Proyecto- Antecedentes 2 F Ver 2.docx

  • Uploaded by: Diego A
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto- Antecedentes 2 F Ver 2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,684
  • Pages: 8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Farmacia y Bioquímica Proyecto de Tesis de Pregrado I. Información General de la Tesis 1.1 Título

Efecto hipoglicemiante de la especie Salvia hispánica L. “chia” y su toxicidad en Rattus norvegicus albinos

II. Participantes de la Tesis A. TESISTAS Nombres

Apellidos

N° de Matrícula

Merly

Ayala Centeno

16040053

Erick

Daza Galecio

16040063

Brayan

Enciso Alvarez

16040030

Rigoberto

Huamani Tinco

12040109

Carla

Luna Minuche

16040020

Diego

Montoya Obregon

15040067

Erika

Paredes Sulca

16040090

Jomyra

Santander Salas

15040076

Firma

B. Director de la Tesis.

Nombres

Apellidos

Categoría

Clase

Código Docente

Título profesional

Grados Académicos

Especialidad

Departamento Académico

Firma

III. Descripción del Estudio A. Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la cual se evidencian niveles altos de azúcar en la sangre (glucemia). Puede producirse debido a un funcionamiento anormal del páncreas (glándula que normalmente produce la hormona insulina) o por respuesta inadecuada del organismo frente a la insulina. 1 Actualmente se considera que la diabetes mellitus (DM) es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo por su alta prevalencia y gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. 1 OMS estimó en 2012, 1,5 millones de defunciones en el mundo por causa directa de la diabetes, ocupando así el octavo lugar entre las principales causas de muerte en el mundo. En 2014 se estimó 422 millones de adultos con diabetes en todo el mundo, habiéndose cuadruplicado desde 1980. 2 Las zonas de Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y África se observaron las tasas de mortalidad más altas. En las regiones de Europa, Asia Sudoriental y las Américas, las tasas de mortalidad son más altas en los hombres que en las mujeres. 2 La Federación Internacional de Diabetes calcula que para el año 2035, el número de personas con la enfermedad se incrementará en más de 592 millones. 3

Figura 1. Prevalencia de diabetes por continente. 3

PERUDIAB estimó que alrededor de 1 millón de peruanos están afectados por diabetes mellitus y cerca de 3 millones padecen de prediabetes;4 la prevalencia de diabetes mellitus, en el año 2012, fue 7% entre los adultos mayores de 25 años.4 estos valores se incrementan debido a factores como la obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo y los hábitos inadecuados de alimentación;5 en el 2017, el 3,3% de la población de mayores de 15 años fue diagnosticada con diabetes; este porcentaje se incrementó en 0,4 puntos porcentuales con respecto al 2016;

siendo el sexo femenino el más afectado, mientras que a nivel regional el mayor porcentaje de personas con diabetes se encuentran en Lima Metropolitana y el resto de la costa.4 Figura 2

Figura 2. Perú: Porcentaje de personas mayores de 15 años con diagnóstico de diabetes mellitus, según sexo y región natural (2014 – 2017). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

En el 2017, 73,3% de la población afectada recibio tratamiento para controlar la enfermedad, se incrementó 2,9 puntos porcentuales con respecto al 2016. A nivel regional, las personas mayores de 15 años tratadas fueron en Lima Metropolitana el 77,3%; seguido de la Selva con 73,3%; Resto Costa con 72,0% y la Sierra con 63,9%.4 Figura 3

Figura 3. Perú: Porcentaje de personas mayores de 15 años con diagnóstico de diabetes que recibieron tratamiento en los últimos 12 meses, según región natural (2014 – 2017) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Atamari-Anahui N, Ccorahua-Rios MS, Taype-Rondan A, y Mejia CR., reportaron que en el periodo 2005-2014, 25 074 personas fueron registradas en el MINSA como fallecidas por

diabetes como causa básica, de las cuales 51,8% fueron mujeres y el 78,6% tenían 60 o más años de edad. 7 La mortalidad atribuida a la diabetes fue más alta en la costa (3,5%), seguida en la selva (2,5%) y menor en la sierra (1,4%). Los departamentos con mayor incremento de mortalidad en la costa fueron Moquegua (12,5), Lambayeque (9,5) y Piura (8,9); en la sierra, Puno (3,7), Junín (3,5) y Arequipa (2,8), y en la selva, Madre de Dios (7,6), San Martín (4,2) y Amazonas (2,9). 6,7 Figura 4

