Propuesta Pedagogica

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Propuesta Pedagogica as PDF for free.

More details

  • Words: 11,604
  • Pages: 62
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

Proyecto académico por ciclos articulados DESDE LA MEDIA TÉCNICA ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Articulación Media técnica - educación superior Institución educativa general Santander – universidad francisco de Paula Santander

Institución educativa general Santander Villa del rosario 2009

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA 1.1 UBICACIÓN DE TIPO GEOGRÁFICO 1.2 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA 1.3 COMPOSICIÓN FAMILIAR 1.4 POBLACIÓN ESCOLAR 2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD 2.1 DESCRIPCIÓN 2.2 MODELO DE ARTICULACION 2.3 PERFIL OCUPACIONAL 2.4 METODOLOGÍA PARA DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD 2.5. EXPLORACIÓN Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL 3. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL PROYECTO 3.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER 3.2 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 3.3 DIRECCIÓN DE PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 3.4 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL. 3.5 COORDINADOR DE ARTICULACION INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER - UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 4. BENEFICIOS DEL PROGRAMA 5. PROPUESTA ACADEMICA DE ARTICULACION 5.1 INGENIERIA INDUSTRIAL POR CICLOS ARTICULADOS 5.2 ARTICULACION 5.3 PLAN DE ESTUDIO POR AREAS 5.4 PLAN DE ESTUDIO EDUCACION MEDIA TECNICA (BACHILLER TECNICO INDUSTRIAL). 5.5 PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE –DOCENCIA DE APOYO Y DOCENCIA DIRECTA A LA IINTITUCIO EDUCATIVA GENERAL SANTANDER 6. PROCESO DE ARTICULACIÓN 6.1 INTENSIDAD SEMANAL 6.2 CERTIFICACIONES 7. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 7. MEDIOS, Y EQUIPOS 6. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

3 5 7 8 9 9 9 9 10 11 11 12 12 13 15 16 16 17 18 20 20 21 22 23 24 25 26 27 30 31 31 32 33 35 37

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

INTRODUCCION Teniendo como base los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, la Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario, busca dar respuesta a las necesidades de calidad y cobertura que requiere la región para alcanzar mejores condiciones de vida de la población y ofrecer especialidades acordes a la realidad nacional, realizando convenios con instituciones de Educación superior que le permita a los estudiantes su incorporación a la vida universitaria o al campo laboral. La Institución Educativa General Santander, presenta una propuesta para la MEDIA TECNICA denominada BACHILLER TECNICO: ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. La gran novedad de ésta propuesta, radica en que ésta especialidad se encuentra articulada por homologación con el programa TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, que ofrece la Universidad Francisco de Paula Santander, la institución oficial de educación superior mas importante del Norte de Santander. Se ha programado en el proyecto de articulación que los estudiantes que egresen satisfactoriamente de ésta especialidad, tendrán un reconocimiento por homologación de hasta el 50% de los créditos que se deben cursar en éste programa universitario. Por primera vez los estudiantes matriculados en ésta especialidad, iniciaran paralelamente con sus estudios de grados 10 y 11, sus estudios en un programa de la educación superior. Al finalizar el grado 11, se obtendrá un doble reconocimiento: el título de bachiller técnico en la especialidad y el reconocimiento por parte de la UFPS de hasta 34 créditos (50%) de la carrera Técnica Profesional que ofrece la universidad. Al finalizar sus estudios de la Media Técnica, los estudiantes egresados de la especialidad en Producción Industrial, podrán en solo un año adicional terminar sus créditos y obtener un titulo universitario a nivel Técnico Profesional que le permitirá al estudiante ingresar en el mercado laboral que ofrece la región en empresas del sector de las arcillas y cerámicas, confecciones y calzado cuero y marroquinería, dado que sus competencias laborales están definidas para éstos sectores. Otra ventaja para los estudiantes egresados de ésta especialidad y que terminen sus estudios en la carrera Técnica Profesional, radica en que podrán continuar si así lo desean en una cadena de formación, ingresando a un segundo ciclo a nivel tecnológico articulado por homologación con el programa Técnico Profesional, denominado TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES cursando solo 2 años de estudios. Finalmente ésta cadena de formación permite a los estudiantes continuar en un tercer ciclo de

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S formación en el programa de INGENIERÍA INDUSTRIAL, el cual les reconoce por homologación hasta un 85% de los créditos cursados previamente y en solo dos años y medio optar el titulo de INGENIERO INDUSTRIAL La Educación Media Técnica, (artículo 32, ley 115 del 94) prepara a los estudiantes para el desempeño laboral, en uno de los sectores de la producción, o los servicios y para continuar en la educación superior, para ello brinda una formación adecuada en los objetivos de la Educación Media Académica y posibilitan ESPECIALIDADES que correspondan a las necesidades locales y regionales.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S JUSTIFICACIÓN Con la promulgación de la Ley 115 de 1994, las instituciones de educación media técnica tienen la posibilidad de promover la formación de sus estudiantes en los grados 10 y 11, en una especialidad que les permita desempeñarse en uno de los sectores de la producción, o de servicios para continuar posteriormente en una cadena de formación articulada con la educación superior. En éste sentido, las instituciones educativas deben promover la creación de especialidades en la media técnica, que permitan el desarrollo de éstos proyectos y que tengan en cuenta las necesidades locales y regionales. La Ley 749 de 2002 y el Decreto 2211 de 2003, han formalizado y reglamentado por primera vez en el país, la formación técnica y tecnológica en una modalidad denominada ciclos propedéuticos. Se ha establecido que las instituciones de educación superior podrán ofrecer programas en las áreas de ingeniería, administración e informática, organizados por ciclos secuenciales y complementarios, que les permita a los estudiantes, alternar en períodos cortos, el estudio (aprendizaje escolar) y el trabajo (aprendizaje laboral). Además, la Ley 30 de 1992, la Ley 749 y el Decreto 2211 definen y reglamentan el proceso de articulación de la educación media con la educación superior. La organización de programas por ciclos propedéuticos, permite al estudiante el ascenso en espiral hacia niveles más cualificados de formación: el primer ciclo corresponde al nivel técnico profesional; el segundo a nivel tecnológico, y el tercero a nivel profesional. Al concluir cada ciclo, el estudiante obtiene un título que facilita su inserción en el mercado laboral y según sus expectativas le da la posibilidad de regresar y continuar en el ciclo siguiente. En éste contexto, la institución Educativa General Santander, conciente de la importancia de aprovechar éstos nuevos escenarios educativos, ha tomado la iniciativa, de realizar una alianza estratégica con la Universidad Francisco de Paula Santander, para poder ofrecer por primera vez en el municipio de Villa de Rosario un proyecto educativo articulado con la institución de educación superior mas importante de nuestro Departamento. Para ello se debe crear una especialidad en la media técnica, que se articule con el programa Técnico Profesional que ofrece la Universidad Francisco de Paula Santander a partir del año 2008.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S En cumplimiento de las disposiciones emanadas por la Secretaría de Educación Departamental, se elabora ésta propuesta pedagógica que presentamos, la cual se diseña, siguiendo los lineamientos del documento: "Orientaciones para ofrecer programas de Educación Técnica en las Instituciones Educativas del departamento Norte de Santander}}. Este documento es el resultado del trabajo en común de los seis Colectivos Académicos conformado docentes de las cuatro instituciones articuladas en la modalidad Técnica Profesional en Producción Industrial, asesorados por docentes y directivos del programa Técnico Profesional en Producción Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander y el personal logístico de la Institución Educativa General Santander.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Establecer los mecanismos, procesos y procedimientos, para articular la educación Media Técnica, que ofrece una Institución Educativa con el ciclo Técnico Profesional en Producción Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander, el cual se ofrece bajo la metodología presencial. Y las bases generales de cooperación académica y científica para la terminación de dicho ciclo en la institución educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar el proceso de divulgación del programa Técnico Profesional en Producción Industrial en las Instituciones Educativas de tal manera que se definan las Instituciones a articular.



Definir e implementar los documentos y convenios necesarios que formalicen el proceso de articulación.



Diseñar el plan operativo con las instituciones seleccionadas para realización del acompañamiento correspondiente a la definición de la especialidad de su Media Técnica y su articulación con el ciclo Técnico Profesional en Producción Industrial de la U.F.P.S.



Implementar el plan operativo y realizar su seguimiento y ajustes si se requiere.



Implementar el plan operativo que permita establecer la forma de articulación y realizar el mecanismo de evaluación y seguimiento al desarrollo del modelo de articulación.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Institución Educativa General Santander.

