Pmfnm Irapay Tramite Inrena Diamante

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pmfnm Irapay Tramite Inrena Diamante as PDF for free.

More details

  • Words: 7,141
  • Pages: 31
PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL NO MADERABLE DE LA ESPECIE Lepidocaryum tenue – IRAPAY EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DIAMANTE AZUL 1.

RESUMEN EJECUTIVO Del Titular del Permiso Nombre del titular:

Comunidad Campesina “Diamante Azul”

Nombre del representante legal: Del Plan general de manejo Forestal Ing. For. Que elaboró el PGMF: Certificado de habilitación del Ing.For.: N° inscripción en el reg. Cons. INRENA: Fecha de presentación del PGMF:

Mayo 2004

Duración del PGMF:

10 AÑOS

Fecha de Inicio:

MAYO 2004

Fecha de finalización:

MAYO 2014

N° de Bloques Quinquenales:

02

Volumen Potencial (Tn):

645 Toneladas

Del Permiso N° del Permiso forestal: Departamento:

Loreto

Provincia:

Maynas

Area de la Comunidad (ha): Area de bosque de producción forestal (ha): 2.

xxxxx

OBJETIVOS DEL MANEJO 2.1. •

Objetivo General:

Mejorar el nivel de vida de la población de la Comunidad Campesina “Diamante Azul”, mediante el uso racional y sostenido del recurso forestal

no maderable Lepidocaryum tenue, comprendido dentro de su territorio legalmente obtenidos mediante título de propiedad. •

Obtener la máxima cantidad y calidad de crisnejas a un menor costo y causando el menor daño posible al ecosistema, procurando mejorar la producción de bienes y servicios del bosque de manera continua y sostenible, con una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación.

2.2.

Objetivos Específicos:



Aprovechar 500 hectáreas de bosques sobre tierras con aptitud forestal



Extraer y comercializar 8´601,000 hojas comerciales, equivalente a 645 toneladas de la especie Lepidocaryum tenue seleccionada para la extracción



Beneficiar socio-económicamente a la Comunidad Campesina “Diamante Azul”



Ejecutar el Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual (POA) en el área de 500 hectáreas pre- establecidos para este fin.



Asegurar la producción propuesta aplicando prácticas de manejo forestal sostenible.



Formular y ejecutar un programa permanente de investigación y capacitación aplicada.



Servir de modelo orientador para el manejo de ecosistemas boscosos de la amazonía, promoviendo la ordenación, regeneración y repoblación forestal, como actividades indesligables del aprovechamiento.



Mantener la continuidad de la capacidad biológica original, es decir, provocar la mínima alteración al ambiente.

3.



Propiciar los procesos e regeneración natural.



Asegurar la continuidad de las cosechas futuras.



Generar información confiable de las actividades realizadas.

DURACIÓN Y REVESION DEL PLAN

El plan general de Manejo Forestal (PGMF) será ejecutado por la Comunidad Campesina “Diamante Azul” – Río Nanay resaltando el apoyo técnico de profesionales Forestales y Biólogos, englobando una serie de actividades que se desarrollaran en el transcurso del tiempo (10 años) prevaleciendo la sostenibilidad del recurso forestal. El Plan General de Manejo Forestal será el medio para que el grupo comunitario pueda guiar sus actividades en el área del Permiso de acuerdo a las normas establecidas por el INRENA.

El PGMF

constituye la base para la planificación global de la unidad de manejo y para la preparación de los respectivos Planes Operativos Anuales (POA). 3.1.

Duración del Plan El plan de manejo se implementó a partir de Mayo del año 2004 para un periodo de 10 años, basándose en el ciclo de corta del producto no maderables. La presente revisión y modificación del Plan se prevé que entre en vigencia a partir del año 2008. La fecha de inicio del plan de manejo se prevé aplicar el año 2004 con fecha de finalización el año 2014

3.2.

Revisión del Plan El Plan General de Manejo tiene que estar bajo una revisión periódica, para constatar el logro de los objetivos propuestos, y que se esté cumpliendo lo establecido en éste. Se propone que cada dos años sea revisado y de ser necesario, actualizarlo, teniendo en cuenta los planes operativos anuales e investigaciones realizadas. La revisión también estará sujeta a cualquier eventualidad que requiera hacerlo en un tiempo que no esté previsto. Se propone 10 años de duración del Plan de Manejo, proponiendo la 1ra revisión el año 2006

4.

INFORMACIÓN BASICA DEL AREA DE MANEJO

4.1.

Ubicación y extensión 4.1.1. Area y ubicación cartográfica de la Comunidad Tabla 1: Coordenadas UTM de la Comunidad Campesina “Diamante Azul” Pto. Inicio

4.2.

Predio privado Norte (N) 9579625 9579625 9567985 9566675 9563575 9563045 9559625 9559625 9562275 9563925 9565375 9566560 9568418 9577615

Este (E) 631867 634067 637242 638287 638287 637517 636867 630222 630707 633767 634707 634387 632651 632337

Referencia

Ubicación política de la Comunidad Tabla 2: Ubicación Política de la Comunidad Campesina “Diamante Azul” Departamento Loreto

Provincia Maynas

Distrito Alto Nanay

Cuenca Nanay

Tabla 3: Coordenadas UTM de la zona a manejar. Pto. Inicio

Este (E) 633033 635042 635042 633033

Area de Manejo Norte (N) 9573765 9573765 9571264 9571266

Referencia

4.3.

Accesibilidad La principal forma de acceso a la Comunidad Campesina “Diamante Azul” realiza por vía Fluvial. Desde la cuidad de Iquitos (embarcadero Turístico) a la comunidad, es aproximadamente 2 horas, utilizando bote deslizador con motor fuera de borda de 150 hp. Para llegar a la parcela para el Manejo Forestal tiene un recorrido promedio de 1.5 por trocha o por quebrada desde sus comunidad, lo cual se puede observar en los mapas anexos.

4.4.

