Programa Literaturas Eslavas 2009

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Literaturas Eslavas 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,849
  • Pages: 10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS ASIGNATURA: LITERATURAS ESLAVAS PROFESORA: SUSANA CELLA CUATRIMESTRE: 1º AÑO: 2009 PROGRAMA Nº: 0585 1- Objetivos 1- Generales Que los alumnos: - Adquieran y/o amplíen sus conocimientos acerca de la literatura y cultura rusa a partir del estudio de los textos literarios. - Profundicen sus saberes acerca de las literaturas extranjeras y puedan establecer vinculaciones entre ellas observando semejanzas y particularidades por regiones, períodos o naciones. - Amplíen sus conocimientos teóricos a partir de la lectura de la bibliografía recomendada. 1- Específicos Que los alumnos: -

Comprendan la postulación establecida como eje del programa. Sean capaces de implementar sus conocimientos teóricos y críticos para el análisis de los textos propuestos. Puedan realizar sus propias observaciones respecto de los problemas y temáticas del programa. Incrementen su capacidad crítica Puedan concretar trabajos escritos de calidad y rigor crítico.

2- Contenidos TITULO: FORMAS DEL RELATO EN LA LITERATURA RUSA MODERNA Fundamentación A partir de la consolidación de la literatura rusa desde el Romanticismo, en particular teniendo en cuenta los Relatos de Bielkin de Alexandr Serguévich Pushkin, se propone un estudio del desarrollo y afianzamiento de las formas narrativas en sus diversas modalidades. Si bien no dejamos de considerar el aspecto diacrónico, así la importancia para la constitución de una prosa moderna en el tránsito del Romanticismo al Realismo tomando como figura paradigmática a Nikolai Vassilievich Gógol, y la reconocida

influencia posterior testimoniada por los escritores rusos en los siglos XIX y XX, el estudio se centra en conceptos que dan cuenta de las formas que adquiere la narración, cuya recurrencia –por una parte en la propuesta de los propios autores, y por la otra, en los modos de lectura que suscitan- nos permite efectuar agrupamientos que ponen en relación obras surgidas en distintos momentos y contextos históricos de la literatura rusa y soviética. Tales agrupamientos se efectúan fundamentalmente por los rasgos que hacen a la configuración de los relatos, concibiendo su afianzamiento a partir de las emergencias narrativas y mixturas apreciables desde la conformación diferencial de una literatura nacional en las propias denominaciones elegidas por los autores para destacar no sólo la narratividad sino también las intersecciones genéricas, tales como “novela en verso” (Pushkin) o “poema en prosa” (Gógol), pasando por otras técnicas puestas en juego donde lo adscribible al relato puede estructurarse en el marco novelístico o en otras modalidades de estructuración que operan como factores cohesivos y contrastantes con el cuento y los rasgos peculiares que lo caracterizan en cuanto al nudo, personajes, desenlace y otros componentes narrativos. En tanto la narración se afirma en un ámbito donde coexisten características adscribibles al romanticismo con otras que dan cuenta del paso al realismo hasta su preeminencia, si bien con variantes, en la gran tradición novelística del siglo XIX, no es menos importante destacar el papel central de esta escuela, de esta tendencia, de los desarrollos, variantes y vertientes que fue adoptando en la formulación de poéticas, en la crítica y en la relación entre literatura y sociedad, desde los proyectos narrativos que sedimentan la tradición decimonónica hasta la incidencia del realismo en tanto estética oficial en el siglo XX. De ahí que podamos pensar el término en una forma plural no sólo con adjetivaciones como “crítico” o “socialista” destacando sus diferencias, sino también en sus distintas acepciones, en un sentido que nos acerca al análisis jakobsiano de la categoría literaria, en tanto núcleo problemático y recurrente. Asimismo las polémicas suscitadas en torno de “la Escuela Natural” (denominación que el crítico decimonónico Vissarión Bielinski dio a lo que podemos llamar realismo y defendió en tanto vinculado con la idea de progreso) conllevan implicaciones de tipo ideológico entre las que destaca la de occidentalistas y eslavófilos. La irrupción de elementos realistas se visualiza de modos diversos en los distintos proyectos y concreciones narrativas, lo que permite estudiar la incidencia de las variantes genéricas y los modos de tratamiento del referente. Una revisión de cuestiones vinculadas con la narratología nos lleva a la definición de núcleos conceptuales que consideramos específicos en la literatura rusa –teniendo en cuenta en este aspecto la afirmación tolstoiana del carácter diferencial de la literatura rusa respecto de la occidental, si bien analizando críticamente tal hipótesis en tanto la “influencia” y conocimiento de las producciones occidentales no dejaban de estar presentes y tener efectos disímiles en los autores- y que no se subsumen en formas como la nouvelle o la short story, aunque sí es posible establecer marcos comparativos a partir de formas como el povest; el rasskaz, el roman, los zapiski. Estos subgéneros narrativos pueden asimismo considerarse desde el punto de vista de la propuesta narrativa de cada autor, así como de la crítica que los define, agrupa, etc., pero por otra parte, tales subgéneros no se consideran como formas invariables o respondiendo a un programa preciso, sino que, en lo que podría considerarse como mixturas, resultantes signadas por la heterogeneidad, hibridaciones, etc., es posible observar tanto un mayor alcance de la significación precisamente a partir de poner en cuestión las rigideces genéricas así como los tratamientos particulares que en el nivel escriturario y de lectura tales formas han tenido y tienen en la recepción actual.