DIRECCIÓN SEDE CENTRAL SEDE SANTANDER SEDE PEDRO FORTOUL

Calle 6ª. No. 8-14 Barrio Gramalote Cra 6N #2-38 Barrio Santander Cra 2 con Calle 8 Barrio Villa Antigua

TELEFONOS

5700330 – 5708076 – 5706153 5702958

FAX NUMERO DE IDENTIFICACION CODIGO DEPARTAMENTAL UBICACIÓN I/O LOCALIZACIÓN FÍSICA NÚCLEO EDUCATIVO PROPIEDAD JURÍDICA JORNADA ÁMBITO NIVELES QUE OFRECE

CICLOS MEDIA ACADEMICA MEDIA TÉCNICA ESPECIALIDADES

Código DANE 15487400138 0054 Departamento Norte de Santander – Villa del Rosario –Zona Urbana. No. 17 Oficial – Departamental Diurna Educación Formal Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media Técnica Media Académica Primaria Secundaria Énfasis en Ciencias Naturales Producción Industrial convenio U.F.P.S.Diseñó Gráfico y Administración Turística (Convenio FESC). El Convenio con la FESC, culmina en el año 2009 con la proclamación de bachilleres.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA 1.1 UBICACIÓN DE TIPO GEOGRÁFICO La Institución Educativa General Santander, está ubicada en el Barrio Gramalote calle 6 Nº 8-14, del municipio de Villa Rosario. Ocupa un área aproximada del 50% de la manzana y se encuentra rodeado de casas de habitación, cafeterías y almacenes. 1.2 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA La mayoría de los estudiantes pertenecen a los estratos 1 y 2, son muy pocos los que pertenecen al estrato 3. En general, su situación económica es precaria, la alimentación es deficiente y hay algunos casos de desnutrición. Analizando el aspecto laboral de los padres, algunos se encuentran laborando en empresas propias de la región tales como chircales artesanales y mecanizados, confecciones, marroquinería, zapatería, carpintería, etc., y la mayoría se dedica al comercio informal. Es de destacar que existe un alto índice de desempleo. La obligación económica es asumida por el padre en un 37,8%; conjuntamente por padre y madre en un 22,2%, y exclusivamente por la madre en un 35,5%. 1.3 COMPOSICIÓN FAMILIAR El 41,1 % corresponde a la familia nuclear, es decir, la integrada por padre, madre e hijo(s); el 23,3% corresponde a familias extendidas, o sea que conviven con otros miembros como tíos o abuelos, y el 31,1 % está conformado por hogares donde la madre es cabeza de familia.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S 1.4 POBLACIÓN ESCOLAR La Institución Educativa General Santander atiende en el 2009 una población escolar de 2583 estudiantes distribuidos así: Preescolar: 132 estudiantes Básica Primaria 1011 estudiantes Básica Secundaria 1064 estudiantes Media Académica 188 estudiantes Media Técnica 188 estudiantes

El 61% de la población escolar es femenino y el 39% es masculino. La edad promedio en sexto grado está entre 10 y 12 años; en séptimo grado entre 11 y 13 años; en octavo grado entre 13 y 14 años; en noveno grado entre14 y 15 años; en décimo grado entre 15 y 16 años y en undécimo grado entre 16 y 17 años.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD 2.1 DESCRIPCIÓN: La Institución Educativa General Santander, presenta ésta propuesta de creación de una nueva especialidad para su media técnica denominada BACHILLER TECNICO: ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. La gran novedad de ésta propuesta, radica en que ésta especialidad se encuentra articulada por homologación con el programa TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, que ofrece la Universidad Francisco de Paula Santander, la institución oficial de educación superior mas importante del Norte de Santander. Se ha programado en el proyecto de articulación que los estudiantes que egresen satisfactoriamente de ésta especialidad, tendrán un reconocimiento por homologación de hasta el 50% de los créditos que se deben cursar en éste programa universitario. Por primera vez los estudiantes matriculados en ésta especialidad, iniciaran paralelamente con sus estudios de grados 10 y 11, sus estudios en un programa de la educación superior. Al finalizar el grado 11, se obtendrá un doble reconocimiento: el título de bachiller técnico en la especialidad y el reconocimiento por parte de la UFPS de hasta 34 créditos (50%) de la carrera Técnica Profesional que ofrece la universidad. Al finalizar sus estudios de la Media Técnica, los estudiantes egresados de la especialidad en Producción Industrial, podrán en solo un año adicional terminar sus créditos y obtener un titulo universitario a nivel Técnico Profesional que le permitirá al estudiante ingresar en el mercado laboral que ofrece la región en empresas del sector de las arcillas y cerámicas, confecciones y calzado cuero y marroquinería, dado que sus competencias laborales están definidas para éstos sectores. Otra ventaja para los estudiantes egresados de ésta especialidad y que terminen sus estudios en la carrera Técnica Profesional, radica en que podrán continuar si así lo desean en una cadena de formación, ingresando a un segundo ciclo a nivel tecnológico articulado por homologación con el programa Técnico Profesional, denominado TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES cursando solo 2 años de estudios. Finalmente ésta cadena de formación permite a los estudiantes continuar en un tercer ciclo de formación en el programa de INGENIERÍA INDUSTRIAL, el cual les reconoce por homologación hasta un 85% de los créditos cursados

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

previamente y en solo dos años y medio optar el titulo de INGENIERO INDUSTRIAL. (Ver grafico) 2.2 MODELO DE ARTICULACION

Todo el proyecto para el desarrollo de las asignaturas que serán objeto de articulación de la Educación Media con el programa Técnico Profesional en Producción Industrial de la UFPS, será acompañado, supervisado, y evaluado por la Universidad Francisco de Paula Santander, quién con todos sus recursos de infraestructura y de talento humano promoverá que se desarrollen procesos educativos con los mas altos estándares de calidad en la Institución Educativa.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

2.3

PERFIL OCUPACIONAL BACHILLER TECNICO: ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

El estudiante egresado de la especialidad técnica en Producción Industrial tendrá un reconocimiento de hasta 34 créditos (50%), de los créditos requeridos para obtener el título de TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL que ofrece la universidad Francisco de Paula Santander. El perfil ocupacional definido para el programa universitario esta previsto para desempeñarse como: •

Supervisor de una línea de Producción, fabricación de la especialidad



Supervisor en seguridad industrial.



Supervisor en control de calidad.



Técnico en gestión de almacenes de producción



Técnico en estudios de métodos y tiempos



Asistente en proyectos de investigación industrial.

Para el estudiante bachiller egresado de la especialidad técnica por haber cursado el 50 % de los créditos, se ha previsto que tenga competencias laborales en: -

Control de Almacén e Inventarios

-

Supervisión en Seguridad e Higiene Industrial

-

Manejo de Máquinas y herramientas

-

Manejo de Relaciones Laborales

-

Dibujo de Ingeniería

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

2.4 METODOLOGÍA PARA DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD La Institución Educativa General Santander, actualmente ofrece para la educación media: la modalidad Académica con profundización en Ciencias Naturales y en la media técnica, las especialidades de Técnico en Diseño Grafico y Técnico en Administración Turística en convenio con la Fundación de Estudios Superiores FESC. Analizando las condiciones socioeconómicas de la comunidad educativa, la infraestructura de la Institución, el potencial humano, el equipamiento con el que se cuenta, la oportunidad que ofrecen las empresas que se encuentran en el municipio y el departamento en: arcillas (más de 60 microempresas), confecciones (mas de 100 empresas) y calzado cuero y marroquinería (mas de 100 empresas), unidas a la proyección del municipio de Villa del Rosario y el área Metropolitana de Cúcuta, se tomó la decisión en el Consejo Académico, de desarrollar la especialidad de bachiller técnico: ESPECIALIDAD EN PRODUCCION INDUSTRIAL con la gran oportunidad de articulación con el programa TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, que ofrece a la institución la Universidad Francisco de Paula Santander. La recolección de la información la hemos obtenido a través de instrumentos válidos que nos permiten conocer, organizar y analizar las diversas peticiones y solicitudes y qué podemos proyectar y ofrecer a este grupo de estudiantes. El proceso a desarrollar con los estudiantes de 9º grado de la institución Educativa General Santander, para identificar los aspirantes a ingresar a ésta especialidad incluye: •

Socialización del proyecto con todos los estudiantes del grado 9º de la institución



Reuniones con padres de familia, alumnos y demás comunidad educativa, para determinar las especializaciones que se aspiraban proyectar para el 2008.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S



Aplicación de encuestas a los alumnos, padres de familia y comunidad educativa para determinar la demanda del sector productivo de la comunidad empresarial del Municipio de Villa del rosario y sus alrededores.



Reuniones con la universidad Francisco de Paula Santander y el Instituto Nacional de Enseñanza Media Diversificada INEM José Eusebio Caro que ofrecen planes y programas por ciclos debidamente estructurados de acuerdo a los lineamientos de articulación, para hacer realidad un convenio que le permita a nuestros educandos capacitarse y prepararse en el campo laboral y universitario.



Análisis del plan de desarrollo y Plan de Reordenamiento Territorial del Municipio de Villa del Rosario.

