Programa Oficial_22.05.09

  • Uploaded by: Herman Figueroa Vargas
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Oficial_22.05.09 as PDF for free.

More details

  • Words: 7,167
  • Pages: 37
Facultad de Medicina Departamento de Clínica Integrado Médico Quirúrgico I / 1er Semestre 2009

INDICE TITULO

PÁGINA

ANTECEDENTES GENERALES………………………………………..

03

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… METODOLOGÍA OBJETIVOS GENERALES

04

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….. ASISTENCIA

05

REGLAMENTO…………………………………………………………….. EVALUACIÓN

06

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ……………………………………………

07

ANEXO 01 / ESQUEMA DE EVALUACIONES……………………….

08

ANEXO 02 / MODULO ENTREVISTA CLINICA ……………………

09

ANEXO 03 / OBJETIVOS CLASES TEÓRICAS.......……………….

12

ANEXO 04 / OBJETIVOS PASOS DE TUTORIALES Y ABP…......….

16

ANEXO 05 / INSTRUCTIVO ECOE ……….….......………………….

19

ANEXO 06 / PAUTAS DE HETERO-EVALUACIONES ..…………….

20

ANEXO 07 / CONSENTIMIENTO INFORMADO …………….........

24

ANEXO 08 / FORMATO FICHA CLINICA ……………….......…….

25

2

PROGRAMA INTEGRADO MÉDICO – QUIRÚRGICO “ I “. 2009 Créditos Fecha Campus Horario

: 20. : 25 de mayo al 17 de julio, ambas fechas inclusive. : Guayacán, Facultad de Medicina, Coquimbo. : Clases Prácticas : 08:00 – 10:00 horas / 14.00 – 17.30 horas Hospital Coquimbo Hospital La Serena. Clases Teóricas : 11:00 – 12.30 horas. Facultad de Medicina, Guayacan. Auditorio Facultad de Medicina Hospital Coquimbo Auditorio Facultad de Medicina Hospital La Serena

Asistencia

: Obligatoria.

Coordinador Responsable : Dr. Nelson Zepeda Pérez. Secretaria Coordinación : Srta. Natalie Galleguillos Ortiz Juan de Dios Pení Nº 674 Facultad de Medicina, Hospital San Juan de Dios La Serena Fono: 051-550491. Mail: [email protected]. Docentes de Clases Teóricas: Dra. Carmen Varas M. Dr. Jorge Pinto M. Dra. Luisa Madrid Dr. Juan Añazco R. Dra. Cecilia Bórquez Dr. Fernando Bonacic Dra. Ana M Ledezma Dr. Patricio Cerón R. Dra. Viviana Abarca Dr. Carlos Soto V. Dr. Hugo Hernández Dr. Sergio Soler.

Docentes de Pasos Prácticos: HOSPITAL COQUIMBO Dr. Fernando Bonacic Dra. Marie Rosenblitt Dra. Nadia Muñoz Dr. Gonzalo Leal Dr. Antonio Schnettler Dr. Humberto Jiménez Dr. Osvaldo Iribarren.

Dr. Dr. Dr. Dr. Dr.

Patricio Huidobro M. Orlando Solar Daniel Alfaro René Mora O. Edward Rabah

HOSPITAL LA SERENA Dra. Luz Eugenia Morgado Dra. Ana M Sepúlveda Dr. José Miguel Valera Dr. Hugo Huerta Dr. Christian Marín Dr. Ángel Mendoza Dr. Cristián González Dr. Nelson Zepeda Dr. Rodrigo Flores

Ubicación Clases Teóricas

:

Auditorio Facultad de Medicina Hospital Coquimbo 3

Auditorio Facultad de Medicina Hospital La Serena Pasos Prácticos Tutoriales:

Pasos ABP:

Hospital de Coquimbo, Servicio de Medicina 3er piso, Av. Videla s/n, Coquimbo. Hospital La Serena, Servicio de Medicina, Balmaceda 916, La Serena.

Hospital de Coquimbo, Salas de Trabajo Facultad de Medicina UCN Hospital de Coquimbo 1er piso, Av. Videla s/n, Coquimbo. Hospital La Serena, Salas de Trabajo Facultad de Medicina Hospital de La Serena, Calle Pení # 674, frente a Policlínico Adosado. La Serena.

ESTRUCTURA DEL CURSO. HORARIO

LUNES

MARTES

08:00 – 10:30

Paso Práctico Tutorial Clase Teórica Almuerzo

Paso Práctico Tutorial Clase teórica Almuerzo

Trabajo Individual

Paso Práctico ABP Trabajo Individual

11.00 – 12:45 12:30 – 13:30 13:30 – 15:30 15:30 – 17:30

I.-

FTG

MIÉRCOLE S Paso Práctico Tutorial Clase Teórica Almuerzo

JUEVES

VIERNES

Paso Práctico Tutorial Trabajo Individual Almuerzo

Paso Práctico Tutorial Trabajo Individual Almuerzo

Trabajo Individual

Paso Practico ABP Trabajo Individual

Paso Práctico ABP Trabajo Individual

Trabajo Individual

INTRODUCCIÓN:

Curso teórico práctico intensivo de 8 semanas de duración, en el cual se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para la práctica clínica de la medicina. II.-

METODOLOGÍA: Se realizará el aprendizaje a través de tres tipos de estrategias educativas repartidas durante el día: A) Clases Practicas Tutoriales: todos los días, de lunes a viernes entre las 08:00 y las 10:30 horas. Se realizarán actividades de pequeño grupo, en los campos clínicos seleccionados, a través de la participación de alumnos en grupos de 5 a 6 alumnos a cargo de un monitor en Medicina Interna, en estos grupos se reafirmarán los conceptos teóricos y se practicarán, entrenarán y perfeccionar las destrezas necesarias para el adecuado examen clínico de los pacientes. B) Clases Teóricas: todos los días, de lunes a viernes entre las 11.00 y 12.30 horas Clases de 45 minutos cada una, se entregarán los conocimientos, definiciones, conceptos, ideas y métodos de trabajo clínico a través de sesiones formales de carácter teórico, que serán realizadas por especialistas en cada uno de los temas seleccionados. 4

Se entregara al inicio del curso un set con la mayoria de las clases, para transformar esta actividad en una instancia de conversación, aclaración y profundización de aspectos relevantes de cada materia. C)

III.-

Clases Prácticas ABP: Los días de martes, jueves y viernes, entre las 13:30 y 15:30 horas los alumnos, en sus respectivos campos clínicos, se distribuirán en grupos de 8 a 10 alumnos para la discusión teórica de casos clínicos que complementen el aprendizaje teórico – práctico de las sesiones de las mañanas. Las primeras dos semanas de ABP, se realizara un modulo denominado “Entrevista Clínica” y que pretende entregarles los fundamentos y las herramientas para desarrollar una buena y adecuada interrelacion con los pacientes que optimice la obtención de la anamnesis.

