Programa Metodos 07

  • Uploaded by: cetis 5
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Metodos 07 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,612
  • Pages: 51
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN TÉCNICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Y SUPERACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE :

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II febrero - julio 2007

COORDINACION ESTATAL : PLANTEL : CARRERA :

COORDINACIÓN DE ENLACE CETis No. 5

ZONA : LOCALIDAD :

9 D.F.

TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD

B.T.

ÁREA DE FORMACIÓN :

T.P.

X

T.B.

TECNOL.

ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURA : MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS

SEMESTRE :

H/SEMESTRE : H/TEORÍA : H/PRÁCTICA : H/SEMANA : VIGENCIA :

II

TIPO DE ASIGNATURA : CRÉDITOS : CLAVE :

TEÓRICA

6

60 3 3 Feb.2007

MIS-II

FUNDAMENTACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS TÉCNICOS EN TRABAJO SOCIAL LOS CURSOS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, CONSTITUYEN UNA PARTE FUNDAMENTAL, YA QUE A TRAVÉS DE ELLOS SE PROVEE A LOS ESTUDIANTES DE LAS ESTRATÉGIAS Y MEDIOS OPERATIVOS QUE LES PERMITAN ALCANZAR SUS OBJETIVOS, TANTO EN LAS PRÁCTICAS ESCOLARES COMO EN SU FUTURO EJERCICIO PROFESIONAL . LA ASIGNATURA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II, PREPARA AL ALUMNO EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA EL MANEJO DEL PRIMER NIVEL DEL CONOCIMIENTO DE LA EXPLORACIÓN Y LAS TÉCNICAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS REQUERIDAS PARA LOGRARLA, I LO QUE LE PERMITIRÁ LA INTERPRETACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS HECHOS O PROBLEMAS SOCIALES INDAGADOS CONSIDERANDO QUE LOS ALUMNOS SON DE NIVEL MEDIO SUPERIOR LA FORMA DE ABORDAR EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, SE INICIARÁ EL CURSO CON ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LA REALIDAD SOCIAL, PARA IR INCREMENTANDO LA COMPLEJIDAD A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I, II, Y III ESTE CURSO IMPLICA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES, POR PARTE DEL DOCENTE SE REQUIERE: SELECCIONAR LAS TAREAS ADECUADAS QUE PERMITAN AL ALUMNO EL EJERCICIO DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AULA Y LA APLICACIÓN DIRECTA EN LA PRÁCTICA ESCOLAR, POR LO QUE LA COORDINACIÓN CON DOCENTES QUE IMPARTEN LAS ASIGNATURAS DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL ES FUNDAMENTAL.

ASIGNATURA :

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

HOJA

3

DE

PRESENTACIÓN

PANORAMA GENERAL LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO EN CIENCIAS SOCIALES, Y PARTICULARMENTE EN TRABAJO SOCIAL, REPRESENTA EL PRIMER CONTACTO QUE TIENEN ÉSTOS PROFESIONALES CON SU OBJETO DE ESTUDIO; BIEN SEA CUANDO INTERVIENEN CON INDIVIDUOS, CON GRUPOS O CON COLECTIVIDADES MÁS AMPLIAS, ESTE PRIMER CONTACTO, ES EL QUE LES PERMITE IDENTIFICAR HECHOS O PROBLEMAS A FIN NO SÓLO DE CONOCERLOS SINO DE BUSCAR EN ELLOS. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS LA IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PRIMARIAS, COMO LA OBSERVACIÓN, LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA, PERMITEN AL TRABAJADOR SOCIAL, LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, QUE LE POSIBILITA DESCRIBIR SU UNIVERSO DE TRABAJO; Y LA ELABORACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS I.- LA OBSERVACIÓN Y LA ENTEVISTA CIENTIFICA II.- LA ENCUESTA SOCIAL III.- INSTRUMENTACIÓN , CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN. DE INFORMACION SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE: LOS PROFESORES QUE IMPARTAN ESTE CURSO, DEBEN SER PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES, LO QUE GARANTIZARÁ LA CAPACIDAD PARA PODER SENSIBILIZAR Y MOTIVAR AL ESTUDIANTE EN LA TAREA CIENTÍFICA, QUE ES EN ÚLTIMA INSTANCIA LA MÁS RELEVANTE DEL GÉNERO HUMANO. SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO PARA EL BUEN DESARROLLO DEL CURSO, ES NECESARIO QUE LOS ALUMNOS CUENTEN CON UN MÍNIMO DE HÁBITOS DE ESTUDIO, ASÍ COMO CONSTANCIA Y DISCIPLINA PARA EL TRABAJO CREATIVO, ADEMÁS DE POSEER CURIOSIDAD CIENTÍFICA PARA ENFRENTARSE A SU OBJETO DE ESTUDIO EN UNA FORMA OBJETIVA Y PROFESIONAL, A FIN DE PODER NO SÓLO ABORDARLO SINO TAMBIÉN TRANSFORMARLO: SE REQUIERE LA INVESTIGACIÓN CONTINUA; LA EJECUCIÓN DE TAREAS Y LA APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TÉORICO - METODOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA ESCOLAR. CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN SERÁ A TRAVES DE EXÁMENES ESCRITOS POR UNIDAD, SUMATIVO A LA PARTICIPACIÓN EN CLASE Y EVALUACIÓN FINAL ESCRITA.