Aspectos Físicos 4.4.1. Hidrografía y Fisiografía a)

Río principal

El afluente principal es el río Nanay cuyo ancho varía de 50 a 200 metros teniendo como tributarios las quebradas Pava, Mori, navegables en embarcaciones de mediano calado en época de creciente (Ver mapa: Mapa De Ubicación Del Area De Extraccion De La Comunidad Campesina El Salvador-Rionanay). b)

Unidades fisiográfica principal

El área de manejo se encuentra ocupada por un 100 % de Bosque de Colinas bajas. Estos bosques presenta características de buen contenido volumétrico de madera, así mismo presenta buenas características para el aprovechamiento forestal (MALLEUX 1982). 4.5.

Aspectos Biológicos 4.5.1. Fauna silvestre 4.5.1.1.

Métodos de muestreo:

Dentro del área de la comunidad se hizo evaluaciones sistemáticas de especies de mamíferos y aves de caza a través de censos de animales por transectos lineales hacia el interior del bosque. En cada punto de muestreo se localizó tramos de trochas antiguas y actuales con bosques similares, utilizadas por los cazadores. Los recorridos se realizaron principalmente en la mañana, entre 6:00

y 8:00 y terminaron entre 11:00 y 16:00 dependiendo de la ubicación y longitud para llegar al transecto. Ocasionalmente se realizó censos por la tarde (14:0017:00) y censos nocturnos (19:00 y 23:00), siempre en compañía de un guía conocedor de la zona; caminando a una velocidad aproximada de 1 Km /h, deteniéndose

periódicamente para escucha e identificar

la presencia y

actividades de las especies de aves y mamíferos. Cada trocha se recorrió mínimo 3 Km, con 3 a 4 repeticiones cada uno. En cada encuentro con

animales

solitarios o grupales se tomaron los siguientes datos: método de detección (visual o auditivo), especie, número de individuos, tipo de bosque, distancia del animal con relación al observador y al punto más cercano al transecto, altura del animal, clima. Las distancias fueron estimadas al ojo del observador y la longitud de los transectos a través de pasos calibrados. También se registraron las señales dejadas por las especies de animales en las trochas como: Huellas, heces, despojos y madrigueras recientes, registrando, además, el tipo de bosque y la hora de detección. Para el inventario general de especies aves, se registraron aquellas que sobrevolaban o estaban cerca de las orillas del río o que eran observadas fuera de los censos, ya sea en purmas o chacras cerca a la comunidad. Se registró, además, los despojos (cráneos, pieles, plumas, etc.) de las especies de aves y mamíferos de importancia económica que se encontraban presentes en las casas de los comuneros, y también se registraban aquellas especies de fauna silvestre que son utilizados como mascotas. Tabla 4:

Lista de especies que se encuentran en los bosques de la

Comunidad Campesina “Diamante Azul”, ordenados por orden, Familia, nombre científico y nombre común. ESPECIES LOS MARSUPIALES

NOMBRE COMÚN

NANAY

DIDELPHIDAE Philander andersoni

Zorrillo

Didelphis marsupialis

Zorro

D, Ma V*

ESPECIES LOS EDENTADOS

NOMBRE COMÚN

NANAY

MYRMECOPHAGIDAE Myrmecophaga tridactyla

Oso hormiguero

D

Tamandua tetradáctila

Shihui

V

Coto pelejo

V

Priodontes maximus

Yangunturo

HM, D

Cabassous unicinctus

Tapia carachupa

Dasypus spp LOS PRIMATES

Carachupa

MEGALONYCHIDAE Choloepus didactylus DASYPODIDAE HM HM, C

CALLITRICHIDAE Cebuella pygmaea

Leoncito

A*

Saguinus fuscicollis

Pichico

V,A

Saimiri sciureus

Fraile

V,A

Cebus albifrons

Mono blanco

V,A

Cebus apella

Mono negro

V,A

Musmuqui

V,A *

CEBIDAE

AOTIDAE Aotus vociferans PITHECIIDAE Pithecia aequatorialis

Huapo

V,A

Callicebus cupreus

Tocón colorado

V,A

Callicebus torquatus

Tocón negro

V,A

Coto mono Choro

V,A V,A

ATELIDAE Alouatta seniculus Lagothrix lagotricha LOS CARNÍVOROS PROCYIONIDAE Nasua nasua Potos flavus MUSTELIDAE FELIDAE Leopardus pardalis Herpailurus yagouaroundi Puma concolor LOS PERISSODACTYLOS TAPIRIDAE Tapirus terrestris

Achuni Chosna

V V,A *

Tigrillo Añushi puma Puma

V,D D H, D

Sachavaca

HM,D

ESPECIES

NOMBRE COMÚN

NANAY

LOS ARTYODACTYLOS TAYASSUIDAE Tayassu pecari Pecari tajacu CERVIDAE

Huangana Sajino

V,HM,D HM,D

Mazama americana Mazama gouazoubira

Venado rojo Venado gris

V,HM,D V

HYDROCHAERIDAE Hydrochaeris hydrochaeris AGOUTIDAE Agouti paca DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa MYOPROCTA Myoprocta pratti ECHIMYIDAE Mesomys hispidus

Ronsoco Majas

HM V,HM, D

Añuje Punchana

V,A

Leyenda:

V A HM D

: Registro visual : Registro auditivo : Registro de Huellas o madrigueras. : Registro de animales cazados y muertos, incluyendo despojos como cerdas, pieles, cueros, cráneos, etc).

