Reconstruyendo La Experiencia Menstrual.docx

  • Uploaded by: Sara Lucía
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reconstruyendo La Experiencia Menstrual.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,498
  • Pages: 17
SARA LUCIA CUERVO Título Reconstruyendo la experiencia menstrual. Aportes para la construcción de una estrategia de educación menstrual en el colegio Brasilia - Usme IED en Bogotá

Objetivo general Analizar las representaciones sociales (percepciones e interpretaciones) en torno a la menstruación, en las narraciones de las mujeres jóvenes y sus madres del colegio Brasilia – Usme IED para fortalecer desde el trabajo social la promoción de la educación menstrual. Objetivos específicos 

Reconocer los imaginarios sobre la experiencia menstrual que las jóvenes elaboran y reproducen en el entorno escolar



Identificar las dinámicas y prácticas que se generan entorno a la menstruación en la cotidianidad de las mujeres jóvenes del colegio.



Entender el papel de la escuela como espacio de socialización en la forma que se instalan nociones acerca de la menstruación en las jóvenes. (Factores)



Plantear apuntes para el desarrollo de una estrategia de educación menstrual en contextos académicos, específicamente en los colegios distritales de Bogotá.

Justificación Esta investigación responde a los esfuerzos adelantados por parte del área de orientación del colegio distrital Brasilia en Usme, con el fin de aportar conocimientos desde la investigación social, para el fortalecimiento de la educación menstrual a partir de la importancia de reconstruir los diversos modos de experimentar la menstruación que se presentan en las jóvenes de 10° y 11° grado de la institución, teniendo en cuenta que se adelantan programas; los cuales tiene como objetivo “Generar estrategias de educación

sexual y conciencia del cuerpo. No con el fin de la planificación, sino con el fin del desarrollo del potencial de la persona, el reconocimiento del cuerpo a partir del entendimiento de su funcionamiento” Se decide realizar en un contexto educativo vinculando a algunas madres ya que, según la Unicef, las mujeres tanto en los ámbitos familiares como en los escolares y comunitarios, conforman la principal red de apoyo y fuente de información menstrual de las niñas y adolescentes.

Estado del Arte En el marco de las ciencias sociales, se han desarrollado varias investigaciones que han abordado el fenómeno de la menstruación. La experiencia del sangrado menstrual es un evento significativo en la vida de las mujeres, evento biológico que influye cultural, social y personalmente, y sus significados tienen un rol importante en las percepciones que las mujeres tienen de sus cuerpos, de la reproducción y de la sexualidad (Fingerson, 2005).



En el caso de Aliaga (2007) quien afirma en su texto Orden fálico: “Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX”, lo siguiente: La menstruación, tan denotada como contaminante en determinadas culturas, ha llevado incluso a apartar a las mujeres de la comunidad durante el tiempo que dura la regla, que es ocultada y tachada de sucia.



Por otra parte, en el texto “Una aproximación a los Itinerarios Corporales de la Menstruación” de Francisca Galvez, la menstruación es vista en sí misma como proceso vital, la cual se sitúa directamente en la experiencia corporal, ya que es ahí donde se desarrolla. Plantea una comprensión de lo corporal como un campo de la cultura, esto es, un espacio material donde se encarnan los procesos socioculturales. Por lo tanto, el cuerpo además de un ser biológico, es una entidad consciente y experiencial, que actúa e interpreta.



En primera instancia, en relación con la experiencia menstrual en espacios educativos se encuentra un texto realizado por Clauida Santoliva en el año 2018, el cual lleva por nombre “Tiempo de Luna: Representaciones Sociales del Período Menstrual de la Comunidad Embera Chamí en el Resguardo Cristianía” , donde se recupera un estudio donde participaron nueve niñas entre los 12 y 15 años y fueron entrevistadas para reconocer cómo construyen el conocimiento en torno a la menarca (primera menstruación) y la menstruación en las interacciones sociales y contextos específicos. Estos procesos se construyeron en gran parte como algo embarazoso, vergonzoso y que se debe ocultar, específicamente dentro del contexto escolar.



