PROYECTO LA RIOJA 2010
CLUB ESCRITURA TELÉMACO
“ESCRIBIR COMO LECTORES”
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1 ARGENTINA
“EN CLAVE DE RADIOTEATRO” EL RADIOTEATRO COMO GÉNERO DISCURSIVO
pág. 2
BREVE HISTORIA DEL RADIOTEATRO ARGENTINO
pág. 3
ENTREVISTA A GABRIEL DÍAZ
pág. 4
GUIÓN RADIOTEATRAL Y TAREA COLABORATIVA
pág. 5
“OCTUBRE, UN CRIMEN”: ADAPTACIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO
pág. 6
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
pág. 15
1
EL RADIOTEATRO COMO GÉNERO DISCURSIVO La producción radial es una situación comunicativa que posibilita explorar nuevas formas de expresión, potenciando la oralidad, la lectura y la escritura creativa y expresiva. En esa línea, el taller de radioteatro posibilita el encuentro escuelamedios a través de una articulación entre saberes de ambos ámbitos. Por un lado, la obras literarias que se leen en las aulas y, por el otro, el lenguaje radiofónico. Desde su génesis el radioteatro fue un espacio propicio para continuar con las tradiciones populares y la cultura masiva. Historias que día tras día se desplegaban en interminables desventuras y que provocaban una angustiosa espera, atraían a numerosos oyentes‐lectores. Este carácter episódico del género, hizo que algunos éxitos radioteatrales “paralizaran” la vida en las ciudades. Es que la intriga, la curiosidad, la fantasía y la tentación de hipotetizar sobre lo que ocurriría, eran “enganches” irresistibles. Como género discursivo, el radioteatro presenta una trama narrativa con inclusión de trama conversacional. Desde la narrativa vemos que: ‐el Relator se convierte en una de las figuras más importantes pues describe el espacio en el que se desarrolla la acción, nos cuenta acerca de los personajes y ‐en el inicio de cada emisión‐ recapitula lo sucedido. ‐La Música colabora con la secuencia narrativa desde la función de “separadora” de situaciones (cortina musical), sirve de fondo a las escenas y nos introduce en diferentes estados de ánimo (música incidental). ‐El Sonidista es otra figura básica pues realiza los efectos de sonido (p.e. los pasos de los que caminan, los ruidos de los cubiertos) y para su tarea es necesario que el Guionista explicite con claridad en qué ambiente se desarrolla cada escena (p.e. el palier de un edificio, un bar). ‐Al igual que en una película, la historia es contada a través de diferentes escenas que se suceden unas a otras, de allí que es fundamental diseñar una Estructura antes de la escritura de escenas (p.e. Escena 1: en el living de la casa, el personaje A le cuenta al personaje B que compró el vestido para la fiesta de disfraces). Los Personajes aportan lo conversacional y además de “lo que dicen”, el Guionista debe colocar entre paréntesis “cómo lo dicen” (acotaciones). Así mismo como en el cine, los personajes aparecen en distintos planos; son los llamados “planos sonoros”. Ellos se logran mediante una gran proximidad al micrófono (primer plano), una distancia mayor (segundo plano), o bien, más lejanía (tercer plano). El radioteatro cuenta con un recurso muy útil e importante: cuando un personaje “piensa” algo, su voz se filtra de un modo muy particular, al que se conoce con el nombre de “efecto de cámara”. También deberá el Guionista indicar cuándo empieza y cuándo termina el mencionado efecto. Como bien lo expresa Franco Malatini,1 en el radioteatro: “La palabra es el elemento privilegiado, el ritmo su pilar indispensable, y los ruidos elementos complementarios susceptibles de crear valores expresivos, la música un valor integrante estrechamente coherente con el desarrollo del drama; y entre estos sonidos el silencio”. Para los alumnos del siglo XXI un género como el radioteatro es absolutamente ajeno, de allí que como inicio de la tarea debe trabajarse escuchando viejos radioteatros como una manera de aproximación al género. Luego será el momento de elegir una historia para contar, organizar los diálogos, elaborar el guión, pensar los sonidos que darán verosimilitud al relato, buscar las voces, practicar la lectura expresiva o la puesta en escena, etc. La búsqueda de sonidos y temas musicales para ambientar la historia darán origen a un espacio significativo en la organización del guión radial. Finalmente será el momento de grabar la producción, o bien, emitirla en vivo a través de una radio ‐o en un escenario‐ para recibir el comentario y la devolución del público.