Ma *

: Registrado como mascota. : Especies de mamíferos vivos registrados fuera de censos

Tabla 05. Lista de aves de caza constatadas durante el trabajo de campo en la Cuenca Alta y Media del río Nanay ESPECIES TINAMIDAE Tinamus major Tinamus guttatus Crypturellus spp. Crypturellus undulatus ANATIDAE (V *) Cairina moschata CRACIDAE

NOMBRES COMUNES

ALTO NANAY

Perdiz grande Perdiz Grande Perdiz pequeña Panguana

V,A A A V,A

Sachapato

V*

Ortalis motmot Penelope jacquacu Nothocrax urumutum ODONTOPHORIDAE Odontophorus gujanensis PSOPHIIDAE Psophia crepitans HELIORNITHIDAE Heliornis fulica COLUMBIDAE Columba spp. PSITTACIDAE Ara ararauna Ara macao Ara chloroptera Amazona spp

Manacaraco Pucacunga Montete

V,A V,A V,A

porotohuango

V,A *

Trompetero

V

Yacu patito

V*

Paloma

V,A

Huacamayo amarillo Huacamayo rojo-azul Guacamayo rojo-azul-verde Loros

V,A V,A * V,A * V,A *

Leyenda:

V

: Registro visual

A

: Registro auditivo

HM

: Registro de Huellas o madrigueras.

D

: Registro de animales cazados y muertos, incluyendo despojos como Cerdas, pieles, cueros, cráneos, etc).

Ma

: Registrado como mascota.

*

: Especies de aves vivos registrados fuera de censos

4.5.2. Tipo de bosque Tabla 6: Tipos de bosque del área a de manejo Tipo de bosque Bosques de Colinas bajas Total

4.6.

Área (ha) 500 500

% 100 100

Aspectos Socioeconómicos 4.6.1. Caracterización de la población Los pobladores de la Comunidad Campesina “Diamante Azul” se dedican principalmente a la caza y pesca, practican una agricultura de subsistencia así como actividades que les generan ingresos económicos.

También se da la

actividad de extracción de recursos del bosque, tales como maderables y no maderables con una intensidad mínima. Lo cual significa un aprovechamiento moderado del bosque. Los ingresos de los pobladores son bajos y se aprecia un bajo nivel de empleo manifestado por una fuerte demanda por trabajo que, sin embargo, no encuentra ocupación. Debido a que existe mano de obra abundante en la comunidad, los trabajos de aprovechamiento, así como el desarrollo del Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual, se efectuara con la participación de los miembros de la Comunidad Campesina.

4.6.2. Infraestructura de Servicios En la zona existe un promotor social capacitado por el personal del Centro de Salud del Distrito Alto Nanay. La atención por parte del promotor es muy limitada así como la del Centro de Salud del Distrito no siendo permanente y para casos difíciles o graves la población debe viajar a Iquitos por medicinas y atención médica.

En la comunidad hay un centro educativo primario de

concreto; pero la calidad del servicio de educación es deficiente. Los estudiantes de secundaria deben salir a estudiar al Distrito u otra parte, aunque una parte de ellos no continúen sus estudios por problemas económicos. Esto significa que se estaría consolidando una debilidad estructural en el recurso humano, que es la base misma del progreso de la zona. Las viviendas se construyen con materiales tradicionales de la zona, fáciles de encontrar y sustituir. Dado el bajo costo de su construcción, el acceso a la vivienda no está restringido para prácticamente nadie. Pero el acceso al agua potable es nulo, sin embargo, en la zona es posible encontrar agua proveniente de la quebrada pava - río Nanay. Puede mencionarse también que no hay acceso a energía eléctrica en la zona, excepto cuando se instalan pequeños generadores. Prácticamente toda la iluminación se basa en baterías y kerosene. El uso de aparatos eléctricos, cuando los hay, se basa en baterías. La principal forma de conexión con la ciudad de Iquitos es por vía fluvial en peque peque y motonaves que realizan transporte frecuente. Hay radiofonía.

4.7.

Antecedentes de uso e identificación de conflictos 4.7.1.

Antecedentes de uso anterior

Generalmente hasta la actualidad lo primero que realiza el productor al ocupar las tierras (bosques) es extraer los productos con mercado, ya sea con fines de subsistencia (fauna silvestre, frutos, cortezas, etc.) o -si hay suerte- de capitalización (especies maderables como Cumala, quillosisa, moena, marupa, aceite caspi, brea caspi, especies no maderables como la hoja de Irapay, tamshi, huambe, etc.). Una vez realizado esto, los recursos que quedan no tienen ningún valor económico (de mercado, se entiende), y la mejor alternativa para el productor rural es talarlos y quemarlos, dando a las tierras un uso agrícola, para subsistir o, en el mejor de los casos, para obtener por lo menos un ingreso en el corto plazo. La deforestación es una manifestación de un problema social (la pobreza, la miseria y la necesidad de subsistir o de adquirir algún patrimonio). Pero existen también otros factores, identificables por su efecto directo sobre el uso de los recursos. En síntesis, las otras principales causas identificadas de la deforestación son: -

La falta de preparación del productor rural para usar correctamente los suelos que ocupa.

-

La carencia de alternativas tecnológicas para usar la biodiversidad.

-

La falta de una decidida actuación promotora del Estado para romper el círculo vicioso.

Los pobladores de la zona tienen organizaciones que se manifiestan en sus Asambleas y autoridades públicas (Presidente comunal, Teniente Gobernador y Agente Municipal), que le dan vida a la zona. No hay grandes productores pero existe intermediación local para la producción local.

4.7.2. Identificación de conflictos de uso de la tierra y los recursos forestales El área de manejo se encuentra ubicado dentro de la Comunidad Campesina “Diamante Azul”, no existen conflictos puesto que es una comunidad organizada con normas y reglamentos a favor del uso correcto de los recursos que les brinda el bosque.

5.

ORDENAMIENTO DEL AREA DE MANEJO Tabla 7: Distribución de tipos de bosque de acuerdo al uso del suelo Categoría de Ordenamiento del área a manejar Zona para producción forestal Zona de protección: Por cercanía a cursos de agua Total

Área (ha) 470 30

% 94 06

500

100

6.

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL

6.1.

Característica del inventario forestal no maderable Tabla 8: Detalles del inventario forestal empleado Diseño: Sistemático Intensidad de muestreo: 0.06 % Tamaño de parcela: 10 x 10m N° de parcelas: 30

Distancia entre parcelas: 300 m Área total inventariada: 0.3 ha.

