televisión desafía esa autoridad de los padres y permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones entre adultos, esta última los expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron en ocultar durante siglos. El niño no puede ser culpado por lo que ve, pero sí por lo que lee. En este múltiple desordenamiento cultural al interior de la familia lo introduce la telvisión.

La escuela es la heredera del texto impreso, lo que permite una correspondencia entre la linealidad del texto escrito y el desarrollo escolar, el avance intelectual va paralelo al avance de la lectura, y entre este y las escalas mentales de la edad. El avance en la escuela es sucesivo y lineal. El rendimiento escolar se mide por edades y paquetes de información aprendidos. Por el contrario la lectura de la imagen es polisémica. La actual diversificación y difusión del saber es uno de los retos más serios que tiene que encarar la escuela, pues las transformaciones en los modos en los que circula el saber constituye una de las más profundas mutaciones que una sociedad puede sufrir. El libro debería ser la primera alfabetización formal que pusiera las bases para la segunda alfabetización que nos abre un mundo de múltiples escrituras que hoy conforman el mundo del audiovisual y la informática.

Related Documents