1
Malatini, Franco (1981) Cinquant’anni di teatro radiofonico in Italia 19291979, Torino: Eri.
2
BREVE HISTORIA DEL RADIOTEATRO ARGENTINO Los orígenes de la producción radioteatral en Argentina se remontan a la década del ’30 y su época de mayor auge se extiende hasta 1955. A mediados de la década del ’40 la oferta radioteatral era muy amplia; por Radio del Pueblo se emitían en distintos horarios varios radioteatros de índole popular interpretados por diversas compañías y de temáticas variadas, aunque la gran mayoría se centraba en historias sentimentales. Si bien principalmente fue el melodrama lo que aseguró la supervivencia de lo popular en el radioteatro, se incluyeron también otras modalidades: novelas históricas, lo policial, historias del arrabal porteño, textos infantiles, clásicos de la literatura universal y del cine, historias gauchescas. Otra presencia de lo popular en el radioteatro fue la apelación al realismo grotesco, la exhibición del “crisol de razas” a través de tipificaciones: el paisano, el porteño, el gallego, el italiano, etc. Por ello, los ambientes preferidos de los primeros radioteatros fueron los conventillos y eran comunes los gritos y toda otra manifestación exagerada. En la década del ’40, el radioteatro evolucionó y ganó en calidad. El cine, al difundir obras del teatro universal como Cumbres borrascosas, Ana Karenina y otras, cambió el gusto del público mayoritario del radioteatro: las amas de casa. Entonces, los autores se vieron obligados a mejorar los textos, que adquirieron así un mayor realismo. Se bajó el tono de la voz y surgieron voces sentimentales y sugerentes. Hubo una evolución en las cortinas musicales y también, en los efectos especiales. A pesar de que entre el ’40 y el ’50 se renovaron los autores, los temas no se modificaron. Los autores entregaban al director artístico sólo el argumento e iban completando los episodios a medida que avanzaba la emisión. Salvo excepciones, ni la radioemisora, ni los propios autores conservaban los libretos y nadie se preocupaba por editarlos. Esto puede interpretarse como un juicio despectivo pero también, debido a la dinámica propia del género y del medio. El escritor debía ser un folletinista para crear tramas cautivantes y complicadas; un dramaturgo para que sus diálogos fueran fluidos y efectivos; un hábil director escénico, ya que coordinaba la actuación del elenco tanto en la radio como cuando salía de gira por los barrios suburbanos y pueblos del interior, durante los fines de semana. Así se ofrecía una versión teatralizada de las obras en clubes vecinales, sociedades de fomento, a veces plazas y estaciones de ferrocarril. De esta manera, las obras llegaban a quienes no podían acceder a una sala teatral. Debido a este acercamiento entre las compañías y el público, los autores‐directores recibían llamados telefónicos y visitas personales en los lugares donde actuaban. La gente les pedía consejo para solucionar sus problemas. Ellos respondían personalmente o por carta, o tenían microprogramas desde los cuales aconsejaban a su público. El radioteatro fue muy discutido. En algunos círculos lo consideraron de mal gusto; otros lo vieron como una experiencia cultural o como una posibilidad de entretenimiento. El escritor argentino Manuel Puig, por ejemplo, lo incluyó en su novela‐folletín Boquitas Pintadas como retrato de una época. Y como señala Jorge Rivera: “Consumidos por millones de oyentes y espectadores, halagados y promovidos por cierto periodismo, censurados por educadores, sociólogos y filósofos, reivindicados e inclusive exaltados por no pocos críticos de la cultura ‘kitsch’, los radioteatros y teleteatros se convirtieron para muchos en la auténtica ‘bestia negra’ de los medios masivos, en una suerte de ominosa ‘antipartícula’ que actuaría con consecuencias previsiblemente desastrosas sobre las partículas simétricas del arte, del buen gusto y de la lucidez social e individual […] La denominada ‘cultura de masas’ ha sido objeto desde sus mismos orígenes de una crítica profundamente maniquea y elitista, antes que marcada por las cautelas y los recaudos del punto de vista científico. […] Con un criterio histórico, cultural y crítico más agudo habría que rememorar que en su momento Balzac y Dickens escribieron para el folletin periodístico, que Shakespeare se dirigía al ‘público medio’ isabelino, que el teatro griego era interpretado para multitudes y que de la cabal e inteligente adecuación a las novedosas posibilidades de la tecnología han surgido obras con la conmovedora belleza plástica de Alejandro Nevsky de Eisenstein o con la profunda verdad humana de Ladrones de bicicletas de Vittorio de Sica.” Los textos radioteatrales circularon en un mercado cada vez más diversificado hasta la década del ’50, que se inició con la emisión de 40 radioteatros diarios, pero concluyó –en 1959– con sólo 24. Comenzó, entonces, un éxodo de actores, directores y productores hacia la televisión. 3