Las formas narrativas en sus diversas manifestaciones están vinculadas tanto con las poéticas específicas en relación no sólo con la particularidad y estilo de cada autor sino también, y de manera insoslayable, con el contexto en que surgen, de tal manera que la consideración de estos factores y el establecimiento de relaciones comparativas sirve también a analizar la importancia de estas en la producción de sentido y en lo referente a la literatura como modo de conocimiento, estudio, manifestación o reflexión sobre las condiciones sociales, psicológicas, filosóficas, políticas en una sociedad en el devenir de un proceso de modernización sumamente específico –baste considerar la serie histórica que va desde la Autocracia a la Revolución- y en el cual la literatura no dejó de tener una incidencia y una serie de funciones siempre destacadas, es decir, un lugar no desvinculado del conjunto de discursos y prácticas sociales donde las posturas artepuristas o de independencia artística no tuvieron cabida, mientras que los grados de autonomía literaria constituyen un núcleo problemático que no podría soslayarse por lo antedicho respecto de la relación texto-contexto en esta literatura. UNIDADES 1- Povest. Rasgos específicos de esta forma narrativa en la literatura rusa, tradición y desarrollo en la literatura moderna. La idea de totalidad implicada en el relato. El povest en relación con el sucedido. Povest y rasskaz (cuento): vinculaciones y especificidades de estas dos formas genéricas. Relación con la novela. La tradición y el cuento moderno. Función de la descripción y secuencias narrativas. La propuesta autoral: intervención, orientación de lectura, modos de recepción. La narodnost. Fábula y siuzhet. Textos: Aleksandr S. Pushkin, Relatos de Bielkin Nikolai V. Gógol, Novelas de San Peterburgo Lev Tolstoi, El padre Sergio Maksim Gorki, Ex hombres Mijaíl Sholojov, El destino de un hombre 2- El roman. Constitución de la forma novelística. Los antecedentes clásicos: Pushkin (Evgueni Onieguin) y Gógol (Almas muertas). El desarrollo y consolidación de la prosa. Las estrategias de la narración y la construcción del relato. Poéticas de la narración. El realismo. Los narradores. El relato enmarcado. El concepto de motivación (Shklovski). Los tipos de personajes. La relación con el contexto y su incidencia en el relato. Textos: Lérmontov, Héroe de nuestro tiempo Fiodor Dostoievski, Crimen y castigo Isaac Bábel, Caballería roja. Mijaíl Bulgákov, Maestro y Margarita.

