Programa Ta'anga 07

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Ta'anga 07 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,112
  • Pages: 12
A>86

å7 G:E

A9GD6A9:A6 > 7 86 AIJ

:ACIGD8J 8:

iV

hZc

EgZ

J77D=7 G:H86I:9:AE6IG>BDC>D6J9>DK>HJ6A 9:AE6G6<J6N

9?9BE:;9?D;F7H7=K7OE +7B'/:;I;J?;C8H;:;(&&-

5 al 19 de setiembre de 2007 Todas las actividades se realizan a las 19 horas en el Centro Cultural de la República El Cabildo, a excepción del martes 18 de setiembre que tendrá lugar en el Teatro Municipal.

CICLO DE CINE El 22 de agosto de 1905, se proyectaron por primera vez imágenes filmadas en Paraguay. Los espectadores se vieron a escenarios y personajes de su entorno, magnificados por la pantalla grande, como nunca antes los habían visto. 102 años después de esa primera proyección, se presenta una nueva edición del Ciclo de Cine Ta’anga 2007, que forma parte del proyecto de Rescate del Patrimonio Audiovisual del Paraguay, del Centro Cultural de la República El Cabildo.

TA’ANGA Ta’angá significa imagen, la imagen nuestra que estuvo escondida en los archivos y armarios desde las primeras décadas del siglo y la nueva imagen que hace su aparición con mayor frecuencia en las pantallas locales y en los festivales internacionales. Hasta ahora se sabe que las primeras filmaciones se realizaron en Paraguay en 1905, de ellas sólo quedan crónicas periodistas y el diario de su realizador. Luego se sucedieron visitantes extranjeros que registraron paisajes, flora y fauna, culturas indígenas, y hasta la revolución de 1922. De esta etapa quedan sólo algunos ejemplos, rescatados de los archivos europeos. En 1925, un paraguayo filma por primera vez las imágenes de su país. Muchos de sus negativos se conservan y se ha empezado a restaurar. De los frágiles rollos empiezan a surgir calles, edificios y rostros de una Asunción, que aún es posible reconocer. En 1932, la Guerra del Chaco deja sus imágenes teñidas de lucha, heroísmo, sacrificio y sed. Están los músicos que fueron a elevar la moral de las tropas y los comediantes que brindaron un poco de risa, entre tanto dolor. Estas imágenes se exhiben en el país y en el exterior, para ganar simpatías hacia la causa paraguaya.

1

La post guerra trae todo tipo de intentos en el área argumental y científica, sonido óptico, noticieros de cine, filmaciones amateur y color. En la década del 50 empieza la etapa de las co-producciones, que se extiende hasta hoy. En los 60 y 70 se producen gran cantidad de documentales, surge el cine experimental y la primera película argumental paraguaya, a todo color. La década del 80 marca el inicio de las realizaciones independientes de video, de jóvenes directores, y la transición democrática. En los 90, aumentaron las co producciones, los cortometrajes en video, la participación en festivales internacionales, las miniseries argumentales y el inicio de la realización de las películas digitales. Después del 2000, la producción audiovisual paraguaya cobra aún más fuerza. Su presencia ya no es esporádica. Se estrenan varias producciones en un año y se obtienen premios en festivales de primer nivel. Un nuevo milenio es promisorio para la imagen paraguaya, para el rescate de la que se registró casi un siglo atrás y para eternizar la que hoy nos rodea cotidianamente.

TA’ANGA 2007 Este año, el Ciclo dedica sus tres semanas al cine mudo de las primeras décadas, a los clásicos de los años 50 y 60, y a las producciones más recientes. Presenta tres etapas destacadas del cine paraguayo: sus heroicos comienzos, el inicio de las co-producciones y su esperanzadora actualidad. El pasado revela técnica, talento y sensibilidad, es la base que permite soñar hoy y concretar proyectos, en un tiempo signado por la imagen.

HOMENAJEADOS Este año, se rinde homenaje a los actores Carlos Gómez y Mercedes Jané, quienes en los años 50 participaron en clásicas co-producciones. Ambos provenían del teatro y fueron compañeros de elenco en “La sangre y la semilla” (1958) y se volvieron a encontrar en “Cerro Corá” (1978). En esos años, Carlos Gómez actuó en una decena de películas en Paraguay y Argentina; Mercedes Jané se convirtió en la primera actriz que protagonizó un teleteatro en Paraguay, en 1966. Después siguieron miniseries de televisión y por sobre todo, un prolongado e infatigable trabajo sobre las tablas, que generaciones de paraguayos pudieron disfrutar. En el 2007, ambos ya pasaron los 90, pero siguen apegados al antiguo oficio de la actuación.