Los radioteatros llevaron durante mucho tiempo fantasía y ternura a familias enteras, mientras almorzaban o cenaban ‐ tal el caso de Los Pérez García de gran suceso en horario nocturno‐; también, a las amas de casa, mientras realizaban sus tareas cotidianas y a los chicos, quienes al volver de la escuela escuchaban las aventuras de Tarzán y de Sandokán, el tigre de la Malasia. Es que el radioteatro responde al hambre de aventura y ficción del ser humano, a su constante necesidad de maravillarse con los destinos ajenos aunque estos sean solo “una frágil arquitectura de palabras”. ENTREVISTA A GABRIEL DÍAZ “¡Con la radio veo cada cosa!” Conversamos con Gabriel Díaz, Locutor, actor y autor de radioteatros, sobre las potencialidades de este género y sobre su puesta en escena en las aulas. Gabriel es un hombre de teatro y de radio: coordinó y actuó en más de 150 radioteatros unitarios "en vivo", dirigió “Radioteatro y Tango” en el Complejo La Plaza, tiene escritos más de 40 radioteatros breves y es hombre de consulta y de acción en las escuelas. En esta entrevista, nos cuenta su manera de entender y vivir el mágico mundo de la radio. ¿Por qué elegiste trabajar en radioteatro? ‐ El radioteatro es un género que me gustó siempre. Primero como oyente y luego como dramaturgo y actor. La idea de dar uso a la imaginación es algo tremendamente atractivo. Mi experiencia comenzó hace 12 años en Radio Cultura. Allí tenía un programa que se hacía de lunes a viernes por la mañana y un día se nos ocurrió hacer un radioteatro y la respuesta fue tan positiva que terminamos interpretando obras dos días por semana. Luego fue montado un espectáculo teatral de radioteatros en vivo con primeras figuras y estuvimos recorriendo varios teatros. La demanda de textos me llevó a la dramaturgia y así fue como he escrito junto a Guillermo Zotta más de cuarenta historias que han sido publicadas en tres libros. ¿Cómo se escribe un radioteatro? En mi caso partiendo de hechos reales a los que luego les voy agregando modificaciones y otros condimentos. En ocasiones escribimos historias sin saber qué actores podrían interpretarlas, y en otras oportunidades se escribieron textos para las características de actores específicos. ¿Qué es lo que aporta el trabajo con radioteatro en la escuela? ¿Qué capacidades desarrollan los alumnos? En una encuesta que se les realizó a cien chicos se les preguntó si preferían la radio o la televisión, 99 chicos respondieron “la televisión” y sólo 1 “la radio”. Los encuestadores intrigados le preguntaron a este chico ¿por qué la radio? y él respondió “porque cuando escucho radio ¡veo cada cosa!”. Es decir, el radioteatro ejercita la imaginación. Y en los casos en que los alumnos pueden interpretarlo y jugarlo, entran en un proceso de desinhibición muy significativo y mejoran mucho su lenguaje. ¿Cómo te imaginás a los personajes? De acuerdo a figuras reales, basándome en su comportamiento, su personalidad, sus características físicas, etc. Y muchas veces combinando varios. ¿Qué sugerencias das para trabajar los efectos especiales? Los efectos especiales son muy importantes, un 50 %, dentro de un radioteatro. Ayudan a entrar en situación. Se puede trabajar con elementos para lograrlos aunque actualmente con la tecnología existe una gran variedad de sonidos 4
grabados en distintos soportes. La música también forma parte del los sonidos y es muy usada y necesaria para generar climas. ¿Por qué trabajar el radioteatro (un formato de los orígenes de la radiofonía) en un contexto marcado por las nuevas tecnologías y la cultura de la imagen? Porque otros medios como la televisión o el cine nos brindan las imágenes formadas. No digo que esté mal, es válido. Pero tanto la lectura como la radio nos permiten desarrollar la imaginación, que es sumamente poderosa. Por esto creo que el radioteatro no va a desaparecer nunca. ¿Qué le dirías a un maestro que quiere hacer radioteatro en la escuela? Que se va a sorprender de la respuesta positiva que va a tener. Lo he visto en varias escuelas y colegios donde la participación de los alumnos ha sido muy grande. Interpretar radioteatros los obliga a mejorar su habla, su modulación, su articulación, los ayuda a soltar sus expresiones, a meterse en una historia y sobre todo, a imaginar.
