Presocraticos

  • Uploaded by: karo arango
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Presocraticos as PDF for free.

More details

  • Words: 6,284
  • Pages: 71
›      

Õ   

            

  

      !

 "   "     #$   %&        

Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, abogado, perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y con orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. Fue encarcelado por un breve periodo en Florencia en 1512 y después exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

Aunque se tienen pocos registros de la juventud de Maquiavelo, la Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo puesto que sólo lo menciona en El Príncipe como un malogrado profeta desarmado. Por otra parte, la magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a dedicar ‡  al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado reconocido que influyó en el humanismo.

Pese a recibir la amnistía en 1521, es acusado poco después de este hecho por ser falsamente involucrado en una conspiración de golpe de estado contra los Médici. De nuevo es torturado y apresado, pero por poco tiempo ya que consigue la liberación yle mandan que logre la liberación de unos trabajadores de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró la liberación y fue pagado con una buena cantidad de dinero por el gremio de la lana. Con una parte de este dinero compra un billete de lotería y le tocan 20.000 ducados en dicha lotería, con los que paga diversas deudas y se pone al día. Trabaja en la academia humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de    , de la que recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo papa Clemente VII, que también era afín a los Médici, le encarga a Maquiavelo una obra sobre la      

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social . Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los € 



      y ‡  ‡ los € 

, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en ‡  , debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo de Médicis como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada. Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve periodo de tiempo y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo. Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder, virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio este y Encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia con el pueblo. Dándole Liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: Dz 

 

  

         

 

        



 

 

           



     dz (carta a Francesco Vettori, julio de 1513). En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar que "                                              dz (carta a Francesco Guicciardini, mayo de

€         , 1499 €       !  , 1502 €      !   "  ! ! #        , 1502 €           , 1502 €    (poema), 1506 $       % , 1508-1512 €      , 1509 $       , 1510 € 

       , 3 volúmenes, 1512-1517 ‡  , 1513 %, comedia, 1517

 &' , comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso,

1518 €   (diálogo), 1514 (  , comedia en prosa, 1525 )   (novela), 1515 %  "  (poema), 1517 € %   * , 1519-1520 €            , 1520 +        , 1520 !(  ( , 1520      , 8 libros, 1520-1525

de e escartes aci el 31 e arz e 15 e a Haye e rai e, cerca e itiers. es e 1 7 a Haye se lla a escartes e r al fil s f , e f e el tercer ij el j rista J ac i escartes y e Jea e r c ar . e de é e sa a e s a re ri al acer él, l ciert es e ri a es és, ra te el art e er a e ta c s revivi . ras la erte e s a re, él y s s er a s f er e ca s r s a ela, es s a re, c sejer el arla e t e reta a, se a se ta a ca a a s r lar as te ra as, y aca eja atrás a s s ij s al c traer evas cias c a cella i lesa

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemática y la física. Pese a los constantes viajes que realizó en esta época, Descartes no dejó de formarse y en 1620 conoció en Ulm al entonces famoso maestro calculista alemán Johann Faulhaber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». El hecho es que, probablemente estimulado por estos contactos, Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros A pesar de discurrir sobre los temas anteriores, Descartes no publica entonces ninguno de estos resultados. Durante su estancia más larga en París, Descartes reafirma relaciones que había establecido a partir de 1622 con otros intelectuales, como Marin Mersenne y Guez de Balzac, así como con un círculo conocido como «Los libertinos». En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir.

En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad. Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía. En 1980, el historiador y médico alemán Eike Pies halló en la Universidad de Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle la agonía. Curiosamente, los síntomas presentados Ȅnáuseas, vómitos, escalofríosȄ no eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó en su libro ‡    €    



  , que la muerte se debía a envenenamiento por arsénico. La carta secreta fue enviada a un antepasado del escritor, el holandés Willem Pies. En el año de 1676 se exhumaron los restos de Descartes; colocados en un ataúd de cobre se trasladaron a París para sepultarlos en la iglesia de Sainte; movidos nuevamente durante el transcurso de la Revolución Francesa, los restos fueron colocados en el Panthéon, la basílica dedicada a los     de la nación francesa; nuevamente, en 1819, los restos de René Descartes cambiaron de sitio de reposo siendo llevados esta vez a la Iglesia donde actualmente se encuentran.

Reglas para la dirección del destino (1628) Tratado del mundo y del hombre (1633) Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en la ciencia (1637) + &      (1691) + + +

De Descartes también se conserva una copiosa correspondencia, que en gran parte canalizaba a través de su amigo Mersenne, así como algunos esbozos y opúsculos que dejó inéditos. La edición de referencia de sus obras es la que prepararon Charles Adam y Paul Tannery a fines del siglo XIX e inicios del XX, y a la que los comentaristas usualmente se refieren como AT, por las iniciales de los apellidos de estos investigadores.

