Antropología general UNIDAD III-‐IV
CUERPO / RELIGION Otoño 2018
“Las representaciones sociales le asignan al cuerpo una posición determinada dentro del simbolismo social. Sirven para nombrar las diferentes partes que lo componen y las funciones que cumplen, hacen explícitas sus relaciones, penetran el interior invisible del cuerpo para depositar allí imágenes precisas, le otorgan una ubicación en el cosmos y en la ecología de la comunidad humana” Fuente: David Le Breton, 2002: 13
Los diez cuerpos espirituales son: -‐ALMA -‐MENTE NEGATIVA -‐MENTE POSITIVA -‐MENTE NEUTRAL -‐CUERPO FISICO -‐ARCO DE LUZ -‐AURA -‐CUERPO PRANICO -‐CUERPO SUTIL -‐CUERPO RADIANTE -‐El onceavo no Gene un cuerpo espiritual asociado, sino que representa haber conseguido la armonía interior de los diez cuerpos espirituales (SIRI GURU GRANTH SAHIB)
Qi (chi) Chi prenatal (yuan qi)(heredado del ying del padre y del yang de la madre) (se almacena en los riñones) Chi adquirido ( Yon qi) a través de los alimentos que comemos y del aire que respiramos.
“El cuerpo es un modelo que puede representar cualquier sistema. Sus fronteras pueden representar cualquier frontera que es amenazada y precaria. El cuerpo es una estructura compleja. Las funciones de sus diferentes partes y su relación comprende una fuente de símbolos para otras estructuras complejas. No es posible interpretar los rituales relacionados a excreta, leche materna, saliva y el resto a menos que estemos preparado a ver el cuerpo como un símbolo de la sociedad, y ver los poderes y peligros acreditados a la sociedad reproducido en pequeño en el cuerpo humano” (Douglas 1976)
El cuerpo social condiciona el modo en que percibimos el cuerpo Vsico La experiencia Vsica del cuerpo, modificada siempre por las categorías sociales a través de las cuales lo conocemos, manGene a su vez una determinada visión de la sociedad. Existe pues un conGnuo intercambio entre los dos Gpos de experiencia de modo que cada uno de ellos viene a reforzar las categorías del otro. Como resultado de esta interacción, el cuerpo en sí consGtuye un medio de expresión sujeto a muchas limitaciones. Las formas que adopta el movimiento y en reposo expresan en muchos aspectos la presión social. El cuidado que le otorgamos en lo que atañe al aseo, la alimentación, o la terapia, las teorías sobre sus necesidades con respecto al sueño y al ejercicio, o las disGntas etapas por las que ha de pasar, el dolor que es capaz de resisGr, su esperanza de vida, etc. Es decir, todas las categorías culturales por medio de las cuales se le percibe deben estar perfectamente de acuerdo con las categorías por medio de las cuales percibimos la sociedad ya que éstas se derivan de la idea que del cuerpo ha elaborado la cultura. (Mary Douglas. 1970)
El sistema social constriñe todas las expresiones del cuerpo (i. e fase anal) • Proceso orgánicos relacionados a la digestión se consideran perturbadores de la comunicación social, de modo que la socialización en sus etapas primarias consistes en establecer una serie de controles sobre las entradas y salidas orgánicas • Asimetría frente/espalda • Distancia espacial entre los cuerpos • Pureza y orden se superpone a ese sentido del orden y disciplina • Cuerpo Vsico y cuerpo social se encuentran disociados como si los procesos del primero contaminaran a los del segundo, de manera que las normas de pureza imperen en las relaciones sociales
Tres cuerpos (Scheper –Hughes y Lock, 1987)
Cuerpo individual, “experiencia vivida del cuerpo de uno mismo” • Sentido de ser uno mismo, una experiencia y una conciencia que vienen dadas de las culturas (“imagen corporal”)
Cuerpo social, “usos representacionales del cuerpo como símbolo natural con el que pensar la naturaleza, la sociedad y la cultura”
Cuerpo político, “ regulación, vigilancia y control de los cuerpos (individual y colectivo) en cuanto a la reproducción y la sexualidad, en cuanto al trabajo y el ocio, en cuanto a la enfermedad y las otras formas de desviación y de diferencias humanas”