Basándose en Imágenes de Satélite proporcionados por el Centro de Información Geográfica de la Amazonía peruana – CIGAP, se realizó un inventario forestal no maderable con la finalidad de apoyar la planificación del manejo. Se realizó un Inventario Forestal Sistemático haciéndose un muestreo de 30 parcelas de 0.01 ha (10 x 10m cada una) distribuidas en 500 ha. Las parcelas se

establecieron en trochas de 1000 metros de largo, en el cual se registraron en promedio 39 individuos por parcela, además, se tomaron datos de la altura total de la planta, número de hojas total, número de hojas comerciales. El levantamiento de las unidades de muestreo se hizo mediante brigadas de campo compuestas por un matero, un brujulero, un jalonero y tres trocheros. En el gabinete se ordenaron los datos de campo por número de individuos, cantidad de hojas comerciales. maderable son:

Las variables evaluadas para el recurso forestal no número de hojas vivas, aprovechables.

6.1.1. Características de la Especie Forestal no maderable 6.1.1.1.Origen y Distribución Geográfica La hoja del Irapay es un recurso Forestal no maderable de la Amazonía Peruana. La distribución de esta especie se da en la parte central y occidental de la región Amazónica entre Colombia, Venezuela, Guyana, Perú y Brazil. la presencia de esta especie (Lepidocaryum tenue) fue reportada a nivel local para los siguientes tipos de hábitats: Bosque de tierra firme (terraza media y alta), bosque primario, sobre suelo arcillo-arenoso. 6.1.1.2.Descripción botánica de la especie El Irapay (Lepidocaryum tenue) es una de las especies pertenecientes a la familia Arecaceae del grupo de las monocotiledóneas. Se caracteriza por presentar tallos cespitosos en grandes grupos unidos por rizomas estonolíferos, 1-3m. Hojas 10-20 erguidas o inclinadas divididas en 4 segmentos radiados desde la base todos +/- iguales en largo y ancho. Frutos variables en forma y tamaño, usualmente oblongos, ocasionalmente globosos, hasta 3 x 1.5-2 cm, con escamas imbricadas, marrón rojizas a marrón anaranjado. 6.1.1.3.Tamaño comercial de la hoja De acuerdo a las versiones de los propios comuneros consideran como hojas aprovechables cuando tienen un tamaño mínimo de 45 cm.

6.2.

Resultados para el potencial aprovechable 6.2.1. Especie inventariada La especie forestal no maderable inventariada fue la palmera Lepidocaryum tenue comúnmente conocido como “IRAPAY”. 6.2.2. Número de individuos, número de hojas totales y el número de hojas comerciales por clase de altura, por hectárea y total. Tabla 8: Distribución del número de individuos, total de hojas y hojas comerciales por clase de altura, por hectárea y en el área de manejo.

Clase de altura en metros Variable 0_0.99 1_1.99 2_2.99 3_3.99 4_6 N inv 262.00 556.00 272.00 68.00 20.00 N/ha 873.33 1,853.33 906.67 226.67 66.67 N/Am 410,466.67 871,066.67 426,133.33 106,533.33 31,333.33 NHT.inv. 2,304.00 5,524.00 3,130.00 892.00 180.00 NHT/ha 7,680.00 18,413.33 10,433.33 2,973.33 600.00 NHT/Am 3,609,600.00 8,654,266.67 4,903,666.67 1,397,466.67 282,000.00 NHC.inv. 876.00 2,484.00 1,558.00 500.00 72.00 NHC/ha 2,920.00 8,280.00 5,193.33 1,666.67 240.00 NHC/Am 1,372,400.00 3,891,600.00 2,440,866.67 783,333.33 112,800.00

N

=

Total general 1,178.00 3,926.67 1,845,533.33 12,030.00 40,100.00 18,847,000.00 5,490.00 18,300.00 8,601,000.00

Número de Individuos

NHT =

Número de hojas totales

NHC =

Número de hojas comerciales

Am

=

Area de manejo

Inv

=

inventariado

Del inventario realizado se obtuvo como resultado 39 individuos por parcela, asimismo, 3,926.67 ind/ha. Del total de hojas en el área 18,847,000.00 se registró 8,601,000.00 hojas comerciales.

Basándose en información de los

mismos pobladores de la comunidad cada fardo o carga consta en promedio de

1 000 hojas (huesos) y un peso aproximado de 75 Kg. De este del total de hojas comerciales se tiene un equivalente de 645 toneladas 7.

MANEJO DEL BOSQUE

7.1.

Sistema de Manejo Silvicultural Según las experiencias, el modelo silvícola policíclico (llamada también sistema selectivo o de selección) es el más recomendable para los bosques tropicales amazónicos. A través de este sistema de manejo se cosecha sólo una parte del volumen aprovechable (por debajo de la corta anual permisible) y las cortas se efectúan en determinados ciclos (los ciclos de corta). El sistema selectivo tiene como objetivo producir cosechas periódicas provenientes de la cantidad de hojas comerciales disponibles para el aprovechamiento. El sistema policíclico se regirá esencialmente por prácticas de aprovechamiento controlado que permitan minimizar los daños al bosque. La regulación del aprovechamiento se hará sobre la base de las parcelas de corta anual, al ciclo de corta y de la cantidad de hojas comerciales por planta.

Además de las

restricciones a la corta, se reservarán y protegerán las plantas semilleras de la especie sujeta a presión de extracción así como de otras especies arbóreas.

