UNIVERSIDAD DE LA SALLE CARRERA: MAESTRIA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA ASIGNATURA: INFORMATICA PARA LA EDUCACION PROFESOR: JOSE CASTILLO CASTRO
PROYECTO FINAL
ENCUENTRO DE CULTURAS
REALIZADO POR:
FRANCISCO PIEDRA MARIA LUISA YEN PEÑA
TERCER CUATRIMESTRE 2009
INTRODUCCION
1
El presente trabajo tiene como objetivo el presentar el resultado de una investigación acerca del tema de la inmigración en Costa Rica. Aún sin investigar mucho, a través de varios testimonios que hemos tenido a diario sabemos de la cantidad de nacionalidades diferentes presentes en nuestro país, provenientes de la propia América Latina; pero más asombroso ha resultado para nosotros el conocer la gran influencia en tierra tica de las culturas que han coincidido en esta nación y que surgieron de orígenes europeos y asiáticos. En todo el trabajo vamos a encontrar una referencia más o menos de todas las culturas presentes en suelo tico: lo referente a la educación, la gastronomía, el arte e incluso la arquitectura, entre otros. Pero con mucho más énfasis hemos enfocado el presente trabajo hacia aquellas culturas que nos han parecido siempre lejanas y hasta exóticas, o las que por su propia idiosincrasia nos podría parecer que no se adaptaban a nuestras raíces. Y en realidad hemos tenido que aceptar y con beneplácito el aporte tan importante que han hecho hombres y mujeres a lo largo de la historia, provenientes de diferentes latitudes, quienes han dejando su profunda huella en obras de distinta índole, nos han legado conocimientos y hasta sus propias descendencias que hasta nuestros días son parte integrante de la sociedad costarricense. Muchos han sido los aspectos que afortunadamente hemos podido apreciar a lo largo de nuestra investigación. Hemos podido detenernos ante imágenes de edificaciones que en otro momento no nos llamaban la atención porque las concebíamos como parte de la rutina del paisaje, o ante la historia misma que plasmada en páginas virtuales o físicas nos han ido recreando el ambiente capaz de transportarnos a los inicios de todos aquellos extranjeros que en un momento dado decidieron emigrar y para orgullo de Costa Rica tomaron a este país como destino.
2
MARCO TEORICO
Cerrar las puertas a la inmigración no es práctico ni tampoco positivo para los intereses del desarrollo internacional, pues lejos de ser un lastre los inmigrantes son una fuente de competencia, mano de obra, ideas y conocimientos técnicos.
Los Ticos, como comúnmente se les conoce a los costarricenses, son una mezcla de razas. Aunque la mayor parte de habitantes del país -3.3 millonesson descendientes de inmigrantes españoles, muchas familias se originaron de otras partes de Europa, de Asia, de África y, por supuesto, de América Central. Usted podría sorprenderse por el número de personas lampiñas que verá en el país, especialmente en el valle central. En las tierras bajas la mayoría son mestizos, que es la mezcla de la sangre europea e indígena, mientras que la mayoría a lo largo de la costa del Caribe pertenecen de un linaje africano, y muchas de las montañas de la cordillera de Talamanca, están habitadas por indígenas legítimos de varias tribus.
Un poco de historia. La influencia de las naciones centroamericanas, en primer término. La influencia de Nicaragua: Profesionales nicaragüenses y su actuación en nuestro país. Don Máximo Jerez, don José María Zelaya y Don Anselmo H. Rivas
La influencia de Guatemala. Don Nazario Toledo, don Felipe Molina, don José Fermín Meza, don Lorenzo Montúfar, don Rafael Machado.La cultura de la Universidad de Guatemala en los estudiantes de Costa Rica, vista en el colegio San Luis Gonzaga de Cartago.