Antropología y Religión La perspecGva antropológica de la religión comprende argumentos: • HOLISTICOS • UNIVERSALISTAS • ETNOGRÁFICOS • COMPARATIVOS • CONTEXTUALES • DIALÓGICOS • CRITICOS “Reflexión en la parcialidad de las interpretaciones pasadas demanda una reflexión de la parcialidad del presente”, David Hoy 1978) • Fuente: Lambeck, Michael, editor.2002. A Reader in the Anthropology of Religion. United Kingdom: Blackwell Publishing. Pp. 2-‐3
Fuentes de la Antropología de la Religión Evolucionistas ( Se pregunta sobre la racionalidad del pensamiento “primiGvo”; así como el peso relaGvo del pensamiento y la experiencia; lo racional y lo no racional; el consciente y el inconsciente) Tradición Boasiana (conexión entre religión, lenguaje y poéGca y la importancia de consultar a las/os pracGcantes) Malinowski (la religión asi cono otras insGtuciones es básicamente una respuesta a las necesidades de la sobrevivencia cultural. Toda soceidad posee conocimiento empirico para llevar a cabo sus acGvidades. MAGIA, CIENCIA Y RELIGIÓN Durkheim (religión como fenómeno social así como la conexión entre función y significado en el ritual y la representación religiosa y entre religión y orden social)
Emile Durkheim (1858-‐1917) • Las Reglas del Método Sociológico (1895) – Tratar fenómenos sociales como objetos – El hecho social no se puede definir por su generalidad en el interior de la sociedad. Caracteres disLnLvos del hecho social:
• 1.° su exterioridad en relación con las conciencias individuales; • 2.° la acción coerciLva que ejerce, o es suscepLble de ejercer, sobre estas mismas conciencias. – El estado de independencia en que se encuentra con relación a sus manifestaciones individuales. Aplicación de esta caracterísLca a las prácLcas consLtuidas y a las corrientes sociales. – El hecho social se generaliza porque es social y lejos de ser social porque es general.
Hecho Social "Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales… Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo Gempo hemos mostrado cómo es posible este Gpo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colecGva. Por lo tanto, la sociología no es ajena de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia disGnta y autónoma; el senGmiento de los que Gene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente
sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales“.
Representaciones ColecGvas • "... estructuras psicosociales intersubjeGvas que representan el acervo de conocimiento socialmente disponible y que se despliegan como formaciones discursivas más o menos autonomizadas … las representaciones colecGvas se consGtuye en portadoras de significaciones sociales, de interpretaciones, de formas de ver el mundo, etc.” (Beriain, 1990)
Representaciones ColecGvas conLnuación • El conjunto de representaciones colecGvas conforman el sistema cultural, la estructura simbólica, la cohesión social de una colecGvidad; son elementos que circulan y dan senGdo a un grupo insGtuido de significados. En torno a la estructura simbólica, la sociedad organiza su producción de senGdo, su idenGdad, su gnomos individual (parGcularidad del ser), su gnomos social (el ser social), su nosotros.
Representaciones ColecGvas conLnuación • Las personas de un colecGvo parGcipan en sus representaciones colecGvas o universos simbólicos, lo que se traduce en significaciones sociales: normas, valores, mitos, ideas, tradiciones. (Beriain, 1990: 30). • Es lo que Durkheim plantea como la producción social de senLdo: arGculación de la idenGdad colecGva. Esta emerge de la interacción colecGva, en la cual los actores sociales se apropian del significado normaGvo que integra los grupos sociales, (Durkheim citado por Beriain, 1990: 32). Los individuos en este contexto se autoperciben como miembros de su sociedad, porque parGcipan en el conjunto de sus significaciones sociales "imaginarios", que es lo que hace que un grupo rechace y subvalore prácGcas realizadas por grupos diferentes a ellos.