3- La crónica, las memorias y apuntes: los zapiski. El relato histórico. Experiencia y narración. Construcción de la figura autoral. El componente autobiográfico. La construcción del recuerdo. El tiempo evocado. Textos - Lev Tolstoi, Sebastopol - Boris Pasternak, Infancia en Liuvers - Ossip Mandelshtam, El rumor del tiempo COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: 1- Textos que se trabajan sólo en las comisiones de Trabajos Prácticos: Andrei Platónov, Dzhan Antón Chéjov, El pabellón Nº 6. Cotejo con el cuento breve. Fiodor Dostoievski, Memorias del subsuelo 2- Textos que se trabajan en teóricos y prácticos: Lérmontov, Héroe de nuestro tiempo. Isaac Bábel, Caballería roja. A. Pushkin, Relatos de Bielkin. N. Gógol, Relatos de San Petersburgo.

3- BIBLIOGRAFIA Por unidades temáticas y general (Incluye los textos correspondientes al corpus literario, bibliografía teórico-crítica relacionada con los autores y temas). Unidad 1 Bajtín, Mijaíl, “Rabelais y Gógol”, en Teoría y Estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989. Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievsky, Buenos Aires, FCE, 1986. Barthes, R., Greimas, A.J., Eco, U., Genette, G., Todorov, T., Bremond, C. y otros, Análisis estructural del relato, México, Premia, 1986. Bielinski, Vissarión, “Sobre el relato ruso y los relatos del sr. Gógol (Arabescos y Mírgorod) (traducción Omar Lobos), El Telescopio, 1835. Bielinski, Vissarión, “Sobre el relato ruso y los relatos del sr. Gógol (Arabescos y Mírgorod) (traducción Omar Lobos), El Telescopio, 1835. Bulgákov, Mijaíl, Los huevos fatales, Madrid, Valdemar Ediciones, 1990. Fanger, Donald, La creación de Nikolai Gogol, México, FCE, 1979. Genette, G., "Discours du récit". En Figures III: 65-282. Paris. Seuil, 1972. Gogol, Nikolai, Novelas de Petersburgo, Moscú, Progreso, 1979. Gogol, Nikolai, Relatos de la aldea de Dikanka, Cuentos ucranios, Bs.As., Austral, 1947. Gorki, Maxim, Ex hombres, Barcelona, Edisven, 1968. Leger, Luis, Nicolás Gógol. El humorista genial, Buenos Aires, Suma, 1945. Levin, B. U., “El problema del héroe y del autor en Un héroe de nuestro tiempo, s.f. (edición de la cátedra) . Traducción de Alejandro González. Merejkovski, Dmitri, Gógol y el diablo, Buenos Aires, Poseidón, 1945.