10

ASIGNATURA :

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

HOJA

4

OBJETIVO TERMINAL AL TÉRMINO DEL SEMESTRE EL ALUMNO: EXPLICARÁ EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS E IDENTIFICARÁ LOS ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.

DE

10

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ASIGNATURA

UNIDAD :

NOMBRE :

I

OBJETIVO (S)

HOJA

5

DE

10

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA CIENTIFICA

PARTICULAR (ES)

AL TÉRMINO DE LA UNIDAD EL ALUMNO EXPLICARÁ LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO, IDENTIFICARÁ LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LA MISMA.

TEMAS

TEMA NÚMERO 1.1

CONCEPTO

1.2

OBJETIVO D ELA OBSERVACIÓN

1.1.2

TIPOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

1.1.3

MEDIOS DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

1.1.3.1

DIARIO DE CAMPO

1.1.3.2

CUADERNO DE NOTAS

1.1.3.3

FICHAS

1.1.3.4

GUIAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EL DOCENTE EXPONDRÁ LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA EL TRABAJO SOCIAL LECTURAS COMENTADAS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ELABORACIÓN DE CARTELES PARA EXPONER LOS TEMAS EN PLENARIA TRABAJO EN CORRILLOS PARA ANALIZAR LOS TIPOS DE OBSERVACIÓN, EJERCITAR LA OBSERVACIÓN Y EXPOSICIÓN EN PLENARIA REPRESENTAR EN CARTELES O ROTAFOLIO LOS INSTRUMENTOS DE REGISTRO

HORAS T 2

P

CLAVE BIBLIO. 1, 4

2 4

1 1 1, 4, 5 1 1 1, 3, 4 y 5

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ASIGNATURA

UNIDAD :

NOMBRE :

I

TEMAS

TEMA NÚMERO

HOJA

6

DE

10

OBSERVACIÓN CIENTIFICA /ENTREVISTA CIENTIFICA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

HORAS T

1.2.

ENTREVISTA

1.2.1

CONCEPTO DE LA ENTREVISTA

1.2.2

OBJETIVOS

1.2.3

TIPOLOGÍA DE LA ENTREVISTA

2

1.2.4

INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

2

1.2.5

VENTAJAS/DESVENTAJAS

1

- TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS TIPOS DE ENTREVISTA.

1 1

P

CLAVE BIBLIO. 1 3

4 3-5 7

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ASIGNATURA

NOMBRE :

UNIDAD : II

OBJETIVO (S)

HOJA

7

DE

10

LA ENCUESTA

PARTICULAR (ES)

AL TÉRMINO DE LA UNIDAD EL ALUMNO EXPLICARÁ LA IMPORTANCIA DE LA ENCUESTA (LOS INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS, ASÍ MISMO APLICARÁ EL PROCESO DE CODIFICACIÓN Y TABULACION DE LOS MISMOS) COMO MEDIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMAS

TEMA NÚMERO 2 2.1

ENCUESTA CONCEPTO DE LA ENCUESTA

2.2

OBJETIVOS DE LA ENCUESTA EN EL TRABAJO CIENTÍFICO.

2.3

ALCANCES Y LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN

2.4

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE TRABAJO

2.5. 2.5.1.

TIPOS DE ENCUESTAS DESCRIPTIVA

2.5.2.

EXPLICATIVA

2.5.3.

LONGITUDINAL

2.5.4.

SECCIONAL

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

HORAS T

- APLICACIÓN DE TÉCNICAS GRUPALES DE ANÁLISIS - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA ABRIR PLENARIA Y OBTENER CONCLUSIONES, EL PROFESOR DIRIGIRÁ Y SUPERVISARÁ LOS TRABAJOS DEL GRUPO. - HACER EJERCICIOS DE CÉDULAS Y CUESTIONARIOS CON LOS DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTAS. - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CON EXPOSICIONES EN PLENARIA DE LOS DISTINTOS EQUIPOS.

P

CLAVE BIBLIO. 1

1

5

2

4 3

2 1, 3 2 4, 5 2 2 2 2 1Y 3A6

2.5.1.

DESCRIPTIVA

2.5.2.

EXPLICATIVA

2.5.3.

LONGITUDINAL

2.5.4.