En un estudio de Magdalena Rohatsch que lleva como título ¿Estás venida? Experiencias y representaciones sobre menstruación entre niñas de 12 a 15 años, analiza las actitudes de las adolescentes pre menarcas, donde encontró que casi la totalidad de la muestra presentaba sentimientos negativos hacia la menstruación, por ejemplo: miedo, tristeza y sentirse gorda. Además reconocen que las actitudes ante la menstruación son adquiridas a temprana edad, es decir antes de la menstruación y principalmente son adquiridas por sus medres y compañera de colegio de edades similares o mayores. Los cuales generan tabúes que refuerzan el aislamiento y el mantener el evento en secreto, encubriéndolo tanto verbal como físicamente, acompañado por reglas y restricciones de comunicación. Es en este estudio donde, se reconoce a los medios de comunicación como el principal de medio de información y de educación menstrual para las adolescentes, los cuales juegan un papel importante en la formación de actitudes y creencias. Es decir, se afirma que los comerciales de productos higiénicos menstruales promueven lenguaje e imágenes que enfermiza la idea de la menstruación. Es por esto que, según el estudio, los padres delegan la responsabilidad de la educación menstrual a las escuelas, pues es un tema tabú y no se generan conversaciones entrono a ese evento, y a su vez las escuelas, se basan en las industrias de productos higiénicos, los cuales dan la información a través de videos o folletos que promuevan la compra de sus productos



Es por esto, que siguiendo la línea de estudios acerca de experiencias menstruales, se encuentra el trabajo de Adukia (2013), quien por su parte, introduce la "Hipótesis de la menstruación" para analizar prácticas actuales de algunas culturas. Esta hipótesis afirma que este fenómeno crea un obstáculo para la escolarización femenina, lo que contribuye a las altas tasas de abandono entre las niñas en edad de pubertad en Etiopía. “Por ejemplo, se observó que las niñas faltaban a la escuela durante sus períodos menstruales cuando sus letrinas escolares carecían de una puerta” Varias restricciones impuestas a las niñas que están menstruando y el secreto alrededor, las afectan psicológicamente, disminuyendo su autoestima y proporcionándoles sentimientos de vergüenza y disgusto. La mayoría de las niñas imponen auto-restricciones como ir a la escuela o jugar basándose en la creencia errónea de que son físicamente débiles en esos días.



En el caso de Colombia, a partir de la investigación de Alarcón, Alarcón y Fuentes (2006) Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga, Colombia, se concluye que en el año 2006, de las 1.726 respuestas que se obtuvieron acerca de los efectos de la menstruación, 19.2% de las mujeres aumenta sus preocupaciones durante el período menstrual y les da intranquilidad. También se muestran ciertas creencias que tienen las mujeres de Bucaramanga que fueron entrevistadas sobre los efectos de la sangre menstrual.



Dentro del estudio Higiene menstrual en las niñas de las escuelas del área rural en el pacífico colombiano (2015) realizado por UNICEF Colombia con comunidades indígenas de Bagadó ubicado en el departamento del Chocó, Santander de Chicadó en el departamento del Cauca e Ipiales en el departamento de Nariño, se considera la menstruación como un tabú y, por lo tanto, no se debe hablar de ella. Además,

“las niñas adolescentes son aisladas y alejadas de actividades, pues la menstruación es entendida como un factor contaminante de los alimentos, así como una presencia que pone a prueba la higiene y cuidado de las mujeres”. También se concibe la menstruación como ese paso entre la infancia y la adolescencia, dando cabida a la maternidad. 

En este sentido, en el caso de la educación menstrual; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Misión en Colombia, con Menstru-Acción: Cuaderno de sensibilización en educación menstrual (2018) afirma que “Ser cíclicas requiere una nueva manera de funcionar que necesita de un período de aprendizaje y adaptación. También es importante que las madres o facilitadoras transmitamos este mensaje a las niñas como parte de una nueva pedagogía sobre educación sexual y reproductiva, donde las invitemos a conocer y cuidar su cuerpo y no sólo aprender de él como un medio de protección a la virginidad o maternidad.

En este orden de ideas, surge el deseo de acercarse a las jóvenes del colegio Brasilia, ubicada en la Localidad de Usme, para conocer su experiencia acerca de la menstruación y observar qué significados le otorgan a este fenómeno femenino.

