Pelicula

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pelicula as PDF for free.

More details

  • Words: 1,594
  • Pages: 3
Sinopsis: En 1527, durante los primeros años de la conquista española, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tesorero de Carlos I de España, se embarca en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida. La expedición naufraga en las costas de Louisiana. Alvar es hecho prisionero y convertido en esclavo. Después de sufrir todo tipo de humillaciones es dejado en libertad. Se reencuentra con cuatro compañeros y juntos emprenden un viaje de cuatro años que culminará en lo que hoy es el territorio de Sinaloa. Comentario: Dentro del movimiento que ha revitalizado al cine mexicano desde 1989, Cabeza de Vaca sobresale como el filme menos convencional de todos los realizados hasta la fecha. Dirigido por un reconocido realizador de documentales, e inspirado en la narración del propio Alvar Núñez, el filme es un verdadero poema lírico y visual sobre el encuentro de los europeos con América. Al alejarse de la narrativa linear tradicional del medio cinematográfico, Nicolás Echevarría logra liberar al medio cinematográfico de sus reglas habituales, para internarse en lo mágico, lo invisible, lo lírico y lo incomprensible. De esta manera, el cineasta ha recreado, de manera sublime, la incomprensión imperante en el llamado encuentro de dos culturas, algo que no logran totalmente filmes con temáticas similares como Danza con Lobos (Kevin Costner, 1991) o 1492: Conquista del Paraíso (Ridley Scott, 1992). Más que una propuesta histórica rigurosa, el filme de Echevarría plantea una visión plástica del mundo americano del siglo dieciséis. Al recurrir a la creación de comunidades indígenas probables de esa época -ninguna de ellas históricamente cierta- el cineasta sintetiza la visión imperante en ese mundo y, sobre todo, la incomprensión del europeo ante esa nueva realidad. Todos los elementos de creación cinematográfica confluyen en Cabeza de Vaca para crear una propuesta visual de proporciones épicas. Música, imágenes, sonidos, movimientos de cámara y actuaciones: todos ellos construyen un filme enigmático e inquietante que se convierte en un poema visual sobre la Conquista. En 1528, una expedición española al Nuevo Mundo sufre un desastre en la costa de Florida. Uno de los pocos sobrevivientes, Alvar Núñez Cabeza de Vaca se convierte en un esclavo de un chamán indio y su compañero (un enano sin brazos). Al principio, Cabeza de Vaca no puede tolerar las dificultades de la esclavitud pero eventualmente comienza a aprender las técnicas curativas del chamán. Después de ayudar a curar a otro indio, Cabeza de Vaca recibe su libertad del chamán y su enano. Cabeza de Vaca viaja por la país por ocho años y experimenta grandes dificultades y dolor; él también se reúne con los tres otros sobrevivientes de expedición. Eventualmente, Cabeza de Vaca llega a ser un gran curador para una tribu india utilizando su medicina europea y las técnicas del chamán. El fin de la película refleja el impacto de la conquista. Cabeza de Vaca y los otros sobrevivientes son encontrados por soldados españoles y devueltos al campamento español. En este momento, Cabeza de Vaca parece más indio que español y no puede tolerar la idea de esclavizar a los indios para construir una iglesia. La película muestra la jornada y la evolución interna de un explorador español. Hablando de coproducciones, quiero resaltar un filme que antes cité, Cabeza de Vaca, protagonizado por Juan Diego. Sin lugar a dudas,