2

MIERCOLES 5 DE SETIEMBRE Retrospectiva Raíces de la imagen   Comentarios: Marilín Rehnfeldt “Los Lenguas” (1917, 8 min.) “Los indígenas del Gran Chaco” (1922, 10 min.) “Expedición Paraguay” (1922, 15 min.) Comentarios: Luis Verón

“La Guerra del Chaco” (1932 – 1935, 20 min.) “El infierno del Chaco” (1932 – 1935, 20 min.) En estas realizaciones desfilan las películas más antiguas que se han podido rescatar, realizadas en las primeras décadas del siglo 20.  

Jueves 6 de setiembre Comentarios

: José Luís De Tone

“Antología Boettner” Lugares y personajes. (55 min.) (Antropología cultural de la UCA) El Paraguay de finales de la primera mitad del silgo 20, se revela en las edificaciones de Asunción, los pueblos del interior del país y las expediciones al Gran Chaco. El Dr. Juan Max Boettner, médico, compositor, músico y musicólogo, recogió también precisas imágenes de años ricos en hechos históricos, como la asunción al mando y el sepelio del Mariscal Estigarribia y concentraciones políticas donde asiste el Presidente Higinio Morínigo. Música en vivo: Sebastián Jiménez (piano)

Viernes 7 DE SETIEMBRE Imagen Contemporánea Nuevas producciones                     LargometrajE documental

“Tierra Roja” de Ramiro Gómez (2006, 73 min.)

3

LUNES 10 DE SETIEMBRE IMÁGENES CONTEMPORANEAS Comentarios: Hugo Gamarra Cortometraje

“Ingravidez /gravidez” (2005, 5 min.) de Leticia Coronel María de la Cruz tiene 30 años y 9 hijos. Vive en San Joaquín, ciudad ubicada a 200 Km aproximadamente de Asunción y dice que seguirá teniendo hijos. Este es un homenaje a su útero milagroso. Está embarazada de mellizos y desde que recuerda, siempre lo ha estado. Cuando le preguntan cuáles son sus sueños, se queda pensativa y luego responde: - “Mi marido sueña con escribir un libro de poesías”. cortometraje

“Emuhno” (La creación del mundo) (2004, 3’20”) de Augusto Netto y Rafael Kohan La creación del mundo es explicada con los dibujos de un shamán de la comunidad tomáraho, en el norte del Chaco paraguayo. Una visión límpida del universo indígena, donde la visión del origen de la vida es concebida como un don de las fuerzas cósmicas, que garantiza a todos, el regalo de la existencia. Largometraje documental

“Derecha – Izquierda” (2004, 90 min.) de Rafael Kohan y Augusto Netto Este testimonio de los siete sobrevivientes del Holocausto Judío que viven en Paraguay entrelaza los relatos de cada uno de ellos sobre sus vidas antes de la guerra, cómo comenzó a tocarlos el antisemitismo, su primer contacto con los nazis, su experiencia en el campo de concentración, su posterior liberación y su llegada a Paraguay.

4

Martes 11 DE SETIEMBRE Cortometraje

“Antonino Antónimo” (2005) de Aldo Calabresse Con Jork Aveiro La rutinaria vida del protagonista es sorprendida por una figura que cobra vida en su mesa de trabajo. Su trabajo se verá coronado por la publicación de un libro, pero también provocará un dramático final. cortometraje documental

“Ogwa” (26 min.) de Silvana Nuovo y Ricardo Álvarez “Ogwa significa riacho del monte a donde los animales vienen a tomar agua” nos cuenta Ogwa. Él es el personaje principal de esta película documental en la que queremos descubrir el recorrido de este artista indígena y su obra. Empujado por las circunstancias, Ogwa se encontró un día con el dibujo y la pintura que fue desarrollando hasta convertirlas en su destino. Largometraje

“Cenizas” (2004, 68 min.) de Virginia Ferreira y Eduardo Mora Ex trabajadores del taller de locomotoras de Sapucai, a 90 kilómetros de Asunción, componen un retrato de época del último tren a vapor en el mundo. Historias de trabajo, ambición, venganza, sueños y esperanzas, introducen a la memoria de un pueblo tan olvidado como sus vías.

5

Miércoles 12 DE SETIEMBRE            

Cortometraje

“Crisis” (2005) de Roberto Rodríguez Duración: 5 min. En una calle de barrio, un joven se enfrenta a un delincuente. El asalto no sólo lo despojará de sus bienes personales, sino también desnudará las relaciones de una sociedad injusta. cortometraje

“Detrás de la piel” (2005) de Javier Valdez Duración: 11 minutos Con Sergio Núñez y Juan González La imagen cruda del cuerpo de un joven internado en LACIMET, convertido en un pellejo frágil fue el punto de partida de “Detrás de la piel”. Está dividida en tres momentos. El primero habla del enfrentamiento negativo al saberse portador de la enfermedad. El segundo momento es lo inevitable, la realidad con feroz crudeza. El tercer momento es asumir la realidad para seguir construyendo. Largometraje

“Acople” (2004, 117 min.) de Rafael Cohan y Augusto Netto Entre conversaciones, discusiones, tereré, cerveza, música y fiestas, nos introducimos a la vida de tres jóvenes parejas, en un típico sábado.