Figura 4. Diferencias entre las tasas de mortalidad por departamentales atribuidas a la diabetes mellitus (DM) y registradas en el Ministerio de Salud de Perú (MINSA) de los periodos 2005-2006 y 2013-2014 en Perú Fuente: MINSA

Vega G. realizó una investigación que evaluó a los jóvenes inmigrantes mexicanos de 12 a 29 años residentes en Estados Unidos entorno al problema de padecer obesidad o diabetes. Los jóvenes mexicanos mostraron una mayor predisposición a padecer diabetes y obesidad, con una tasa de 13,3 por cada mil siendo considerado la mayor prevalencia de diabetes mellitus en la población residente en ese país. El padecimiento de estas enfermedades está relacionado con el incremento de los estándares de vida y su poder de compra si bien tienen un mayor acceso a la comida lo cual, no tenían en su país de origen. Los migrantes mexicanos al regresar a su país reportan enfermedades crónico- degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión, bronquitis, entre otras. Estos casos reportados generan un problema de salud en la población.8 El fenómeno sociosanitario de la inmigración y la adaptación de los migrantes al país de destino ocasiona incrementos en la prevalencia de diabetes mellitus en gran medida. En su mayoría, los diabéticos migrantes presentan diferencias fisiopatológicas, factores de riesgo cardiovascular y mayor susceptibilidad a complicaciones ya sea por su genética o por un acceso inadecuado al sistema sanitario.9 La prevalencia de diabetes en la población de Estados Unidos está en aumento, así mismo está relacionada con cambios ambientales que promueven la obesidad. Las diferencias étnicas que están relacionadas con los factores del estilo de vida explican la predisposición a la obesidad y diabetes, así mismo la importancia de los factores genéticos10 .En el Perú, no se ha realizado una investigación exhaustiva respecto a la relación que existe entre la migración y la prevalencia de diabetes mellitus en el país, pero con las investigaciones realizadas de otros autores y el

aumento en cifras de casos de diabetes mellitus se pronostica que sí exista una relación entorno a esta problemática. A nivel mundial se han realizado investigaciones sobre plantas medicinales entre ellas, la especie Salvia hispánica L. muchas de estas investigaciones fueron realizadas en relación a su actividad antioxidante, pero pocos estudios sobre la actividad hipoglicemiante. 11 Carrillo C., obtuvo como resultados que las semillas de chía (Salvia hispánica) en dosis de 0,5 g diluida en 3 mL de agua destilada y administrados por vía oral, disminuye la glicemia de manera abrupta, progresiva y significativa (p ≤ 0,05), en ratas albinas diabéticas a 152,5 mg/dL y apreciándose una leve reparación celular al 10 día de tratamiento. 12 Coto A. y Díaz A., concluyeron que el consumo de chía (Salvia hispánica) mejoró notablemente niveles de glucosa, peso corporal y colesterol. Mientras que los niveles de triglicéridos no se modificaron, manteniendo así valores similares que al inicio del tratamiento. 13 Oliva M., evaluó el efecto de las semillas de Salvia hispánica L. rica en n-3 ácido α-linolénico referido al deterioro del metabolismo de la glucosa y los lípidos en ratas alimentadas con sacarosa. En este estudio, la semilla de chía revirtió la alteración de la actividad del glucógeno sintasa estimulada por la insulina, el glucógeno, la glucosa 6-fosfato y los niveles de proteína GLUT-4 así como la resistencia a la insulina. 14 Coates W., señala que la semilla de Salvia hispánica L. es una fuente estable de ácido grasos omega-3. Los principales antioxidantes en la chía son el ácido clorogénico, acido cafeico, micricetina, quercetina y kaempferol. 15 Woldemariame T., menciona que la chía podría normalizar la resistencia a la insulina en ratas diabéticas al tiempo que reduce la grasa y el colesterol. Se debe a la formación de gel de las semillas cuando se ingieren, lo que retarda la descomposición de los carbohidratos, lo que permite que el sistema digestivo procese el azúcar de una manera más gradual y estable. 16 Según Herrera-Calderon, el aloxano se comporta como una droga tóxica sobre las células beta pancreáticas y, por ende, produce diabetes experimental. Ha sido ampliamente usado para inducir diabetes mellitus experimentalmente, causando necrosis de las células β del páncreas y originar la generación de radicales libres, con rol importante en la patogénesis de la diabetes mellitus del ser humano. Se ha demostrado que el aloxano induce la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2) y algunos radicales libres tales, como el oxígeno singlete (O2 .) y el hidroxilo (OH-), que produce daño seguido de la muerte celular.17 Según King, la diabetes tipo 2 se caracteriza por la resistencia a la insulina y la incapacidad de la célula beta para compensar suficientemente. Por lo tanto, los modelos animales de diabetes tipo 2 tienden a incluir modelos de resistencia a la insulina y / o modelos de falla de células beta.18