7.1.1. Cosecha racional Esta técnica consiste en cortar sólo las hojas aptas para comercializar, dejando responsablemente de 3 – 5 hojas (aproximadamente 1/3 del total) para garantizar la siguiente cosecha. 7.1.2. Limpieza y manejo de hijuelos o rizomas de la regeneración natural La limpieza consistirá en la eliminación de la vegetación herbáceo, lianas o del matorral que ejerzan competencia, teniendo cuidado de no perjudicar la regeneración natural de la especie a manejar, siendo ejecutable cuando se considere que su existencia perturbara negativamente y de forma grave el

desarrollo de la especie o hace peligrar su existencia. El Irapay (L. tenue) es una especie poco exigente a los nutrientes del suelo y está asociada de alguna manera con especies forestales maderables. Los nudos basales de crecimiento forman hijuelos o rizomas estoloníferos (mashquis). El plan Silvicultural estará orientado al desarrollo de estos hijuelos con el tratamiento de limpieza antes mencionado.

7.1.3. Reproducción de Semillas El Irapay (L. Tenue) tiene una germinación epigea con hojas bífidas, llegando a medir en promedio 55 cm de altura y tener 5 hojas después de 8 meses. La reproducción es por los frutos que se presentan en racimos pequeños, las semillas están cubiertas por escamas imbricadas de coloración rojo claro a marrón y su germinación tiene un tiempo promedio de 60 a 90 días después de la caída de los frutos. Los plantones serán sembrados en suelos que sufrieron la depredación del Irapay a un distanciamiento entre individuos de 1 x 1m. 7.1.4. Manejo de individuos semilleras Existen individuos de Irapay que tienen alturas máximas de 4 metros a quienes se los puede considerar como los individuos adultos y por ende los más fértiles. Es por ello que existe la costumbre de extraerles las hojas aprovechables dejando siempre un tercio de la cantidad original (si tiene 15 hojas se le extrae aproximadamente 8 – 10 hojas, sólo las comerciales). Asimismo se realiza la operación de limpieza de lianas (enredaderas) para evitar que estas las maten. Siendo esta una labor que se realiza siempre en el momento de extraer las hojas. Cuando llegue el tiempo de fructificación y al estar maduros los frutos se los cosecha esparciéndolos por toda el área para permitir la futura germinación de nuevos individuos de Irapay en el área de manejo. 7.2.

Ciclo de corta De acuerdo a la propuesta de duración del Plan de Manejo que consta de 10 años y puesto que después de cada cosecha se deja en descanso la zona de extracción

durante un año, para permitir cumplir con los objetivos propuestos con lo ya antes mencionado se propone que cada ciclo de corta conste en un año. Se verificarán con el establecimiento y monitoreo de parcelas permanentes de medición, dentro de la unidad de manejo. El ciclo de corta está respaldado especialmente en la intensidad de corta, tomando un área de corta conservadora de 250 ha anuales.

7.3.

Especies a proteger Especies amenazadas listadas en el D. S. 013-99-AG ó las especies amenazadas que se encuentre dentro del área de la comunidad y obligados a respetarlas son las siguientes: Especie Ara chloroptera Podocnermis expanza Ara macao Ara militaris Podocnemis unifilis

7.4.

Nombre común Guacamayo rojo y verde “Charapa” “Guacamayo rojo” “Guacamayo verde” “Taricaya”

División administrativa del bosque

7.4.1. Bloques quinquenales En el presente trabajo, el área de manejo consistirá de un solo bloque quinquenal, la misma que será la base para la ordenación espacial y temporal de los aprovechamientos. 7.4.2. Parcelas de corta anual (PCA) El área de manejo forestal se dividirá en dos parcelas de corta anual, las mismas que constituyen la unidad administrativa para la ejecución de las operaciones de aprovechamiento y silvicultura descritas en el Plan Operativo Anual.

Las

parcelas de corta anual dentro del bloque serán señalizadas en el terreno como actividad previa al censo forestal a ejecutarse cada año.

Tabla 9: Área Forestal Productiva no maderables (AFP) en las Parcelas de Corta Anual del Bloque Quinquenal. PCA 1

7.5.

Tipo de Bosque de Producción Forestal Bosque de Colinas bajas Total

AFP Ha 500 500

% 100 100

Cosecha anual permisible En la parcela de corta anual del primer año se pretende aprovechar 322.5 toneladas de hojas comerciales, las mismas que se pueden incrementar en las parcelas de corta anual posteriores según los resultados del censo forestal.

7.6.

Especificaciones sobre el sistema de aprovechamiento 7.6.1. Fase de cosecha y post cosecha La forma de aprovechamiento es manual, la cosecha se realizará cortando el pecíolo de las hojas a utilizar y de buena calidad (sólo hojas comerciales), dejando como mínimo entre 3 a 5 hojas por planta; las que serán preparadas en fardos o cargas compuesto por 800 a 1000 pecíolos (huesos), que serán transportadas a la comunidad para la elaboración de las crisnejas. 7.6.2. Penetración y Vías de Saca Debido a que se aplicará el sistema de extracción manual, los fardos o cargas serán conducidos por caminos pequeños hasta las quebradas más cercanas y luego trasladadas en canoa hasta la comunidad. En la zona existen caminos que son utilizados por los comuneros, y puesto que solamente se extraerá las hojas de la palmera y que al mismo tiempo la cosecha de las hojas no ocasiona ningún impacto negativo especialmente al suelo mucho menos a la biodiversidad esta operación consistirá principalmente en aprovechar los caminos ya existentes y si es necesario aperturar pequeñas trochas secundarias (de 0.5 m de ancho) para permitir trasladar los fardos de hojas desde el lugar de la cosecha hasta la comunidad para ello se utilizará hachas, machetes.

7.6.3. Centros de Acopio Después de la cosecha de las hojas comerciales los fardos o cargas serán conducidas por caminos pequeños hasta las quebradas más cercanas, pudiendo considerar a estos puertos como pequeños centros de acopio. Cabe considerar que en estos puertos no existirá roce o tumba de árboles ya que simplemente servirán sólo para colocar las cargas que luego serán transportadas en canoa hasta la comunidad. El centro de acopio principal será considerado el pueblo de la comunidad, es allí donde se concentrara todo el volumen extraído de las cosechas para posteriormente ser elaborados (tejidos) las crisnejas comerciales. 7.6.4. Rotación Sólo las hojas comerciales y de buena calidad serán aprovechadas dejando de 35 hojas jóvenes para garantizar que después de 12 meses se vuelvan a regenerar para propiciar una nueva cosecha. En este sentido es factible cosechar de los mismos individuos una nueva producción, dependiendo de la recuperación de la zona que ha sido extraída. Tabla 10:

Áreas Ecológicamente Vulnerables a ser Excluidas del Aprovechamiento Forestal.