OBJETIVOS GENERALES:

1.- Manejar conceptos de ética en la relación médico paciente. 2.- Conocer los conceptos de prevención de Infecciones Intrahospitalarias. 3.- Conocer y manejar las técnicas semiológicas necesarias para entrevistar y examinar a los pacientes. 4.- Conocer algunas patologías y síndromes relevantes en Medicina y Cirugía. 5.- Reconocer los signos y síntomas principales en los síndromes relevantes de Medicina y Cirugía. 6.- Conocer algunos criterios y habilidades elementales que inicien al alumno en el enfrentamiento a un paciente con patología médica y/o quirúrgica. 7.- Manejar algunos conceptos de los exámenes básicos de apoyo clínico. IV.-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Valorar el trato respetuoso, la preocupación por el paciente, su entorno psicológico, cultural y familiar. 2.- Aprender a aproximarse al paciente y lograr una buena comunicación en su condición de tal. 3.- Aprender y valorar la adecuada relación entre los alumnos y con los profesionales de su entorno. 4.- Reconocer los fundamentos éticos que regulan el ejercicio de la Medicina y manifestar actitudes éticas y moralmente adecuadas. 5.- Conocer los conceptos y prácticas de la prevención de Infecciones Intrahospitalarias. 6.- Poder efectuar una anamnesis completa y ordenada jerarquizando los síntomas según su relevancia. 7.- Efectuar un examen físico completo, desde lo general a lo segmentario, incluyendo examen específico de algunos sistemas. 8.- Elaborar una ficha clínica completa formulando hipótesis diagnósticas. 9.- Conocer los principales síndromes en medicina y cirugía. 10.- Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en algunos síndromes y enfermedades generales. 5

11.- Conocer y comprender los síntomas y signos de los principales síndromes y patologías en Medicina y Cirugía. 12.- Interpretar algunos exámenes básicos en la práctica médica diaria. 13.- Manejar los métodos de apoyo al examen físico utilizados en el estudio del paciente enfermo. 14.- Poder efectuar una evaluación nutricional y una recomendación en su manejo metabólico. 15.- Conocer y comprender las alteraciones básicas asociadas a la obesidad. V.ASISTENCIA: La asistencia de este curso es obligatoria para las actividades prácticas. Esto significa asistencia completa a todos los pasos prácticos (tutoriales y ABP). En caso de inasistencia, ésta deberá ser justificada y acreditada debidamente – a través de la presentación de un documento escrito - ante el Coordinador del Curso, quién remitirá la certificación correspondiente al Jefe de Carrera. Será causal de reprobación las inasistencias injustificadas. En caso de imprevistos serios, el alumno deberá comunicarlo al tutor correspondiente, a secretario del curso o a un alumno de su grupo, quién será responsable de transmitir esta información al profesor responsable. El reglamento de los alumnos se regirá por el reglamento de la Facultad de Medicina, en su comportamiento en los respectivos Hospitales. VI. REGLAMENTO: Se espera durante este curso una actitud de respeto hacia los pacientes, compañeros, profesores y personal que trabaja en cada hospital. Durante cada día de práctica en hospital se observará que el alumno presente las siguientes actitudes: Uso permanente de ropa y delantal con nombre que lo identifique. Presentación personal adecuada: pelo, aseo de manos y uñas, uso de joyas, etc. Utilizar lenguaje adecuado para referirse a compañeros, profesores o pacientes. No realizar bromas o comentarios de mal gusto. Manejar con cuidado los bienes de la Universidad y de cada Hospital. Cumplir el horario programado. Participar activamente durante las actividades prácticas. No realizar actividades ajenas al curso, durante las sesiones prácticas. El uso del teléfono celular queda limitado sólo a situaciones de emergencia. Se espera que cada alumno coopere con el aprendizaje de su grupo, apoye en la evaluación y evolución de los pacientes asignados y cumpla con cada tarea encomendada. El no cumplimiento de las indicaciones anteriores no será evaluado en forma sumativa, sin embargo constituirá una falta que será advertida y comunicada al Coordinador del Curso y Jefe de Carrera.

VII.- EVALUACIÓN: La evaluación se realizará en cada una de las tres actividades programadas y a través de un Examen Práctico Final. Cada actividad programada tendrá evaluaciones por bloque o semanales. 6

Las clases teóricas se evaluarán con pruebas teóricas de múltiple elección. Los pasos prácticos se evaluarán a través de la presentación de informes y la realización de hetero- evaluaciones. CLASES TEÓRICAS: Se realizarán dos pruebas durante el curso, que medirán los conceptos aprendidos durante las clases teóricas de la mañana. La primera prueba incluye los contenidos de las clases 1 a 25. La segunda prueba incluye la totalidad de los contenidos de las clases teóricas. Al inicio de cada clase, se realizara una prueba que será dividida por el total de clases asignadas y se ponderará junto a las pruebas teóricas. Cada prueba no es recuperable. La suma de estas evaluaciones es de un 32% de la nota de presentación al exámen final. PASOS PRÁCTICOS TUTORIALES Se evalúa desde la segunda hasta la séptima semana. Representa un 20 % de la nota de presentación a los exámenes finales. La forma de evaluar es a través de - una heteroevaluación al promediar el curso. - una heteroevaluación al finalizar el curso. La confección de una historia clínica, que se evalúa a través de una pauta de corrección única. La suma de estas evaluaciones es de un 20 % de la nota de presentación al exámen final. PASOS PRÁCTICOS ABP Se evalúa cada semana, son seis evaluaciones. Representa un 18 % de la nota de presentación a los exámenes finales. La forma de evaluar es a través de una prueba teórica basada en el caso clínico, de acuerdo a los objetivos principales propuestos para cada semana. El promedio ponderado de las tres actividades representa el 70% de la nota de presentación del curso al Examen Práctico Final. Aquellos alumnos que obtengan un promedio inferior a 3,94 y superior a 3,46 al cabo de las evaluaciones desarrolladas durante el curso, será sometido a un examen de carácter aprobatorio para dar el examen práctico final.