el trabajo fotográfico que requirió esta producción fue muy complejo, dado que se trataba de reflejar la mirada de un occidental, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, recién llegado a ese mundo que para él era nuevo. Y hago esta diferencia porque hoy disfrutamos de un rico bagaje de imágenes que nos permite componer en nuestro inconsciente aquellos naufragios y la naturaleza de las tierras que debió de contemplar el viajero. Pero él asistió a esos acontecimientos por primera vez, y éste es justamente el sentimiento que pretendíamos captar en el filme. La mision Una forma de vencer esas resistencias es leer la historia de La misión desde historias más recientes y que capten la atención del alumno. El fragmento elegido para trabajar la Cuaresma es el siguiente. El P. Gabriel vuelve de su misión de san Carlos, de más arriba de las cataratas, al convento base. Viene descalzo. Jarrea. Unos niños se le acercan en la calle, siempre hay alguna chuchería. El superior del convento, de rasgos mestizos (después se discutirá en la película si los indios son personas), encarga al P. Gabriel una tarea “que creo sólo vuestra merced puede llevar a cabo”. Mientras, suena en gregoriano el Gloria in excelsis Deo (la gloria de Dios es que el hombre viva). Rodrigo está hundido. Encerrado voluntariamente en un agujero. No quiere ver a nadie. Lo que desea es morir. El P. Gabriel le empieza ofreciendo comida, que rechaza; e inmediatamente un perdón provocador. Merece la pena asistir al diálogo entre ambos para más tarde analizarlo. Aquí está la clave de Carnaval, Cuaresma y Pascua. La ley no puede tocar a Rodrigo, fue un duelo. Pero él está hundido. Eso no le consuela. Ya dijo S. Pablo que la ley no da vida, y por eso no justifica. Cuando la vida se judicializa pierde el fundamento. La propia ley se queda sin base; sin los valores sobre los que se sustenta; sólo organiza superficialidades y acaba siendo instrumento de opresión en manos de los poderosos. ¿Qué significa judicializar la vida política? Matar la democracia. La ascensión Se inicia la espectacular subida de las cataratas. Rodrigo, descalzo, arrastra como pesado fardo todos los símbolos (espada, coraza...) a los que ha dedicado hasta ahora su vida. Instrumentos de opresión, esclavitud y muerte. Con un brevísimo trazo la película nos habla de un elemento esencial en la Cuaresma, la oración. En un alto, en la noche, se oye en labios de los que están escalando la catarata un murmullo de rezos. Son sólo dos breves frases (Alma de Cristo, santifícame...), pero suficiente para reconocer la Oración que usaba San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Esta famosísima oración, en tiempos no tan lejanos, se solía rezar después de la comunión. Es fácil encontrarla en los antiguos misalitos y devocionarios. Esta es la oración completa. La misión recrea,con bastantes inexactitudes históricas, las misiones que fundaron los jesuítas en territorios que hoy pertenecerían a países como Paraguay, Brasil y Argentina. En las misiones o reductos, los indios guaraníes no sólo eran instruidos en la fe católica, sino que a instancias de los sacerdotes de la compañía, llevaron a

cabo un tipo de organización de carácter igualitario. Esa estructura iba contra los intereses de las monarquías de España y Portugal, que utilizaban a los indios como esclavos. La Iglesia de Roma acabó prohibiendo estas misiones por atentar contra sus intereses, pero no todos los jesuítas acataron la decisión. Muchos empuñaron las armas y fueron aniquilados junto a los indios por la artillería hispanoóportuguesa en la batalla de Caibale, en 1756. Pelicula muy recomendable, La Misión (1986) del director inglés Roland Joffé. Cuenta la historia de las misiones (también llamadas reducciones) que los jesuitas crearon en Paraguay con la misión de evangelizar a los indios. La misión de Roland Joffé se ha convertido en un auténtico clásico moderno. Producción del británico David Puttnam, de cuya mano han salido títulos como Los duelistas, El expreso de medianoche, Carros de fuego y Los gritos del silencio (esta última dirigida en 1984 también por Joffé), narra con aplomo una de las gestas españolas en el nuevo mundo: la evangelización de los indios guaraníes, llevada a cabo por los jesuitas en las conocidas reducciones. Estas instituciones donde el evangelio se diría hecho realidad, junto al hermosísimo paisaje (increíbles las cataratas de Iguazú, fotografiadas con pericia por el oscarizado Chris Menges), parecen restituirnos al paraíso perdido. Pero cuestiones políticas de diversa índole podrían dar al traste con todo. La historia, escrita por Robert Bolt (Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, Un hombre para la eternidad), transcurre en el siglo XVIII, cuando España y Portugal han llegado a un acuerdo político, plasmado en el Tratado de Madrid, para gestionar sus colonias americanas. Una consecuencia “colateral” de tal tratado es que los jesuitas, que tienen una misión en tierras de los guaraníes, en Brasil, deberían abandonar el lugar. Pero el padre Gabriel (Jeremy Irons), que esta al frente de la misión, se resiste a dejar a esas almas que tiene encomendadas. Contará con la ayuda de los otros padres, entre los que destaca Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), un antiguo traficante de esclavos, que está tratando de redimirse de su pasado disoluto. La película da un magnífico ejemplo de lo que se ha dado en llamar inculturación. Para transmitir a los indígenas la fe cristiana, el padre Gabriel se sirve de la música, y gracias a su oboe logra comunicar con ellos. A este respecto la música del genial Ennio Morricone se revela memorable, con temas hermosísimos, incluido el Ave María guaraní. Para Joffé, que trabajó codo con codo con Bolt, cuyo estado de salud entonces era delicado, la cosa está clara: “Sentí que había algo muy hermoso en aquello que los seres humanos pueden compartir, y aquello se convirtió en la raíz de la historia para mí”. Una de las cosas que mejor funcionan en el film es la diferencia de caracteres entre el padre Gabriel, apóstol convencido de la no violencia y del poder de la oración, y Rodrigo, que debido a su pasado guerrero es partidario de no quedarse de brazos cruzados y combatir la injusticia. Además de a Irons y De Niro, pueden verse en el reparto a unos entonces jovencísimos Liam Neeson y Aidan Quinn.

Related Documents

Pelicula
November 2019 34
Pelicula
June 2020 11
Pelicula
May 2020 12
Pelicula
November 2019 23
Pelicula
June 2020 9
Pelicula
June 2020 17