Tipos de Áreas a Excluir Laderas con pendientes mayores a 45% - Franja de 50 m de ancho a lo largo de los ríos permanentes de > 10 m de ancho. - Lagunas naturales

Función Principal Protección de cuencas Protección de ríos y cuerpos de Agua

s -

Pantanos, cochas, restingas, Protección de hábitats para la tahuampas. fauna y flora de interés ecológico Zonas donde ocurren asociaciones especial florísticas Zonas de refugio de alimentación y bebederos naturales para la fauna

7.6.5. Transporte de fardos de hojas y crisnejas

Se efectuarán dos tipos de transporte: Transporte menor y transporte mayor. En el transporte menor, la evacuación de los fardos conformada por hojas de Irapay se realizará en tres etapas: una primera etapa será la movilización de los fardos por las quebradas pequeñas o caños, la segunda será hasta la quebrada grande y la tercera será hasta el río principal (río Nanay) para luego llegar al pueblo de la comunidad donde se realizará el tejido de las “crisnejas”. El transporte mayor consistirá en trasladar las “crisnejas” hacia la ciudad de Iquitos mediante balsas, bote motor o motonaves existentes en la zona. 7.7.

Especificaciones sobre prácticas silviculturales 7.7.1. Intervenciones silviculturales El método consiste en dejar tres a cinco hojas de cada planta a la hora de la cosecha; sólo se debe cosechar las hojas maduras, para volver al área aprovechado después de 12 meses, garantizando con esta técnica la permanencia del recurso en el bosque. El número de hojas que debe dejarse en la planta debe ser proporcional a la cantidad de hojas que tiene, es decir, a la edad. Lo ideal es respetar cuanto menos un tercio del total de hojas que tiene la palmera: si tiene 9 hojas, se debe dejar 3 hojas, si tiene 15, se debe dejar 5, y si tiene 20, se debe dejar unas 8. Este manejo minimiza el estrés provocado a la planta por la cosecha y permite su recuperación mucho más rápida y, por tanto, una nueva cosecha en un tiempo más corto. La cosecha de hojas maduras también garantiza una mayor durabilidad, y por tanto calidad, de las crisnejas elaboradas. La limpieza de la zona de aprovechamiento de malezas principalmente lianas quienes ejercen competencia, permite que las hojas de los individuos se regeneren rápidamente y más vigorosas. 7.7.2. Reforestación en áreas degradadas El tejido de las crisnejas se realiza con otra palmera conocida como Socratea exorhiza, siendo el diámetro de corta aprovechable 20 cm. Esta palmera existe en los bosques con poco drenaje actualmente a distancias que fluctúan de 20 a 30 minutos (todavía abundante en la comunidad). La germinación de las

semillas de esta especie se da generalmente a los dos meses y llega a un estado de madurez a los 5 años. Esta especie tiene que ser cortada para poder obtener las varas sobre las cuales se tejen la hoja. Debido a ello se pretende reforestar áreas cercanas a la comunidad con esta especie para que en el futuro se siga teniendo esta especie cerca de la comunidad. El método consistirá en replegar “al voleo” semillas maduras de esta especie la mayor cantidad posible ya que es una especie poco exigente creciendo eficazmente a campo abierto. 8.

PROTECCION DEL BOSQUE 8.1.

Demarcación y mantenimiento de linderos

Los miembros de las comunidades son celosos guardianes de su territorio, sin embargo, es necesario tomar algunas medidas para garantizar la seguridad y protección del área bajo manejo como: •

Marcar y mantener periódicamente los límites del área de manejo; Como mínimo en los vértices se deberán colocar postes enterrados, cuya posición será determinada por GPS.



Colocar letreros permanentes de identificación del área de manejo en los puntos limítrofes estratégicos.



Establecer medidas de prevención y control de plagas y daños ambientales que se concentren generalmente en viveros y plantaciones de enriquecimiento.



Evitar la caza y pesca furtiva en el área de manejo forestal.

8.2.

Evaluación de Impacto Ambiental

La línea base que se determina para éste estudio es considerar al área de aprovechamiento antes de realizar las operaciones de extracción con todos sus elementos, especies de flora y fauna, ríos y quebradas, de tal manera que después de efectuado el aprovechamiento poco o nada se haya variado. El aprovechamiento se efectuará en las hojas comerciales de buena calidad de la especie Lepidocaryum tenue (Irapay), siendo la dinámica del bosque y los

trabajos silviculturales quienes contribuirán a mitigar las variaciones efectuadas en los trabajos realizados.

8.2.1. Detalle de los impactos posibles por actividades en las operaciones de manejo El proceso de aprovechamiento forestal de bajo impacto conlleva, en términos generales, cuatro operaciones: censo comercial, Corte de las hojas, transporte y comercialización. Cada operación considera varias actividades donde se señalan los posibles impactos en el medio ambiente y aspecto socio cultural. Los impactos inician con las actividades del censo, especialmente cuando se eliminan las lianas, ya que el estrato epífito constituye una parte importante en la diversidad junto con el sotobosque. Las actividades más impactantes ocurren durante la corta de las hojas. Estas condiciones puntuales pueden afectar a la fauna y flora tanto positiva como negativamente, dependiendo de las especies. El aprovechamiento forestal de bajo impacto, toma en cuenta, las situaciones anteriores, y se planifica para evitar que sucedan los daños posibles planteados, es así, que se utilizan machetes para la corta y canoas o transporte de fardos realizadas por los moradores, esto, disminuye el daño al suelo, y permite que la actividad sea sostenible. 8.2.2. Impacto en el factor cultural Las actividades que se desarrollan en la etapa de aprovechamiento, deben de tomar en cuenta las áreas de belleza escénica, ya que, en algunos casos éstas áreas pueden estar en riesgo y en otros con impactos negativos, pues al haber presencia y actividad humana, pueden dañarse sitios sin considerar la importancia que tengan. El posterior cierre de caminos supone un impacto positivo para los sitios de extracción pues no hay formas fáciles de llegar a éstos y saquearlos.