EXAMEN PRÁCTICO FINAL. Para presentarse a este examen práctico la nota de presentación debe ser como mínimo de 3,46. Se realizará al término del curso, consistirá en la aplicación de un examen de modalidad práctica denominada ECOE. 7

Tendrá un valor de 30% de la nota final del curso. Sin embargo, este examen tendrá carácter reprobatoria a quien obtenga una nota inferior a cuatro coma cero (4,0), independiente de la nota requerida para aprobar la asignatura. En estas circunstancias deberá asistir a una prueba de recalificación. VIII.- PRUEBA DE RECALIFICACIÓN Existirá una única prueba de recalificación destinada a aquellos alumnos, que no alcancen al término del curso la nota de promoción mayor o igual de 4,0, y cuyo promedio sea mayor o igual de 3,46 ó cuando la nota del examen práctico oral sea inferior a 4,0 y superior a 3,5. Para optar a este examen de recalificación, sin embargo, deberá cumplir con los siguientes requisitos: deberá a lo menos tener como nota promedio de pruebas teóricas superior a un 4,5. El examen de recalificación se realizará con una comisión formada por un docente de la asignatura, el tutor de paso práctico y el coordinador del curso. La aprobación del curso en estas circunstancias, tendrá como nota final ponderada de 4,0. IX.-

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Semiología , Dr. A. Goic- Editorial Mediterráneo Manual de Exploración Física.. Quinta Edición. Elsevier Editories. Semiología Básica. PUC.. Dr. José Manuel López. Semiología médica: Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica de Horacio A. Argente y Marcelo E. Álvarez Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2005 Apuntes de clases .

8

ESQUEMA EVALUACIONES 1PRUEBAS TEÓRICAS ( CATEDRA)

13 JUNIO Primera Prueba Parcial 11 JULIO Segunda Prueba Parcial 10 JULIO Pruebas Pequeñas

9% 18 % 5% 32 %

12 JUNIO 12 JUNIO 10 JULIO 10 JULIO

5% 0% 5% 10 %

TOTAL 2PASOS PRACTICOS EN LA MAÑANA (LABORATORIO)

Heteroevaluación HC Portafolio Heteroevaluación HC Portafolio

20 %

TOTAL 3PASOS PRACTICOS EN LA TARDE ABP (TALLER)

05 JUNIO 12 JUNIO 19 JUNIO 26 JUNIO 03 JULIO 10 JULIO

TOTAL 4NOTA DE PRESENTACION (1 + 2 + 3) 5EXAMEN FINAL ECOE ( APROBATORIO )

NOTA FINAL DE CURSO

Evaluación E Clínica Prueba ABP Prueba ABP Prueba ABP Prueba ABP Prueba ABP

5% 2,6 % 2,6% 2,6% 2,6% 2,6% 18 % 70%

16 JULIO

30%

1 70% DE 4 + 30 % DE 5 00%

9

MODULO ENTREVISTA CLÍNICA Introducción: La entrevista médica clínica constituye un encuentro entre dos personas y es la base de la práctica de la medicina clínica. Consiste en establecer una relación interpersonal, entre un paciente (consulta) y un medico (responde), creando un vinculo. La entrevista no es un “interrogatorio” para recolectar solo información, también tiene que ver con el desarrollo de la relación, la formulación de un plan de tratamiento, en el que se debe incluir al paciente. DESCRIPCIÓN DEL MODULO: El modulo entrega los conceptos, principios, métodos y técnicas que permiten abordar de mejor manera una entrevista clínica medica . OBJETIVOS GENERALES: Al aprobar el modulo, el alumno estará en condiciones de:  Identificar los principales métodos de entrevista clínica medica.  Aplicar conocimientos técnicos básicos de la entrevista medica  Comunicar ideas, conocimientos, y datos, por escrito, a equipo familia en relación a la entrevista.

de salud y/o

METODOLOGÍA DOCENTE: Los contenidos se desarrollarán mediante una metodología activa y participativa en 4 sesiones teórico-prácticas de 3 horas pedagógicas de duración. La introducción teórica será muy breve e impartida –tanto por los tutores como por los alumnos- mediante exposiciones participativas y ejercicios especialmente (técnica paciente virtual) Posteriormente, los residentes trabajarán en grupos pequeños utilizando técnicas de juego de roles y grabaciones de consultas reales o simuladas); en estos pequeños grupos se aportarán experiencias propias, trabajando posibles alternativas para las situaciones presentadas. ESTRATEGIAS: El docente: Motiva y presenta los temas, se entregan los contenidos a de actividad con anticipación, para leerlos, comentarlos y analizarlos. Se desarrollan actividades, en forma individual o en pequeños grupos.. Evalúa a través de pauta evaluación formativa, pauta evaluación video y prueba contenidos. ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: aspectos teóricos y modelos en entrevista clínica medica semiestructurada. (clase expositiva y de análisis de casos ejemplificado método paciente virtual) (3 horas) ACTIVIDAD 2 Aplicación de técnicas de entrevista clínica medica. Se realiza entrevista médica clínica según pauta. ACTIVIDAD 3: Se refuerza aplicación de técnica de entrevista médica clínica según pauta a paciente, observado por alumnos y evaluado según pauta. EVALUACIÓN: Video de entrevista por alumnos. El alumno según guión desarrolla entrevista a paciente (real o simulado) , entrega video de 5 minutos, que evalúa cada docente según pauta que se entrega. COMPETENCIAS 10

Realizar entrevista clínica medica de calidad optima (nivel 1) APRENDIZAJES ESPERADOS Define el concepto de entrevista clínica medica (ECM) Conoce modelos y técnicas ECM Aplica técnica ECM Registra ECM Comunica ECM SISTEMA DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de la asignatura se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados. La evaluación Sumativa tiene como finalidad medir el grado de dominio de los objetivos planteados. Se considerarán los productos y actuaciones obtenidos en los trabajos realizados en clases o fuera de ella. Se realizará una evaluación practica (Realización de entrevista simulada , video y edición según pauta ) CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL MODULO ENTREVISTA CLINICA LUNES

25

MAYO 12 HORAS

Entrega de Instrucciones de módulo Entrevista Clínica con Dr. Héctor

Carrasco. MARTES 26 MAYO TARDE MIÉRCOLES 27

MAYO TARDE

Trabajo dirigido por Sr. Murga Trabajo Individual.

JUEVES 28 MAYO TARDE

Trabajo dirigido por Sr. Murga

VIERNES 29 MAYO TARDE

Trabajo dirigido por Sr. Murga

LUNES

01

JUNIO TARDE

MARTES 02 JUNIO TARDE MIERCOLES 03

JUNIO TARDE

JUEVES 04 JUNIO TARDE VIERNES 05 JUNIO TARDE

Trabajo con Sr. Murga Revisar con Pauta Trabajo. Trabajo con MÉDICO DE GRUPO. Trabajo con Sr. Murga Preparar trabajo final. Trabajo Individual. Evaluación y Nota de video con tutor ABP

Las actividades con el Sr. Sergio Murga (Sociólogo), serán en auditorio Padre Hurtado entre las 14:00 y 17:00 horas, los días señalados. Los pasos con tutor de ABP serán en el Hospital respectivo.

