introducción
la sexualidad es una realidad en todas las edades; comienza en la fecundación y termina con la muerte. al igual que otros aspectos de la persona evoluciona y cambia, es decir, se manifiesta y se vivencia de acuerdo a las diferentes etapas de desarrollo como la infancia, la pubertad, la adultez media y la mayor. pero en todas ellas se halla presente y es igual de importante. se vive para obtener satisfacción y placer e implica una relación con uno mismo o con otras personas y con ello una comunicación. este trabajo, en el que abordamos aspectos sobre la sexualidad evolutiva humana hablamos de cómo somos,de cómo nos vivimos y de cómo nos expresamos. pues parece que cada persona tiene una opinión particular respecto de lo que a su juicio es la sexualidad y de lo que ésta significa en su vida. en la actualidad las cuestiones sexuales no han tenido la atención y el tratamiento que se le han dado a otras áreas de la vida, de la salud o de la educación desde tiempos, ha sido considerado un tema aparte. raro, extraño y misterioso
sexualidad la sexualidad es una actividad placentera típica de los seres
humanos. el sexo de un individuo es la consecuencia de un hecho biológico y la sexualidad es el desarrollo individual y social de este hecho dentro de las normas y los valores sociales también es la forma subjetiva mediante la cual cada mujer y cada hombre se vive, se identifica y manifiesta. es decir, la manera concreta como en la forma concreta uno vive, siente y expresa como mujer o como hombre. es de gran importancia ya que la sexualidad está mediatizada por poderosos impulsos que influyen en cada uno de los individuos y en sus
comunidades.
en
efecto,
la
influencia
en
múltiples
manifestaciones de la vida económica, social, artística, religiosa,...etc, es muy notable y se plasma en una gran variedad de normas y leyes que regulan estos impulsos, en función de determinados imperativos socio- políticos y/o ideológicos. todos los países, todas las sociedades han regulado de alguna manera la sexualidad de sus ciudadanos. estas normas han sido en algunos casos muy represivos y en otros más permisivos y tolerantes. la importancia de la sexualidad es aún mayor, como consecuencia de los cambios sociales y políticos que han acontecido, en las sociedades actuales. por ejemplo la mayor libertad, la mayor democratización de la sociedad, la emancipación de la mujer o la aparición de los métodos preventivos y anticonceptivos, han sido algunos factores destacados. sexualidad evolutiva la sexualidad es evolutiva; ya que, la vivencia, la expresión de ser mujer/hombre son diferentes en la niñez, adolescencia, edad adulta, vejez. la sexualidad humana está llena de simbolismos culturalmente transmitidos cada persona, en cada etapa de su vida tienen su propio modo, su propia manera de vivir la sexualidad, de desarrollar esa faceta de su vida que tiene determinada por esa condición ineludible, de ser
sexuado. así por ejemplo no es igual la sexualidad de un niño, de un adolescente o la de un anciano, todos obtienen su sexualidad, aunque tienen una manera particular de vivirla y manifestarla por tanto, la sexualidad vendría a ser la calidad con la que cada persona vive su condición de hombre o mujer, en relación con los demás. desde un punto de vista psicológico hay que entender la sexualidad como un área más de nuestra personalidad, que tiene gran importancia y trascendencia en el ajuste y equilibrio individual e interpersonal. una sexualidad satisfactoria y armónica o conflictiva y enfermiza va a tener grandes repercusiones en la personalidad de cada uno y en sus relaciones con los demás individuo las diferencias más claras que pueden establecerse en la forma de vivir la sexualidad a lo largo del ciclo vital son las que se dan entre el período previo a la pubertad y el resto de la vida. Éstas, en efecto, están condicionadas por todo el proceso llevado en el hacerse hombre y mujer tanto desde la biología, como desde lo social y lo vivencial. es un proceso diverso y único en cada ser los autores que han estudiado el mundo emocional del niño durante los primeros meses de vida nos confirman que desde el nacimiento tienen capacidad de sentir placer preferentemente a través del contacto piel a piel, produciéndose en muchos casos respuesta en clítoris y en pene a estimulación táctil. en el proceso de construcción de la identidad sexual, estos años van a ser claves por el etiquetado post nacimiento y a partir de ahí la otorgación de una serie de comportamientos diferenciales según se trate de un niño o una niña. comportamientos de los adultos respecto a la decoración de la habitación, la ropa de cuna, los vestidos, los juguetes, y las diferentes expectativas según el sexo (conductas, rasgos de personalidad),lo que va conformando un doble proyecto educativo. por otra parte, son muy importantes para el desarrollo de la