Pushkin, A., Dubrovski. Los relatos de Bielkin, Navarra, Salvat, 1981 Pushkin, Alexander, La hija del capitán, La dama de pique, Buenos Aires, CEDAL, 1968. Розенфельд, Б., “Géneros narrativos rusos”, Biblioteca Enciclopédica Electrónica (edición de la cátedra). Traducción Omar Lobos. Sholójov, Mijaíl, “El destino de un hombre”, en VVAA, VVAA, Una cosa bien simple. Novelas cortas soviéticas, Moscú, Editorial Progreso, 1975. Tódorov, T., Los géneros del discurso, Caracas, Monte Avila, 1996. Tódorov, Tzvetan, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970. Tolstói, L., “El Padre Sergio”, en Cuentos, Buenos Aires, Editorial La Página, 2005. Tolstói, L., La muerte de Iván Ilich, Buenos Aires, Gradifco, 2006. VVAA, Pushkin, Buenos Aires, Cronos, 1946. Unidad 2 Bábel, Isaak, Caballería roja. Diario de 1920, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1999. Badiou, Alan, El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005. Bajtín, Mijail, Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE, 1979. Bajtín, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989. Barthes, Roland, La preparación de la novela, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Berdiaev, Nicolás, El espíritu de Dostoievski, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1978. Biblioteca electrónica fundamental, “La prosa de Lérmontov”, (trad. Omar Lobos), 2006. Bulgákov, Mijaíl, Maestro y Margarita, Barcelona, Alianza, 2003. Djermanovic,Tamara, Dostoyevski entre Rusia y Occidente, Barcelona, Herder, 2006. Dostoievski, Crimen y castigo, (trad. Omar Lobos), Buenos Aires, Colihue, 2005. Gógol, Nikolai Vasilievich., Almas muertas. Intr. de José María Valverde, Trad. de Pedro Laín Entralgo, Barcelona, Planeta, 1980. Gorki, Alexei Maximovich Peskov, La madre, (hay varias ediciones) Gurevich, Olga, Maestro y Margarita: Por qué los críticos no concuerdan en su significado, UC Berkeley, Issue 4, Verano 2003. (trad. Susana Cella) Lérmontov, Mijaíl, Un héroe de nuestro tiempo, Barcelona, Planteta, 1990. Moss, Kevin, “Maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov: Máscaras de lo sobrenatural y de la policía secreta”, en Revista de Lengua Rusa XXXVII, Nºs. 129-30, 1984, pp. 115131. Trad. Susana Cella. Osmákov, “Un héroe de nuestro tiempo en su aspecto histórico funcional”, (edición de la cátedra). Trad. Alejandro González, 2005. Pushkin, Alexander, Eugenio Onieguin, (trad. Fulvio Franchi), Buenos Aires, Colihue Clásica, 2007. Unidad 3 Brodsky, Josef, Menos que uno, Barcelona, Altaya, 1986. Deleuze, Gilles, “Tres relatos cortos o qué ha pasado”, en Mil Mesetas, Valencia, Pretextos, 1997. Jacobson, Roman, Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal, México, FCE, 1980. Jolles, André, “Formas simples”, s.f. Lenin, V. I., Tolstoi, Buenos Aires, Futuro, 1960. Mandelshtam, Nadiezhda, Contra toda esperanza, Madrid, Alianza, 1070.

Mandelshtam, Ossip, Sobre la naturaleza de la palabra y otros ensayos, Madrid, Ardora Ediciones, 2005. Mandelstam, Ossip, El sello egipcio, El rumor del tiempo, Madrid, Alfaguara, 1991. Pasternak, B., La infancia de Liuvers, El salvoconducto, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2000. Porché François, Tolstoi, León, Buenos Aires, Losada, 2004. Sklovski, Victor, Sobre la prosa literaria, Barcelona, Planeta, 1971. Tolstoi, L., Sebastopol, Madrid, Espasa Calpe, 2003. Tolstoi, Lev, ¿Qué es el arte?, Buenos Aires, El Ateneo, 1949. Bibliografía Trabajos Prácticos Bábel, Isaak, Cuentos de Odessa. Relatos, Barcelona, Bruguera, 1981. Bajtín, Mijaíl, Problemas de la poética de Dostoievsky, México, FCE, 1984. Chéjov, Anton, Antología de cuentos, edición de la cátedra. Chéjov, Antón, La dama del perrito y otros relatos, Madrid, Alianza, 2006. Dostoievski, F. M., El doble, La Plata, Terramar, 2006. (hay varias ediciones) Dostoievski, F. M., Memorias del subsuelo (trad. Alejandro González), Buenos Aires, Colihue Clásica, 2005. Evtuchenco, Evgueni, “Prólogo”, en Dzhan, Madrid, Alianza, 1973. Jameson, Fredric, “Utopía, modernismo y muerte” (sobre Platónov), en Las semillas del tiempo, Madrid, Trotta, 2000. Platónov, Andrei, Dzhan, Madrid, Alianza, 1973. Bibliografía General Berman, Marshal, “San Peterburgo: el modernismo del subdesarrollo”, en Todo lo sólido se disuelve en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI, 1984. Blok, Gumiliov, Mandelstam, Palabra de solitario, México, Verdehalago, 1998. Booth, E., The Rhetoric of Fiction, Chicago, Chicago University Press, 1961. Booth, Wayne, Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción, México, FCE, 2005. Cesarini, Remo, Lo fantástico, Madrid, Visor, 1999. Chéjov, Anton, Autobiografía, Buenos Aires, Indice, 1959. Chéjov, Anton, Teatro completo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003. Czaplejewicz, Eugeniusz (Polonia), “La literatura como ideología”; Medvédev, PávelBajtín, Mijail (URSS), “Tareas inmediatas de los estudios literarios”; Dolezel, LubomirBerlin, Isaiah, Pensadores rusos, México, FCE, 1978. della Volpe, Galvano, Crisis de la estética romántica, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1964. Dostoievski, F. M., Noches blancas, El pequeño héroe, Un episodio vergozoso, Madrid, Alianza, 2005. Dostoievsky, Fíodor, Diario de un escritor, Madrid, Aguilar, 1991. Fischer, Ernst, La necesidad del arte, La Habana, Ediciones Unión, 1964. Freud, Sigmund, “Dostoievsky y el parricidio (1927), en Obras Completas, trad. de López Ballesteros, Madrid, Alianza, 1968. Genette, G., "Discours du récit". En Figures III: 65-282. Paris. Seuil, 1972.