2.5 EXPLORACIÓN Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL La Institución Educativa General Santander, con el fin de detectar en los alumnos, las aptitudes, capacidades, inclinaciones, intereses, gustos, habilidades y destrezas para ingresar a la especialidad: TECNICO EN PRODUCION INDUSTRIAL, diseñará un currículo a partir del grado 6° y hasta el grado 9°., con el área ética y de exploración y orientación vocacional, para que los alumnos tengan la oportunidad de analizar, autodeterminar y elegir su proyección académica, buscando su realización personal. Es decir, que los alumnos van a tener la posibilidad de valorar sus propias competencias, características y aspiraciones. A través de estas actividades, exploran un amplio rango de opciones educativas, laborales y de la comunidad, adquiriendo un conocimiento comprensivo de la naturaleza cambiante del trabajo y de los lugares de empleo, así como de los desafíos y de las oportunidades que ofrece la dinámica de la economía local, regional, nacional e internacional. De este modo, los orientadores profesionales podrán acceder a herramientas que le faciliten el proceso de orientación y la autoorientación de los alumnos, dado que en definitiva este es uno de los objetivos anhelados del proceso de orientación, dotar a los alumnos de las capacidades y competencias para dirigir su vida. Hoy es un imperativo que, tanto la sociedad como los responsables de la educación tomemos

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

conciencia de los beneficios educativos y sociales de los programas para la orientación de nuestros estudiantes en la especialidad que se escoja.. Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionaran contenidos para desarrollar a partir del grado 6°. Y los Orientadores diseñarán su estrategia para complementar el apoyo que se le brinde al alumno, en la toma de decisión acertada, mediante el desarrollo de proyectos integrales.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

3. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL PROYECTO Para desarrollar adecuadamente el proceso de articulación de la especialidad ofrecida en la Institución Educativa General Santander y el programa Técnico Profesional de la universidad Francisco de Paula Santander se definen una serie de compromisos los cuales se describen a continuación: 3.1 INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER Tendrá las siguientes responsabilidades •

Analizar y evaluar el diseño curricular del Plan de Estudio desarrollado en la actualidad y realizar los cambios y ajustes necesarios sugeridos por la Universidad, requeridos para su vinculación con el proyecto de Articulación.



Apoyar con su infraestructura física, dotación de Talleres, Aulas especializadas, Laboratorios, Centros de cómputo, Bibliotecas y Personal Idóneo necesarios para el desarrollo de las actividades que se programen en desarrollo del presente proyecto.



Apoyar la ejecución del programa de evaluación, suministrando los materiales necesarios para las evaluaciones de suficiencias y orientando las actividades de recuperación de los estudiantes que no las superen.



Establecer canales de comunicación y participación en las alianzas estratégicas con el sector productivo y de servicios.



Realizar los ajustes al PEI de acuerdo con la asesoría impartida por la Universidad con el fin de facilitar la articulación con el ciclo Técnico

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

Profesional en Producción Industrial de la U.F.P.S, y que a su vez sea coherente con el Plan de Desarrollo Regional y Local. •

Apoyar a la UNIVERSIDAD en la promoción, difusión y divulgación de sus diferentes programas académicos y que sean de interés para los estudiantes de la INSTITUCIÓN.



Garantizar la calidad y el cumplimiento para el desarrollo del convenio y de las actividades que se susciten en torno al proceso de articulación.

3.2 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Tendrá las siguientes responsabilidades •

Asesorar en el diseño curricular y plan de estudio desarrollado por la Institución Educativa y recomendar los cambios necesarios que permitan la articulación y continuidad en el programa Técnico Profesional en Producción Industrial de la U.F.P.S.



Apoyar la Actualización Pedagógica y Técnica de los docentes de la Institución Educativa que van a participar en el proyecto de articulación.



Colaborar con la asistencia técnica, infraestructura física, y demás recursos académicos necesarios para el proyecto de articulación. Asesorar a la institución educativa en la formulación de proyectos tendientes al mejoramiento locativo y académico para el desarrollo del ciclo Técnico Profesional en Producción Industrial.



Realizar periódicamente en los tiempos que se determinen en el plan operativo, las evaluaciones de suficiencia que permitan garantizar que el estudiante posee los conocimientos necesarios para homologar las asignaturas equivalentes que tendrán reconocimiento en el Ciclo Técnico Profesional en Producción Industrial de la U.F.P.S.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S



Facilitar la continuidad en el proceso de formación de los estudiantes de la Institución Educativa inscritos en el programa Técnico Profesional en Producción Industrial, que iniciaron sus estudios en el grado 10, para concluir este ciclo.



Establecer los procedimientos de acompañamiento del personal docente de la U.F.P.S., vinculado al proyecto de articulación del programa Técnico Profesional en Producción con la Media Técnica de la Institución Educativa.



Desarrollar la metodología de enseñanza y evaluación para el desarrollo del Ciclo Técnico Profesional en Producción Industrial.

3.3 DIRECCIÓN DE PROGRAMA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

TECNICO

PROFESIONAL

EN



Desarrollar acciones de sensibilización y asesoría a las Instituciones de Educación Media Técnica en torno al proyecto de articulación.



Aprobar y verificar el cumplimiento del plan operativo colectivamente con la Secretaría de Educación respectiva.



Gestionar la actualizar a docentes pedagógica y técnicamente de las instituciones educativas vinculadas al proyecto de articulación, mediante la estrategia de “Actualización Docente”, según necesidades identificadas en el proceso.



Adelantar evaluaciones y seguimiento al proceso y a los estudiantes para garantizar la calidad de la formación del proyecto de articulación.



Garantizar el proceso de administración que se genere (matrícula, registro de novedades y certificación de los estudiantes).



Recomendar al Comité de Admisiones respectivo los requisitos particulares de admisiones para el Plan de Estudios, de acuerdo con los perfiles de ingreso establecidos en el diseño curricular.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S



Solicitar a los Departamentos respectivos la asignación de profesores consejeros para el desarrollo curricular y acompañamiento de la especialidad de la Media Técnica.



Promover la vinculación de la especialidad de la Media Técnica con Empresas para el desarrollo de actividades laborales a través de visitas de campo, pasantías, prácticas, servicios de extensión y demás actividades pertinentes.



Orientar en coordinación con la Secretaría de Educación, acciones de actualización o mejoramiento en Gestión y Administración educativa, dirigidas a los rectores y directivos de las instituciones educativas involucradas en el programa.

3.4 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL. La Secretaría de responsabilidades:

Educación

Departamental

tendrá

las

siguientes



Asesorar a las instituciones educativas para que incorporen en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos de articulación con la Educación Superior.



Velar porque los proyectos educativos institucionales (PEI), en lo concerniente a la formación laboral, sean coherentes con el plan de desarrollo regional.



Suscribir convenio inter-administrativo con la UFPS para desarrollar el proyecto de articulación U.F.P.S. con la Educación Media Técnica.



Coordinar con la U.F.P.S. el desarrollo de acciones de sensibilización, actualización y asesoría en torno al proyecto de articulación a las instituciones educativas, asumiendo la convocatoria y costo de materiales.



Aprobar y verificar el cumplimiento del plan operativo conjuntamente con el programa Técnico Profesional en Producción Industrial de la U.F.P.S.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S



Realizar Conjuntamente con la UFPS, el seguimiento y la evaluación de impacto del proyecto de articulación.

3.5 COORDINADOR DE ARTICULACION INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER - UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER •

Supervisar y gestionar para que el convenio Marco Interadministrativo, entre la Universidad Francisco de Paula SantanderSecretaría de Educación Departamental e Institución, se pueda desarrollar en forma efectiva en los compromisos asumidos.



Gestionar las actividades relacionadas con el proceso de articulación al interior de la Institución.



Hacer seguimiento y gestionar ante la Coordinación de Articulación de la UFPS la Actualización Pedagógica y Técnica de los docentes de la IEM que participan en el Proyecto de Articulación, con la Universidad Francisco de Paula Santander, según las necesidades que se presenten.



Desarrollar acciones de sensibilización y asesoría ante la Comunidad Educativa de la Institución en torno al Proyecto de Articulación cada año.



Velar porque los docentes de la institución vinculados al proyecto de articulación asistan, se comprometan y respondan al proceso de acompañamiento que la Universidad ofrece a través de los Colectivos Académicos.



Asesorar el proceso de administración que se genera al interior de la Institución en cuanto a: diligenciamiento del formulario de inscripción, documentación requerida y demás acciones que sean necesarias.



Asesorar el proceso de acompañamiento de los estudiantes de la Institución, vinculados al proyecto de articulación con la Universidad Francisco de Paula Santander.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S



Asistir a las reuniones programadas por la UFPS, para asesoría, rendición de informes y orientación del proceso de articulación.



Gestionar ante el Fondo de Fomento a la Educación Media (FEM) del Ministerio de Educación Nacional el subsidio para los estudiantes vinculados al proceso de articulación, inscribiendo la IEM, y cumpliendo con el calendario previsto por Fondo FEM para el desarrollo de las etapas requeridas para tal fin.