SECCIONAL

DE PREGUNTAS. - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CON EXPOSICIONES EN PLENARIA DE LOS DISTINTOS EQUIPOS.

2 2 2 2 1Y 3A6

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ASIGNATURA

UNIDAD :

NOMBRE :

III

OBJETIVO (S)

HOJA

8

DE

10

EL CUESTIONARIO

PARTICULAR (ES)

AL TÉRMINO DE LA UNIDAD EL ALUMNO CONSTRUIRA UN CUESTIONARIO PARA ENCUESTA Y COMPRENDERA EL PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN.

TEMA NÚMERO 3.1

TEMAS

EL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

3.1. 1

CUESTIONARIO

3.1. 2

DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTAS

3.1.2.1

VENTAJAS E INCONVENIENCIAS DE CADA TIPO

3.2

RECOLECCION DE LA INFORMACION

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

HORAS T

- EN CLASE EJEMPLIFICAR LOS DIVERSOS TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION.

1

- EN EQUIPO ELABORAR CARTELES QUE ILUSTREN CUADROS DE CUESTIONARIO

2

- EXPOSICIÓN EN PLENARIA DE CONCLUSIONES DE LOS TEMAS TRATADOS.

P

CLAVE BIBLIO. 1A6

2

2 5 2

3,2,1

CODIFICACION Y TABULACION DE DATOS

3,2,2

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

2

3,2,3

TABLAS DE RESULTADOS

2

2

6

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ASIGNATURA

PERÍODO

UNIDADES TEMÁTICAS

I 1º

HOJA

9

DE

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CADA UNIDAD SERÁ EVALUADA CON EXÁMEN ESCRITO. LA CALIFICACIÓN SERÁ SUMATIVA A LA PARTICIPACIÓN EN CLASE.

II

2º 3º

III

FINAL

I A LA III

LA EVALUACIÓN FINAL SERÁ CON EXAMEN ESCRITO CON REACTIVOS DE LAS TRES UNIDADES ´PROGRAMÁTICAS.

BIBLIOGRAFÍA

CLAVE

ANDER EGG, EZEQUIEL. Introducción a las Técnicas de Investigación Social. BUENOS AIRES. ED. LUMEN - HUMANITAS. 1990. 7ª ED.

1

BRIONES, GUILLERMO. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. MÉXICO. ED. TRILLAS.1998

10

2

BÁSICA

COMPLEMENTARIA

B

B

C

ASIGNATURA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. ET.AL. Métodología de la Investigación. MÉXICO. ED. MC. GRAW - HILL 1998.

CLAVE

BÁSICA

4

B

PICk , SUSAN Y LÓPEZ ANA LUISA. Cómo Investigar en Ciencias Sociales. MÉXICO ED. TRILLAS. 1994.

5

ROJAS SORIANO, RAÚL. Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. MÉXICO. ED. UNAM. 1999.

6

UAM - XOCHIMILCO. Investigacón Docucmental. MÉXICO. ED. CUADERNOS TRICOR UAM-X 1992.

7

ELABORADO POR LA ACADEMIA DE : CETIS 5. ITANDEHUITL CRUZ MATEOS GRISSEL JUDITH ALARCON SANTIAGO LIC. LÓPEZ HERNÁNADEZ MELCHOR.

HOJA

10 DE

10

COMPLEMENTARIA

B

B

C

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

ASIGNATURA

UNIDAD :

III

NOMBRE :

EL CUESTIONARIO

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

TEMA NÚMERO

TEMAS

3.1

EL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

3.1. 1

CUESTIONARIO

3.1. 2

DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTAS

3.1.2.1

VENTAJAS E INCONVENIENCIAS DE CADA TIPO

3.2

RECOLECCION DE LA INFORMACION

3,2,1

CODIFICACION Y TABULACION DE DATOS

3,2,2

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

3,2,3

TABLAS DE RESULTADOS

T

- EN CLASE EJEMPLIFICAR LOS DIVERSOS TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION.

1

- EN EQUIPO ELABORAR CARTELES QUE ILUSTREN CUADROS DE CUESTIONARIO

2

- EXPOSICIÓN EN PLENARIA DE CONCLUSIONES DE LOS TEMAS TRATADOS.

2

2 2 2 2 2

HOJA

8

DE

11

CUESTIONARIO

HORAS

CLAVE BIBLIO.

HORAS T

P

CLAVE BIBLIO.

1 1A6 2 2 2 5 2 2 2 2

6

Related Documents

Programa Metodos 07
August 2019 37
07.programa
November 2019 12
07.programa
November 2019 19
Metodos
November 2019 46
Metodos
October 2019 44
Programa Ta'anga 07
November 2019 3

More Documents from ""

Programa Metodos 07
August 2019 37
Programa De Sociologia
August 2019 31
August 2019 39
Chopo Fotos Ejercicio
August 2019 31
Matematicas I
August 2019 40