11

PAUTA DE EVALUACION (COTEJO) DE LA ENTREVISTA CLINICA (MEDICINA UCN) Instrucciones : Entrevista Clinica. Modelo de respuesta en instructivo al tutor Marque con una (x) la presencia o ausencia de una conducta, en el casillero correspondiente. Cada conducta observada tendrá el valor de 1 punto. Al final de la pauta, sume el puntaje y conviértalo en una calificación, según la escala. Observaciones y correcciones por parte del Docente, que debe entregar al Alumno. Nombre Alumno : ……………………………………………………………………………………… …... R.U.T. : ……………………………………………. Fecha de Entrevista : …………………………… …... CONDUCTAS OBSERVADAS El alumno saluda al paciente El alumno se presenta y explica su Rol (*Encuadre) Identifica al Paciente Inicia la Entrevista con una pregunta abierta Permite la expresión sin interrumpir Establece y mantiene un hilo conductor Escucha al paciente Mantiene el contacto visual con el paciente Explora adecuadamente el síntoma La expresión verbal es adecuada a la situación de entrevista La expresión no verbal (gestual) es acorde a la situación de entrevista Identifica la preocupación central (motivo de consulta) Utiliza la Técnica de entrevista en Embudo Pregunta si hay dudas sobre la Entrevista Plantea una explicación clara del resultado de la Entrevista Plantea posibilidad de Examen Físico y Exámenes

SI

N O

PUNTA JE

No aplica 12

Plantea Hipótesis Sindromatica

No aplica

Pregunta por los posibles temores, aprehensiones o preocupaciones del paciente en relación a lo que le sucede Plantea citación de Control Se despide en forma cordial TOTAL PUNTAJE NOTA OBSERVACIONES Y CORRECCIONES : NOTA DE APRECIACIÓN GLOBAL DE LA PRESENTACIÓN: (Opinión subjetiva con respecto a la presentación, edición, libreto, etc, no contemplado en puntos anteriores) ESCALA DE NOTAS 70 % (SEGÚN PUNTAJE  18 PUNTOS TOTALES) P TOS . 18

N OTA

P TOS.

N OTA

P TOS.

N OTA

P TOS.

N OTA

PT OS.

NO TA

7

14

5,1

10

3,2

5

1,8

1

17

6,6

13

4,7

9

2,8

4

1,6

0

1 ,00 0 ,00

16 15

6,1 5,6

12 11

4,2 3,7

8 7

2,5 2,2

3 2

1,4 1,2

OBJETIVOS POR CLASES TEÓRICAS INTRODUCCION A LA CLINICA: Conocer las bases de la medicina a través de la importancia de la semiología Conocer la importancia de la relación médico – paciente. Conocer la importancia de la relación alumno – paciente. Ser capaz de establecer la relación médico – paciente en forma equilibrada y de confianza. Aplicar los 4 principios éticos en la relación médico – paciente. (1.- Beneficencia. 2.- No maleficencia. 3.-Justicia. 4.- Autonomía) Confección de Historia Clínica Conocer el método de recolección de información. Conocer los objetivos y requisitos de una entrevista clínica. Conocer las estrategias para realizar una historia clínica. Ser Capaz de obtener una historia clínica coherente y completa de la enfermedad Conocer los términos precisos médicos que interpretan los síntomas y signos del paciente Ser capaz de reconocer los síntomas y signos principales y secundarios del paciente Conocer la forma de registro de la información médica Ser capaz de registrar en forma sistematizada la información médica del paciente Orientar el estudio del paciente con exámenes de laboratorio o procedimientos complementarios 13

Anamnesis Próxima y Remota Conocer la nomenclatura utilizada en la historia médica Conocer cuales son los elementos que intervienen en la historia médica actual Conocer cuales forman parte de la historia pasada y son relevantes Describir en forma sistematizada y coherente los hallazgos del interrogatorio médico Anamnesis por Sistemas Conocer los sistemas que componen el cuerpo humano Ser capaz de investigar y reconocer los síntomas característicos de cada sistema Ser capaz de orientar la historia clínica Reconocer los signos y síntomas agrupados por sistemas Ser capaz de establecer las eventuales conexiones entre los síntomas de diferentes sistemas Ser capaz de orientar el uso de laboratorio por sistemas. Ex. Físico General Conocer las condiciones que permitan un adecuado examen físico del paciente Conocer la forma sistemática de realizar un examen físico al paciente (posición, decúbito, conciencia, fascie, estado nutritivo, piel, sistema linfático, pulso y presión arterial, respiración y temperatura) Describir los hallazgos del examen físico general en forma ordenada y metódica Ser capaz de orientar los hallazgos del examen físico general hacia un Sdr. Clínico Conocer los diferentes tipos de pulsos y las patologías vinculadas Ex. Físico Segmentario Ser capaz de explorar los diferentes segmentos del cuerpo humano (cabeza, cuello, tórax, abdomen y regiones inguinales, genitales externos y extremidades) en condiciones de normalidad y alteraciones Conocer la forma de explorar el cuerpo humano en forma sistemática (inspección, palpación, presión y auscultación) Describir los diferentes segmentos del cuerpo humano, en su normalidad y alteraciones Reconocer las alteraciones de los diferentes segmentos del cuerpo humano y su traducción clínica Conocer los instrumentos que permitan realizar una exploración física del paciente. Síntomas y signos generales Conocer la diferencia entre temperatura normal y fiebre Reconocer las diferentes curvas febriles Relacionar las curvas febriles con patologías médicas Relacionar los síntomas asociados y síndromes clínicos Ser capaz de definir edema y sus características Relacionar Edema y patologías asociadas Definir Prurito y sus características Relacionar Prurito y patologías asociadas Síndromes Clínicos Conocer los diferentes síndromes clínicos Conocer las etiologías asociadas a los diferentes síndromes clínicos Relacionar hacia una expresión clínica o diagnóstico dentro de un Sdr. Clínico Síndrome doloroso I y II Conocer Dolor en general Conocer las características y tipos de dolores no oncológicos Conocer los síndromes asociados al dolor 14