B. Antecedentes y prevalencia de la enfermedad en el área de Lima Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) actualmente las enfermedades crónicas (EC) representan una epidemia mundial que se lleva consigo 36 millones de vidas al año y que, en conjunto. Su prevalencia ha ido en aumento en los últimos años y todo indica que esta tendencia continuará así en las próximas décadas. De esta manera, uno de los principales problemas de los sistemas de salud es dar respuesta a este tipo de enfermedades19. Mellitus (DM) es una de las EC con mayor prevalencia en el mundo. Calcula que más de 346 millones de personas a nivel mundial padecen de esta enfermedad y conjetura que en

América Latina el número de pacientes con DM podría aumentar de 25 millones a 40 millones para el 2030. En el caso del Perú, la prevalencia en el año 2011 fue de 104,227 con una mortalidad de 18,9 por 100 mil habitantes21.Por lo explicado, esta enfermedad actualmente constituye un problema de salud pública importante y representa una de las prioridades dentro de los programas de intervención en nuestro país. Según la publicación “Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú”, realizada por la Organización Panamericana de la Salud y la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, la prevalencia de diabetes en el Perú varía desde 0.5 a 7.6% de la población general, encontrándose a Piura y Lima como los más afectados. De acuerdo a los estudios de prevalencia de factores de riesgo para Enfermedades No Transmisibles desarrollado por la Dirección General de Epidemiología, es en Villa El Salvador y Huancayo, donde la prevalencia de diabetes varía de 2.7% en Villa El Salvador a 3.1% en Huancayo22. Según el artículo “PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES EN HABITANTES DE LIMA Y CALLAO, PERÚ” publicado en 2014 su estudio revelo una prevalencia global de diabetes de 3,9% ( I C 9 5 % : 3 , 0 - 4 , 8 ) . Siendo la prevalencia observada en hombres (3,8%) y mujeres (4,0%) (p=0,90). La prevalencia de diabetes antes de los 44 años fue 0,5%, a partir de los 45 años esta se incrementó a 8,3% en el grupo de 45 a 59 años y 10,6% en el grupo de 60 años a más. En aquel estudio también se manifestó que un total de 152 sujetos (8,6%), manifestaron haber sido informados por un profesional de salud, que padecían de diabetes. El 9,7% (107 sujetos) de las mujeres correspondieron a este grupo, mientras que en los hombres esta condición se observó en el 6,8% (45 sujetos). Solo el 29,9% de los casos autorreportados (28,6% entre los hombres y 29,9% entre las mujeres), se clasificaron como diabéticos en base a los resultados de glicemia y al antecedente de tratamiento medicamentoso para la diabetes. El 46,4% (32), recibían tratamiento medicamentoso para la diabetes al momento del estudio. Esta condición fue más frecuente entre las mujeres (52,3%) en relación a los hombres (36,0%).23 Tabla 1. Prevalencia de diabetes y factores asociados. Estudio FRENT Lima-Callao, 200623