Gerstein Emma, Moscow Memoirs, London, The Harvill Press, 2004. Gógol, Nikolai V., Cuentos, Buenos Aires, Corregidor, 1980. Gógol, Nikolai Vasilievich., Almas muertas. Intr. de José María Valverde, Trad. de Pedro Laín Entralgo, Barcelona, Planeta, 1980. Gorki, Alexei Maximovich Peskov, Los vagabundos (cuentos), Barcelona, Sopena, 1974. Gorki, Maxim, Días de infancia, Barcelona, Bruguera, 1980. Gorki, Maxim, Por el mundo. Mis universidades, Moscú, Ediciones en Lengua Extranjera, s.f. Haausemblas, Kareel (Checoslovaquia), “Sobre la correlación entre la poética y la estilística”; Slawinski, Janusz (Polonia), “El espacio en la literatura”; Szabolkcsi, Mikos (Hungría), Markiewicz, Heryk, “Teorías marxistas de la diferenciación social de la literatura” (Polonia); “La historia de la literatura y la historia del movimiento obrero”; Durisin, Dionyz (Checoslovaquia), “Bosquejo de los puntos de partida fundamentales del estudio comparativo de la literatura”, en Textos y contextos, trad. de Desiderio Navarro, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1989. Hamburguer, Kate, La lógica de la literatura, Madrid, Visor, 1999. Herzen, Aleksandr, El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, México, Siglo XXI, 1979. Jakobson, Roman, Lingüística, poética y tiempo. Conversaciones con Cristina Pomorska, Barcelona, Crítica, 1980. James, Henry, “El arte de la ficción” (traducción Diego Alonso), “Ivan Turguéniev” (trad. Susana Cella), de Partial Portraits, London Macmillan and Co., 1888. Koyinov, Vadim, “El valor estético de la novela”; Motylova, Tamara, “Monólogo interior y “corriente de conciencia”; Britikov, Anatoli, Sholojov y el sentido de lo trájico”; en VVAA, El destino de la novela, Buenos Aires, Orbelus, 1967. Kropotkin, Pedro, La literatura rusa. Los ideales y la realidad, Buenos Aires, Claridad, 1943. Le Goff, Jacques, El orden de la memoria, Barcelona, Paidós, 1991. Leger, Luis, Nicolás Gógol. El humorista genial, Buenos Aires, Suma, 1945. Lo Gatto, Ettore, La literatura moderna rusa, Buenos Aires, Losada, 1972. Lukács, G.; Jakobson, Roman; Fischer, E.; Barthes, Roland, Polémica sobre el realismo, Buenos Aires, Editorial Tiempo contemporáneo, 1972. Lukács, Geórg, Problemas del realismo (1955), La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1966, con “Prólogo a la edición española de G. Lukács, Budapest, 1965). Lukács, Geórg, Significación actual del realismo crítico, México, Era, 1963. Lúkacs, Teoría de la novela, Barcelona, Grijalbo, 1985. Lunacharsky, Anatoly Vasilyevich, Sobre la literatura y el arte, Segunda parte: “Máximo Gorki”, Buenos Aires, Axioma, 1974. Mandelstam, O., Cuadernos de Voronezh, Tarragona, Igitur, 1999. Merejkovski, Dimitri, Gógol y el diablo, Buenos Aires, Poseidón, 1945. Merejkovsky, Dmitri, Tolstói y Dostoievsky, Buenos Aires, Cronos, 1946. Oupensky, P. D., Charlas con un diablo, Buenos Aires, Edicial, 1976. Pasolini, Pier Paolo, “Mandelstam”, “Fiodor Sologub”, “Fiodor Dostoievki Crimen y castigo”, “Fiodor Dostoievski Los hermanos Karamazov”, en Descripciones de descripciones, Barcelona, Península, 1997. Pasternak, B. Poesías y otros escritos. Trad. Vicente Gaos en colaboración con Pavao Tijan, Madrid, Guadarrama, 1959. Pasternak, Boris, “La niñez de Luvers”, en Poesías y otros escritos, Madrid, Guadarrama, 1959.