Archivar los registros emitidos por la UFPS, relacionados con el progreso parcial y definitivo de los estudiantes.



Realizar reuniones con los docentes vinculados al proyecto cuando fuere necesario.



Otras que en el desarrollo del proyecto la Universidad recomiende y/o la IEM crean convenientes.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

4. BENEFICIOS DEL PROGRAMA Para los Estudiantes -

Obtener doble certificación: la de la formación de bachiller Técnico en Producción Industrial realizada en el plantel y la certificación por la UFPS, en las áreas técnicas específicas homologadas.

-

Facilita la incorporación a la cadena de formación, al avanzar en los niveles siguientes de formación en la carrera elegida.

-

Desarrollo de competencias laborales que facilitan al egresado acceder al mundo laboral, desde lo técnico profesional, tecnológico y profesional.

Para la Institución -

Mejorar la pertinencia y calidad de la Media Técnica.

-

Contar con docentes actualizados pedagógica y técnicamente.

-

Asegurar el ingreso de sus estudiantes en carreras universitarias.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

5. PROPUESTA ACADEMICA DE ARTICULACION Para el diseño del Propuesta académica de articulación para los grados 10 y 11 de la modalidad Técnica Profesional en Producción Industrial, se conformó un equipo de trabajo académico con la participación de la Universidad Francisco de Paula Santander, la Secretaría de Educación Departamental, la Institución Educativa General Santander. El estudio de la propuesta surgida en los colectivos académicos, para seleccionar las asignaturas para los grados 10 y 11, que permitieran la articulación con el programa Técnico Profesional de la Universidad Francisco de Paula Santander, estableció la necesidad de utilizar las 12 horas semanales destinadas a la especialidad Media Técnica y 24 horas dedicadas al núcleo común, se considero las asignaturas transversales tales como matemáticas, física, química e informática, las cuales son comunes al programa a desarrollar en la especialidad Media Técnica y en el programa Técnico Profesional de la UFPS. 5.1 INGENIERIA INDUSTRIAL POR CICLOS ARTICULADOS A partir del año La Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario ha participado en una alianza estratégica con la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, para ofrecer a partir del año 2008 la cadena de formación por ciclos articulados por homologación así: • Primer ciclo: TECNICO PROFECIONAL EN PRODUCION INDUSTRIAL • Segundo ciclo: TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES • Tercer ciclo : INGENIERIA INDUSTRIAL

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

Los estudiantes de los grados 10º y 11º inscritos en ésta modalidad al terminar sus estudios de bachillerato, tendrán doble certificación: el título de bachiller Técnico en la modalidad de Producción industrial y el certificado de homologación hasta un total de 33 créditos cursados de la carrera de TÉCNICO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Dentro de los compromisos de la universidad Francisco de Paula Santander, para cualificar al personal docente de la institución Educativa, se tiene previsto desarrollar: 1. Diplomado en Docencia Universitaria que costa de cuatro módulos: Didáctica, Pedagogía, Evaluación y Currículo y un curso de manejo de la plataforma Virtual de la UFPS. 2. un proceso de acompañamiento a las institución, se han conformando “Colectivos Académicos” con los docentes de cada uno de los cursos a

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

articular, orientados por un docente de la UFPS los cuales se reúnen cada 15 días y desarrollan una agenda académica. 3. Un curso de manejo de la plataforma Virtual de la UFPS. 4. Un curso de actualización en cada asignatura a articular. 5.2 ARTICULACION 1. En un proceso de acompañamiento de la Universidad a la Institución Educativa , se han conformando “Colectivos Pedagógicos” con los docentes de cada uno de los cursos a articular, orientados por docentes asignados por la Universidad los cuales se reúnen cada 15 días y desarrollan una agenda académica. (Se realizan 8 “Colectivos Pedagógicos” para un total 60 horas tiempo del docente de la Universidad). 2. Todas las asignaturas articuladas son programadas, orientadas y evaluadas por los docentes asignados por la Universidad. 3. Se articulan con la Universidad 11 asignaturas que corresponden a 32 créditos del Programa Técnico Profesional en Producción Industrial. Cada asignatura está a cargo de un profesor nombrado por la Universidad 4. Los cursos a articular en el grado 10º equivalen a 16 Créditos. El tiempo presencial del docente de la Universidad corresponde a total de 204 horas. 5. Los cursos en el grado 11º equivalen a 16 créditos, El tiempo presencial del docente de la Universidad corresponde a total de 168 horas

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

5.3 PLAN DE ESTUDIO POR AREAS BACHILLER TECNICO INDUSTRIAL ARTICULADO PROPEDEUTICAMENTE CON LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. NO.

PLAN DE ESTUDIO AREAS FUNDAMENTALES

CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL •QUÍMICA * FÍSICA * BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 02 FILOSOFIA 03 CIENCIAS SOCIALES 04. EDUCACIÓN ARTÍSTICA 05 EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS 06 EDUCACIÓN FÍSICA RECREACION Y DEPORTE 07 EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL 08 HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA INGLÉS 09 MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMATICAS (Calculo Diferencial) * 10 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA * 11 CÁTEDRA DE EMPRENDIMIENTO TOTAL AREAS FUNDAMENTALES

GRADOS 100 I:H:S I:H:A

GRADOS 110 I:H:S I:H:A

01.

3 (5*) 3 (5*) 1 2 1 1 1 2 1

120 120 40 80 40 40 40 80 40

3 3 1 2 1 1 1 2 1

120 120 40 80 40 40 40 80 40

2 2

120 80

3 2

120 80

4

160 4 (5*) 2 1 27

160 80 40

2 (4*) 1 26

80 40

AREA TECNICA PARA ARTICULACION CON EL PROGRAMA TECNICO PROFECIONAL 12. INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 1 40 13. FISICA MECANICA * 2 (5*) 80 14. QUIMICA * 2 (5*) 80 15. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVISMO 2 80 16. DIBUJO DE INGENIERÍA 2 80 17. INFORMÁTICA* 2(4*) 40 18. MAQUINAS Y HERRAMIENTAS 2 80 19. CALCULO DIFERENCIAL* 1 (5*) 40 20. QUIMICA INDUSTRIAL 2 80 21 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 2 80 22 CONTROL DE ALMACEN E INVENTARIOS 2 TOTAL AREA TECNICA 10 9 TOTAL 36 1440 36 1440 22. PRÁCTICA DIDÁCTICA EN EMPRESA 2 80 2 80 23. SERVICIO SOCIAL 1 40 1 40

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S



Parágrafo1: Las áreas del convenio con la Universidad Francisco de Púala Santander señaladas con (*) en la intensidad horaria semanal se intensifican en las mismas áreas fundamentales para tener un solo manejo de saberes y competencias.



Parágrafo 2: Las asignaturas de de Química Industrial y Control de Almacén e Inventario Maquinas y Herramientas Industrial son dictadas por un profesor de la Universidad.

Las materias de la formación técnica específica, contarán con la asesoría y orientación de la UFPS. 5.4

PLAN DE ESTUDIO EDUCACION MEDIA TECNICA (BACHILLER TECNICO INDUSTRIAL).

La propuesta de asignaturas para desarrollar en la Media Técnica son: PRIMER CICLO (10º) AREAS Introducción a la Vida Universitaria. Química Física Mecánica Informática Dibujo de Ingeniería Constitución Política y Civismo Complementaria Total créditos SEGUNDO CICLO (11º) Calculo diferencial. Química Industrial Máquinas y Herramientas Seguridad e Higiene Industrial Control de Almacén e inventario Total créditos

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

CREDITOS 1 créditos Formación Complementaria 4 créditos Ciencias Básicas 4 créditos Ciencias Básicas 3 créditos Ciencias Básicas 2 créditos Ciencias Básicas Técnica 2 créditos Formación 16 créditos 4 créditos 3 créditos 3 créditos 3 créditos 3 créditos 16 créditos

Ciencias Básicas Ciencias Básicas Ciencias Básicas Técnica Técnica Aplicada Técnica Aplicada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

5.5 PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE – DOCENCIA DE APOYO Y DOCENCIA DIRECTA A LA IINTITUCIO EDUCATIVA GENERAL SANTANDER ARTICULACION - GRADO11° HORAS PROGRAMA UNIVERSIDAD (A) N°ASIGNATURA

1 2 3 4 5

(B)

Intensidad Intensidad semestral semanal presencial (a*16)

Calculo diferencial Maquinas y herramientas Quimica industrial Seguridad industrial Control de almacén e inventarios TOTAL

PROCESO DE ARTICULACION AÑO 2009 (C)

(E) Total horas Docencia acompañamien de apoyo colectivos a ie por cada (2h / 15d) iem durante año académico

(F) (G) Horas totales de Total evaluacion horas en las 4 iem docente u (2h*eval*4 prev*4 col)

