La Resistencia Indígena Desde Su Propio Pensamiento Y Estrategias De Lucha .docx

  • Uploaded by: Rodrigo Alejo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Resistencia Indígena Desde Su Propio Pensamiento Y Estrategias De Lucha .docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,523
  • Pages: 3
LA RESISTENCIA INDÍGENA DESDE SU PROPIO PENSAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE LUCHA POLÍTICA FRENTE A LA NEGACIÓN Y DESCOLONIZACION Lic. Juan Alejo Condori “Manco Inca decide retirarse a Villcabamba, y organizar la resistencia, que fue encarnizada. Manco II murió asesinado y le sucedió su hijo Sairi Tupac (1557). Este inca asimilo muy pronto la cultura de los españoles quienes lo convencieron para que abandonara Villcabamba, a cambio de lo cual se le concedió una encomienda y rentas. Caso con la ñusta Cusi Huarcay. La rebelión fue entonces comandada por Tito Cusi, que murió en oscuras circunstancias y luego por Felipe Tupac amaru, hijo también de Manco II. El fin de Amaru, apresado por su sobrino político Martin García de Loyola y decapitado por orden de Toledo. Con Tupac Amaru I desaparece la dinastía incaica reinante en el Perú.(Gisbert, ICONOGRAFIA y mitos en el arte)

En el transcurso del tiempo la vivencia del indio, se va diversificando en el pensamiento neocolonial, se sumerge en la profundidades del Ukhu pacha, para salir a combatir desde lo interior de su sumisión, la aculturación de su mentalidad, la profanación de sus lugares sagrados, centros ceremoniales y políticos, donde el indio revertía toda su ansiedad y volvía a sus lares en paz. Una dualidad cosmos-sujeto, donde la armonía fluye enérgicamente a cambios positivos y eternos, provocando una ciclicidad en un pensamiento espiral manejado por el calendario agrícola. Desde ahí que el indio lucha, con ferviente pasión, donde el tata Santiago ha llegado a ser una fuerza aliada de los indios en las guerras simbólicas y en las revueltas colectivas. Allí el illapa se transformó en q’urawa, y el santo en waka. Puedo imaginarme al indio Diego Huallpa, una noche de 1545, encendiendo su fuego ceremonial en el Sumaq Urqhu. La ofrenda ardió, augurándole suerte y bendiciones de la Pachamama. Los hilillos de plata que brotaron eran el regalo, el kuti de la wak’a para proteger sus tratos y contratos en el mundo nuevo que comenzaba a habitar. Negoció la plata en el qhatu por un tiempo, pero no tardó en despertar sospechas y, acosado por sus compadres y acreedores criollos, confió su secreto a un vecino español. (VARIOS. Principio Potosí Reverso)

Así los habitantes que trabajan en la bocaminas del Sumaq urqu de la ciudad de Potosi participan en el carnaval minero y el Tata Qaqchu sale de la mina con su esposa, la Mama Candelaria; ambos van en andas en procesión bailada por las calles de la ciudad. Cientos de bailarines en comparsas de Morenos, Diablos, Tinkus, Mineritos y Mit’ayos le rinden culto público a estas imágenes duales, un auténtico reverso a las nociones de lo sagrado del catolicismo. También la fiesta del Ajayu Uru, la fiesta de Todos Santos que viene desde los mayas y cruza los andes para el reencuentro con las almas, que concuerda con el inicio del tiempo de lluvias, se ajusta a la ancestral fiesta de los muertos o Aya marka killa inicia el calendario agrícola que marca la vida del indio en su lucha diaria junto a la pachamama que le provee de alimentos en complementariedad adjunta.