8.2.3. Impacto socioeconómico En el ámbito social, la existencia de bosque, se interpreta histórica y culturalmente como un bien público de uso gratuito en el cual se pueden cosechar productos para construcción de viviendas, carne silvestre, plantas medicinales, productos no maderables o para realizar excursiones a pié. Lo anterior provoca conflictos de intereses entre poblaciones tanto vecinas como limítrofes. Al ponerle dueño al bosque, como lo es un Permiso Forestal, los propietarios se ven en la necesidad de cuidar lo propio al recibir a cambio un beneficio económico directo, fruto del aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan. Esto puede ser un aliado o una herramienta de conservación, al integrar bajo un modelo las demandas sociales de satisfacción de necesidades con la capacidad de carga y el manejo que se le puede dar al bosque. Actualmente, éste impacto es positivo, pues es una fuerte alternativa de trabajo para la comunidad y se beneficia a personas del área, así como para los comercios de dicha área, pues se necesita la provisión de alimentos, herramientas de trabajo, así como del servicio de transporte mediante canoas durante las actividades en invierno. Este punto es en realidad la esencia del proyecto, ya que de su sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo depende el éxito del manejo sostenido. 8.2.4. Medidas de mitigación 8.2.4.1.

Generales

Un aspecto muy importante para garantizar el buen desarrollo de las actividades de manejo forestal sostenido es que dentro de la comunidad existen normas internas establecidas en actas de asamblea para racionalizar y proteger especies no sólo Lepidocaryum tenue sino también especies maderables y de fauna. Sin embargo, para afianzar las medidas de mitigación basándose a las normas internas establecidas dentro de esta comunidad se tiene las siguientes medidas: •

Cumplir con lo propuesto en el plan silvicultural y de aprovechamiento



Respetar las áreas de protección propuestas, manteniendo la integridad del ecosistema.



Implementar programas de educación ambiental para los miembros de la sociedad civil, así como para la comunidad completa.



No sobrepasar la capacidad de corta, respetando los ciclos de cosecha.



No permitir la extracción de fauna y flora a personas extrañas sin previa autorización de la asamblea comunal.



Cosechar la hoja de Irapay sobrando de tres a cinco hojas para su futura regeneración de las hojas, quedando prohibido la corta del tronco de la planta.



Cosechar los frutos del aguaje y ungurahui subiendo los troncos de la planta.



No cazar durante algún tiempo aquellas especies como monos grandes y otras especies que se encuentre raras veces en la comunidad.



Respetar o tratar en lo posible de no cazar hembras especialmente en épocas de reproducción y con crías.



Si se encuentra manadas de animales, no ser ambicioso y cazar sólo lo necesario.



Respetar las áreas donde estos animales se alimentan (colpas, bebederos).



No matar los árboles frutales que sirven de alimento a los animales.



No cazar con armadillo porque puede ser peligroso principalmente a la vida humana.



No cazar en un mismo lugar.



No cazar con perros por que estos ahuyentan a los animales.

Tabla 11: Medidas de mitigación de impactos ambientales negativos en las actividades de cosecha y post cosecha Actividades Cosecha y post cosecha

Acondicionamiento de las hojas, cosecha

Transporte

Campamento

Descripción el Impacto Alteración del Bosque

Medidas de Mitigación Se eliminará la vegetación herbáceo (lianas) o de matorral que ejerzan competencia con la especie a aprovechar. Se ejecutarán técnicas de cosecha y post cosecha que reduzcan al mínimo los daños a la regeneración natural de la especie a aprovechar, así como de otras que se encuentren en el entorno. Se cosecharan sólo las hojas maduras y de buena calidad (sólo hojas comerciales), dejando como mínimo entre 3 a 5 hojas por planta. Deforestación Se realizarán trabajos de reforestación en el área de aprovechamiento y en aquellas zonas donde fue observada anteriormente. Para el acondicionamiento de las hojas el área destinada deberá tener la menor extensión posible entre 100 a 200 m2.. El área de acondicionamiento para la hojas cosechadas estará ubicadas en zonas de ligera pendiente El área de acondicionamiento estará ubicado en zonas cercanas a las quebradas. Contaminación Para evitar la contaminación del agua con residuos sólidos y/o residuos de combustibles y lubricantes, éstas serán dispuestas en un área previamente seleccionada y acondicionada para su uso. Los desechos metálicos como los envases de alimentos enlatados y plásticos se enterrarán a 2 metros de profundidad. Degradación de la ribera de las Se establecerán bases de madera redonda para minimizar la quebradas durante el transporte de las degradación de las riberas de las quebradas hojas a las embarcaciones (canoas y peque peque) Caza y Pesca, Necesidades fisiológicas Evitar la caza de animales silvestre y pesca furtiva en el área de manejo, Construcción depósitos de excretas humanas

9.

MONITOREO El monitoreo consistirá en la recolección y análisis constante de la información, lo que permitirá la comparación del desempeño efectivo de una actividad o conjunto de actividades con relación a una meta. A través del monitoreo se podrá: •

Realizar una mejor gestión del área de manejo (mediante el adecuado control de las operaciones forestales, velando por su productividad y calidad).



Analizar los avances e identificar problemas y oportunidades en las diferentes actividades de manejo, a fin de determinar las causas y tomar providencias para rectificar la situación y, si fuera necesario, ajustar el POA.