sexualidad en estos años las relaciones que mantienen los niños y niñas con las personas que los cuidan, especialmente aquellas a las que se vinculan afectivamente, las figuras de apego. por qué es importante para la sexualidad el apego? es en esta relación con las figuras de apego donde aprendemos a tocar y ser tocados, mirar y ser mirados, comunicar y entender lo que nos dicen los demás. todos ellos elementos esenciales en la vivencia de nuestra sexualidad también en estas relaciones adquirimos la seguridad emocional básica que nos permite abrirnos confiadamente a los demás, creer en nuestras posibilidades y superar las decepciones afectivas que podamos tener a lo largo de la vida. la sexualidad en los niÑos entre los 2 a 6 años el niño va adquiriendo competencias motoras y mentales nuevas que le permiten un cierto grado de autonomía,una mayor comprensión de la realidad y formas de comunicación más ricas: •
surgen
conductas
de
exploración,
curiosidad
sexual,
descubrimiento de las diferencias anatómicas entre el niño y la niña, los roles masculino y femenino, el origen de los niños, reconocimiento del placer sexual verbalizándolo.. •
exigencia del control de esfínteres (propiciando sensaciones
placenteras o por el contrario fijaciones obsesivas por la limpieza, sensación de asco o rechazo). •
se plantean conflictos de rivalidad afectiva y conflictos en las
relaciones con los iguales. por todo ello, los adultos comienzan a regular su conducta y a plantear normas. al finalizar este período entre los aspectos más importantes a tener en cuenta se encuentra el referido a la adquisición de la identidad
sexual. entre
los
6
años
y
los
11
años
aproximadamente,
sigue
prevaleciendo el aspecto recreativo y relacional de la sexualidad .en cuanto al proceso de hacerse hombre y mujer, la sociedad, a través de los diferentes agentes de socialización, continúa modelando su conducta sexual. se ejerce una gran presión educativa en el campo sexual. aparece una nueva dimensión que estará patente durante un período largo de la vida adulta: la dimensión reproductora como posibilidad. cuerpos
masculino
y
femenino,
con
gónadas
que
producen
espermatozoides y óvulos, cuerpos que comparten su erótica y que como expresión de la erótica pueden llegar a tener una infinidad de conductas, siendo una de ellas tan sólo con posibilidad de embarazo. existen grandes diferencias entre chicas y chicos tanto en cuanto al inicio de los cambios como en cuanto a la duración. la expresión de esta amplia variabilidad es que cada cual es “como es”: •
cambios físicos con gran incidencia en su identidad sexual,
deseando parecerse a lo que cada cual considere sus “modelos ideales” de hombre o de mujer. el chico querrá ser “muy chico” y la mujer “muy mujer”. está claro que algunas de las condiciones serán las menstruaciones y las eyaculaciones, pero desde luego no serán las únicas. •
desarrollo intelectual, adquiriéndose la capacidad de diferenciar
y reflexionar sobre lo real y lo posible; por tanto, el chico y la chica adolescente van a ser capaces de cuestionar el mundo adulto. •
esta inercia de cambio llegará a su mundo de relaciones; son
hombres y mujeres únicos y peculiares, con una gran necesidad de aprobación, siendo el “grupo de iguales”,la pandilla, especialmente importante. todos los que crean salirse de la media o se sientan “diferentes” pueden presentar dificultades para integrarse.
a partir de estas edades puede surgir el enamoramiento, llegando a convertirse en el eje central de la vida tanto en chicos como en chicas, iniciándose las primeras relaciones afectivas, los primeros besos,
primeras
caricias,
masturbaciones,
deseos
expresados,
comunicación... la sexualidad en la adolescencia la adolescencia, como toda etapa de crecimiento de la vida humana, esta signada por los cambios, las crisis y el paso a nuevos estados de vida. la sexualidad en esta etapa no escapa a todos estos sucesos. no hay una sola manera de encarar la adolescencia, dependerá del criterio con que se la mire el aspecto que se resaltará. desde el punto de vista cronológico está delimitada, mas o menos, entre los doce y veinte años.. la pubertad, con la menarquia, (la primera menstruación) en la mujer y las primeras poluciones nocturnas en el varón, marcan desde el punto de vista biológico el comienzo de la adolescencia. con el logro de la identidad personal (quien soy, hacia donde quiero ir, que quiero ser) está marcado desde el criterio psicológico de abordaje, el final de este período. normalmente hablamos de los adolescentes como si se tratara de un grupo homogéneo, en realidad se debe hablar de etapas, cada una marcada por situaciones especiales que se manifestarán también en la sexualidad.