G. Referencias Bibliográficas 1. Comité del Atlas de la Diabetes. Atlas de la diabetes de la FID [Internet]. 7a Ed. Bruselas: International diabetes federation; 2015 [citado 22 de marzo 2019]. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org 2. World Health Organization (WHO). Global Report on Diabetes [Internet]. Francia: WHO; 2016 [citado 22 de marzo 2019]. Disponible en: http://apps.who.int 3. Abbott. Situación mundial y local de la diabetes [Internet]. Argentina: Abbott; 2012 [citado 27 de marzo 2019]. Disponible en: http://www.sanutricion.org.ar 4. Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, Huayta E, Medina CA. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a national urban population-based longitudinal study. BMJ Open Diabetes Res Care 2015; 3(1): 100-110. 5. Wild S, Rogli G, Green A, Sicree R, King H. Global Prevalence of Diabetes. Estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004; 27(5):1047-1053. 6. Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles. 2016 [Internet]. INEI; 2017 [citado 22 de marzo 2019]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe 7. Atamari-Anahui N, Ccorahua-Rios MS, Taype-Rondan A, Mejia CR. Mortalidad atribuida a diabetes mellitus registrada en el Ministerio de Salud de Perú, 2005-2014. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42(1): 50. 8.Vega B, Germán. Problemas actuales de sobrepeso entre los migrantes mexicanos. Migr. Inter .2016, 8(4), pp.201-230 9.Nadal J. El diabético inmigrante: factores de riesgo cardiovascular y su control. Aportaciones del estudio IDIME Rev Esp Cardiol. 2013;66(1) pp.39-46 10.Abate N.The impact of ethnicity on type 2 diabetes. J Diabetes complications. 2003;17(1).pp39-58. 11. Vuksan V. Chia (Salvia hispanica L.) en el tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesos con diabetes tipo 2: un ensayo controlado aleatorio doble ciego. Rev. Nutrición, metabolismo y enfermedades cardiovasculares 2017; 27(2):138-146. 12. Carrillo H. Semilla de chía (Salvia hispánica) en el control de diabetes mellitus inducida por aloxano en ratas albinas; Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizan; 2015. 13. Coto M, Diaz A. Consumo de la Salvia hispánica (chía) y su incidencia en los factores de riesgo modificables en pacientes de la tercera edad con Diabetes mellitus tipo II que acuden al club de diabéticos “Dulce Esperanza” del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en la ciudad de Guayaquil durante el periodo octubre 2014 - febrero 2015; Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2015 14. Oliva M. La semilla dietética de Salba (Salvia hispanica L) rica en ácido α-linolénico mejora la disfunción del tejido adiposo y la alteración del metabolismo muscular de la glucosa y el metabolismo de los lípidos en ratas dislipémicas resistentes a la insulina. Rev. PLEFA 2013; 89(5): 279-289. 15. Coates W. Semillas de chia (Salvia hispánica L.) enteras y molidas, aceite de chia - Efectos sobre los lípidos plasmáticos y los ácidos grasos. Nuts and Seeds in Health and Disease Prevention 2011: 309-315. 16. Woldemariame T. In Vitro Hypoglycemic Effect of Salvia hispanica Using a Yeast Glucose Uptake Model. Journal of PharmaceuticalSciences and Pharmacology 2015; 2(1): 119-122. 17. Herrera-Calderon Oscar, Chinchay-Salazar Rosa, Palomino-Ormeño Estela, Arango-Valencia Evelyn, Arroyo Jorge. Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) en la hiperglucemia inducida por aloxano en ratas. An. Fac. med. [Internet]. 2015 Abr [citado 2019 Mar 27] ; 76( 2 ): 117-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832015000300002&lng=es. http://dx.doi.org/dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11135. 18. King A. The use of animal models in diabetes research. British Journal of Pharmacology [Internet]. 2012 [citedo en 20 Marzo 2019];166(3):877-894. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3417415/#__sec19title 19. Pacheco-Huergo, V., Viladrich, C., Pujol-Ribera, E., Cabezas-Peña, C., Nuñez, M., Roura- Olmeda, P., Amado-Guirado, E., Nuñez, E. y Del Val, J.L. (2012). Percepción en enfermedades crónicas: validación

lingüística del Illness Perception Questionnaire Revised y del Brief Illness Perception Questionnaire para la población española. Atención Primaria, 44(5), 280-287. 20. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Enfermedades no transmisibles. Nota descriptiva. Disponible en : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ 21. Ministerio de Salud del Perú (MINSA) (2012). Situación de las enfermedades crónica no trasmisibles: Problema cáncer. Disponible en : http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2283.pdf 22. Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo. DIABETES MELLITUS:COMO ENFERMEDAD GENERADORA DE DISCAPACIDAD. (2007). 23. L, López T, Sánchez S, Yasuda M, Sanjinés G. Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):437-44.

Related Documents

2- Antecedentes
May 2020 5
2. Antecedentes
May 2020 8
Antecedentes
December 2019 53
Antecedentes
May 2020 34

More Documents from ""

Talco.docx
April 2020 9
Gamboa_cc.docx
April 2020 7
Endara
April 2020 4
June 2020 3