Los principiantes deberían abordar la filosofía cartesiana a través de las antes referidas "Meditaciones metafísicas" o bien a través de su obra derivada, que es el famoso "Discurso del método", que en sus primeras partes es ejemplarmente ameno y fluido, además de tratar temas fundamentales y darnos una buena idea del proyecto filosófico general del autor. Descartes explica ante todo, qué lo ha llevado a desarrollar una investigación independiente. Es que aunque él atribuye al conocimiento un enorme valor práctico (lo cree indispensable para conducirse en la vida, pues «        »), su paso por la escuela lo ha dejado frustrado. Pero el colmo es que la filosofía, de donde las demás ciencias habrían de tomar sus fundamentos, es un desastre: no parece haber aquí «

         

  

». Su paso por la escuela, pues, ha servido para descubrirle su profunda ignorancia, y de ahí que sea indispensable la investigación.

No obstante su fluidez ejemplar, la escritura cartesiana puede considerarse como intencionalmente críptica. El resultado es algo semejante a un acertijo, para el que sólo se nos entregan numerosas claves, de modo que la comprensión de sus obras exige la participación activa del lector. Por ejemplo, algunas cosas no aparecen en los textos en el orden más natural, como cuando el método se presenta antes de que Descartes explique por qué cree conveniente adoptar una regla (sea ésta la que fuere). Mejor aún, un par De enigmas, que abajo intentamos resolver y para los que no hay otra solución conocida, muestran el carácter críptico de su escritura: el filósofo nunca explica por qué razón eligió originalmente su método (aunque sí dice que más valdría tomar uno al azar que no seguir ninguno). Y tampoco dice por qué, tanto en las &      como en los 

, desarrolla lo que visiblemente son tres pruebas distintas de la existencia de Dios (al contrario, en la «Carta a los Decanos y Doctores...» que precede a las &   , da a entender que la multiplicidad de pruebas es innecesaria, e incluso dificulta su apreciación). Siendo éstas dos de las principales cuestiones que Descartes deja sin aclarar en sus textos, hay muchas más.

{tra postura que Descartes sostiene es la evidencia, de la libertad. Pero más que discutir la realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis de que él mismo libre, para poner esta libertad en práctica: ya la investigación, en su caso, resulta de una determinación voluntaria y libre. Además, la epistemología cartesiana (vg., su investigación sobre las condiciones de validez del conocimiento) hace un aporte tácito, pero fundamental, al campo de la filosofía práctica: la responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento legítimo, y éste versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de tomar nuestras decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles de nuestros actos. Sin embargo, parece que Descartes nunca intentó demostrar la corrección de la citada hipótesis sobre el libre albedrío, como no fuera poniéndola a prueba indirectamente, acaso examinando su capacidad de producir resultados favorables. Descartes compara el cuerpo de los conocimientos a un árbol cuyas raíces son de tipo metafísico, el tronco equivale a la física, y las ramas principales son las artes mecánicas (cuya importancia está en que permiten disminuir el trabajo de los hombres), la medicina y la moral. La metafísica es fundamental, pero añade que los frutos de un árbol no se cogen de las raíces, sino de las ramas.

Este problema consiste en cómo saber que existe Dios, si frente a los ateos no basta invocar un texto sagrado (como Descartes mismo destaca en la "Carta a los Decanos y Doctores..." que precede a las &   ), y frente al escéptico que pone en duda la evidencia, no bastaría siquiera dar un alegato evidente. Este es un tema discutido entre los comentaristas, pero hay dos respuestas básicas: o no lo sabemos en absoluto; o bien se trata de una prueba dialéctica. Según la segunda línea interpretativa, Descartes no ha intentado  

 la existencia de Dios, sino   la hipótesis en la que se funda la duda. Esto se conseguiría mostrando: 1) que un argumento incompatible con la hipótesis del genio (o del azar adverso, etc.) es comparativamente 'más sólido que' la(s) respectiva(s) hipótesis escéptica(s); y 2), que ni ese argumento, ni el juicio que lo considera incompatible y superior al alegato opuesto, merecen ser juzgados circulares

Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse     . Él estableció tres niveles principales de duda: B ‡   , citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables. B ‡   se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño. B  ,  , al final de la Meditación I Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un     extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente. B

(Dysert, Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada 



      , y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda). Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a obbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.

€  (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa. Los historiadores consideran la filosofía de ume, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de ume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de ume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson). ume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis utcheson y Joseph Butler. ume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de {xford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a {xford y estudió medicina. La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de ume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.