3
La influencia de El Salvador y Honduras en nuestro desarrollo educacional. Profesores de esas naciones han ejercido acción docente en Costa Rica. Obras didácticas centroamericanas adoptadas en nuestros centros de educación. El período de la vida nacional a que nos hemos referido es uno de los más importantes en la cultura del país. Este período se caracteriza por la influencia europea en todas nuestras actividades culturales. Nuestro desenvolvimiento científico, educacional, artístico e industrial está íntimamente ligado al desarrollo que alcanzaron nuestras relaciones con el extranjero y al contacto con la civilización europea. En la corriente inmigratoria de esta época llegó al país un buen contingente de profesores extranjeros, como Eduardo Dee, Adolfo J. Morux, don Enrique Twight, Mr. John Young, entre muchos otros, quienes establecieron clases de literatura, de matemáticas y de gramática. Otros como Carlos Liebich y don Carlos J. Jotly contribuyeron al desarrollo de la cultura artística, estableciendo clases de música. Además de estos inmigrantes, que fueron verdaderos agentes de la cultura europea, vinieron a Costa Rica muchos centroamericanos ilustres, que establecieron clases particulares y prestaron importantes servicios a la enseñanza oficial. Los hombres públicos de Costa Rica supieron comprender que la inmigración europea constituía una de las bases de nuestro progreso. El Diario Oficial del 4 de septiembre de 1852 concedía en los siguientes términos el valor de esa inmigración: “nuestra primera necesidad –decía- consiste en la consecuencia del extranjero, porque de él lo esperamos todo, sin él vegetaríamos todo un siglo en status quo”. La actividad económica contribuyó también al florecimiento intelectual con el establecimiento de las primeras librerías (7), que introdujeron importantes publicaciones científicas y literarias. Mr. Cox, de origen inglés, ejerció mucha influencia en el comercio de café.
4
El coronel Cauty, de origen también inglés, fue un distinguido comerciante. Sus servicios en la Campaña Nacional son de bastante valor. Estableció una empresa de navegación en el río Sarapiquí, en 1858. El primer médico que ejerció su profesión en la localidad de Heredia fue el doctor Brealey, inglés. En junio de 1862 llegó a Costa Rica la primera compañía de Opera Italiana, dirigida por el empresario Lorini, dio su primera función el 11 del mismo mes con la ópera “El Barbero de Sevilla”. En 1860 se abre en San José la librería El Album, de Don Guillermo Molina, y la Francesa-española, de don Pedro Borisard. En 1863 se fundó la Librería Chilena, sucursal de la empresa El Mercurio, de Valparaíso. Sus principales obras eran publicaciones sobre la literatura, historia, derecho, economía política y educación. Respecto a las condiciones receptivas de América Latina, luego del período prohibitivo colonial, los liberales del siglo XIX fomentaron la inversión extranjera y la inmigración, especialmente la europea que hubiera traído la experiencia y la tecnología. Además, el inmigrante era parte de la política poblacionista de las repúblicas agrarias de América Latina, puesto que se concebía que la abundancia de ciudadanos simbolizaba grandeza. Aunque el espíritu liberal original renegara de la intervención estatal, los gobiernos latinoamericanos participaron activamente en las obras de infraestructura, especialmente los ferrocarriles, cuya construcción requería una cantidad excepcional de mano de obra .
¿Por qué Costa Rica? Debido a la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno, desde su fundación, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes de todos los países y de todas las razas y, desde el inicio de la construcción del ferrocarril en la costa caribeña a partir de 1871, de jamaiquinos, chinos e
5
italianos. A los trabajadores de origen jamaiquino se les prohibe por ley entrar en el Valle Central hasta 1949. Muchos otros inmigrantes se dispersan por todo el país: los que deciden permanecer en la ciudad capital y sus alrededores contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina (especialmente con restaurantes y tiendas de especialidades de otras latitudes). Guanacaste, provincia al noroeste del país, sobre el océano Pacífico, limítrofe con Nicaragua, se caracteriza por presentar varias singularidades con respecto al resto del país, como, por ejemplo, las danzas típicas, las costumbres culinarias y su variedad del idioma español (según consideraciones fonológicas y léxicas, el habla guanacasteca es estudiada en lingüística como un dialecto aparte del español del área central del Costa Rica, próximo al habla de la vecina Nicaragua). Los rasgos socio-culturales distintivos de esta provincia son denotados por el vocablo teco (por oposición a tico), el cual hace las veces de gentilicio y adjetivo calificativo pasible de sustantivación (así un tequismo es un término propio del dialecto guanacasteco). La cultura popular afirma que las particularidades físicas de los tecos son el resultado de una mezcla de españoles e indígenas chorotegas. En la costa caribe, el poblamiento se desarrolló principalmente en torno de la Ciudad de Limón y consistía de descendientes de africanos que llegaron al país durante la época de la Colonia (bantúes esclavizados procedentes de Angola y del Congo). Los esclavos importados fueron dispersados hacia las principales zonas productivas de la época, dentro de las que se cita Cartago, como punto de destino importante. A estos se sumaron, de manera preeminente, durante el siglo XIX (ya no como esclavos), grupos de Jamaiquinos contratados para trabajar en la construcción del ferrocarril que comunica San José con Puerto Limón. Al sur de la provincia de Limón se encuentran varias poblaciones indígenas importantes, especialmente bribris. Costa Rica es un país mayoritariamente receptor de emigrantes. En 2004 cerca de 600,000 extranjeros legales residían en el país. De ellos entre 300,000 y 500,000 eran nicaragüenses. Además hay una creciente inmigración de
6
colombianos, panameños y chinos. Cifras oficiales estiman que cerca de un 10% de la población residente en el país nació en el exterior. La música La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, fundada hace más de 60 años, es una de las orquestas más reconocidas de América. Desde 2004 se encuentra bajo la batuta del maestro japonés Chosei Komatsu. Esta orquesta se encuentra a la base de un encomiable proyecto cultural nacido a principios de los años setenta por iniciativa del entonces Ministro de Cultura, Guido Sáenz, que consistió en la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil, para lo cual el entonces Presidente, José Figueres Ferrer, invitó al país al director de orquesta estadounidense, Gerald Brown.