Planteamiento del problema A lo largo de la historia, la menstruación la cual es un proceso natural femenino, ha generado en diferentes culturas una serie de reacciones mayoritariamente negativas, limitando a la mujer a vivir y desarrollarse plenamente en múltiples aspectos de su vida. Es por esto, que es importante reconocer que aunque la menstruación es considerada como un asunto íntimo, ocultado, silenciado, como una “cosa de mujeres” e incluso hasta ignorado es profundamente social, cultural y político. No se puede conocer algo que no se habla y, más importante todavía, no se puede producir conocimiento sobre algo de lo que no se habla públicamente. Sin embargo el panorama está cambiando, y en Colombia se han empezado a gestar varios movimientos en los que se propone compartir experiencias en torno a temas femeninos y sus significados socioculturales. La reconstrucción de experiencias en torno a la menstruación, hace denotar la forma en el que un proceso biológico viene acompañado de significaciones sociales y dinámicas relacionales que se establecen dentro de una cultura. Por experiencia menstrual se propone entender a las vivencias relacionadas con la menstruación, como; prácticas, discursos, representaciones y sentidos que se vinculan tanto con el hecho fisiológico de menstruar como con los sentidos socioculturales que puedan ser construidos y experimentados a través del tiempo. (Molina, 2014) Resulta interesante trabajar sobre la experiencia de la menstruación en un contexto educativo, ya que permite dar cuenta por un lado de los significados e imaginarios que se consignan como dominantes en estos espacios en torno no solo a la educación sexual sino a la conciencia del cuerpo, y por otro los diversos discursos y prácticas que entran en tensión posibilitando particulares modos de comprender y relacionarse con la experiencia menstrual, la cual genera dinámicas relacionales específicas de la mujer joven con la familia, la pareja, las amigas, y demás actores que intervienes en su cotidiano vivir. Cabe destacar que, desde otras disciplinas, como la sociología y la antropología se ha estudiado este proceso, de la misma forma el trabajo social puede, desde sus fundamentos y bases teóricas, aportar a una comprensión sobre los significados socioculturales del período menstrual ya que esta profesión - disciplina estudia al individuo en contexto, reconociendo

la forma en cómo dichos imaginarios desencadenan en dinámicas que se configuran en espacios concretos, en este caso el espacio educativo.

Marco institucional El Colegio Brasilia Usme I.E.D, se encuentra ubicado en la localidad Quinta, al sur de la ciudad de Bogotá. La localidad de Usme tiene una extensión 21.507 hectáreas de superficie (3.029en zona urbana y 18.478 en rural), Usme limita al Norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. Al Nororiente, con la Localidad de San Cristóbal. Al oriente con los Municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca. Al Occidente con la Localidad de Ciudad Bolívar y al Sur con la Localidad de Sumapaz. Administrativamente, está dividida en 7 UPZ, estas son: La Flora (52), Danubio (56), Comuneros (58), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad Usme (61) y el Parque Entre Nubes (60) y tiene un total de 220 barrios. Con una población total de 450.000 habitantes aproximadamente, de los cuales, un 51,9 % son mujeres y un 48,1 % son hombre, así mismo el 98% de la población está categorizada en estrato medio bajo (estratos 1, 2 y 3). (Ficha local Usme, 2016) La institución se encuentra ubicada en la UPZ Gran Yomasa, barrio Brasilia, fue fundada en 1992, la creación del colegio Brasilia-Usme respondió a la necesidad de tener otra institución en el sector, ya que solamente existían dos colegios públicos que eran el Almirante Padilla y el Cortijo, los cuales quedaban muy retirados y no satisfacían la demanda educativa del sector. En la actualidad el colegio cuenta con una sola sede, ofrece educación en los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional en las jornadas mañana y tarde, con un bachillerato académico con profundización y Educación media especializada en Ciencias Naturales, de calendario A. Cuenta con 1360 estudiantes, 49 docentes,2 orientadoras, 4 administrativos, y 3 directivos docentes. En su horizonte institucional, encontramos la visión, la cual es ofrecer a la comunidad educativa un proceso formativo en el cuál se promueva el espíritu crítico e investigativo, el desarrollo del proyecto de vida y las competencias éticas para el mejoramiento de la calidad

de vida, del entorno natural y social. A través de un modelo pedagógico incluyente, significativo y pertinente que responda al desarrollo de destrezas de pensamiento y competencias científico-tecnológicas y laborales, además que su misión apunta a ser reconocido en el ámbito local y distrital como una institución de excelencia, líder en el desarrollo de procesos y destrezas cognitivas, competencias sociales, científico tecnológicas y laborales que aporten significativamente al mejoramiento de la calidad de vida y la transformación de su entorno. De allí que, desde sus diferentes áreas de gestión se mantengan diferentes proyectos, en este caso desde el área de comunitaria se encuentra el proyecto de educación sexual manejado desde la orientación y desde donde se encuentra un apoyo para el desarrollo de la investigación.