Síntomas y signos Pulmonares Conocer los síntomas y signos relacionados con patologías pulmonares Conocer la auscultación pulmonar normal y patológica Reconocer un examen pulmonar normal de uno patológico Orientar los hallazgos hacia un síndrome respiratorio Síndromes respiratorios Ser capaz de reconocer y caracterizar cada uno de los síndromes respiratorios más frecuentes Ser capaz de comparar y diferenciar los hallazgos semiológicos de cada síndrome. Sdr Condensación. Derrame Pleural. Dolor Toracico Agudo. Síntomas y signos cardiacos Conocer los síntomas y signos relacionados con patologías cardiacas Conocer la auscultación cardiaca normal y patológica Reconocer un examen cardiaco normal de uno patológico Orientar los hallazgos hacia un síndrome cardiaco Síndromes cardiacos Ser capaz de reconocer y caracterizar cada uno de los síndromes cardiacios más frecuentes Ser capaz de comparar y diferenciar los hallazgos semiológicos de cada síndrome Insuf. Cardiaca. Edema Pulmonar Agudo. Sdr Coronario. Taponamiento Cardiaco. Síntomas y Signos Abdominales Conocer las etapas del examen físico abdominal y particular del hígado, bazo y riñones Conocer los síntomas y signos relacionados con patologías digestivas Conocer la división topográfica del abdomen Conocer Ascitis, visceromegalia, crec. Anormales, alter. De ruidos y caract. De dolor y resistencia abdominal Reconocer y diferenciar un examen abdominal de uno patológico Ser capaz de orientar los hallazgos hacia un síndrome digestivo Conocer la técnica de examen proctológico Síndromes Digestivos Ser capaz de reconocer y caracterizar cada uno de los síndromes digestivos más frecuentes: Sdr. Ulceroso, RGE., Ins. Hepática, Sdr. Disentérico, Sdr . Mala absorción, Sdr. Intestino irritable, hemorragias digestivas Ser capaz de comparar y diferenciar los hallazgos semiológicos de cada síndrome.

Cefalea – Vértigo Conocer y clasificar la cefalea y vértigo Orientar los síndromes clínicos de estos síntomas Aprender a orientar el interrogatorio de estos síntomas Síndromes Hematologicos Conocer los síntomas y signos de anemia y púrpura Conocer las clasificaciones de anemia y púrpura 15

Conocer y orientar el estudio de las anemias y púrpura Ex. Físico del adulto mayor Conocer las características epidemiológicas del adulto mayor Conocer las limitaciones de la anamnesia en el adulto mayor Conocer las modificaciones específicas en la evaluación del adulto mayor. Reconocer el concepto de fragilidad en el adulto mayor. Conocer las alteraciones sindromáticas más frecuentes del adulto mayor. Ex. Osteo Muscular Conocer el orden sistemático del examen de columna, extremidades y articulaciones Conocer el orden sistemático del examen de fuerza, tono y sensibilidad de extremidades Conocer el orden y sentido del examen de reflejos osteotendíneos Ser capaz de relacionar hechos anamnésticos de violencia y examen físico. Sdr. Clínicos del Ap. Locomotor y articulaciones Conocer las características de cada síndrome Conocer los hechos semiológicos principales de las artralgias y artritis Conocer los hechos semiológicos principales de las cervicobranquialgias Conocer los hechos semiológicos principales de las lesiones músculo – esqueléticas Examen Neurológico y Mental Conocer los síntomas más frecuentes asociados a las patologías neurológicas Conocer los signos asociados con mayor frecuencia a las patologías neurológicas Conocer las etapas del examen mental en forma sistematizada (conciencia, memoria, juicio y abstracción, negligencias, humor, delirios. Conocer el orden sistemático del examen de fuerza, tono y sensibilidad de extremidades Conocer el orden y sentido del examen de reflejos osteotendíneos Ser capaz de relacionar hechos anamnésticos de violencia y examen físico Sdr. Neurológicos y Mentales Conocer los síndromes, diagnósticos anátomo – clínicos y etiológicos más frecuentes del área neurológica Conocer los elementos anamnésticos y del examen físico que orientan a cada síndrome Conocer las causas más probables de cada síndrome. Síndromes sensitivos, meníngeo y radicular, hipertensión endocraneana, síndromes motores (piramidales, extrapiramidales, 2ª neurona, extrapiramidales, cerebelosos) Examen de Piel y Fanéreos. Lesiones de la Piel. Alergias Conocer la nomenclatura para referirse a la descripción de la piel Conocer las lesiones fundamentales primarias de la piel Conocer y describir las alteraciones de color de la piel Conocer y describir las alteraciones vasculares de la piel Conocer y describir las alteraciones más frecuentes de los fanéreos Conocer las alteraciones malignas más frecuentes de la piel y sus principales características Conocer las causas más frecuentes de alergias de la piel Examen Linfático y Cuello 16

Conocer y describir las estructuras cervicales Conocer la división topográfica cervical y ubicar los componentes cervicales en ellos Caracterizar linfonodos cervicales normales y patológicos Conocer las causas más probables de masas cervicales Conocer y describir glándula tiroides normal y patológica Conocer la ubicación de los grupos ganglionares principales Conocer y describir las características semiológicas de los linfonodos Examen Mamario y Axilar Conocer y describir las estructuras axilares Conocer la división topográfica de la mama y su drenaje linfático Caracterizar a los linfonodos axilares normales y patológicos Conocer las causas más probables de masas axilares Conocer las etapas del desarrollo mamario (Tanner) Conocer las patologías más frecuentes de la mama Síntomas y signos Genito – Urinarios Conocer los síntomas asociados a enfermedades renales y del aparato excretor urinario Conocer y caracterizar el dolor del aparato excretor urinario Conocer las causas de los síntomas urinarios bajos Conocer las alteraciones más frecuentes de la orina Conocer y caracterizar las patologías asociadas a cambios en las características de la orina Sdr. Nefro – Urológicos Conocer, describir y reconocer los síndromes nefro – urológicos más frecuentes Conocer las causas más frecuentes de cada síndrome Conocer los síntomas y signos asociados con mayor frecuencia a cada síndrome Ser capaz de orientar el estudio de laboratorio de cada síndrome Ex. Físico Genital Masculino Conocer las características y términos específicos de la anamnesis urológica masculina Conocer los antecedentes anamnésticos personales y familiares relevantes Conocer y establecer una forma adecuada de acercamiento e interrogatorio Conocer las características semiológicas del examen físico urológico masculino Conocer las patologías más frecuentes de la esfera urológica masculina Ex. Físico Gineco – Obstétrico Conocer las características y términos específicos de la anamnesis gineco - obstétrica Conocer los antecedentes anamnésticos personales y familiares relevantes Conocer y establecer una forma adecuada de acercamiento e interrogatorio Conocer las características semiológicas del examen físico gineco - obstétrico Conocer las patologías más frecuentes de la esfera ginecologica. Síntomas y signos vasculares periféricos Conocer los síntomas asociados más frecuentes de la circulación sanguínea Conocer la forma y método de la exploración de las arterias periféricas y aorta Conocer la forma y método de la exploración de las venas periféricas y vena cava Sdr. Vasculares Periféricos Laboratorio Vascular ( Pie Diabético) Conocer las patologías arteriales más frecuentes 17