Platónov, Andrei, Chevengur, Madrid, Cátedra, 2003. Platónov, Andrei, La patria de la electricidad y otros relatos, Galaxia Gutemberg, 2001. Prince, G., "Introduction à l´étude du narrataire". Poétique, no. 14: 178-196, 1973 Prince, G., "Narrative Pragmatics, Message, Point". Poetics 12: 527-536, 1983 Prince, G., A Dictionary of Narratology, Lincoln y Londres: University of Nebraska Press, 1987. Prince, G., A Grammar of Stories, La Haya: Mouton, 1973. Propp, V. Morfologiia skazki, Leningrado. Trad. 1974. Morfología del cuento. Propp, Vladímir, “La risa ritual en el folclore”, en Folklore y realidad, Madrid, Alianza, 2007. Pushkin, Alexander, La hija del capitán, La dama de pique, Buenos Aires, CEDAL, 1968. Pushkin, Maldenstam, Pasternak, Brodsky, La mariposa en la estrella, Buenos Aires, Leviatán, 2001. Ricoeur, Paul, Tiempo y narración, México, S. XXI, 1995. Ripellino, Angelo Maria, Sobre literatura rusa, Barcelona, Barral Editores, 1970. Sánchez Vázquez, Adolfo, Estética y marxismo, México, Era, 2 T., 1970. Sánchez Vázquez, Adolfo, Las ideas estéticas de Marx, La Habana, Ediciones Revolución, 1966. Sanguinetti, Edoardo, Por una vanguardia revolucionaria, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972. Sholojov, Mijaíl, Cuentos del Don, Barcelona, Altaya, 1995. Sholojov, Mijaíl, Lucharon por la patria, Barcelona, Seix Barral, 1984. Silbertein, Fernando, “La interpretación, lo cómico y la muerte”, en Revista Figuraciones 3, El arte y lo cómico, Buenos Aires, 2005. Slonim, Marc, Escritores y problemas de la literatura soviética 1917-1967, Madrid, Alianza, 1974. Solshenitzin, Alexandr, El “problema ruso” al final del siglo XX; Barcelona, Tusquets, 1995. Sontag, Susan, “La prosa de un poeta”, en Cuestión de énfasis, Buenos Aires, Alfaguara, 2007. Steiner, George, Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela, 2002. Tinianov, Iuri, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Todorov, T., La poétique de la prose, Paris, Seuil, 1971. Todorov, T., “El aspecto verbal: modo, tiempo”, en Qué es el estructuralismo. Poética, Buenos Aires, Losada, 1975. Todorov, T., Los géneros del discurso, Caracas, Monte Avila, 1996. Todorov, Tzvetan, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970. Tolstoi, L., La muerte de Iván Ilich, Buenos Aires, Gradifco, 2006. Trotski, Lev Davidovich Bronstein, Literatura y revolución, Buenos Aires, Editorial Heresiarca, 1973. Уртминцева, Марина, Словарь Русской Литературй, Нижни Новгород, 1997. Volek, Emil (introd. y edición), Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín, Madrid, Fundamentos, 1992. VVAA , Cuentos rusos, Madrid, Siruela, 1986. VVAA, Antología de cuentos rusos, Madrid, Akal, 2004. VVAA, Antología de la novela corta alemana. De Goethe a Kafka, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Wilson, Edmond, Ventana a Rusia, México, FCE, 1981. Zenkovsky, B., Historia de la filosofía rusa, Buenos Aires, EUDEBA, 1967. 4- Actividades planificadas Dictado de clases teóricas en módulos de cuatro horas semanales: exposición de los temas de la materia. Dictado de clases prácticas en módulos de dos horas semanales. Trabajo intensivo con algunos de los textos dados en las clases teóricas, trabajo con textos específicos a desarrollar en las comisiones de trabajos prácticos. Atención de consultas a los alumnos por parte de la profesora Asociada, de la JTP y los ayudantes relacionados con: inquietudes de los alumnos, preparación de los exámenes parciales y final. En el segundo cuatrimestre se planifica la realización de un seminario interno de la cátedra a fin de evaluar lo efectuado en la cursada, preparar el programa siguiente, y efectuar lecturas y discusión de textos tendientes a una mayor especialización. 5- Criterios de evaluación Para aprobar la materia los alumnos regulares deben haber aprobado los Trabajos Prácticos. Para la aprobación de los Trabajos Prácticos los alumnos deberán tener el 80 % de asistencia y aprobar dos parciales domiciliarios, a esto se agrega una nota de concepto por su desempeño en las clases prácticas (participación, aportes). El promedio de las tres notas debe sumar como mínimo 4 (cuatro) para la aprobación de los trabajos prácticos. Los docentes atenderán las consultas relativas a la realización de dichos trabajos en horarios establecidos. La aprobación de los Trabajos Prácticos habilita la presentación al examen final como alumno regular que consiste en la exposición oral de un tema referido al programa. Pueden realizar consultas previas para la preparación del tema. En la mesa de examen los profesores también podrán formular preguntas acerca de otros puntos del programa. El examen final se aproba con nota 4 (cuatro) o superior. El criterio de examen final oral se basa en el objetivo de que el alumno pueda realizar una exposición acerca de un tema a fin de desarrollar su capacidad en este aspecto relacionado con la docencia. Los alumnos que se presenten como libres deben realizar un escrito sobre uno de los temas del último programa vigente (tema dado por el profesor) y si aprueba este escrito puede pasar a la instancia oral en la cual será examinado sobre otros puntos del programa. La nota de aprobación también es 4 (cuatro) o superior. 6- Promoción No es promoción directa. La aprobación de la materia como alumno regular tiene como requisito la previa aprobación de los trabajos prácticos (ver punto 5) y la aprobación del examen final oral.