(5 de abril de 1588 Ȅ 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra  ' (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. obbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a costas británicas. Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. abla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz.

Nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal, y que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos). Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana. A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas obbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judáica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los    o   (cristianos liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa

Emmanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero cambió su nombre a ǮEmmanuel' tras aprender hebreo. Nació en 1724 en Königsberg (desde mediados del siglo XX, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia {riental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg. Su padre Johann Georg Kant (1682Ȃ1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697Ȃ1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa Ȅestricta, punitiva y disciplinariaȄ que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.

   !"#$ % &'#() %›#&  #*+"

, -  €     ('. ,    /    ' %0#')  -1!+# &  2,#$2 3 45567%&'  ,8'9 .  ,% ) '9   & &' #& % -#  #&. !  &  #,  #% 455:& &, #' ;

›› -#'#(&!-" #9 &##9#!&  #.-'

!- ( -  <9)' #9

,%,####,- &'##.(#&## '& ###&& ##$(#  & #  -  %=

0- -& .#&9  > !"(- ##- -&   .% '.&# ## ' ' % ,'&  ,! :6'&   #'   '& % 

'9! # 1. #    )%1&(  #& !1#&&2#'2  #. 2/2%# #)(  &'   .##%   # 1   #%

 ., /1#    &' #.%-,? ! # ? -

" (#&

,.##;   2#2212 2 #2% #$  - #    & #& #%

&'  ,  ›         45:5!& &#&  '% #.&'$   .%› 

 .# & #

 ›        3        # ,›  745::        3    745@5%›       3      ›  745@6& ' #*

 )   ,.%0#')' ! , && '( , & .#% ' ''& #&$#  & &#  . , AB%

+'.!!8#  . *%<&)/   #!.  %( .& #$#&3  ( C*D(7# & *#  #!"#$ % #  &   #  #$

$             $ 'Ð        

 (          

 )!   "*   $               )#    "     ! "$  '$  + ,   $-$ . ,$  !-)       $   !    . .+ )" " . /  .  "   .    )        .  $ . )$      ( ( +    + (   &       &     )  ( (   (   (    &    "(  (                . )          0"  $    1   %(1)

k       

  ,         -,2343-)        !     ,"  #   $   -,2355-)  6')  ) )  7    ) %  (2898, :Õ-)# 

           ,k     !   - ,2355-) %   )  "    ;+)<  =  >   (=(2834 #     !   ,#  &



'   (     )  *    

    #  -,235?-)&

      

 

     ,%

     !  Ð  -,239@-)

‡                    3   !       "#$   % &     '7345E7%‡ (             )    €  3€   #  !&       €   €  "7345E7% & ;%F%%

>C << 4@:@3 C:?5G?5?A7%

{                3!   '  "'  #  ‡73457%0%; "   H66:%3 C@5:?:?H6?4@?7                       3   '   €     " *  '  +  

  73457% ,  -       )     -      3+*    "   *    +*    73457% 0 ; "4@:5%3 C:?H6?6H54?A7                   3   "      "   . 73457% €     3€      /          7345567%› ›4@4% 0 *  1    3455?455571   *  4@:E%

(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas. Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición.

#'  $#/& & " !. ,-&&  && &' &#(

  &!.&> -.#  !.   &'  #!#  /%1#   ' 6 ›%  '#!9 ,&  ('- 

#  ,. ,.,#.)%0#') 8 (    /$,,8 ,1 ,;2&1#-#')&  -&#&&,   D??  # %2#')- .& &-'   ## &1# %

# Õ%: ÕA &&#&-(#' # -!& '% ,  - #&)  /$,  .1# $ && 9, &#   /&   #'&   # ); -

##, & #$- #" &   #,-&  .#'  &#.%   #,$'##  #&-& #&&' &  $#! -1# 

#$$#3)#,,-,2!' 27&  &. !' %

2 , ,- -' ## ! - !.? &./ #!#!.&3  #7//&   ,-

&%I%%%J<& .-  &&  (. & # &  #!#  &  2%3   2 ' ,   & 2:EHG7

$#/#& !.# #!#-  %<  -/  $# !.%  / !. !& #&)  /$,-(  # ,  !.37-/,. <#)% (' / !. #&' /&   #!#& -#-/%$# #!!. .&&&& ##$ ,