Conocer las patologías venosas más frecuentes Conocer las características y clasificación del pie diabético Conocer el fundamento del doppler y pletismografía Síntomas y signos Abdomen Agudo Conocer las causas del Sd. Abdomen agudo Conocer los síntomas y signos del Sd. Abdomen agudo Conocer y describir en forma topográfica los signos del Sd. Abdomen agudo Conocer los diagnósticos diferenciales de abdomen agudo Ser capaz de orientar el estudio del abdomen agudo Sdr. Abdomen Agudo Quirúrgico Conocer las causas del Sd. Abdomen agudo quirúrgico Conocer los elementos de anamnesia y examen físico que orienten y diferencien los Sd. de abdomen agudo Conocer los elementos de apoyo diagnóstico de cada Sd. abdomen agudo Ser capaz de orientar el tratamiento de cada Sd. abdomen agudo Abordajes Quirúrgicos I Conocer la anatomía topográfica de las principales patologías quirúrgicas del abdomen Conocer las principales vías de abordaje, según cada patología Conocer las complicaciones de las vías de abordaje y su manejo Hernias y Eventraciones Ser capaz de definir hernia y eventración Conocer la anatomía topográfica de los principales sitios de hernia del abdomen Conocer la semiología de la patología herniaria del abdomen Conocer los diagnósticos diferenciales de hernias Conocer las causas asociadas a la patología herniaria Conocer la forma de reparar las hernias abdominales. Examen Ocular. Patologías Oculares Conocer las características sistemáticas del examen ocular Conocer las características sistemáticas del examen del fondo de ojo Conocer las patologías más frecuentes: alteración de agudeza visual, ojo rojo y dolor ocular. Examen Nariz, Boca y Oídos-.Patologías asociadas Conocer la forma sistemática de examinar y describir la nariz, boca y oídos Conocer las patologías más frecuentes de nariz, boca y oídos Conocer el instrumental de apoyo otorrino y su forma de uso. Evaluación y Asistencia Nutricional Conocer los criterios y parámetros de la evaluación nutricional Conocer la importancia y fundamentos de la evaluación nutricional Conocer la forma de apoyo nutricional (enteral y parental) Ser capaz de orientar la indicación de apoyo nutricional Conocer las características de la dieta según patología (DM, Insuficiencia renal, hepática, dislipidemia, HTA, postoperados) Obesidad Conocer la causas y patologías asociadas Conocer las principales indicaciones de terapia en la obesidad Conocer la epidemiología de la obesidad 18

Laboratorio Clínico Básico Conocer la utilidad del laboratorio como elemento de apoyo diagnóstico Conocer los elementos que constituyen el hemograma normal Conocer las características de la eritro-sedimentación Conocer las alteraciones más frecuentes y su asociación a síndromes clínicos Conocer las características de normalidad del examen de orina Conocer las alteraciones más frecuentes y su asociación a síndromes clínicos Conocer las características de normalidad del perfil lipídico Conocer las alteraciones más frecuentes y su asociación a síndromes clínicos

19

OBJETIVOS EN PASOS TUTORIALES 1era semana 25 al 29 de mayo: Inicio de Curso Reconocer salas y tutores Aprender a confeccionar anamnesis y transcribir información a ficha clinica. Aprender a realizar ex fisico general. 2da semana 01 de junio al 05 de junio Capacidad para Confeccionar Ficha Clinica (Anamnesis Próxima – Remota – Por Sistemas). Realizar Ex Fisico General. Aprender a realizar Ex Fisico Segmentario (Insp-Palp.-Perc- Ausc). 3era Semana 08 al 12 de junio Capacidad para Confeccionar Ficha Clinica Incluyendo: Anamnesis Próxima – Remota – Por Sistemas y Ex Fisico General. Realizar Ex Fisico Segmentario (Insp-Palp.-Perc- Ausc). Entregar Portafolio que incluya Anamnesis, Ex Fisico General y Ex Físico Segmentario (sólo Pulmonar y Cardiológico). Colocar primera nota de heteroevaluacion. 4ta Semana 15 al 19 de junio Aprender a realizar Ex Fisico Segmentario Completo Capacidad para Confeccionar Ficha Clinica Completa. 1era Prueba Teorica. 5ta semana 22 al 26 de junio Capacidad para Confeccionar Ficha Clínica Completa 6ta semana 30 de junio al 03 de julio Capacidad para Confeccionar Ficha Clínica Completa 7ma semana 06 al 10 de julio Confeccionar Ficha Clinica Completa. Entregar Portafolio con Ficha Clinica Completa. Colocar segunda nota de heteroevaluacion. 8va semana 13 al 16 de julio 20

2da Prueba Teórica. Recuperación de ausencias y pruebas Ex Final OSCE. Evaluación del Curso.

OBJETIVOS DE PASOS ABP Primera y Segunda semana (25de mayo al 05 de junio) ENTREVISTA CLINICA OBJETIVOS VER APUNTES DR CARRASCO.  Identificar los principales métodos de entrevista clínica medica.  Aplicar conocimientos técnicos básicos de la entrevista medica  Ser capaz de obtener información consistente de la afección de un paciente.  Estar en condiciones de comunicar ideas, conocimientos, y datos a equipo salud y/o familia en relación a la entrevista.

de

Tercera Semana (08 al 12 junio) CASO CLINICO DE CARDIOLOGÍA RELACION ALUMNO PACIENTE Analizar aspectos de la Relación Alumno – Paciente Definir dolor torácico agudo Conocer las causas de dolor torácico Establecer Diagnóstico diferencial de las causas de dolor torácico y sus características particulares según patología : hacer especial hincapié en las características semiológicas del dolor. Conocer las causas más frecuentes de dolor torácico: - Conocer las tres patologías de mayor mortalidad por dolor torácico. - Conocer los perfiles clínicos de dolor torácico: Conocer las características de la anamnesis y del examen físico que nos van orientando a cada patología. Cuarta Semana (15 al 19 junio) CASO CLINICO RESPIRATORIO Conocer las características semiológicas de la neumonía adquirida en la comunidad. Conocer las características semiológicas de la neumonías intrahospitalarias. Conocer las características epidemiológicas y los gérmenes involucrados de ambos tipos de neumonía. Conocer las características semiologicas y de laboratorio de la insuficiencia respiratoria. Conocer el efecto del tabaco sobre el organismo, en especial sobre el aparato respiratorio. Ser capaz de diferenciar síntomas y signos de origen respiratorio y cardiaco. Quinta Semana (22 al 26 de junio ) CASO CLINICO DIGESTIVO Conocer las causas de cuadros infecciosos en Chile y diferencias con las causas en el extranjero. 21

