UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
ENSAYO SOBRE LOS “MODELOS PEDAGOGICOS. HACIA UNA PEDAGOGIA DIALOGANTE” (JULIAN DE ZUBIRIA, 2006) ALUMNO: NELSON JAVIER MÁRQUEZ
MAESTRA: ANGELITA SANCHEZ
CICLO: SEXTO CICLO DE INSTRUCCIÓN MUSICAL
CUENCA – ECUADOR 2017
Introducción: Dentro de la pedagogía musical he tomado este tema de estudio. La Pedagogía Dialogante es una sugerencia metodológica que busca entrelazar distintos modelos pedagógicos heteroestructurados de la Escuela tradicional. Julián de Zubiría recopila las propuestas más destacadas para crear un modelo al que denomina dialogante. Este modelo pedagógico sugiere que el conocimiento se construye fuera del salón de clases y se fortalece a partir del dialogo que se da entre el estudiante y el maestro. El maestro solo cumple el papel de mediador en el desarrollo íntegro del estudiante.
Desarrollo: La Pedagogía Dialogante propone el desarrollo del estudiante como objetivo de la educación, su finalidad es la interdependencia de las dimensiones del ser humano las cuales son: Dimensión cognitiva, dimensión afectiva, y la dimensión de la praxis. Las cinco dimensiones humanas conforman sistemas interrelacionados pero relativamente autónomos (Zubiría, 2006)Su relativa autonomía se evidencia, en las diversas disincronías humanas alcanzadas entre cada una de las dimensiones, como mostró Terrassier (2002), y en que en su proceso evolutivo participen diversos medios, mediadores y contextos. En la pedagogía dialogante, el contexto cultural y social en el que el sujeto se desenvuelve, cumple un papel fundamental. Estos moldean, constituyen y determinan sus procesos valorativos, cognitivos y praxiológicos.
En el ámbito educativo se debe fortalecer y desarrollar la moral en los alumnos, para que su formación sea ética, justa y democrática esta debe perdurar en el tiempo e impacte dentro de la sociedad. Es necesario proporcionar a los alumnos herramientas cognitivas sobre las cuales ejecutar esas capacidades cognitivas y desarrollar el pensamiento. Debe ser esencial abordar temáticas con carácter hipotético y ejercer dos maneras de razonamiento: deductivamente e inductivamente. El razonamiento deductivo es la actividad de la mente que permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas, este va hacia niveles de generalidad cada vez menores, y un razonamiento inductivo es lo contrario ya que apunta a niveles de generalidad cada vez mayores. Al trabajar con este modelo pedagógico se debe partir de que el aprendizaje y desarrollo son un proceso que va creciendo de manera progresiva en sus niveles de complejidad, ya que ciertas temáticas se dividen en niveles tanto de profundidad y exigencia. Por lo tanto podemos decir que el maestro es una herramienta quien representa la cultura y el alumno accede a ella mediante él. “Es así como a la Escuela Tradicional subyace una visión del hombre como ser obediente, sumiso y cumplidor; un hombre que se vinculara al trabajo para realizar infinidad de procesos rutinarios y mecánicos, profundamente homogenizados y que no implican procesos de cognición o de creación complejos” (Zubiría, 2006). El tipo de enseñanza proporcionada en las escuelas incluyendo países desarrollados, tienen como objetivo producir individuos sumisos que contribuyan al fortalecimiento el orden social.
Por otro lado la escuela nueva privilegio la acción y la actividad al postular que el aprendizaje proviene de la experiencia y la acción, también concibió al niño como el actor principal de la educación. “El niño tiene todas las condiciones para autoestructurarse y jalonar su propio desarrollo” (p.44).
Conclusión: Padres y Maestros son primordiales para detectar a tiempo las motivaciones, posibilidades, talentos y capacidades de los jóvenes que están en un proceso de aprendizaje, sin ellos no habría la detección de estas y si no fueran mediadores no habría desarrollo.
REFERENCIAS: De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2ªed.). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.