Religión Hecho social Representaciones religiosas son representaciones colecGvas que expresan realidades colecGvas Fenómenos religiosos: • Creencias: estados de opinión y consisten en representaciones • Ritos: modos de acción que surgen sólo en grupos y cuyo propósito es evocar, mantener o recrear ciertos estados mentales
Profano y Sagrado “…Todas las creencias religiosas conocidas, sean simples o complejas…: suponen una clasificación de las cosas, reales o irreales, en dos géneros opuestos, que traducen bastante bien las palabras profano y sagrado…lo sagrado y lo profano siempre y en todas partes han sido concebidos por el espíritu humano como dos mundos entre los que no hay nada en común” [Durkheim 1993: 81-‐85]
Magia, Religión e Iglesia Magia se compone de creencias y ritos, mitos y dogmas “…sólo que son más rudimentarios, sin duda debido a que, …persigue fines técnicos y uGlitarios” [Durkheim 1993: 90-‐91] “La marcada repugnancia que la religión siente por la magia y, en revancha, la hosGlidad de la segunda por la primera. La magia muestra una especie de placer profesional en la profanación de las cosas santas, en sus ritos, vuelve al revés las ceremonias religiosas”
Magia, Religión e Iglesia ….ConGnuación Religión “una sociedad cuyos miembros están unidos porque se representan de la misma manera el mundo sagrado y sus relaciones con el mundo profano, y porque traducen esta representación común en prácGcas idénGcas” [Durkheim 1993: 92-‐93] • “es la comunidad moral formada por todos los creyentes en una misma fe, tanto los fieles como los sacerdotes”
Religión “la idea de religión es inseparable de la idea de iglesia…la religión debe ser a l g o e s e n c i a l m e n t e colecGvo” [Durkheim 1993: 98] La religión es un hecho social. Las creencias y prácGcas mismas no son más que símbolos de la sociedad
En la religión hay: “algo eterno, que está desGnado a sobrevivir a todos los símbolos parGculares de los que se ha ido rodeando sucesivamente. No puede haber ninguna sociedad que no sienta la necesidad de mantener y revitalizar, a intervalos regulares, los senGmientos colecGvos y las ideas colecGvas que le dan unidad y la individualizan” [Durkheim 1993: 667].
El futuro de la religión: “no podrá tener en el porvenir el mismo papel que tuvo en el pasado. Pero que sin embargo, no está llamada a desaparecer sino a transformarse” [Durkheim 1993: 672]
Max Weber 1864-‐1920 Sociología comprensiva
Significados subjeGvos que los seres humanos dan a sus acciones e interacciones en contextos específicos. Acción social cualquier Gpo de proceder humano que se “orienta por las acciones de los otros, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras” • Tradicional (costumbre) • AfecGva • Racional con arreglo a valores • Racional con arreglo a fines
Acción Social • Se comprende por acción aquella conducta humana que su propio agente o agentes enLenden como subjeLvamente significaLva, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consisLr en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. Por acción social se enLende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña una relación con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación Fuente: Economía y Sociedad (1921)
ÉGca Económica • “alude a las tendencias prácGcas a la acción que se basan en el nivel psicológico y pragmáGco de las religiones • “La religión nunca determina de un modo exclusivo una éGca económica. Seguramente, una éGca económica Gene una gran autonomía respecto de las acGtudes de hombre ante el mundo, condicionadas por elementos religiosos u otros elementos internos. Determinados factores geográficos, históricos y económicos condicionan bastante esa economía. El condicionamiento religioso del esGlo de vida también es uno, aunque sólo uno de los factores condicionantes de la éGca económica. Claro que el propio esGlo de vida religiosamente condicionado está profundamente afectado por los factores económicos y políGcos que actúan en el interior de determinados límites geográficos, políGcos, sociales y nacionales” Fuente: Sociología de la religión. 1999 www.elaleph.com
La ÉGca Protestante El capitalismo “es la fuerza más grande de nuestra vida moderna” (tendencia a la ganancia en una racional y conGnua empresa capitalista, a la ganancia siempre renovada, es decir, la rentabilidad Indagación de los orígenes de una conciencia económica, es decir el ethos de una forma económica, condicionado por determinados contenidos de la fe religiosa, y el hecho de poder comprobarlo a parGr del nexo existente entre la éGca económica moderna y la éGca racional del protestanGsmo ascéGco Trata de descubrir cuáles son las conexiones entre pertenencia confesional y ubicación en la clase social y posteriormente indaga sobre el concepto luterano de vocación y luego estudia el perfil de la éGca del asceGsmo protestante. • Fuente: Cipriani, Roberto. 2004: 111-‐112