la primera etapa llamada de aislamiento se da entre los 12 y 14 años. en el varón es la época de las barras, de la mugre y el desorden como reacción a los cambios que su cuerpo viene sufriendo. hay un rechazo a las niñas. la masturbación es la única forma de actividad sexual. la niña en cambio
no rechaza a los varones.
la segunda etapa entre los 14 y 15 años se da llamada de incertidumbre. se da mayor importancia a los pares, dependiendo muchas veces sus decisiones personales de las tendencias del grupo. el erotismo se da a través de chistes y conversaciones. en el varón se dan encuentros homosexuales, que no marcan una futura opción homosexual, sino que son fruto de la timidez propia de la etapa que dificulta el acercamiento a personas del otro sexo. comienzan los primeros enamoramientos.
la tercera etapa entre los 15 y 17 años se da la apertura a la heterosexualidad. es la época de los grandes amores "para toda la vida", "que sin la otra persona me muero", y a los tres días se cambio de amor, gran intensidad pero poca duración. hay una gran idealización de la otra persona. se dan fantasías masturbatorias mas intensas. en esta etapa se define la orientación sexual ("quien me atrae, un hombre, una mujer o ambos"). ultima etapa la llamada de consolidación se da entre los 17 y 19 años. se consolida la identidad ( "uno sabe quien es, que quiere y a donde va"). las relaciones afectivas son más estables, se logra la desidealización del ser amado sin tantos duelos intolerables. recién aquí se puede hablar de libertad y responsabilidad cambios psico-sexuales - aparece un interés por el atractivo físico del otro. - también un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
- se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas. - toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual. - el mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos. - aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de la autoestimulación). los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva identidad. en este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de comunicación (incluyendo internet) le aportan. así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. todo ello se manifiesta a través de su conducta - el inicio de las relaciones sexuales
la sexualidad en la madurez podemos dividir esta etapa en dos periodos, de acuerdo a las dos décadas que abarca: la que va de los 20 a los 30 años, y la que llega a los 40 entre los 20 a 30 años: la persona sufre multitud de cambios, sobre todo en el plano psicológico. es un tiempo en el que se toman decisiones que van a marcar el resto de la vida (modelo de vida, trabajo, matrimonio, responsabilidades). en el plano de la sexualidad es un tiempo de experimentar, conocer, buscar y profundizar en la propia expresión
sexual. en la medida en que se logra madurez para preguntarse sobre principios y normas relativas a la sexualidad, cada persona adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera sexual con total libertad y de vivir de un modo pleno su orientación sexual entre los 30 a 40 años: se culmina, al menos se espera culminar, la orientación del deseo, el tipo de vida, el estado civil y la estabilidad con la pareja, o, si se prefiere, en solitario. todos ellos son aspectos que tienen su repercusión en el comportamiento sexual, aunque no desaparecen las condiciones
anatómicas,
psicológicas
y
emocionales,
y
siguen
presentes los recuerdos de etapas pretéritas, las fantasías, las asociaciones y expectativas que conforman el entramado del que surge la conducta sexual.
características saludables desde el punto de vista sexual comportamiento sexual - disfruta y expresa su sexualidad a lo largo de su vida. - expresa su sexualidad de manera congruente con sus valores. - discrimina entre los comportamientos sexuales que realzan su vida y aquellos que son dañinos para sí mismo y/o para otros. - expresa su sexualidad mientras respeta los derechos de los demás.
- busca nueva información para mejorar su sexualidad. - establece relaciones sexuales que se caracterizan por su honestad, equidad y responsabilidad. salud sexual - usa anticonceptivos de manera efectiva para evitar embarazos no deseados. - previene el abuso sexual. - actúa de manera consistente con sus propios valores si se tiene que enfrentar con un embarazo no deseado. - busca cuidado pre-natal al principio del embarazo. - evita contraer y transmitir enfermedades sexuales,incluyendo el vih. - practica comportamientos de promoción de la salud como exámenes médicos regulares, auto-exámenes de los senos y testículos, e identificación temprana de posibles problemas. sociedad y cultura - demuestra respeto por las personas con diferentes valores sexuales y estilos de vida. - reconoce los conflictos de valor intergeneracionales entre los miembros de la familia. - evalúa el impacto de la familia, cultura, religión, medios de comunicación y mensajes sociales, sobre sus propios pensamientos, sentimientos, valores y conductas relacionadas con la sexualidad. - promueve el derecho a recibir información precisa y científica sobre la sexualidad. - evita conductas que exhiban prejuicio e intolerancia. - rechaza estereotipos sobre la expresión sexual de diversos grupos culturales. desarrollo humano - aprecia su propio cuerpo. - busca información sobre reproducción en la medida que lo necesite.