GUIÓN RADIOTEATRAL Y TAREA COLABORATIVA El aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones. Esa interacción contempla, entre otros factores, una meta compartida, respeto mutuo, confianza, comunicación continua, líneas claras de responsabilidad, espacios compartidos, y se centra en la cooperación. Ambos paradigmas ‐el de la colaboración y el de cooperación‐ tienen su sustento en la epistemología constructivista y propician en los grupos de trabajo: • la interdependencia positiva; • la interacción cara a cara, estimuladora; • la valoración y la responsabilidad personal; • la puesta en juego de habilidades personales y de equipo. La elaboración de un guión radioteatral y su posterior “puesta en el aire” requieren, por un lado, la conformación de grupos de trabajo; por el otro, la estimulación de la colaboración y la cooperación entre los alumnos que integran cada equipo y dentro de la dinámica del grupo total. Veamos una posible secuencia didáctica para abordar el radioteatro en la escuela, desde la escucha hasta la producción. 1‐ Escucha de radioteatros. 2‐ Lectura de guiones radioteatrales. 3‐ Selección de un texto literario, sobre la base de una secuencia narrativa clara apoyada principalmente en acciones que puedan visualizarse a partir de la escucha de los diálogos, acompañados por textos narrativos intercalados. 4‐ Preparación del trabajo: ¾ lectura del texto elegido; ¾ interpretación global del proceso narrativo; ¾ distinción oral de la secuencia básica (acciones), de la caracterización de los personajes, de los indicios de lugares y de épocas; ¾ identificación de los interlocutores del diálogo; ¾ identificación del parlamento del relator; ¾ adaptación y confección del guión. 5‐ Asignación de roles: ¾ personajes, 5
relator, director de escenas, sonidista‐s, musicalizador‐es. Selección de cortina musical y de música incidental. Preparación de efectos sonoros. Primeras grabaciones: escucha y correcciones necesarias. Grabación definitiva. ¾ ¾ ¾ ¾
6‐ 7‐ 8‐ 9‐ En casi la totalidad de los momentos de la secuencia descrita se promueve la tarea colaborativa‐cooperativa. Por ejemplo, la escucha atenta de viejos radioteatros que se realiza con el grupo‐clase con su posterior puesta en común, permite que los alumnos interactúen entre sí y se retroalimenten en cuestiones relacionadas con: • • •
las características del género radiofónico; la importancia de los elementos prosódicos (tonos de voz, silencios); la musicalización y su vínculo con la creación de “tipos” y “atmósferas”…
Si analizamos la escritura del guión radioteatral, a partir de la lectura de un texto literario ‐en nuestro caso, la novela policial Octubre, un crimen de Norma Huidobro‐, hay que considerar la conformación de cuatro equipos de trabajo: dos para la adaptación y dos para la producción del guión. Así, los “adaptadores” acercarán a los “guionistas”: • los núcleos centrales de la novela que, en algunos casos, contienen más de un capítulo, que permitirán que los guionistas elaboren la “estructura” del radioteatro; • la secuencia actancial que posibilitará la reescritura de los parlamentos del “relator” y la inserción de los diálogos entre los personajes.