La ÉGca Protestante • Indaga sobre los orígenes de una conciencia económica, es decir, del ethos de una forma económica, condicionado por determinados contenidos de la fe religiosa, comprobado a través del nexo existente entre la éGca económica moderna y la éGca racional del protestanGsmo ascéGco. Fuente: Cipriani, Roberto. 2004: 111-‐112
Espíritu del Capitalismo Recuerda que el Gempo es dinero… Recuerda que el crédito es dinero… Recuerda que el dinero es por naturaleza fecundo y producGvo….Recuerda como dice el refrán, un buen pagador es el dueño de la bolsa de cualquiera. El que es conocido por pagar puntualmente en el Gempo promeGdo, puede recibir prestado en cualquier momento todo el dinero que sus amigos no necesitan • [ Aforismos de Benjamín Franklin en 1736 y 1748 en Weber 1955
Espíritu del Capitalismo ConGnuación “Si ves que un hombre es excelente en sus trabajo, es señal de que puede estar ante el Rey” [Proverbios 22, 29], es decir quien es solcito y perseverante en su trabjo, es digno de comparGr la presencia de las más altas autoridades (y en senGdo figuraGvo de Dios). La educación religiosa pieGsta, de origen luterano fuertemente inGmista e individualista pero basada en una fe acGva, favorece en mayor medida una orientación económica
La Profesión Como Vocación “Es evidente que en la palabra profesión (Beruf), como quizás incluso con más claridad en la inglesa calling, hay al menos referencia a un concepto religioso: la misión de una idea impuesta por Dios…Y si seguimos históricamente a la palabra a través de las disGntas lenguas, se ve en primer término que los pueblos católicos carecen de una expresión teñida con semejante maGz para designar los que los alemanes llamamos Beruf (en el senGdo de posición en la vida, de una esfera delimitada de trabajo), como carecían igualmente de él la anGgüedad clásica, mientras que existe en todos los pueblos de mayoría protestante” [Weber 1955-‐ 77-‐78].
La Vocación es También “el cumplimiento de la tarea profesional en el mundo como el más alto contenido que puede asumir la acGvidad é G c a ” … S e t r a t a d e l a “valorización de la vida profana”
PredesGnación y Ascesis • Dogma de la salvación, de una elección obtenida mediante la gracia divina – “el mundo está exclusivamente desGnado para honrar a Dios, el crisGano elegido tampoco existe excepto para aumentar la gloria de Dios en el mundo, realizando su preceptos en la parte que le corresponde. Ahora bien Dios quiere que los crisGanos actúen en sociedad, puesto que quiere que la forma de la sociedad se adapte a sus preceptos y se organice de modo que responda a aquel fin. El trabajo social del calvinista en el mundo se hace únicamente in majorem Deim gloriam. Y exactamente ocurre con la éGca profesional, que está al servicio de la vida terrenal en comunidad”
• Elegidos y réprobos no se disGnguen fácilmente. El elegido está llamado a demostrar su estado de gracia, de lección, a través de la seguridad en si mismo y de una acGvidad profesional incesante – Es necesario llevar un sistema de vida que se realiza en la ascesis, es decir, “en poder llevar una vida alerta, clara y consciente; por ello la tarea más urgente es terminar de una vez con el goce despreocupado de la espontaneidad vital, y el medio más adecuado es poner orden en la conducta de vida” (Weber 1955: 146)
• “ …el asceLsmo crisLano, que al principio huía del mundo y se refugiaba en la soledad, había logrado dominar el mundo desde los claustros; pero le había dejado a la vida profana su carácter naturalmente despreocupado. Ahora se produce el fenómeno contrario: se lanza al merado de la vida, cierra las puertas de los claustros y se dedica a impregnar con su método esa vida, a transformarla en vida racional en el mundo, pero no de este mundo ni para este mundo” (Weber 1955: 198)
• “la valoración religiosa del trabajo profesional, laico, incesante, conGnuo y sistemáGco, como medio ascéGco superior y, al mismo Gempo, como comprobación absolutamente segura y visible del hombre regenerado y de la autenGcidad de su fe, tenía que consGtuir la más poderosa palanca de expansión de está concepción de la vida que hemos llamado “espíritu de capitalismo” (Weber 1955: 234)
Iglesia y Secta • “… En la prácGca, una iglesia es una sociedad que organiza la gracia y distribuye los dones religiosos a la manera de una insGtución. Puesto que, en principio, la pertenencia a la iglesia es obligatoria, ella no demuestra nada respecto de las virtudes de cada integrante. Pero una secta es una comunidad voluntaria consGtuida sólo por quienes demuestran, conforme a los principios de aquella, suficiente idoneidad religiosa y moral” [Weber en Cipriani, R. 2004].