Marco Legal Norma

Descripción

Constitución política de

Derecho a la dignidad y a la privacidad De acuerdo con la

Colombia

Corte Constitucional de Colombia, el principio de dignidad se define a través de tres lineamientos: i) ciertas condiciones materiales concretas de existencias (vivir bien); ii) intangibilidad de los bienes no patrimoniales (vivir sin humillaciones); y iii) autonomía según sus características (vivir como quiera) Derecho a la igualdad de género El sentido material de este derecho se dirige a superar las desigualdades frente a poblaciones que han sido tradicionalmente discriminadas o que se encuentran en desigualdad manifiesta, como las mujeres y las niñas.

Ley 115/1994 Por la cual Art 1. La educación es un proceso de formación se expide la ley general de permanente, personal, cultural y social que se fundamenta

educación

en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Art 13. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; Política nacional de salud Los programas de promoción y prevención y los servicios sexual y reproductiva

destinados a la población general deben responder a las necesidades específicas de los/las jóvenes. La población adolescente requiere acciones de promoción de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) específicamente diseñados para ella, con su participación e involucrando las redes sociales de pares, educadores y familia, entre otras, así como servicios de atención integrales que respondan a las necesidades y características propias de su ciclo vital. Para esto es necesaria la formación de los diferentes miembros de la comunidad educativa (directivos, docentes, padres/madres de familia y estudiantes) en actitudes y prácticas de educación sexual para la creación de un clima de confianza y diálogo entre padres/madres de familia e hijos/hijas Apartado 8.3.6 Donde se plantea la Evaluación de la percepción de los y las adolescentes sobre las acciones de

educación y comunicación en SSR dirigidas a ellos, además de, realizar investigaciones que permitan adecuar los servicios de SSR a las necesidades específicas de los y las adolescentes. Decreto 1860 de 1994

Art 14. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores humanos.

Lo anterior tiene una intrínseca relación con la privacidad, entendida como la exteriorización de solamente aquello que la persona quiere compartir o que sea público. La higiene menstrual permite a las mujeres y las niñas vivir acorde a sus deseos y no ser sometidas a formas de discriminación por experimentar un proceso biológico propio de las mismas, facilitando así su participación social y a partir de ello, el ejercicio de otros derechos como la educación y el trabajo.

Marco Teórico – Conceptual Se parte de la revisión teórica de los conceptos claves que son: Representaciones sociales, menstruación, experiencia menstrual, entorno escolar, y estrategia de educación.

Representaciones sociales El concepto de representación social, según Silvia Piñeros (2008), “Es una tentativa para articular las relaciones entre el individuo y la sociedades una, es decir, abren la posibilidad de descubrir en las culturas las visiones del mundo de la mujer y el hombre común, que si bien pueden ser no-científicas, son, en cualquier caso, formaciones cognoscitivas legítimas y con orientación a conceptuar experiencias” Para que una representación social se produzca, es necesario considerar el escenario de lo cotidiano, porque es donde se manifiestan los eventos que posteriormente van a convertirse en las representaciones definitivas de algo o alguien.

El principal autor de la teoría de las representaciones sociales, Moscovici, (1988) afirma que cuando se habla de representación se presupone siempre un proceso de reconstrucción, en un contexto de acciones e interacciones que se modifica y se recrea activamente el objeto, en este caso el objeto que genera la reconstrucción es la menstruación. Desde dicha teoría, se planean diferentes aproximaciones, (Jodelet, 1986) desde las cuales se generan investigaciones centradas en diferentes aspectos de estudio de las representaciones sociales, entre ella se encuentran: 

Investigaciones centradas en los

aspectos

significantes de la

actividad

representativa, en la que se explora el sentido que el sujeto otorga a su experiencia en el mundo social, se refiere al estudio de la “imaginación cultural”, entendida desde el autor como aquellos fenómenos u objetos que tienen una larga historia y cuyas representaciones han acompañado a los seres humanos durante mucho tiempo, se trata de objetos que, por su misma naturaleza, contienen la integración de las experiencias individuales subjetivas y de los sistemas de interacción social.