“OCTUBRE, UN CRIMEN”: ADAPTACIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO La propuesta que acercamos es una adaptación del Capítulo 1 de la novela de Norma Huidobro. Se trata pues de la Primera Emisión del radioteatro. El guión de este radioteatro contempla en la figura de Control al Sonidista y la Musicalización. Luego están el Locutor ‐ quien brinda los datos referidos al título de la obra, autora y menciona las palabras “clave” del argumento ‐; el Relator ‐ en cuyo parlamento hemos incluido segmentos narrativos de la novela ‐; los Personajes y las Acotaciones referidas a Planos de intervención y Actitudes. Se trata de cinco escenas que se corresponden con los ámbitos por donde accionan los personajes, en especial, hemos seguido con la focalización que ofrece el texto de Norma Huidobro, detrás de Inés. La primera escena transcurre en la habitación de Inés. En la segunda, encontramos a la protagonista en el negocio de venta de ropa antigua donde adquiere el vestido amarillo. La tercera transcurre en el comedor de la casa de Inés y focaliza el encuentro con sus hermanos. En la cuarta escena, visualizamos a Inés con su madre. Es el momento en el cual el vestido comienza a adquirir otra dimensión. La quinta y última escena transcurre, al igual que en la primera, en el dormitorio de Inés. La intimidad de su cuarto es un sitio propicio para los secretos y los descubrimientos. Así la aparición de la carta en el dobladillo 6
del vestido queda como elemento de “cohesión textual” (desde lo lingüístico) y como primera pista que conduce al misterio (desde el género policial). GUIÓN
“OCTUBRE, UN CRIMEN” NORMA HUIDOBRO ADAPTACIÓN PRIMERA EMISIÓN (CAP. 1)
“UN VESTIDO ESPECIAL”
CONTROL 001 LOCUTOR 002
CORTINA INICIAL HASTA LOS 10 SEG. LUEGO PASA A FONDO.
“Octubre, un crimen” una adaptación dramática de la novela de la escritora argentina Norma Huidobro.
CONTROL 003 LOCUTOR 004 CONTROL 005
PRIMER PLANO DE LA CORTINA INICIAL DESDE LOS 00:20 HASTA 00:30. PASA A FONDO. “Octubre, un crimen”. Un vestido, una carta, un pedido de auxilio… Y un crimen que espera justicia. En la emisión de hoy: “Un vestido especial”. CORTINA INICIAL PASA A PRIMER PLANO HASTA EL FINAL.
7
ESCENA I RELATOR 006
INÉS 007
Es octubre. El perfume de las flores del paraíso inunda la noche de Buenos Aires. Asomada a la ventana de su cuarto, oliendo ese aire dulzón, Inés piensa en el baile de disfraces… (PRIMER PLANO. PENSATIVA Y DE MAL HUMOR ) Un baile de disfraces… ¡Ah! ¡Qué fiesta ridícula! ¡Como todas las fiestas de mi prima Ayelén y sus ridículas amigas! ¿Y de qué me disfrazo? ¿De chica de otra época? Podría ser… Ese vestido que tenía mamá cuando yo era chica. ¡Sí! Estaba bueno, con florcitas celestes y rosadas como las del paraíso. ¿Lo tendrá todavía?
RELATOR 008
Inés juega con las copas rebosantes de flores del paraíso que llegan hasta su balcón y piensa en el vestido.
INÉS 009
(ALEGRE) ¡No! Mejor voy mañana a esa casa donde venden ropa antigua. A la salida del colegio paso. Vi unos lindos vestidos de las décadas del 70 y del 60, y creo que hasta había del 50. ¿Por qué no disfrazarme de chica de los 60?
RELATOR 010
Desde el otro cuarto la madre de Inés la llama a la realidad.
MAMÁ 011
(SEGUNDO PLANO. INTERRUMPIENDO LOS PENSAMIENTOS DE INÉS) ¡Inés! ¿Todavía estás despierta?¡Cerrá esa ventana y a dormir que mañana tenés que madrugar!
CONTROL
SONIDO DE VENTANA QUE SE CIERRA
012
INÉS
Ya me acosté, mamá. 8
013 RELATOR 014
Esta noche Inés soñará con los vestidos, con las florcitas celestes y rosadas de los paraísos que tanto le gustan y con la ridícula fiesta de disfraces.
CONTROL
CORTINA INICIAL HASTA LOS 10 SEG. LUEGO PASA A FONDO.
015
ESCENA II CONTROL
SONIDO DE CALLE
016 RELATOR 017
Al día siguiente, al salir del colegio, Inés va al negocio de ropa antigua. La recibe la dueña del lugar, una mujer muy agradable.
DUEÑA DEL NEGOCIO
(SIMPÁTICA)
018
¡Buen día! ¿En qué puedo ayudarte?
INÉS 019
Estoy buscando un vestido de los años 60 para un baile de disfraces. La semana pasada vi uno en la vidriera que me gustó mucho.
DUEÑA DEL NEGOCIO
A ver… Año 60… ¿Qué te parece este atuendo completo? Tiene corte recto, corto.