4

64

32

40

8

80

3

48

48

0

0

48

3

48

48

0

0

48

3

48

48

0

0

48

3

48

48

0

0

48

16

256

224

40

8

272

ARTICULACION GRADO 10 HORAS PROGRAMA UNIVERSIDAD (A) (B)

PROCESO DE ARTICULACION AÑO 2009 (C)

(H) Total horas N°ASIGNATURA Intensidad Docencia acompañamiento Intensidad semestral de apoyo Colectivos a la ie semanal presencial a la ie (2h / 15d) durante (a*16) año académico Introducción a 1 la vida 1 16 8 40 universitaria Física 2 4 64 32 40 mecánica 3 Química 4 64 32 40 Constitución 4 política y 2 32 0 40 civismo Dibujo de 5 2 32 0 40 ingeniería 6 informática 3 48 24 40 TOTAL 16 256 96 240

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

(J)

(K)

Horas totales Total horas de evaluación a docente u la ie (2h*eval*4 en la ie previos) 8

56

8

80

8

80

8

48

8

48

8 48

72 384

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

PROFESORES – AULAS Y TALLERES UNIVERSIDAD - INSTITUCION EDUCATIVA

En el ANEXO 1: PLAN DE ACCION AÑO 2009 En el ANEXO 2: DIAGRAMA DEL PROCESO DE ARTICULACION UFPS COLGESAN En el ANEXO 3: DIAGRAMA DEL PROCESO DE ARTICULACION UFPS – COLGESAN En el ANEXO 4: TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL POR AREAS En el ANEXO 5: TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL POR AREAS – CURSOS POSIBLES GRADO DECIMO En el ANEXO 6: TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL POR AREAS – CURSOS POSIBLES GRADO UNDECIMO En el ANEXO 7: PLAN DE MEJORAMIENTO

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

6. PROCESO DE ARTICULACION El proyecto de articulación de la universidad Francisco de Paula Santander, propone a la Instituciones Educativa, que el plan de estudio de la Media Técnica, debe absorber por lo menos el 50% de los créditos académicos del plan de estudio Técnico Profesional en Producción Industrial, el cual debe articular asignaturas en las diferentes áreas de formación del programa Técnico Profesional de la UFPS, garantizando los contenidos programáticos de las asignaturas a homologar. Para desarrollar el proceso de articulación, se requiere: Realizar convenios Inte-radministrativos entre: la Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario - la Universidad Francisco de Paula Santander; convenio Marco Interinstitucional celebrado entre la universidad Francisco de Paula Santander U.F.P.S. y la Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario y la autorización de la ejecución de la Propuesta Técnica en Producción Industrial por parte de la Secretaria de Educación Departamental. La Institución Educativa debe ajustar su especialidad, o diseñar una relacionada con el programa Técnico Profesional de la UFPS teniendo en cuenta los contenidos de asignaturas e intensidad horaria de la UFPS. Una vez el estudiante haya egresado de la Institución de Educación Media, continuará estudiando hasta graduarse en el programa Técnico Profesional EN producción Industrial y así continuar en la cadena de formación. El Programa de Articulación se desarrollará en la Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario, con los alumnos de los grados 10° y 11º teniendo en cuenta: •

La Infraestructura (aulas y talleres) adecuada para el desarrollo de la especialidad de formación seleccionado, docentes actualizados pedagógica y técnicamente, Proyecto Educativo Institucional (PEI)

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

debidamente aprobado y que incluya la especialidad de formación que se definió. •

La Universidad acompañara el proceso de diseño e implementación de la especialidad de acuerdo a las necesidades de formación laboral de la región y requerimientos del sector productivo.



La selección de estudiantes la realiza la universidad teniendo en cuenta el rendimiento académico del estudiante en el grado noveno.

Una vez obtenida la información relacionada con la institución educativa, la especialidad de formación que se va a articular, los docentes que impartirán la formación, los alumnos y el visto bueno del programa técnico profesional, se debe realizar los trámites administrativos respectivos para la implementación del proyecto. 6.1 INTENSIDAD SEMANAL 36 horas académicas: 24 horas áreas básicas y 12 horas áreas técnicas 6.2 CERTIFICACIONES •

Título de BACHILLER TECNICO ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN NDUSTRIAL, expedido por la Institución Educativa General Santander,



CERTIFICADO otorgado por la Universidad Francisco de Paula Santander, el cual garantizan los créditos cursados y aprobados para la continuación de estudios en el programa Técnico Profesional en Producción Industrial.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

7. CRITERIOS Y TECNICAS DE EVALUACION La tendencia actual de la evaluación, más que el carácter cuantitativo es la de llevar a cabo una evaluación cualitativa con énfasis no sólo en los contenidos y los resultados, sino ante todo en la interpretación de los objetivos o logros de aprendizaje que reflejan el estado de desarrollo integral de las dimensiones humanas a saber. Para las asignaturas de las áreas básicas se tendrá en cuenta la Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación, Decreto 1860 de 1994, Resolución 2151 de 1994, Resolución 2342 de 1966, Decreto 230 de 2002 Para las materias de la formación técnica específica, se tendrá en cuenta el reglamento establecido por la Universidad Francisco de Paula Santander. LA ESCALA DE VALORACIÓN La Institución, ha adoptado la evaluación con referencia a criterios, teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 230 de 2002, para verificar el aprendizaje, así: ♦ La valoración conceptual de ( E) = Excelente, cuando supera con calidad y productividad los logros previstos en cada una de las materias o asignaturas, contempladas en el Plan de Estudios. ♦ La valoración conceptual de (S) = Sobresaliente, cuando alcanza los logros previstos en cada una de las materias o asignaturas, contempladas en el Plan de Estudios ♦ La valoración conceptual de (A) = Aceptable, cuando alcanza los logros previstos en cada una de las materias o asignaturas, pero se ha observado dificultad y/o desinterés en el proceso. ♦ La valoración conceptual de (I) = Insuficiente, cuando no alcanza los logros previstos en cada una de las materias o asignaturas contempladas en el Plan de Estudios

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

♦ La valoración conceptual de (D) = Deficiente, cuando no alcanza los logros previstos en cada una de las materias o asignaturas contempladas en el Plan de Estudios y se ha observado que este factor obedece a desinterés CONTROLES ESTABLECIDOS JUNTO CON LA UNIVERSIDAD -

CONTROL DE ASISTENCIA

-

CONTROL DE EVALUACIONES

-

ACTAS COMPROMISORIAS

-

COLECTIVOS DE TRABAJO ISTITUCION EDUCATIVA

DOCENTES

UFPS-DOCENTES

LA EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Dentro de la ejecución del proyecto de articulación, la Universidad establece evaluaciones de suficiencia a los estudiantes con el mismo rigor y procedimiento como si fueran estudiantes regulares de la Universidad. No obstante del trabajo desarrollado de los Colectivos académicos, surgió algo que se cree es una experiencia significativa, dicho colectivo desarrollo una estrategia de evaluación que cumpliera para la Institución y para la Universidad, una evaluación en consenso, tipo ECAES-ICFES, e independiente para cada entidad, programadas de tal forma que la evaluación de la institución educativa se haga antes de la Universidad y ayude a corregir falencias y presentar satisfactorios resultados de dicho proceso. A continuación se describen los artículos que tienen que ver con Evaluación del reglamento estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander (acuerdo065 estatuto estudiantil UFPS) que cumplen para los estudiantes en articulación:

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

TITULO IV EVALUACION Y CERTIFICACIONES CAPITULO I DE LOS EXAMENES, EVALUACIONES Y EVALUADORES ARTICULO 96 Los exámenes que se presentan en la Universidad se clasifican así: a) Previos b) Finales c) Validación d) Supletorios e) de habilitación f) opcionales g) De concurso h) De Sustentación de Trabajos i) Sustentación de proyectos integrales j) De Sustentación de tesis o trabajos de grados PARAGRAFO. El valor de los derechos exigidos por la Universidad para la presentación de exámenes opcionales, de Habilitación y de Validación, serán fijados por el Consejo Superior Universitario. ARTICULO 97. Los exámenes enumerados en el Artículo anterior podrán ser: escritos, orales, prácticos o combinación de las formas anteriores. ARTICULO 98. Se llaman Exámenes previos, las pruebas que se verifican en cada semestre, antes del examen final y en las fechas señaladas en el Calendario Académico. Se debe efectuar al menos dos exámenes previos por semestre en cada materia. PARAGRAFO. Las asignaturas consideradas como proyectos deberán tener una sustentación como examen final. ARTICULO 99. Exámenes Finales son los que deben presentar los alumnos en cada una de las asignaturas teóricas y teóricas- prácticas al terminar el período académico. PARAGRAFO 1. Cuando un examen sea oral, debe practicarse en presencia de un Jurado Calificador constituido por dos profesores nombrados por el Decano de la Facultad respectiva, uno de los cuales es el profesor de la materia.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