6

Jueves 13 de setiembre   Cortometraje

“Ñande jara castigo” (2004, 5 min.) de Roberto Rodríguez Paraguay tiene un solo ángel, enviado del cielo. Sin embargo no cumple con sus obligaciones. Como castigo, Ñandejara lo transforma en lo que menos ese ser celestial quiere ser.

cortometraje

“Mikro” de Santiago Fernández Mediometraje

“Los paraguayos” (2006) de Marcelo Martinessi Un viaje audiovisual entre la Nación Guaraní y el Paraguay contemporáneo. Un grupo de paraguayos fue elegido para contar, a través de su cotidianeidad, sus opiniones y sus vivencias, los ejes centrales que fueron formando la identidad de un país cuya realidad, llena de contrastes, no deja de sorprender.

7

Viernes 14 de setiembre           

Cortometraje

“Fotosíntesis” (2005, 8 min.) de Estaban Areco y Federico Gamarra Cuenta la historia de un fotógrafo venido del campo. En este cortometraje se perciben puntos y contrapuntos de su quehacer cotidiano. Está narrado en guaraní desde su pensamiento, agobiado por la rutina. cortometraje

“Pajaguaype, los colores de mi tierra” (2005, 7 min) de Billy Rosales Documental sobre la diversidad Cultural del Paraguay, fue adoptado por el ministerio de Educación y Cultura como material educativo para docentes, además  seleccionado para el primer Festival de Cine sobre derechos humanos de Rió de Janeiro, Octubre 2006. Adoptado por el Ministerio de Relaciones Exteriores como material complementario de presentación de Paraguay. Largometraje argumental

“Carimea” (2006, 85 min.) de Ray Armele Con Ana María Imizcoz y Tania Foschino Carimea está a punto de ser condenada a 25 años de cárcel. La siquiatra Rafaela Sureste tratará de demostrar que su horrible crimen fue producto de una crisis de demencia temporal, donde se manifestaron las secuelas de un sistemático castigo físico y mental. Rafaela se va adentrando en el pasado de Carimea y empieza a cuestionar su propia vida, tomando una nueva posición respecto a sus propias vivencias, su familia y su profesión.

8

Lunes 17 DE SETIEMBRE                    Cortometraje

“La familia Green” (2007, 12 min.) de Aldo Calabresse

cortometraje

“La última tarde”  (2007, 4 min.) de Javier Valdez  

Largometraje documental

“Profesión Cinero” (2006, 60 min.) de Hugo Gamarra El oficio de Tito Juan Vera era portar la magia del cine a los habitantes del interior del Paraguay. Él y su familia ya no viven de ese trabajo, pero conserva miles de rollos de películas, afiches y equipamientos de aquella época. Juan cuenta sus vivencias, muestra los elementos y secretos de su arte, y conmemora el cine en una función especial realizada para este documental.

9

Martes 18 DE SETIEMBRE Homenaje a Mercedes Jané y Carlos Gómez en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane Cortometrajes

“Cine en Paraguay” (1905 – 1922, 10 min.) “Procesión” (1925, 1 min.)   “Manifestación” (1928, 4 min.)   En estas realizaciones desfilan los primeros años del cine en Paraguay y las primeras filmaciones hechas por paraguayos.

Largometraje argumental

“Hamaca Paraguaya” de Paz Encina (2006, 90 min.) Con Georgina Genes y Ramón del Río 14 de junio de 1935. Y aún, mucho después. Es otoño y el calor no pasa. En un recóndito lugar del interior del Paraguay, Cándida y Ramón, una pareja mayor de campesinos, espera al hijo que se encuentra en el frente de batalla de la Guerra del Chaco. Entre el antes y el después, se encontrará el instante de la eterna espera de lo mismo.

Miércoles 19 DE SETIEMBRE Exposición de afiches antiguos del Cine Internacional de Juan Vera. Guiones originales de las películas de Armando Bo, de la colección de Juan Carlos Maneglia. A las 19 horas en el Cabildo.

10

Senador Enrique González Quintana Presidente del Congreso de la Nación

Margarita Morselli Directora General

Luly Codas Ticio Escobar Osvaldo González Real Javier Rodríguez Alcalá Asesores

“Solo la cultura cambia realmente un pueblo” CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO Av. de la República y Chile Tel. 443 094 / 441 826 Email: [email protected] Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 19:00, sábados y domingos de 10:00 a 17:00

Auspician

Related Documents

07.programa
November 2019 12
07.programa
November 2019 19
Programa Metodos 07
August 2019 37
Programa Ta'anga 07
November 2019 3
Programa Scp 07-08
October 2019 6
Programa Prac Dcse 07-08
October 2019 5