La Religión como Sistema Cultural Clifford Geertz • “El hombre es un animal inserto en una trama de significación que el mismo ha tejido … la cultura es esa urdimbre [por lo tanto] el análisis cultural ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretaGva en busca de significaciones” Fuente: Descripción densa hacia una teoría interpretaGva de la cultura: 19
La Religión como Sistema Cultural Clifford Geertz (en la Interpretación de las Culturas) Religión es “1) Un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y moLvaciones en los hombres 3) formulando concepciones de un orden general de existencia y 4) revisLendo estas concepciones con una aureola de efecLvidad tal que 5) los estados anímicos y moLvaciones parezcan de un realismo único”
(En La religión como sistema cultural: 89)
Ethos y Cosmovisión Ethos de un pueblo es el tono, el carácter y la calidad de vida, su esGlo moral y estéGco, la disposición de su ánimo; se trata de la acGtud subyacente que un pueblo Gene ante si mismo y ante el mundo que la vida refleja. Cosmovisión es su retrato de la manera en que las cosas son en su pura efecGvidad; es su concepción de la naturaleza, de la persona, de la sociedad ( En, Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados: 118).
La Religión • “Es un racimo de símbolos sagrados, entretejidos en una especie de todo ordenado, lo que forma un sistema religioso” ( En, Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados: 120)
– “Los símbolos sagrados Genen la función de sinteGzar el ethos de un pueblo-‐el tono, el carácter y la calidad de su vida, su esGlo moral y estéGco-‐ y su cosmovisión, el cuadro que ese pueblo se forja de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas más abarcaGvas acerca del orden”
(En La religión como sistema cultural: 89)
Símbolo • “… cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o relación que sirva como vehículo de una concepción [el significado del símbolo] – Estructuras culturales, es decir, sistemas de símbolos o complejos de símbolos son fuentes extrínsecas de información – Los esquemas culturales suministran programas para insGtuir los procesos sociales y psicológicos que modelan la conducta pública ... son modelos “de” y “para” 89)
(En, La religión como sistema cultural:
establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y moLvaciones en los hombres [seres humanos] •
La religión establece ciertas disposiciones (tendencias, apGtudes, propensiones, destrezas, hábitos, inclinaciones) en las personas, es decir, ellas no causan que ciertas acGvidades u ocurrencias tengan lugar, pero ellas aumentan la posibilidad de que ciertas acGvidades u ocurrencias tengan lugar.
•
DisGnción entre estados de ánimo y moLvaciones – MoLvaciones “es una tendencia persistente, una inclinación permanente a realizar cierta clase de actos y experimentar cierta clase de senLmientos en cientrta clase de situaciones” (93) (fines) – Estados de ánimo “no van a ninguna parte. Nacen de ciertas circunstancias , pero no responden a ningún fin. Cuando están presentes son totales” (95) (fuentes)
Religión • Capacidad de servir, para un individuo o grupo como fuente de concepciones generales, aunque disGnGvas del mundo, del yo y de las relaciones entre si por un lado-‐ su modelo de-‐ y como fuentes de disposiciones mentales no menos disGnGvas –su modelo para-‐ por el otro (116) • Los conceptos religiosos se exGenden más allá de sus contextos específicamente metaVsicos para suministrar un marco de ideas generales dentro del cual se puede dar forma significaGva a una vasta gama de experiencias intelectuales, emocionales, morales (116)
Ritual Pueden canalizar y expresar emociones, guiar y reforzar formas de comportamiento, apoyar o reverGr el status quo, traer cambios, o restaurar armonía y balance; sanar; usados para mantener la fuerza y la ferGlidad de la Gerra, mantener buenas relaciones con el mundo de los espíritus, ancestros, deidades u otra fuerzas supernaturales; transmisión cultural; conectaos con violencia y destrucción.