Conocer los síntomas y signos de cuadros infecciosos digestivos y como realizar diagnósticos diferenciales. Conocer las complicaciones de los cuadros mencionados y su forma de presentación. Conocer el tratamiento que se debe indicar frente a un cuadro de diarrea aguda. Sexta Semana ( 30 junio al 03 julio) CASO CLINICO NEFROLOGIA Conocer las características semiológicas de la infección urinaria. Reconocer las diferencias semiológicas de infección urinaria alta y baja. Reconocer la importancia de factores asociados a infección urinaria. Ser capaz de conocer el manejo de una infección urinaria. Septima Semana (06 al 10 de Julio) CASO CLINICO MEDICO QUIRÚRGICO Conocer los diagnósticos más frecuentes del Sdr. Abdomen Agudo. Conocer los síntomas y signos de los diagnósticos más frecuentes del Sdr. Abdomen Agudo. Ser capaz de realizar diagnósticos diferenciales más frecuentes del Sdr. Abdomen Agudo. Conocer el laboratorio básico de apoyo y sus hallazgos en el diagnósticos de Sdr. Abdomen Agudo. Conocer el tratamiento a realizar y sus complicaciones en los diagnósticos más frecuentes del Sdr. Abdomen Agudo. ECOE: Definición Este es un examen clínico, objetivo, estructurado, consistente en diversas estaciones en que los alumnos deben enfrentar y resolver problemas relacionados con los objetivos de aprendizaje de los respectivos capítulos del curso práctico. Este examen permite evaluar competencias que integren conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en forma uniforme y estandarizados. El examen final ECOE tendrá una ponderación de un 30% de la nota final. La asistencia a este examen es obligatoria y no hay opción de realizarlo en otro momento. La inasistencia justificada a dicho examen da lugar a que el alumno pase a directamente a examen oral de recalificación. La inasistencia no justificada o no aceptada por el coordinador del curso, será causal de reprobación del curso. El número de estaciones, se relaciona con el número de alumnos a rendir y de los objetivos a evaluar. La obtención de una nota menor a 3,44 en el ECOE es causal de reprobación del integrado Médico quirúrgico I y una nota entre 3,45 y 3,94 dará derecho a un examen de recalificación.

22

PAUTA DE EVALUACION ROTACIONES CLINICAS I. HETERO EVALUACION POR EL DOCENTE DIMENSION

1.-CONOCIMIENTO APLICADO 1a. Demuestra habilidad en destrezas clínicas prácticas. (Técnica de examen Físico, procedimientos y estudio diagnóstico.) 1.b Demuestra capacidad de presentar un paciente con un discurso coherente y abreviado de la situación clínica. 1.c En sus intervenciones : demuestra que es capaz de establecer un dialogo coherente y conocimiento de la situación clínica en discusión. 2.-Responsabilidad profesional 2.a Realiza seguimiento clínico de los pacientes asignado. 2.b Cumple con las normas de atención intrahospitalaria y de atención ambulatoria. 3-Presentación y Actitud personal

NOMBRE MUY ACUERDO 1

DE MEDIANA ACUERDO MENTE 2 3

INSUFICIENTEMEN TE DE ACUERDO 4

DESACUERDO 5

3.a Presentación personal Usa delantal blanco limpio, uniforme Institucional, pelo tomado y limpio, uñas cortas y limpias) 3.b Asistencia, Puntualidad y permanencia en sus actividades. 3.c Cumple con plazos en entrega de trabajos. 4.-Relación Inter Personal 4.a Orienta su trabajo en función de todo el equipo de salud. 4.b Desarrolla actitudes de liderazgo, propone temáticas , posibilidades de abordaje o solución de problemas. 4.c Escucha y se dirige a sus compañeros con respeto. ( escucha la opiniones, no se burla de ellas y se expresa con lenguaje apropiado) 4.d Considera y respeta creencias, valores, costumbres de sus compañeros y del 24

paciente. 5.- Actitud ética 5.a Se relaciona en forma respetuosa e integradora con el resto del equipo de salud. Dando evidencia de los aspectos éticos del trabajo en equipo (Consideración del paciente y compañeros) 5.b Maneja la información en forma adecuada manteniendo la confidencialidad (Al discutir un caso clínico lo hace en el lugar adecuado y solo con fines clínicos) 6.-Relación medico paciente. Establece empatía con su paciente en un marco de respetó mutuo. 7.-Relación con docente Se relaciona con el docente en forma respetuosa Respetando normas y reglamentos 8.-Recomendación de rol profesional 25

Es un alumno /a destacado en sus aspectos actitudinales y conocimiento aplicado. Los cuales corresponden al rol de la profesión que estudia NOTA DE APRECIACION GLOBAL: NOTA: El docente deberá justificar cuando esté muy de acuerdo o en desacuerdo.

26

CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO,........................................................................................................................... ...................................... R.U.N.: ...............………………., EDAD: .......................... AUTORIZO LA REALIZACION Y EVENTUAL REGISTRO AUDIO VISUAL Y/O ESCRITO, DE UNA ENTREVISTA CLINICA DOCENTE Y/O LA REVISIÓN DE MI FICHA MÉDICA HOSPITALARIA (HISTORIAL CLINICO) POR;….................................................................................................................. BAJO LA SUPERVISIÓN DE;.......................................................................................................................... ................. R.U.N.: ......................................, SOLAMENTE CON FINES ACADÉMICOS, MANTENIÉNDOSE EL RESPETO Y LA CONFIDENCIALIDAD PERTINENTES. SE LE RECUERDA QUE USTED TIENE DERECHO A RECHAZAR ESTA ENTREVISTA EN CUALQUIER MOMENTO SIN DAR EXPLICACIONES.

FIRMA ENTREVISTADO

FIRMA DOCENTE

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE FACULTAD DE MEDICINA HISTORIA CLINICA Hospital Sala Fecha de Ingreso

Cama

Nombre Completo RUT Edad Estado Civil

Servicio Procedencia Previsión Ocupación Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento

MOTIVO DE CONSULTA, INGRESO U HOSPITALIZACIÓN Datos aportados por: I.- ENFERMEDAD ACTUAL O ANAMNESIS PRÓXIMA. ( Molestias que espontáneamente relata el paciente. Forma de inicio. Causas y circunstancias. Factores agravantes, precipitantes y atenuantes. Enumeración cronológica de molestias y signos, tiempo transcurrido y evolución. Estado actual. Tratamientos y exámenes efectuados y sus resultados. Otras molestias ajenas. Repercusiones sobre el estado general, actividad física o laboral, estudios, etc.

28

II.- ANAMNESIS POR SISTEMAS RESPIRATORIO CARDIOLÓGICO

DIGESTIVO

ENDOCRINOLÓGIC O

NEFROUROLÓGICO OTRO III.- ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES ANTECEDENTES MÓRBIDOS PERSONALES HTA - DIABETES - ENF CORONARIA - ENF PULMONAR - CANCER OTRA (Hospitalizaciones, traumatismos, etc) Consumo de Medicamentos. Consignar fecha de diagnóstico y Tratamiento.