PARAGRAFO 2. Los exámenes finales, son susceptibles de segundo calificador nombrado por el Vicerrector Asistente de Estudios. La solicitud deberá ser presentada por el estudiante dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes después de publicación de la calificación. La nota definitiva será el promedio de las calificaciones siempre que la nota del segundo calificador no difiera en cinco décimas o más con respecto a la primera existente cuando ésta sea inferior a 3.0; o de una unidad o más si dicha nota existente es igual o superior a 3.0; en caso contrario, se nombrará un tercer calificador y su calificación será la definitiva. ARTICULO 100. Se llaman exámenes de habilitación, aquellos que pueda presentar el alumno que haya obtenido en cualquier asignatura teórica o teórico práctica un computo final inferior a 3.0 pero igual o mayor a 2.0. PARAGRAFO 1. Los exámenes de habilitación deberán ser escritos y presentarse en las fechas estipuladas. PARAGRAFO 2. No habrá segunda Habilitación, por lo tanto el alumno que pierda la Habilitación, deberá repetir la materia. PARAGRAFO 3. Las materias prácticas no son habitables. Por lo tanto, el alumno que pierda cualquiera de las asignaturas consideradas como tales, deberá repetirla. PARAGRAFO 4. Los exámenes de habilitación son susceptibles de segundo calificador nombrado por el Decano de Facultad. La solicitud será presentada por el estudiante, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la publicación de la calificación. Se utilizarán los mismos criterios de calificación establecidos en el Parágrafo 2, del Artículo 99 del presente Acuerdo. ARTICUI 0 101. Exámenes Supletorios son aquellos que se presentan en fecha distinta a la señalada oficialmente, cuando por causa justificada se le autoriza al alumno que no pudo presentarse en la fecha indicada, siempre que la solicitud se presente dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de realizada la prueba. PARAGRAFO 1. Cuando la ausencia sea debida a enfermedad, debe presentarse la certificación expedida por el médico de la Universidad. ARTICULO 102. Sólo habrá examen supletorio, para los exámenes previos o de final de período.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

PARAGRAFO 1. El profesor de la asignatura será autónomo para realizar el examen supletorio de nota previa. Los Supletorios de Exámenes Finales los autorizará el Director del Plan de Estudios. ARTICULO 103. El alumno debe presentar el examen supletorio en la fecha fijada para ello por la respectiva autoridad. PARAGRAFO. El incumplimiento de esta disposición implica la calificación de cero, cero (0.0). ARTICULO 104. El estudiante presencial deberá asistir al menos al ochenta por ciento (80%) de las horas programadas para las asignaturas o componentes del Plan de Estudios teórico práctica y prácticas. El incumplimiento de esta norma sin causa justificada ocasionará la pérdida del derecho a la calificación en la tercera evaluación de las asignaturas teórico prácticas. En el caso de las asignaturas prácticas causará la pérdida de la materia. En el caso de asignaturas netamente teóricas el profesor reconocerá la asistencia y anticipación del estudiante como uno de los elementos evacuativos para el cálculo de la tercera nota. PARAGRAFO 1.En caso de que por fuerza mayor no pueda ser efectuada o calificada por el profesor responsable de la asignatura, una de las pruebas de que habla el presente Artículo, el Vicerrector Asistente de Estudios designará su reemplazo. PARAGRAFO 2. Un profesor podrá solicitar colaboración de otro docente para la vigilancia de una prueba académica, cuando las circunstancias así lo exijan. ARTICULO 105. Exámenes de Validación son aquellos que se presentan en ocasiones extraordinarias, previa autorización del Consejo de Facultad en los siguientes casos: a) Para reconocer cursos aprobados en otras Universidades que no han sido aceptadas por esta Universidad. b) Para comprobar la idoneidad en materias en que el alumno no disponga de créditos universitarios, pero sí de los conocimientos requeridos. PARAGRAFO 1. Solamente se podrán validar dos asignaturas por semestre académico.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

PARAGRAFO 2. Para validar una asignatura se debe haber cumplido con los requisitos establecidos en el Plan de Estudios. PARAGRAFO 3 Los exámenes de validación se efectuarán con antelación a la matrícula académica del estudiante. ARTICULO 106Las asignaturas teóricas reprobadas no son validables. ARTICULO 107. Las asignaturas prácticas no son validables. ARTICULO 1 08. Los exámenes de validación no tienen habilitaciones ni supletorios. ARTICULO 109. El examen de validación debe ser oral y escrito y para su aprobación se requiere uno nota no inferior a cuatro, cero (4.0). PARAGRAFO. El alumno que no obtuviere la nota de que trata el presente Artículo, o a quien no se presente en la fecha y hora fijada para el examen, se le considerará la asignatura como reprobada. En su registro académico, se le hará la anotación como no aprobada por validación y para efectos del promedio ponderado acumulado no se tendrá en cuenta esta calificación. ARTICULO 110. Los exámenes de validación serán evaluados y calificados por un Jurado integrado por dos profesores nombrados por el Consejo de Facultad. ARTICULO 111. Exámenes opcionales son los que presentan aquellos estudiantes que hayan aprobado la asignatura y que deseen mejorar sus calificaciones y su promedio acumulado ponderado. PARAGRAFO 1. Los exámenes opcionales simultáneamente con la habilitación de la materia.

serán

programados

PARAGRAFO 2. El valor de los exámenes opcionales tendrá el mismo costo de las habilitaciones. ARTICULO 112. La nota definitiva de la asignatura en caso de hacer examen opcional se obtendrá así: a) Si el estudiante pierde el examen opcional la nota definitiva será el promedio aritmético de la nota definitiva obtenida y la nota del examen opcional.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

b) Si el estudiante aprueba el examen opcional la nota definitiva será la mayor. PARAGRAFO. El Consejo Académico reglamentará el procedimiento que debe seguirse en la práctica de los exámenes de concurso, mencionados en este Estatuto. ARTICULO 113. Los profesores deben dar a conocer a los alumnos los resultados de los exámenes previos dentro de los ocho (8) días siguientes a la realización de los mismos. ARTICULO 114. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse dado a conocer el resultado de un examen para la obtención de nota previa, el alumno podrá solicitar al profesor de la materia la revisión de la calificación respectiva. PARAGRAFO: Cuando un profesor se negare a revisaría evaluación previa, el alumno recurrirá al Director del Plan de Estudios respectivo para solicitarla. PARAGRAFO 2. Una vez aceptada la calificación el profesor debe devolver el examen previo al estudiante. ARTICULO 115. El profesor debe dar a conocer a sus alumnos el resultado de los exámenes de fin de período dentro del término de tres (3) días hábiles siguientes a la presentación del mismo, a efectos de que se hagan las reconsideraciones a que hubiere lugar. Vencido este término el profesor deberá entregar las notas a la Oficina de Admisiones y Registro Académico dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes para la publicación oficial ARTICULO 116 La calificación es la expresión de las evaluaciones que el profesor o profesores de la Universidad hacen del rendimiento académico individual de cada estudiante en una asignatura; por lo tanto, corresponde al profesor o profesores o a la Universidad asignar dicha calificación en todo curso o actividad académica programada formalmente en la Institución. PARAGRAFO 1. En ningún caso se podrán efectuar evaluaciones, ni asignar calificaciones a personas que no estén matriculadas. PARAGRAFO 2. En ningún caso el profesor delegará en un monitor o asistente no docente la responsabilidad para asignar calificación a los estudiantes.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ARTICULO 117 Todo estudiante deberá obtener una calificación en los exámenes que haya presentado. En cada caso se establecerá la forma de evaluación. CAPITULO II DE LAS CALIFICACIONES ARTICULO118 En caso de Las calificaciones numéricas se utilizará la siguiente escala: a) Cero, Cero (0.0) para quien sin causa justificada no se presente a una prueba o práctica, sea sorprendido en fraude o haya cooperado con él, no cumpla con las prácticas o no entregue los trabajos académicos exigidos dentro de las fechas establecidas. b) Cero, uno a Dos, nueve (0.1 a 2.9) para la reprobación c) Tres, Cero a Cinco, cero (3.0 a 5.0) para la aprobación. PARAGRAFO 1. Para efectos de a 3 y 4 se desprecian y las centésima décima siguiente. PARAGRAFO 2. En los casos de fraude un informe al Director del Plan de Estudio con copias a la facultad a la que pertenece dicho Plan, para que con base en el debido proceso se impongan las sanciones correspondientes PARAGRAFO 3. Para calcular el promedio acumulado debe sumarse la totalidad de las calificaciones que das, tanto las aprobatorias como la se incluyen las calificaciones definitivas, las habilitaciones, las de repetición, las de validación aprobada consideradas como proyecto homologaciones aceptadas y registradas. PARAGRAFO 4. Para efectos de la certificación final de las calificaciones, una vez se hayan reunido los requisitos académicos para optar grado, se considerarán únicamente las notas aprobatorias; en cualquier otro caso la certificación de notas incluye notas aprobatorias y no aprobatorias. El promedio acumulado se calculará considerando sólo las calificaciones aprobatorias. ARTICULO 119. La calificación final para una asignatura se obtiene así. a) En caso de materias teórico- prácticas, se calificarán independientemente la parte teórica y la parte práctica, y la calificación final será el promedio de dos evaluaciones. b) En las materias teóricas o teórico- prácticas. el 70% corresponderá a la nota previa definitiva y el 30% al examen final. En el caso de las asignaturas