La música tropical ocupa un lugar privilegiado en los gustos del costarricense por su afición al baile. Los ritmos de la salsa, el merengue y el reggae se escuchan en muchos de los rincones más inopinados de este país. Muchos grupos han desfilado por las tarimas nacionales entre ellos, Los Brillanticos, La Selección, Orquesta Explosión. Es interesante notar que hay músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica que también tocan ya sea en la escena alternativa, ya sea en grupos de música tropical, con lo que el círculo es completo, muestra de amplia apertura a todos los temas y estilos. La comida costarricense Sin duda, la cocina costarricense se ha visto influenciada por distintos países del mundo, sin embargo, debemos recordar un poco todo lo que nuestros indígenas preparaban antes de la llegada de los españoles. Es impresionante
7
ver que ellos le daban sabor a las carnes con la ayuda de distintas hortalizas, el culantro y la vainilla. También se acostumbraba hacer distintos panes con camote y yuca, además no podemos dejar de lado el delicioso pejibaye, que era uno de los más valorados por los indígenas. Desde un inicio, todo centro América ha servido de conexión entre los países del norte y el sur de América, por lo que teníamos y seguimos teniendo influencia por ambos lados del continente. Nuestra base siempre va a ser la gran diversidad de frutas y hortalizas la cual se enriqueció con la llegada de los españoles, que cuando iniciaron las colonias, se vieron obligados a traer productos de España y las Indias (entre otros) para establecerse en América (en Costa Rica en 1561 aproximadamente) Entre los productos que aportaron se encuentran: el ganado caballar, las ovejas, las especias y algunas frutas y hortalizas. También los Africanos influenciaron en gran medida con el cultivo del banano (lo que había en Costa Rica era plátano y guineo, pero no el banano) entre muchos productos que han hecho una excelente y variada cocina costarricense. En la actualidad recibimos influencia de muchos otros países, dando vida a lo que conocemos como cocina fusión.
La arquitectura Recordemos que nuestro Teatro Nacional contó con arquitectos europeos y en 1897, año de su construcción, América Latina continuaba utilizando todavía el estilo Napoleón III como modelo mientras que ya en Francia y Europa se ponía en boga el Art Nouveau (1890-1910). El edificio de Correos y Telégrafos en San José, La Casa Amarilla sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Teatro Mélico Salazar, el Colegio de San Luis Gonzaga en Cartago, residencias de Barrio Amón y Otoya, el edificio del Correo en Limón y algunos privados, varios edificios públicos Alajuela y Heredia, etc tienen fuerte influencia gala. Algunos ejemplos de la fuerte influencia europea se muestran a continuación en fotos que recogen los mejores testimonios y que hablan por sí solas.
8
San José, cerca de 1920
Antigua Ferretería Macaya, actual Mercado de artesanías
9
Teatro Variedades
Casa Amarilla
10
Teatro Melico Salazar
Edificio de la calle 1
11
Edificio de Correos en Heredia
Colegio San Luis Gonzaga
12
Influencia Inglesa Antigua Escuela Vitalia Madrigal, cerca de 1893 Estilo ecléctico, en el que predomina la arquitectura neoclásica inglesa.
El Colegio Superior de Señoritas
13
Algunas muestras de arquitectura con fuerte influencia francesa y europea de finales de siglo XIX e inicios del siglo XX en Limón y Puntarenas. Casa de la Cultura de Siquirres - Antigua Escuela Justo Facio
14
Edificio Pensión Costa Rica en Limón
Banco Nacional de Costa Rica en Limón
15
Correo Central de Limón
Edificio Corella en Limón
16
Biblioteca Pública de Puntarenas
Otra muestra es la municipalidad de Coronado
17
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA POR MEDIO DE INTERNET
www.sinabi.go.cr/.../Historia%20extranjera%20Cap%206-7.pdf www.skyscraperlife.com/costa-rica/9212-influencia-de-laarquitectura-francesa-en-edificios-josefinos-3.html
18