Estudios centrados en el efecto de las interacciones entre los grupos sobre la dinámica de las representaciones; es decir, constituye una forma de pensamiento social, que surge en un contexto de intercambios cotidianos de pensamientos y acciones sociales entre los agentes de un grupo social, por esta razón, también es un conocimiento de sentido común que, si bien surge y es compartido en un determinado grupo, presenta una dinámica individual, es decir, según el autor; la diversidad de los agentes y la pluralidad de sus construcciones simbólicas.

¿Cómo se configuran las representaciones sociales? Según Ibáñez (1994), las fuentes de determinación de las representaciones sociales se ubican en tres dimensiones: 

Las condiciones económicas, sociales e históricas de un grupo social o sociedad determinada



Los mecanismos propios de formación de las representaciones sociales; la objetivación y el anclaje



Las diversas prácticas sociales de los agentes, relacionadas con las diversas modalidades de comunicación social.

De estas fuentes de determinación de las representaciones sociales interesa destacar la última, que se refiere a los mecanismos sociales de comunicación e intercambio de información, dado que es a partir del contexto comunicativo donde se originan las representaciones sociales. Al respecto, Serge Moscovici (1986) señala que el avance de los medios de comunicación, inicialmente los libros y periódicos, y luego a través de las nuevas tecnologías de la información basadas en los intercambios multimedia, ha hecho posible la difusión de “imágenes, nociones y lenguajes que la ciencia inventa incesantemente y que acaban integrándose al bagaje intelectual de los hombres de la calle” En resumen, conocer una representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (experiencia).

Menstruación y experiencia menstrual Desde el punto de vista biológico, la menstruación es un proceso natural del cuerpo sexuado como femenino que simboliza la capacidad corporal de reproducción. Este proceso femenino que aparece en la pubertad y que se repite periódicamente, aproximadamente cada mes, abarca múltiples manifestaciones, sin embargo, la más visible es un flujo de sangre, que desde el útero, llega a la vagina y la vulva. La menstruación es una fase de todo un ciclo menstrual, generalmente consta de veintiocho días y se cuenta desde el primer día de la menstruación. El ciclo menstrual se divide en cuatro fases que son explicadas por la ginecóloga Bertolino (2012): 

Fase menstrual: El revestimiento interno del útero, llamado endometrio, sale del cuerpo a través de la vagina en forma de un fluido rojizo que contiene sangre. Normalmente la cantidad es alrededor de un cuarto de taza de sangre, aunque puede parecer mucho más.



Fase pre-ovulatoria Las mujeres tienen dos ovarios que contienen miles de óvulos. Durante esta fase, determinadas hormonas estimulan el desarrollo de los óvulos; al mismo tiempo, la pared interna del útero. Al mismo tiempo, los ovarios empiezan a segregar más cantidad de estrógenos, la fase comprendida entre la menstruación y la ovulación se llama fase folicular.



Fase ovulatoria Ovulación es cuando un ovocito maduro se libera del ovario. Tras su liberación, éste se desliza por la trompa uterina hasta el útero, cuya pared interna ya se ha hecho más gruesa, pues está recubierta de tejido y sangre. Si el ovocito es fecundado, se produciría un embarazo y comenzaría a desarrollarse un bebé. Por lo general, la ovulación se produce entre el 10° y el 16° día antes del periodo siguiente. En caso de no ser fecundado, será reabsorbido por el cuerpo, el óvulo se desintegra y es eliminado con otras secreciones vaginales generalmente días antes del sangrado menstrual.



Fase pre-menstrual Después de la ovulación, el cuerpo sigue produciendo tejido que va a recubrir las paredes internas del útero. En este tiempo el óvulo se traslada al útero y si una mujer quedara embarazada, ese óvulo fecundado se pegaría a las

paredes internas del útero. Por el contrario cuando no hay embarazo, todo lo que recubre las paredes del útero, se desprenderá y caerá. Iniciando nuevamente la menstruación. Cuando el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo muere y es reabsorbido, y los niveles de estrógeno y progesterona descienden en picada. Sin el estímulo de estas hormonas, el endometrio no puede subsistir y empieza a encogerse, haciendo que los vasos sanguíneos que lo alimentan se rompan.