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

consideradas como proyecto, si no se realizan notas previas, la nota definitiva será la de la sustentación final. c) En las materias netamente prácticas, la calificación será el promedio de las notas previas y final si las hubiere la calificación. La final no puede valer más del 30%. Esta última no tiene carácter de examen final para ningún efecto. PARAGRAFO 1. La calificación final definitiva de una asignatura es la obtenida, pasado el examen de habilitación u opcional si los hubiere. PARAGRAFO 2. Las materias prácticas no son habilitabas. ARTICULO 120. La nota previa definitiva será el resultado de tres (3) evaluaciones de igual valor, distribuidas, así: a) Dos evaluaciones efectuadas en las fechas que determine el calendario académico. b) Una tercera evaluación resultado del promedio de exámenes cortos, tareas, asistencia, participación activa en clase, autoevaluación y coevaluaciones. Y es calculada de la siguiente forma: ND=0,70 N.P + 0,30 E.F. NP= (El + E2 + E3)/ 3 El, E2: Evaluaciones antes de examen final, fijado por calendario. E3: Tercera nota = Evaluaciones cortas, trabaios, Parciales., autoevaluación y coevaluación 3= No. de Evaluaciones ARTICULO 121. Los temas para obtener la nota previa o nota final comprenderá todo el programa desarrollado hasta la fecha de realización de la correspondiente prueba. ARTICULO 122. Para tener derecho al examen final de una asignatura es necesario que el estudiante haya presentado por lo menos uno de los exámenes previos oficiales fijados por calendario académico.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

8 MEDIOS, Y EQUIPOS Se trabajará con grupos de 40 alumnos, y para ellos se cuenta con el siguiente material: MEDIOS •

Sala de computadores, Programas Virtuales, Internet.

EQUIPOS •

33 Computadores instalados en red, con conexión a Internet, 2 Impresoras (punto y láser)

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

9. BIBLIOGRAFÍA Ley General de Educación 115 de 1994 Ley 749 de 2002 y el Decreto 2211 de 2003 Ley 295 de 2002 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares. Editorial Magisterio 1.998. Secretaria de Educación Departamental. "Orientaciones para ofrecer programas de Educación Técnica en las instituciones educativas del departamento Norte de Santander”. Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica Agosto 28 de 2008. Decreto 1860 de 1994 Resolución 2151 de 1994 Resolución 2342 de 1966 Decreto 230 de 2002 Resolución No. 3462 de 2003. Decreto 2216 de Agosto 6 de 2003.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXOS

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO A: convenio Inter- administrativo entre: La Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario - la Universidad Francisco de Paula Santander.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO B: convenio Marco Interinstitucional celebrado entre la universidad Francisco de Paula Santander U.F.P.S. y la Institución Educativa General Santander de Villa del Rosario

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO C: La autorización de la ejecución de la Propuesta Técnica en Producción Industrial por parte de la Secretaria de Educación Departamental.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO 1 PLAN DE ACCION AÑO 2008-2009. MODALIDAD TECNICA PROFESINAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL CONVENIO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER- INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER

1. Docentes de la Institución Educativa General Santander Nº

NOMBRE

01

14 15 16 17

LC. JOSE ALEJANDRO LATORRE LC. JOSE DARIO BERNAL LEAL LC. BEATRIZ CASTRILLON LC. VLADIMIR RICO ORDUZ LC. PATRICIA RODRIGUEZ LC. LUZ ESTELA DELPIERO LC. MARIA CLAUDIA VERA LC. JULIO ERNESTO GOMEZ LC. LUIS EDUARDO PATIÑO LC. MAGALY COTAMO LC. NELCY FUENTES P. HER. NELLY RUA LC. JOSE RAMON DELGADO LC. MARGOT GOMEZ LC. MONICA IZCALA LC. GERARDO GARCIA IG. CIRIAM LOPEZ

18 19

LC. FREDY LOZANO LC. ALCIDES YAÑEZ

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

CARGO y/o ASIGNATURA RECTOR DE LA INSTITUCION COORDINADOR DE ARTICULACION UFPSCOLGESAN COORDINADORA ACADEMICA COORDINADOR JORNADA TARDE TITULAR DEL GRADO 11º E , Lengua Castellana y Control de Almacén e Inventarios SICORIENTADORA TITULAR DEL GRADO 11º E , Química y Química Industrial Física Mecánica Biología y Educación A. y Seguridad e Higiene Industrial Tecnología e Informática Educación Física Educación Religiosa y M. sociales Inglés Matemáticas de grado 10º y Cálculo Diferencial Emprendimiento Introducción a la Vida Universitaria y Educación Ética y Valores Dibujo de Ingeniería Constitución Política y Civismo y Filosofía

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

2. Docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Nº 01 02 03 04 05 06 06 07 08 09 10 12

NOMBRE Ing. Fabio Orlando Segura Escobar Ing. Gustavo Ovalles Ing. Marilse Araque Alarcón Lic. Libia Villamizar Lic. José Miguel Fabra Ing. German Jabba Ing. Raúl Rodriguez Ing. Clara Paola Barreto Ing. Gustavo Ovalles Dr. Olman Emiro Quintero Lic. Mauricio Tautiva Ing. Jesús David Martínez

CARGO y/o ASIGNATURA Director Programa Técnico Profesional en Producción Industrial

Matemáticas Química y Química Industrial Introducción a la vida Universitaria Física Mecánica Dibujo de Ingeniería Informática Seguridad e Higiene Industrial Cálculo Diferencial Constitución Política y Civismo Control de Almacén e Inventarios Maquinas y Herramientas

3. ARTICULACION GRADO 10 HORAS PROGRAMA UNIVERSIDAD (A) (B)



1 2 3 4 5 6

PROCESO DE ARTICULACION AÑO 2009

(H) (J) (K) Total horas Horas totales ASIGNATURA Intensidad Docencia acompañamiento de evaluación Total horas Intensidad semestral de apoyo Colectivos a la ie a la ie docente u semanal presencial a la ie (2h / 15d) durante (2h*eval*4 en la ie (a*16) año lectivo previos) Introducción a la vida 1 16 8 40 8 56 universitaria Física 4 64 32 40 8 80 mecánica Química 4 64 32 40 8 80 Constitución política y 2 32 0 40 8 48 civismo Dibujo de 2 32 0 40 8 48 ingeniería Informática 3 48 24 40 8 72 TOTAL 16 256 96 240 48 384

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

(C)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

3.1 PROFESORES – AULAS Y TALLERES GRADO 10 PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE (DOCENCIA DE APOYO)

SITIO DE CATEDRA

ASIGNATURAS

INTRODUCCIÓN UNIVERSITARIA

A

LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER No de Estudiantes: 34 Jornada: Tarde VIDA

(1 CURSO = 40 H) Orientadas por docente IE y apoyadas con 8 horas de Horario: INSTITUCION docencia directa profesor UFPS en el año EDUCATIVA Nota: El profesor de la IE asiste a 40 COLGESAN - horas de Colectivo Académico con profesor UFPS UFPS Docente UFPS: Lic Libia Villamizar (8Salón Institución horas/año) Educativa Docente COLGESAN: Ciriam Lopez (40 General horas (1HS x 40 semanas)). Santander FISICA MECANICA

(1 CURSO = 200 H) Orientadas por docente IE y apoyadas con 32 horas de docencia directa profesor UFPS en el año Horario: INSTITUCION Nota: El profesor de la IE asiste a 40 EDUCATIVA horas de Colectivo Académico con COLGESAN profesor UFPS UFPS Docente UFPS: Lic José Miguel FabraSalón Institución (32 horas/año) Educativa Docente COLGESAN: Julio Gomez (200 General horas(5HS x 40 semanas) Santander QUIMICA

(1 CURSO = 200 H) Orientadas por docente IE y apoyadas con 32 horas deEn la IE de docencia directa profesor UFPS en el año acuerdo a INSTITUCION Nota: El profesor de la IE asiste a 40horario EDUCATIVA horas de Colectivo Académico con COLGESANprofesor UFPS UFPS Docente UFPS: Ing. Marilse AraqueSalón Institución Alarcón (32 horas/año) Educativa Docente COLGESAN: Maria Claudia General Vera (200 horas (5HS x 40 semanas) Santander