ANTECEDENTES QUIRURGICOS Tipo de Intervención, lugar y fecha.

29

ANTECEDENTES GINECO – OBSTÉTRICO Menarquia Menstruación (duración y periodicidad) Características de Norm Alterada reglas al s Menarquia FUR Anticoncepción G P A Fecha ultimo parto Embaraz Normal Alterad os o N° Cesáreas Ultima cesárea Menopausia TRH Última mamografía y resultados

PAP

ALERGIAS

Consumo de Bebidas Bebe Alcohólicas Bebedor Fin de Habitual Ocasional Semana Tipo de Bebida Alcohólica Frecuencia Edad de Inicio Embriague Sí z Fecha de última ingesta excesiva de alcohol

Consumo de Tabaco Cantidad diaria Tratamiento antitabaco Resultados

No Bebe

No

Ocasiona l

No Fuma

Dejó de Fumar

Fecha

Semanal Sí No

Edad de Inicio Fecha Lugar

ANTECEDENTES FAMILIARES

30

Enfermedades importantes y causas de muerte y enfermedad de familiares Identificar familiar y Patología DIABETES – HTA – AVE – IAM – OBESIDAD – CANCER – OTRAS

IV.- EXAMEN FISICO GENERAL POSICIÓN DECÚBITO NIVEL DE CONCIENCIA LENGUAJE CONSTITUCIÓN ESTADO NUTRITIVO PANICULO ADIPOSO TALLA Piel y Fanéreos

Normal PESO

Aumentado IMC

Disminuido

Sistema Linfático Presión Arterial

Temp.. Axilar

Temp.. Rectal

Pulso (frecuencia y característica) Respiración (frecuencia y característica) EX DE COLUMNA (asimetrías, desviaciones, zonas de dolor)

31

MARCHA Y DEAMBULACIÓN

V.- EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO 1) EXAMEN DE LA CABEZA Cráneo Cara Cejas y parpados Ojos CONJUNTIVA Y ESCLERAS PUPILAS REFLEJOS MOVILIDAD OCULAR. VISIÓN OI. VISION OD NARIZ Y OLFATO PUNTOS SINUSALES OIDO Forma e Implantación: S Ex de Conducto Auditivo: AUDICIÓN IZQDA .AUDICIÓN DER LABIOS LENGUA BOCA DENTADURA CAV BUCAL FARINGE Y AMIGDALAS OTRAS ALTERACIONES DEL EX. DE LA CABEZA

2.- EXAMEN DEL CUELLO MOVILIDAD EX. VENAS YUGULARES EX. CAROTÍDEO EX. TIROIDEO EX. LINFÁTICO OTROS HALLAZGOS ANORMALES

3.- EXAMEN DEL TÓRAX INSPECCIÓN DE PIEL Y FORMA DEL TÓRAX EX. PARED TORÁCICA Y COLUMNA VERTEBRAL DERECHA MAMAS IZQUIERDA Inspección y palpación (choque de la punta) CORAZÓ Auscultación N Ritmo Ruidos agregados Inspección ( movilidad. PULMON Diafragma, palpación y percusión ES Auscultación EXAMEN AXILAR 32

OTROS HALLAZGOS ANORMALES

4.- EXAMEN ABDOMINAL: Inspección Percusión Palpación Auscultaci ón EX. HIGADO EX. BAZO EX. AORTA EX. RENAL Y VIA URINARIA MASAS ABDOMINALES REG. UMBILICAL Y REG. INGUINALES OTROS HALLAZGOS ANORMALES

5.- EX. ANO-RECTAL Inspección Tacto Rectal 6.- EX. GENITALES EXTERNOS

7.- EX. EXTREMIDADES SUPERIORES Inspección Palpación Pulsos Movilidad y Rango Articular Estudio de Reflejos Estudio de Tono, Trofismo y Fuerza OTROS HALLAZGOS ANORMALES 33

8.- EX. EXTREMIDADES INFERIORES Inspección Palpación PULSO POPLITEO FEMORAL EDEMA IZQDA VARICES ULCERAS PULSO POPLITEO FEMORAL EDEMA DER VARICES ULCERAS Movilidad y Rango Articular Estudio de Reflejos Estudio de Tono, Trofismo y Fuerza OTROS HALLAZGOS ANORMALES

TIB POST

TIB ANT

TIB POST

TIB ANT

VI. EXAMEN FISICO ESPECIAL 9.- EXAMEN NEUROLÓGICO Estado mental Pares craneanos Exámen motor Exámen sensitivo Propiocepción Cerebelo (pruebas de coordinación y marcha) Signos meníngeos Signo Babinsky, 34

OTROS HALLAZGOS ANORMALES 10.- OTROS HALLAZGOS PATOLÓGICOS DEL EXAMEN FÍSICO NO CONSIGNADOS EN PUNTOS ANTERIORES ( LESIONES )

VII .- UNIDAD DIAGNÓSTICA O DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO

1.- DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

2.- FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

3.- PLAN DE MANEJO. ESTUDIO Y TRATAMIENTO

35

NOMBRE DEL ALUMNO FECHA DE ENTREGA

FICHA CONFECCIONADA N°

NOMBRE DEL TUTOR 4.- EVOLUCIÓN CLÍNICA

5.- EVALUACIÓN DEL DOCENTE

6.- OBSERVACIONES DEL DOCENTE

Pauta de puntaje aproximado en proporción a los resultados deseados, que explica los porcentajes de cada etapa de la evaluación de la historia clínica. Según el diagnóstico del portafolio existe una pauta de cotejo determinada para esa patología.

PAUTA DE COTEJO O CORRECCIÓN DE HISTORIA CLÍNICA

PUNTAJ E

36

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

1

I.- ANAMNESIS PRÓXIMA Historia, cronología, forma de inicio, factores agravantes o atenuantes, Evolución, estado actual, tratamientos o exámenes realizados. Uso de Terminología médica correspondiente

12

II.- ANAMNESIS POR SISTEMAS

2

III.- ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES (morbilidad, cirugías alergias, medicamentos, ginecoobst, familiares

3

IV.- EX. FISICO GENERAL

5

V.- EX. FISICO SEGMENTARIO

10

VI.- EX. FISICO ESPECIAL

1

VII.- FORMULACION SINDROMATICA O DIAGNOSTICA

3

TOTAL PUNTAJE MÁXIMO DE ESCALA 37 PUNTOS

37

Related Documents

Programa
November 2019 28
Programa
October 2019 31
Programa
May 2020 26
Programa
December 2019 36
Programa
November 2019 21
Programa
December 2019 32

More Documents from ""

May 2020 14
Pazciencia 2d Ed Sd
October 2019 20
December 2019 19
Salas
May 2020 31
Antropofisica Medica
November 2019 2