- considera que el desarrollo humano incluye la sexualidad, que puede o no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital. - se relaciona con ambos sexos de manera respetuosa y apropiada. - afirma su orientación sexual y respetará la orientación sexual de otros. relaciones humanas - busca en la familia una fuente de apoyo. - expresa amor e intimidad de manera apropiada. - desarrolla y mantiene relaciones significativas. - evita las relaciones de explotación y de manipulación. - toma decisiones informadas sobre opciones de familia y estilos de vida. - desarrolla habilidades que realcen las relaciones personales. - comprende cómo la herencia cultural afecta las ideas sobre la familia, las relaciones interpersonales, la sexualidad, la moral. habilidades personales - se identifica y vive de acuerdo a sus valores. - se hace responsable de su propio comportamiento. - practica toma de decisiones efectivas. - se comunica de manera efectiva con la familia, sus padres y parejas
la sexualidad en el adulto mayor la sexualidad sigue desempeñando un papel importante en la vida, pese a la falta de oportunidades para ejercerla y la marginación que sufre la población mayor en la sociedad. si todo lo concerniente a la sexualidad humana está muy condicionado por una serie de mitos, éstos son especialmente asumidos en nuestra sociedad cuando nos referimos a los mayores y su vida sexual el sexo no es importante en la edad avanzada, se supone que los
últimos años de la vida son asexuales. - el interés por el sexo es un hecho anormal en la gente de edad - los adultos ya no tienen capacidad fisiológica que les permita tener conductas sexuales. - la sexualidad se debilita en la menopausia y desaparece en la tercera edad.. - puede ser aceptable la pareja de hombre mayor y mujer joven pero es ridícula la pareja de una mujer mayor y un hombre joven las investigaciones indican que mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo alguno para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan. es, por lo tanto, importante ubicar la vida sexual de las personas de edad dentro de su contexto psicológico y de comportamiento. de esta manera, se observa que la forma de ejercer la sexualidad durante esta etapa está determinada por la actitud que el sujeto ha tenido ante el sexo durante toda su vida. quienes viven mal la sexualidad en su etapa de la madurez son las personas que se han quedado limitadas a un modelo juvenil, o incluso adolescente, de las relaciones amorosas y sexuales. la sexualidad en la madurez ofrece experimentadas la riqueza de haber profundizado en todos los aspectos y posibilidades del encanto amoroso. se conocen hasta en los detalles más mínimos, propios y de la pareja, cada uno tiene una experiencia completa del cuerpo del otro, sabe exactamente cómo darle placer. basta con un gesto, una mirada, una sonrisa para desencadenar la magia que lleva al máximo gozo.
los problemas de vivir la sexualidad en la edad madura los problemas más frecuentes que se encuentran y que limitan o impiden un desarrollo completo de la vida sexual de las personas maduras son: - la falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años de edad son viudos o viudas.
- la carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con familiares. - la limitación de su autonomía. - la dependencia del entorno. - la dificultad física para mantener relaciones sexuales. con la edad hay cambios generales en la respuesta sexual humana, pero no todos han de considerarse negativos y sin solución. lo que sucede es que la desinformación y la ignorancia sobre la propia sexualidad son más comunes de lo que se cree. y no sólo en esta etapa de la vida, aunque es en ésta donde se hace más necesario cambiar de actitud y rescatar la bondad de la sexualidad de los mayores y reivindicarla como un derecho que mejora calidad de vida. para ello, tenemos que favorecer una serie de transformaciones en el plano social y personal desde la perspectiva social es necesario:
- desterrar los mitos que convierten la sexualidad en la edad madura como algo inexistente, imposible o reprobable. - aceptar unas actitudes positivas que llevan a ver la sexualidad como algo inherente al ser humano. - los profesionales y las instituciones deberían desarrollar programas específicos, organismos públicos y privados que aborden la sexualidad de los mayores desde la perspectiva individual hay que asumir que se producen cambios a nivel físico y psicológico, pero que hay que trasformar la vivencia de la sexualidad: - valorar la extensión y variabilidad de la expresión sexual más allá del coito dar más importancia al placer, las caricias y las sensaciones - convencerse de que no se debe apagar el deseo de vivir y de que se puede disfrutar con el mismo entusiasmo que antes.
- convencerse de que no se debe apagar el deseo de vivir y de que se puede disfrutar con el mismo entusiasmo que antes.
bibliografÍa
universidad nacional de san agustín facultad de ciencias de la comunicación, relaciones industriales y psicología escuela profesional de psicología
curso: psicosexualidad
tema:
sexualidad evolutiva grado: “cuarto año”
“b” presentado por los alumnos: yohannes banda cueva jhon p. nifla valdez
arequipa – perú 2007