7- Evaluación Los parciales y nota de concepto en los Trabajos Prácticos constituyen una instancia de evaluación sobre todo en cuanto al desempeño en clase y a la escritura de los parciales (redacción, fijación de conceptos, comprensión, análisis textual), el examen final implica una integración de lo visto según el eje organizador del programa. La preparación de un tema para exponer tiene en cuenta fomentar la capacidad de

investigación y la habilidad expositiva del estudiante. Se efectúa además en las clases teóricas y prácticas cuando concluye la materia una autoevaluación donde se ponen de manifiesto por parte de estudiantes y docentes las dificultades, experiencias, logros, sugerencias, etc. que son tenidas en cuenta por la cátedra en la formulación de nuevos programas, hipótesis de trabajo, selección de textos, formulación de parciales, preguntas de examen y todo otro elemento que haga a la optimización del dictado de la materia. 8- Asistencia Para conservar la regularidad los alumnos deben sumar el 80% de asistencia en los trabajos prácticos. Si bien la asistencia a teóricos no es obligatoria por disposiciones vigentes, se alienta a los alumnos a la participación en las clases teóricas para fomentar la lectura, discusión, preguntas e intervenciones en diálogo con el profesor que expone el tema. Tampoco son obligatorias las consultas que habilitan los profesores, pero sí son aconsejadas como forma de orientación para las distintas instancias de cursada y aprobación de la materia. Susana Cella Leg. 102.194

Related Documents

Literaturas ....
June 2020 9
Programa 2009
June 2020 20
Programa 2009
June 2020 21
Programa 2009
October 2019 33