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVISMO

(1 CURSO = 80 H) Orientadas por docente IE y apoyadas con 8 horas deEn la IE de docencia directa profesor UFPS en el año acuerdo a INSTITUCION Nota: El profesor de la IE asiste a 40horario EDUCATIVA horas de Colectivo Académico con profesor UFPS COLGESAN Salón Institución Docente UFPS: Dr Olman Quintero Educativa Docente COLGESAN: Lic. Alcides General Yañes (80 horas(2HS x 40 semanas) Santander

Continuación GRADO 10° INSTITUCIÓN EDUCATIVA SITIO DE CATEDRA

ASIGNATURAS

GENERAL SANTANDER No de Estudiantes: 34 Jornada: Tarde

DIBUJO DE INGENIERÍA

INSTITUCION EDUCATIVA COLGESAN

(1 CURSO = 80 H) Orientadas por En la IE de acuerdo a docente IE Nota: El profesor de la IE horario asiste a 40 horas de Colectivo Académico con profesor UFPS Docente UFPS: Ing. German Jabba Salón Institución Docente COLGESAN: Freddy SolanoEducativa (80 horas(2HS x 40 semanas) General Santander INFORMATICA

INSTITUCION EDUCATIVA COLGESAN

(1 CURSO = 80 H) Orientadas por docente IE y apoyadas con 24 horas de docencia directa profesor UFPS enEn la IE de acuerdo a el año horario Nota: El profesor de la IE asiste a 40 horas de Colectivo Académico con profesor UFPS Docente UFPS: Ing Raul Rodriguez (32 horas/año) Salón Institución Docente COLGESAN: MagalyEducativa Cotamo (120 horas(3HS x 40 General Santander semanas)

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

4. ARTICULACION - GRADO11° HORAS PROGRAMA UNIVERSIDAD (A) (B)



1 2 3 4 5

PROCESO DE ARTICULACION AÑO 2009

(E) (F) (G) Total horas Horas ASIGNATURA Intensidad Docencia acompañamien totales de Total Intensidad semestral de apoyo colectivos a ie evaluación horas semanal presencial por cada (2h / 15d) en las 4 iem docente (a*16) iem durante año (2h*eval*4 u académico prev*4 col) calculo diferencial 5 64 32 40 8 80 Maquinas y 3 48 48 0 0 48 herramientas Quimica industrial 3 48 48 0 0 48 Seguridad 3 48 48 0 0 48 industrial Control de almacen e 3 48 48 0 0 48 inventarios TOTAL 16 256 224 40 8 272

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

(C)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

4.1 PROFESORES – AULAS Y TALLERES GRADO 11 PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE (DOCENCIA DE APOYO) SITIO DE CATEDRA

UFPS

UFPS

UFPS

IEM

ASIGNATURAS

QUIMICA INDUSTRIAL (1 CURSO = 48 H) Docente UFPS: Marilse Araque (2HS x 24 Semanas) Docente de acompañamiento IE: Maria Claudia Vera (120 horas 3HS x 40 semanas) MAQUINAS Y HERRAMIENTAS (1 CURSO = 48 H) Docente UFPS: Ing. Jesús David Martínez Taller UFPS (2HS x 24 Semana) Docente de acompañamiento IE: Lic. José Dario Bernal Leal SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (4 CURSO = 48 H x Curso) Docente UFPS: Clara Paola Barreto (2HS x 24 Semanas) CONTROL DE ALMACENES E INVENTARIOS (1 CURSO = 48 H ) Docente UFPS: Mauricio Tautiva (2HS x 24 Semanas) Docente de acompañamiento IE: Lic. Patrícia Rodriguez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER No de Estudiantes: 29 Jornada: Tarde Horario: 8 - 10 am SABADO Salón UFPS FU302

TALLER UFPS Martes 6 - 8 am Grupo A Miércoles 6 - 8 am Grupo B UFPS Salon FU302 Sábado 10 - 12 am En la IE de acuerdo a horario IE Viernes 8 - 10 am

CALCULO DIFERENCIAL (1 CURSO = 64 H ) En la IE de acuerdo a Docente UFPS: Ing. Gustavo Ovalles IEM - UFPS horario (Acompañamiento x 40 semanas = 32 H) Docente COLGESAN: Lic. Mônica Izcala (200 horas(5HS x 40 semanas) SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (1 CURSO = 48 H ) En la IE de acuerdo a Docente UFPS: Ing. Clara Paola Barreto IEM - UFPS horario (2HS x 24 Semana) Docente de acompañamiento IE: Lic. Luis Eduardo Patiño FECHA DE INICIO SEMESTRE PROCESO DE ARTICULACIÓN UFPS - IEM: Martes 24 de febrero de 2009

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO 2 DIAGRAMA DEL PROCESO DE ARTICULACION UFPS - COLGESAN

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO 3 DIAGRAMA DEL PROCESO DE ARTICULACION UFPS - COLGESAN

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO 4 TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL POR AREAS

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO 5 TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL POR AREAS – CURSOS POSIBLES GRADO DECIMO

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER VILLA DE ROSARIO N de S

ANEXO 6 TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION INDUSTRIAL POR AREAS – CURSOS POSIBLES GRADO UNDECIMO

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

59 ANEXO 7

INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER PLAN DE MEJORAMIENTO 2009

DOCENTE: COORDINADOR PROYECTOS DE ARTICULACION UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA DANTANDER - INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER OBJETIVO: Establecer los mecanismos, procesos y procedimientos, para articular la educación Media Técnica, que ofrece una Institución

Educativa General Santander con los ciclos Técnicos Profesionales de la Universidad Francisco de Paula Santander. ASPECTOS A MEJORAR GESTIÓN ADMINISTRATIVA: ORIENTAR LOS PROCESOS DE ARTICULACION IEGS - UFPS.

ACTIVIDADES





• • GESTIÓN PEDAGOGICA COORDINAR LOS COLECTIVOS ACADEMICOS CON LA UFPS





• •

Asesorar el convenio Inter-administrativo, entre la U.F.P.S-Secretaria de Educación Departamental, Institución Educativa General Santander. Gestionar la Actualización Pedagógica y Técnica de los docentes de la Institución Educativa que van a participar en el proyecto de articulación con la U.F.P.S. Solicitar al fondo FEM- ICETEX asignación de subsidio a los estudiantes de las modalidades articuladas con la UFPS. Gestionar ante la Gobernación, la Alcaldía y la UFPS la ejecución de los proyectos. Coordinar la actualización pedagógica y técnicamente de de docentes vinculados al proyecto de articulación con la U.F.P.S., mediante la estrategia de “Colectivos académicos”, según necesidades identificadas en el proceso. Orientar los procedimientos de acompañamiento del personal docente de la Institución con los profesores de la UFPS., vinculados al proyecto de articulación. Conferencias de “Métodos de solución de problemas” Plantación de actividades para la

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

FECHAS RETROALIMENTACION Febrero – Diciembre

Enero – Diciembre

Enero – Diciembre

Febrero – Diciembre

EVIDENCIAS Proyectos de articulación

solicitud al Viceministerio de Educación Superior Solicitud a entidades gubernamentales

CONCEPTOS EVALUATIVOS • Socialización y proyecto en ejecución •

Asesorar el proceso de solicitud al fondo FEMICETEX



Ejecución de los proyectos. Ejecución de la actualización pedagógica

Proyecto de articulación



Colectivos Académicos.



Febrero – Diciembre Actas de los Colectivos Académicos.

60 adecuada utilización del tiempo libre.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

61 INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER PLAN DE MEJORAMIENTO 2009 DOCENTE: COORDINADOR PROYECTOS

GESTIÓN COMUNITARIA SOCIALIZACION DEL ASPECTOS A MEJORAR PROYECTO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOCIALIZACION DEL PROYECTO: “CENTRO DE APOYO TECNOLOGICO PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES PRODUCTIVAS DE CERAMICA DECORATIVA Y UTILITARIA ARTESANAL EN VILLA DEL ROSARIO” (NORTE DE SANTANDER)

DE ARTICULACION UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA DANTANDER - INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER



Febrero – Diciembre Proyecto de Desarrollar y coordinar las acciones de articulación ACTIVIDADES FECHAS EVIDENCIAS sensibilización y asesoría en la comunidad Educativa en torno al procesoRETROALIMENTACION de articulación con la UFPS.



Desarrollar y coordinar las acciones de sensibilización y asesoría en la comunidad de artesanos de Villa del Rosario en torno al proyecto en coordinación con la Gobernación y la universidad Francisco de Paula Santander.

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL



Socialización al gobierno CONCEPTOS escolar. EVALUATIVOS



Abril – Diciembre Acatas y videos de socialización

Socialización a Artesanos de la arcilla.

62

LIC. JOSE DARIO BERNAL LEAL

Related Documents

Feria Pedagogica
May 2020 7
Propuesta-
June 2020 32
Propuesta
April 2020 25
Propuesta
November 2019 44