020
9
INÉS
Será de los 60 pero no es lo que busco. Además con esos cuadros blancos y negros voy a parecer un tablero de ajedrez.
021
DUEÑA DEL NEGOCIO
(SONRIENTE)
022
¡Un tablero de ajedrez! ¡Qué ocurrente! Esto se llama “estilo Courrèges” y era la última moda en esos años. Además se usa con esta cartera y los zapatos con el mismo dibujo en blanco y negro. ¿Ves? Probátelos.
INÉS
Esto en los 60 sería la última moda pero para mí esa carterita es horrible y los zapatos no me convencen.
023
DUEÑA DEL NEGOCIO 024
A vos no te gusta pero ese vestido te queda pintado. Mirate en el espejo.
INÉS 025
No sé si me queda pintado como dice usted pero lo que sé es que no me gusta. ¿Puedo revolver un poquito?
DUEÑA DEL NEGOCIO 026
Mirá y revolvé tranquila. Estoy segura de que vas a encontrar el vestido para tu fiesta de disfraces.
INÉS
(SEGUNDO PLANO Y LUEGO PRIMER PLANO. FELIZ)
027
¿Y éste? Me recuerda unas series viejísimas de televisión, donde las chicas aparecían con vestidos fruncidos o tableados, largos hasta por debajo de las rodillas, y con zoquetes y zapatos sin taco. ¿Puedo probarlo? 10
DUEÑA DEL NEGOCIO 028
Por supuesto, probalo. Es un vestido de organza. Mirá cuánta tela se usaba antes para hacer un vestido… Y es un lindo color.
INÉS
(SEGUNDO PLANO Y LUEGO PRIMER PLANO. ENIGMÁTICA)
029
Sí, el amarillo es muy lindo color. Me encanta. Es viejísimo. Además… no sé, no lo puedo explicar pero siento que es algo más que un vestido…
DUEÑA DEL NEGOCIO 030
Éste es de la década del 50 y mirá ¡está perfecto! La mujer que me lo vendió lo trajo con una funda y me dijo que así estuvo durante muchos años. Mandalo a la tintorería y te va a quedar como recién hecho.
INÉS
Me convenció, lo llevo.
031 CONTROL
CORTINA INICIAL HASTA LOS 10 SEG. LUEGO PASA A FONDO.
032
11
ESCENA III CONTROL 033 RELATOR 034 JUANJO 035
JAVIER 036 INÉS 037 JAVIER 038 INÉS 039 JUANJO 040
CONTROL 041 RELATOR 042
SONIDO DE CALLE. SONIDO DE PUERTA QUE SE ABRE Han pasado casi dos horas de la salida del colegio. Sus hermanos ya están en el departamento. Inés se apresura y cuando entra … (DESAFIANTE) ¿Apareciste, hermanita? Mirá Javier, ahora que hicimos los sándwiches apareció la reina de la casa. (ENOJADO) Siempre que te toca cocinar a vos te pasa algo y llegás tarde, nena. ¿Y hoy que excusa tenés? ¡Por favor, Javier, Juanjo, no me reten! Mañana me encargo de la comida. Lo prometo. Trato hecho. ¡Ah! Igual mamá ya está enterada de que no estabas cuando llegamos a casa. Juanjo la llamó al trabajo. (COLÉRICA) ¡Ustedes siempre los mismos! No importa, mamá va a entender por qué me retrasé. (CONCILIADOR) Está bien, Inesita, hagamos las paces. Mañana cocinás vos y listo. Ahora vení y comé que estos sándwiches están riquísimos. ¡Le pusimos de todo! SONIDO DE PLATOS Y VASOS. SEGUNDO PLANO SE OYEN RISAS DE LOS TRES Alrededor de la mesa y como todos los mediodías, los tres hermanos disfrutan de la comida.
CONTROL
CORTINA INICIAL HASTA LOS 10 SEG. LUEGO PASA A FONDO.