En cuanto a experiencia menstrual se retoma el concepto de Agustina Molina (2003) “vivencias relacionadas con la menstruación: prácticas, discursos, representaciones y sentidos que se vinculan tanto con el hecho fisiológico de menstruar como con los sentidos socioculturales que puedan ser construidos y experimentados a través del tiempo.” Experiencia menstrual; la definición del fenómeno menstrual multidimensional, que interpreta menstruar como una experiencia social, política y cultural además de fisiológica, con lo que trasciende el acercamiento clínico del ciclo menstrual. La experiencia menstrual se refiere al todo que deviene de menstruar en esta sociedad. De este modo, la autora propone que, se sostienen las formas en las que hemos “aprendido” la menstruación, y la cómo traen consigo ejercicios de violencia que resultan privativos para la libertad de las mujeres, tanto en las formas de relacionarse con sus propios cuerpos y procesos fisiológicos como en la socialización. Afirmación que sostiene, bajo el planteamiento de Simone de Beauvoir: “Al igual que el pene extrae del contexto social su valor privilegiado, del mismo modo es el contexto social el que hace de la menstruación una maldición. El uno simboliza la virilidad, la otra la feminidad y porque la feminidad significa alteridad e inferioridad, su revelación es acogida como un escándalo” (2015: 256) Bourdieu invita a pensar que la dominación masculina, convierte a las mujeres en objetos simbólicos, cuya percepción, tiene el efecto de colocarlas en un estado permanente de inseguridad corporal, que genera esa dependencia simbólica. De lo anterior se deduce que el ciclo menstrual se presenta en un marco de referencia simbólica, el cual está construido a partir de representaciones sociales, las que se apoyan en mitos, creencias y costumbres arraigadas. En consecuencia para Daniela Lillo en su artículo

Menstruación y patriarcado: discursos de poder en los carteles de baños de mujeres, es posible establecer que la menstruación es un fenómeno que excede el plano biológico y natural, incluyendo también factores sociales y culturales que tienen directa relación con la posición de subordinación que ocupa la mujer en las relaciones sociales.

(Educación) Entrono escolar y mesntruación El papel de la escuela como espacio de socialización entre sexos y como "transmisora" de información respecto a la sexualidad

Pedagogía menstrual Pedagogía menstrual según su pionera Erika Irustra, es una rama de la Pedagogía que se centra en el diseño de espacios educativos, la creación de contenido y de material didáctico y la investigación multidisciplinar sobre la experiencia menstrual. Esto es: conocer qué supone menstruar en esta sociedad y actuar en consecuencia de este saber para ser una persona más libre y capaz en la toma de decisiones en torno a su cuerpo y cuidados. Esta pedagogía se refiere a la adquisición y desarrollo de las siguientes competencias: 

(Re) conocimiento del funcionamiento del ciclo menstrual/ovulatorio en el propio cuerpo; Comprensión del simbólico (cultural) que rodea a la experiencia menstrual ubicada; Habilidades de crítica y reflexión que permitan habitarse de una forma autónoma e interdependiente



Generación de conocimiento en torno a la experiencia menstrual propia y colectiva; Aplicación de ese conocimiento en el día a día



Práctica del autocuidado, así como de cuidado colectivo con otros cuerpos menstruantes.

Referencias bibliográficas Alarcon, Miguel Angel. (2006). Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 57 No. 1 Aliaga, J. (2007). Orden Fálico: Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid, España: Akal Galvez, Francisca. (2016). Una aproximación a los Itinerarios Corporales de la Menstruación. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología Organización Internacional para las Migraciones, OIM Colombia. (2018). MenstruAcción: Cuaderno de sensibilización en educación menstrual. Cartilla, manual educativo. Rohatsch, Magdalena. (2013). ¿Estás venida? Experiencias y representaciones sobre menstruación entre niñas de 12 a 15 años. Revista científica AVATARES de la comunicación y la cultura. Argentina Santoliva, Clauida. (2018). Tiempo de Luna: Representaciones Sociales del Período Menstrual de la Comunidad Embera Chamí en el Resguardo Cristianía. Escuela de Humanidades, Facultad de Psicología, Universidad EAFIT. Medellín UNICEF. (2017). “Higiene menstrual en las niñas de las escuelas del área rural en el pacífico colombiano: Choco – Bagadó, Cauca - Santander de Quilichaoe, Nariño – Ipiales. Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales. Teoría y método. En Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Ed. Huemul.

Related Documents

La Experiencia
May 2020 13
Experiencia
November 2019 26
Experiencia
May 2020 15
Experiencia
April 2020 22

More Documents from "daniel saldarriaga"