El fenómeno de transculturación siempre ha sido entendido como fenómeno de remisión de Occidente hacia América de cultura, técnica, religión, lengua, costumbres, pero no atiende suficientemente a lo recepcionado en el Viejo Mundo por el hecho de su encuentro con el Nuevo Mundo, ya que en verdad con este hecho se realiza en Europa, y no sólo en España, un cambio total en la concepción del mundo y del hombre. El proyecto más diverso, motivado por los contenidos propios a la memoria larga campesina, cuyo núcleo sería la valoración diferencial de las culturas y sociedades nativas en el todo social boliviano ha sabido mantener, defender o, finalmente, recuperar el carácter diferencial de sus culturas pese al asedio de Occidente articulado en la visión “criolla” de esta nuestra historia. Las esperanzas incubadas en la democracia, se ven también abatidas por la falta de liderazgos claros y de propuestas inclusivas a la descolonización de cerebros y de las almas, la necesidad de revertir centímetro a centímetro la presencia del “enemigo interior”. Este aspecto, a la vez enraizado en la experiencia comunitaria andina, es la confrontación de las “dos repúblicas” Pasando a ver la realidad misma desde el pensamiento de indio, vemos como diversos autores como Tristán Platt, Josef Esterman, en el campo filosófico, y otros conocidos como Félix Patzi, juntamente con Fernando Mendoza, hacen un estudio de los ayllus de Chayanta, “demografía, geografía y vida de los indios poseedores de parcelas y campos de pastoreo”, que cada año daban tributo al gobierno de potosí; las tierras de origen, la hacienda, así como en otros lares. Donde nace el indio pensador en las tierras de los ayllus de Macha, Fausto Reinaga quien expresa el sentir y pensar de muchos como él, calla el sufrimiento de sus hermanos. Hace una crítica drástica al cholo, con una postura desgarradora y real en la formación de futuras generaciones, a la cual tomamos un extracto del mismo: “Vaya que el cholaje ve, con preocupación, cada vez más cerca su ocaso como grupo protagonista de la política en Bolivia. No pudieron forjar una nación, el indio es nación; no pudieron ganarle al indio en su democracia representativa, ganó Evo Morales; y no pueden proponer un sistema social donde el indio deje su condición de pongo. Y no lo harán. El cholaje debe morir como protagonista político: es una necesidad nacional. Todos soslayan y adulan de hinojos al pensamiento del blanco greco-cristiano.” Y lo adoran como al “becerro de oro”, a pesar de que vivamos en el siglo XXI. En la carrera Ciencias de la Educación de la UMSA, jamás se lee un ápice de autores indios, como Reinaga; porque se le da preferencia a la producción “intelectual” del cholaje, que no es otra cosa que una copia mal realizada del pensamiento occidental; así también, se le da preferencia al pensamiento europeo y norteamericano. Este accionar es criminal, porque atenta contra la conciencia de las personas, de indios y mestizos, porque hiere de muerte a este país. Es una verdadera traición a la Patria. Docentes y estudiantes sueñan con Piaget, Vygotsky, Papalia, Rousseau, Montessori, Gramsci, etc.; o adulan a Tamayo, Pérez, Rouma, Zabaleta Mercado, etc.; como si occidente y su periferia comprendiesen el problema del indio. Desprecian lo propio, lo originario, salvo que, como Tamayo, el autor sea cipayo del pensamiento europeo. (Reinaga. La Revolución India)

En medio del denso lenguaje de la lucha simbólica de las mujeres al acceso a cargos públicos en el régimen de la política nacionalista republicana y como la mujer de pollera, india y negra zamba entra en las estructuras del poder del socialismo del siglo XXI. Pero también como las redes sociales actúan, sin compasión ni fuentes verídicas debemos mirar al

pasado para caminar por el presente y el futuro, caímos en una contradicción muy grande

donde no preguntamos: ¿El indio también puede robar más que el hombre blanco?, ¿La coca fue el cultivo estabilizador de todas las luchas sociales que frenaron las dictaduras?, en este proceso de crisis agroecológica y social desatado por las políticas desarrollistas de los años 60 y mafiosas de los 70-80, se empezó a producir coca en gran cantidad, tanto como del exterior, la hoja es insumo en disputa por las grandes corporaciones del mercado mundial, como las mafias de la cocaína y la Coca-Cola Company aliadas. La estética occidental sigue entrampada en prácticas capitalistas e imperialistas. Al designar las prácticas culturales y estéticas locales como “abiertamente folclóricas”, es decir a nuestra música lo denominan folklor, a nuestras pinturas artesanías, a nuestra filosofía cosmovisión y al mismo tiempo, al insistir en lo constantemente nuevo y fuera de lo común como modo prescriptivo de ver y crear, refuerzan los sistemas hegemónicos globales que tratan a los pueblos colonizados sólo como materia prima, en tanto que son los colonizadores los únicos que refinan y dan valor agregado a aquello que aquéllos producen. El gobierno actual con el líder indígena Evo Morales que salió de la seis federaciones del trópico de Cochabamba, en 12 años, logro romper el silencio de las regiones olvidadas, pero de igual manera rompió el hito del indio sumiso, maltratado y ofendido, al romper su normas del vivir bien en armonía con la madre tierra y su lucha de generaciones para revalorizar la identidad, Ama sua, ama qhilla, ama llulla no es nada para quien fue parte de esta cultura qhichwa, aymara, al tener en su espalda muchas demandas, coimas, como el caso del Fondo Indígena, La CAMC, el hijo que nunca apareció, pero que rompió un hito histórico de sublevaciones de negación y colonización, con la mirada hacia un nuevo horizonte donde el indio ya no será más servil al pensamiento blanco, constituyendo una nación politeísta, acaba con las fronteras del catolicismo. GISBERT, T. (2008). ICONOGRAFIA y mitos indígenas en el arte. Edit. GISBERT Y CIA. La PazBolivia. REINAGA, F. (2009). Revolucion India. Edit. Latina. La Paz-Bolivia. RIVERA, S. (1990-1980). Oprimidos pero no vencidos. Edit. La Mirada Libre. La Paz-Bolivia. VARIOS, A. (2010). “Principio Potosí Reverso”. Edit. Museo Nacional Reina Sofía.

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 1
June 2020 2
Finalll
August 2019 31