043 12
ESCENA IV CONTROL 044 RELATOR 045 INÉS 046 MADRE DE INÉS 047
INÉS 048 MADRE DE INÉS 049 INÉS 050 MADRE DE INÉS 051 INÉS 052 MADRE DE INÉS 053 RELATOR 054 CONTROL 055
SONIDO DE LLAVES Y PUERTA QUE SE ABRE Esa tarde, al regresar del trabajo, la mamá de Inés encontró a su hija más contenta que otros días. (ENTUSIASMADA) ¡Al fin llegaste, mami! Mirá, compré el vestido para la fiesta de Ayelén. ¿Te gusta? (NOSTÁLGICA) ¡Qué bonito, hija! ¡Y cuántos recuerdos me trae! Yo tenía uno parecido que me ponía cuando íbamos de visita a la casa de los abuelos con mi hermana Laura… Y también era el vestido de los cumpleaños de los amiguitos… ¡Cuántos recuerdos, hija! Alguna vez me mostraste una foto en que estás con la tía Laura y con un vestido muy bonito. Por lo que veo, la dueña del vestido debe ser de mi misma edad, así que cuando lo usó debía ser una adolescente como vos. ¡Qué casualidad! ¿No, mamá?
Bueno, basta de recuerdos y vamos a tu vestido. Mmm, me parece que es muy largo. Probátelo, así vemos si hay que subirle el dobladillo. Bueno. (PAUSA) Mirá, mamá. ¿Cómo me queda?
A ver… Se usaban largos pero no tanto. Descosele el dobladillo que después de la cena yo te lo coso. La madre se va a la cocina, enciende la radio y empieza la comida. Por su parte, Inés busca el costurero y se encierra en su habitación. CORTINA INICIAL HASTA LOS 10 SEG. LUEGO PASA A FONDO. 13
ESCENA V CONTROL 056 RELATOR 057
INÉS 058
RELATOR 059 CONTROL 060 INÉS 061
VOZ DE ELENA 062
RELATOR 063
CONTROL 064
SONIDO DE TELA – ORGANZA
Inés extiende el vestido sobre su cama y, con mucho cuidado, comienza a cortar el delgado hilo que corre alrededor del amplísimo ruedo. Ha descosido apenas la mitad, cuando encuentra un papel doblado en cuatro… (SORPRENDIDA) ¿¡Y este papel!? ¿A quién se le ocurre poner un papel en el dobladillo de un vestido? A menos… a menos que quiera esconderlo por alguna razón… por algún buen motivo… Inés saca el papel y comienza a desdoblarlo.
SONIDO DE PAPEL QUE SE DESDOBLA
(SORPRENDIDA E INTRIGADA) ¡Es una carta! Está escrita de un solo lado y la letra es chiquita y apretada… Debe tener muchos en el vestido porque el papel está amarillento y la tinta azul está como borroneada. Acá está la fecha. 22 de octubre de 1958. Querida Malú: Tengo miedo. Mis sospechas se confirmaron. Todo lo que conté en mi carta anterior resultó cierto. Anoche subí a la terracita de la cúpula y los escuché. Hablaban del veneno, de la dosis, de que ya faltaba poco… ¿Qué más dirá la carta que Inés ha descubierto? ¿Quién la habrá escrito con tanto miedo? ¿Quién es Malú? ¿Qué hará Inés con esa carta? Los esperamos mañana, en una nueva emisión de… “Octubre, un crimen”. CORTINA INICIAL PASA A PRIMER PLANO HASTA EL FINAL.
14
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA • • • •
•
Ford, A.; Rivera, J.; Romano, E.(1987) Medios de Comunicación y Cultura Popular. Buenos Aires: Legasa. Gallo, Ricardo (1991) La Radio. Ese mundo tan sonoro. Buenos Aires: Corregidor. Gotlip, Alelí (2001) El radioteatro. Rosario: Beatriz Viterbo Editora. Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999) El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires: Editorial Paidós. Ulanovsky, Carlos (2001) Días de radio. Buenos Aires: Espasa Calpe.
15
CLUB TELÉMACO “ESCRIBIR COMO LECTORES” www.clubescrituratelemaco.org
PROYECTO LA RIOJA “Escribir como lectores" es un proyecto cultural copatrocinado por la Consejería de Presidencia del Gobierno de La Rioja (España), a través de la Dirección General de Acción Exterior, y la Fundación SM.