  ( -!.(  9$#&! ,, 9 $#!"#-$ ,  

'9 # #%

- $#& !.& #, ; # 

 & %$#&

&#  ## #-   >&&&  - & ## - >& & # -& ### K 3 ,# K!, (# 7%

&& - &.-&#& . & #> '#&-&" ">' # ,   (  & ' #>' ,#$--

 -&"> ,-&& #9 -&&-$ 

!%

 "  & /# %<   # (#'&#(#   , "% ' - ,& -#&  -%

#&)   #  

, 9   #$ % ##.#)? #,&   &# &#&,  !&8' %  ! & /  < &%  9!!# #$ -

,8  ('.9 ! $ &! #&%

 ' ';-& 

 " - ( #'2 '  "2>  2<2-9&   (#'   #,    #   ,  &  &,#% < -&  " #&) &  &  &#. &# >&$/&    #',$& $   ' %<   &. -('..   #&) &  / #3, ,7

 .&# #'   /" #3 #7 -$# #'    #%

#&) # #  - -#'%  #'#&( !> -#$##"  ,,&%23   .4E)

            /            /            )                          )    2 3‡4      52  6       7   $  (#$  (            )#   0               (    ) :      "(  1+ 1 , "-  (      '. 0(0 (    )

.  #-(#.&#  '&  -$#& &   #,,&%  ")# #&)  (#'## 3 (#''###&  !##7 ## &3- ##  #7

 &## /&  #& 2#&.2;2 #9 #92% . #- & & & &(#  #9-)(; 2B# &  ,& , !&   ,& ,%›#&# #& #  & %2

< -'# !+$ L%  ( G›&/##!! L  ! F  (# : ›%<.# $ &

!  #'# ,  ,#-! ' # #&$%

' ' -  . #82 '  "2-  ('.#')  '& % ,- # ' -

 #$##  #  "   # # ,.% &'' -9 & # '(& -&  $,#$  ,#-!#$ -)& !   '#'2 2%

&  &   " ,  .'&   &#

#  #'!  32 #I ## J (",8,8(#'-#& $,-,8#/,,8 #%M7-&';  !  ,3-&#&#"  && %%%7-,  #!#  )   #..  #&>,  #  8 #  %32#& # !&,##;(#. ($#   2%7

Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueño lo que vemos dormidos

<#)  ( G6›&/##  (# 56% -&, - ' ( & &&  # ?&, % ,'      F ›  -(!

& -

 ( ('<#)9  #,  (-)& &#<#)&  & F %<#)' &#   (/$# -!# #. !!) #& %

(&# ,&#$ , -   "!&, !  '9& !# <#)/&; #   ("  ! #'%  #  # & - #&  ! !##&# % &#/&& ##&  #; !. ! !. & %   &#

#'  ,'9 &#%

&-!3&   -#,7

8#'8--'';   -&' - < &#& B>   - -&- ,- #' %2

#<#) .  %   %#  & #' !  # & %D ! #'  -('.#

 9 &, <#) "!"-('  #' " ; # - ,#'&  #-(22 ,-22 - . & &' %#  #'&  & & 222 22!!&& #&' <#)&- 22%

/.#    G:G%›%&/## #  GH%›%0#')0' /.## .& #& /# &!  #$9!-) %  ' #&  '2 '   "2,81 ,2 9   

& 2%

& /#0  #  &# &&29)2- /.# %<'' #( #  & /&  '! 

!! #&  # & > ##29)2 #& &#& & /#>& /.### /&   ,  & # 

;##, &  2 22 2%

<   /.## '>  '# ,>   , ,    (  >    ,    & # > &! &   ;&,'&8 #    &. ,

# ,.#&#- /.#$ ' /&    ! !>#) &

/&  ###   # -&.0  /#% , - 

#',## #&&  #& 

!  !   '!' %

0   3  0-.H%›%?NG:%›%7D ##$,,%  9!!9  ,&& ,#.  #.-&#. #' .%1,   $  & ! , + 9& .%D# <$, /.##&$ /#%

# ,.%#',8 -( # ,- '' , # %  ' # 2,2-(&  -0 #'- ,  #,    && ' -  '#&,%O1 & N ,#-0  #  # ,. > #. #',' ,/&# '!  /& (8# #& (# 

  !' '!  !&  ,-(-  ##%  &#-&  

   "8 # #' # ##'&#8 #; ,

#& -(

,&#&- '     !/& & 

 -&' # &   -( &&29)2$# %

O0 ›,=3      E@:E'7 # ., - ,.#- 0 ('.(#$#- ,#& &   ,#P #  #P'#$'#&   N

& #.&!0 &&    ##%1&&!.#. ' #  '  # '  # %  #' "#  ##&#3 # B7   #& 3  ,B7#Q ". !   &!#. ##% #'  # 3#= 7Q&&R #&R &." &   ## &$%

Related Documents

Presocraticos
June 2020 2
Presocraticos-irp
July 2020 2

More Documents from ""

Presocraticos
June 2020 2
Hgh
June 2020 5
Canzone Pigro.docx
December 2019 15
November 2019 26
Lessico Lessico Lessico.docx
December 2019 16