Realizar un mejor control del crecimiento del bosque y su reacción a las intervenciones, ayudando a proyectar la producción y a tomar decisiones sobre el bosque y el aprovechamiento.



Controlar las medidas de prevención y corrección de impactos ambientales. Dada la falta de experiencia y costumbre de los extractores con el monitoreo de las actividades del manejo forestal, su incorporación será progresiva, en la medida que se fomente a través de una adecuada capacitación y que sus beneficios sean apreciados.

Por ello, para el período quinquenal el

monitoreo se restringirá básicamente al establecimiento de un sistema permanente de registros, es decir, la recopilación de información sobre la producción y costos, además de documentar problemas o impedimentos para su ejecución.

10.

PARTICIPACION CIUDADANA Para la formulación del presente plan de manejo fue necesaria la participación masiva de los pobladores de la comunidad. Para realizar las faenas de campo fue necesario realizar charlas de capacitación en temas de inventario forestal expuestos de manera que puedan ser entendibles para los moradores. Durante las faenas de campo la gran mayoría de los comuneros apoyaron en la

delimitación de las trochas para el inventario así como en la delimitación del área de manejo. Todos los pobladores son concientes que se debe aprovechar los recursos del bosque teniendo en cuenta que exista futuras cosechas, para garantizar que sus futuras generaciones (hijos, nietos, bis nietos) tengan siempre el recurso Natural a la mano.

La participación de los moradores en la

implementación del plan de manejo será gradual, previendo que todos participen en las diversas actividades del Plan General de Manejo Forestal a través de sus aportes en como mejorar la cosecha a través de sus conocimientos técnicos obtenidos por su experiencia en la actividad. Así como en las actividades de supervisión y control forestal, entre otros. En Asambleas Generales organizados por la Comunidad se escucharán las opiniones de los mismos y se respetarán sus ideas, tomándolos en cuenta para reformular el plan de manejo forestal. Los representantes de la comunidad participarán en el Comité de Gestión de Bosques del sector o cuenca a que pertenece. 11.

CAPACITACION La capacitación es uno de los aspectos determinantes que incide en una mejor ejecución de las actividades de manejo forestal, la cual constituye en sí una inversión cuya recuperación es casi inmediata. Los principales temas de capacitación serán: •

Uso y manejo de mapas



Identificación de plantas semilleras



Técnicas de cosechas de hojas



Manejo del recurso



Operaciones silviculturales



Medidas de seguridad



Sistema de registros de producción y costos, etc.

12.

ORGANIZACIÓN DEL MANEJO 12.1. Funciones y responsabilidades del personal de manejo forestal Tabla 12:

N° 01

10

Nivel Jefe Brigada Operario

Funciones y Responsabilidades del Personal del Permiso Función Responsabilidades de Jefe de operaciones de Hacer cumplir las metas aprovechamiento programados de las actividades del aprovechamiento y reservar árboles semilleros. Cortador de hojas Cosecha de hojas.

10

Ayudante

Apoyo en cosecha de las hojas.

01

Cocinero.

Alimentación de personal.

5

Obreros.

01

Administrador Contador

Cumplimiento de las metas programadas en las actividades del aprovechamiento forestal no maderable. Control de registro contable del permiso

12.2. Requerimientos de personal por actividades de manejo En el Cuadro 4 se especifican los requerimientos de maquinarias y equipos para las distintas actividades de manejo en el primer quinquenio. Tabla 13:

Requerimientos de Maquinarias y Equipos por Actividad de Manejo durante el Período de aprovechamiento.

Tipo de Actividad Cosecha Limpieza de quebrada Armado y transporte de las hojas Práctica Silvicultural (reservación de árboles semilleros)

Maquinaria/ Equipo Machete Hachas y machetes. Canoas Machetes, hachas, brochas, pinturas, etc.

Número 20 Varios Varios Varios

Protección del bosque 13.

Letreros, brochas, pinturas, etc.

Varios

PRESUPUESTO

Tabla 14: Costos de inventario de la Especie Forestal Rubros Unidad Cantidad a) Materiales -Botas Par 6 -Machetes U 6 -Wincha de 3m U 2 -Wincha de 50 m U 2 -Brújula U 1 -GPS U 1 -Medicinas Varios 1 Otros 1 Total

Costo Unitario

Sub-Total

22 12 5 50 700 1200 500 3000

132 72 10 100 700 1200 500 3000 5714

Tabla 15: Costos de Limpieza de Quebrada Rubros Unidad Cantidad -Jefe de campamento Jornal 10 -Obreros Jornal 10 -Cocinero Jornal 10 -Racionamiento ración 180 Total

Tabla 16: Costos de evacuación de fardos Rubros Unidad Cantidad -Jefe de campamento Jornal 10 -Obreros Jornal 10 -Cocinero Jornal 10 -Medicina varios 1 -Racionamiento 180 Total

Costo Unitario 50 15 15 5

Costo Unitario 50 15 15 300 5

Tabla 17: Costos de Armado y Transporte de Balsas Rubros Unidad Cantidad Personal (5días) -Jefe de campamento Jornal 1 -Obreros Jornal 5 -Cocinero Jornal 5 -Racionamiento ración 18 Total

Costo Unitario 50 15 15 5

N°obreros 3

N°obreros 4

N°obreros

4

Sub-Total 500 450 150 900 2000

Sub-Total 500 600 150 300 900 2450

Sub-Total 0 50 300 75 90 515

Tabla 18: Presupuesto total del Plan operativo anual 1 Costos de inventario de la Especie Forestal

5,714

2 Costos de Limpieza de Quebrada

2,000

3 Costos de evacuación de fardos

2,450 515

4 Costos de Armado y Transporte de Balsas Total

14.

10,679

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades/mes - Inventario - Limpieza de quebrada - Evacuación de fardos - Armado y Trans. Bal - Manejo Forestal

1 X X

2 X

3

4

X

6

7

8

9

10

11

12

X X

X

5

X

X

X X

X X

X X X

X

X

X

X

ANEXO

Related Documents