•
Diseño y programación del Documento de Apoyo Nº 1:
Equipo de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE)
Equipo de autores que han participado en el Documento de Apoyo Nº 1: Sebastián D'Alessio, Graciela
•
R. Gallelli, Norma Sacristano y Norma Salles.
Asociación Española de Lectura y Escritura – AELE La Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) nace, en el año 2003, a partir del bagaje de experiencias, inquietudes y vivencias que, en relación con el derecho de la infancia y la adolescencia a disponer de la palabra escrita, aportaron sus socios fundadores y entidades amigas. Todo un bagaje que la AELE ha podido retroalimentar durante sus años de andadura al compás de proyectos nacionales e internacionales. En este recorrido, muchos han sido los hitos que la han fortalecido y enriquecido como institución dedicada a potenciar las prácticas de lectura y de escritura en la población infantil y juvenil atendiendo a la riqueza de su diversidad y, por ende, a principios de inclusión. En el año 2005, se constituye en filial nacional de la Asociación Internacional de Lectura. Y, en el 2008, en socia fundadora de la Federación de Asociaciones Europeas de Lectura (FELA). Paralelamente, a expensas de ideales compartidos, ha tejido fuertes y sólidas relaciones con instituciones y colegas de América Latina. Ente sus los proyectos se encuentran, por un lado, eventos puntuales y, por otro, distintos proyectos en proceso. Entre los primeros, destacan el I Foro Iberoamericano sobre Lectura y Escritura, (2005) y las II Jornadas Iberoamericanas sobre Lectura y Escritura (2008). Entre los segundos, cabe destacar la continuidad de los programas, tales como la Campaña “Si no lees, no pasa nada… ¡Deja que te pasen cosas!”; el Portal digital para la infancia www.dioperico.com; la Exposición Interactiva de Poemas Fotografiados “Un poema, una imagen y tu mirada”; la Exposición Iberoamericana de Fotografías y Poemas, “Con ojos y voz de mujer”, realizada junto a otros diez países hispanoamericanos; y la Red de Ciudades y Pueblos Lectores y Escritores‐Red CPLE en el contexto del estado español y en íntima relación con experiencias similares en otros países.
Direcciones de contacto de la AELE: Institucional AELE: Correo electrónico:
[email protected] Sitio Web: http://www.asociacionaele.org
Asociación Biblioteca Popular “Mariano Boedo” (Etapa 2010) La Biblioteca Popular “Mariano Boedo” nació en 1932 y funcionó durante cincuenta años en el Club Social “Mariano Boedo”. Con la quiebra del Club, los libros quedaron “en la calle” hasta que los vecinos rescataron 5.200 volúmenes y, finalmente, el 22 de marzo de 2004 los cobijaron en la Asociación Biblioteca Popular “Mariano Boedo” con la presidencia del Sr. Héctor Ruiz. A partir de allí se integró en el Proyecto “Ciudades Lectoras”, participó en las Jornadas Rioplatenses “Camino al LectoSur” y cooperó con Escuelas Rurales. Desde 2008, representa a Argentina en la Exposición Iberomericana “Con Ojos y Voz de Mujer” y desde 2010, participa en el Proyecto Iberoamericano “Escribir como Lectores”. El Club de Lectura “Claridad” que funciona los jueves, está hermanado con el Club de Lectura de la Biblioteca Pública “Ana María Matute” en Valdemoro, España. Entre sus propuestas lectoras figuran: “La Noche de la lectura en Boedo”, “Jueves en clave literaria”, “Miguel Hernández visita Boedo”, “Lecturas en plural: cine, literatura y música”, “Homenaje a Manuel Mujica Láinez”. La preside Raúl Artelino.
Direcciones de contacto de la Asociación Biblioteca Popular “Mariano Boedo”: Institucional – BPMB: Correo electrónico:
[email protected] Blog: http://bibliotecamarianoboedo.blogspot.com Correo postal: Maza 755. Ciudad de Buenos Aires
Club Telémaco Escribir como lectores: Correo electrónico: bp
[email protected]
16
Nombre de archivo: Documento de apoyo nº 1 Directorio: E:\Documentos Rosi\PROYECTO LA RIOJA\2010\Argentina BPMB\Materiales docentes\Seguimiento pp y más Plantilla: C:\Users\Rosa\AppData\Roaming\Microsoft\Plantillas\Normal .dotm Título: Asunto: Autor: cronopio Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 27/12/2010 19:07:00 Cambio número: 4 Guardado el: 27/12/2010 19:17:00 Guardado por: Rosa Tiempo de edición: 6 minutos Impreso el: 29/12/2010 21:06:00 Última impresión completa Número de páginas: 16 Número de palabras: 4.992 (aprox.) Número de caracteres: 27.457 (aprox.)