Performance que comprende audiencia y actores
Definiciones de Ritual “Ritual definido en términos generales y básicos es una performance, planificada o improvisada, que provoca una transición de la vida coGdiana a un contexto alternaGva dentro del cual la coGdianeidad es transformada (Bobby Alexander, 1997, p. 139) “EnGendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la ruGna tecnológica y relacionada con la creencia en seres o fuerzas mísGcas” (Víctor Turner, 1982, p.79)
Ritos de Pasaje Arnold Van Gennep (1873-‐1957) Los ritos de pasaje (1909) • “transiciones de un grupo a grupo y de una situación social a otra son vistos como implícitos en el hecho de la existencia, de esa manera la vida humana está compuesta por una sucesión de estados con principios y finales similares: nacimiento, pubertad social, matrimonio, paternidad, ascenso social, especialización ocupacional y muerte. Para cada uno de esos eventos hay ceremonias cuya propósito esencial es facilitar a los individuos pasas de una posición definida a otra que es igualmente definida”. (Van Gennep, En Fiona Bowie: 162. Traducción mía)
Etapas de un rito de pasaje • Separación → transición→ incorporación • Preliminal→ liminal → postliminal – Liminal: La~n limen (umbral)
“Para los grupos, así como para los individuos, la vida misma significa separarse y reunirse, cambiar forma y condición, morir y renacer. Es actuar y parar, esperar y descansar, y entonces empezar a actuar otra ves, pero de manera diferente. Siempre hay nuevos umbrales que cruzar; los umbrales del verano e invierno, de una estación o de un año, de un mes o noche; los umbrales del nacimiento, adolescencia y madurez y vejez; los umbrales de la muerte y de la vida después de la muerte –para aquellos/as que creen en ella… Nuestro interés descansa no en los ritos parGculares pero en su significado esencial y sus posiciones relaGvas dentro del ceremonial –que es, su orden…. El ordenamiento subyacente siempre es el mismo. Más allá de la mulGplicidad de formas, tanto concientemente expresado o meramente implícitos, un patrón ~pico es siempre recurrente; el patrón de los ritos de pasaje” (Van Gennep, En Fiona Bowie: 166. Traducción mía).
Víctor Turner (1920-‐83) Trabajo etnográfico: – Ndembu, Zambia (1957, 1962, 1967, 1969, 1981) – Peregrinaje crisGano (1974, 1979) – Ritual como teatro (1986)
• Ritos de pasaje (Van Gennep) y Max Gluckman (procesos sociales)
Ritos de Pasaje … liminalidad • Ambiguo • Las enGdades liminales son asignadas y desplegadas por la ley, costumbre y ceremonial. De manera que sus atributos ambiguos e indeterminados son expresados por una gran variedad de símbolos en muchas sociedades que ritualizan las transiciones sociales y culturales. Así, la liminalidad es frecuentemente asociada a la muerte, estar en el útero, la invisibilidad, la oscuridad, la bisexualidad, lo salvaje y un eclipse de sol o luna. Fuente: Turner, Víctor , “Liminality and Communitas” en A reader in anthropology of religion, editado Michael Lambeck: 359 Traducción mía
Liminalidad Las enGdades liminales no están aquí ni allí; ellas se encuentran al margen del margen (betwixt and between) de las posiciones asignadas y desplegadas por la ley , costumbre y convención
Communitas: estructura anLestructura • Comunidad, ámbito de vida común, comunión, sin estructuras o rudimentariamente estructurada, y relaGvamente indiferenciada, de individuos iguales que se someten a la autoridad genérica de los que controlan el ritual” • Es un lugar y al mismo Gempo un periodo ritual en donde todo se queda sin disGnción alguna en el nivel de evaluación social, en donde todas las cosas y personas invierten sus senGdos, funciones y estructuras, ignorando tabúes de los momentos ordinarios. • Turner considera tres momentos: – A: sociedad ordinaria, B: comunitas, A': sociedad ordinaria restaurada y renovada por la communitas.
• Vida social es un proceso dialécGco que comprende sucesivas experiencias de alza y baja, communitas y estructura, homogeneidad y diferenciación, igualdad y desigualdad
BibliograVa • Bowie, Fiona. 2003 [2000]. The Anthropology of Religion. United Kingdom: Blackwell Publishing. • Cipriani, Roberto. 2004. Manual de Sociología de la Religión. ArgenGna: Siglo XXI Editores • Lambeck, Michael, editor.2002 A Reader in the Anthropology of Religion. United Kingdom: Blackwell Publishing.