Presentación.docx

  • Uploaded by: Jose Yamid Quintero Otalvaro
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Presentación.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,204
  • Pages: 4
1. Presentación Explicar que la exposición gira en torno a resolver una pregunta. [¿Qué es la Ética?] 2. ¿Qué es la Ética? - Preguntar a los compañeros que es ética. - Indagar si eso que digan es Ética o Moral. - “Es complicado hablar de Ética sin saber que es moral”. - Dejar sin responder la pregunta [¿Qué es la Ética?]. 3. ¿Qué es la moral? - Preguntar que entienden por Moral. - Preguntar las diferencias entre ética y moral. Dado que ya digeron los dos conceptos. - Responder que es Moral según significado de la diapositiva. - Aclarar que puede definirse moral de muchas formas pero esa es una definición acertada. 4. ¿Qué es la moral? - Explicar brevemente como cada elemento aporta a la construcción Moral: o Normas o Costumbres o Creencias o Valores 5. ¿Qué es la moral? - Explicar, que como conclusión del trabajo realizado, se pudo establecer que la moral es, en RESUMEN, una DIRECTRIZ DE COMO COMPORTARSE. 6. A LA 11. HISTORIA DE LA MORAL - Parafrasear la diapositiva o leerla. 12. Moral Objetiva y Moral Subjetiva. -

Parafrasear la diapositiva o leerla.

Los que piensan que SI hay moral objetiva tienen su escuela filosófica llamada Objetivismo Moral Los que piensan que NO hay moral objetiva tienen su escuela filosófica llamada Subjetivismo Moral. No profundizamos en estos temas pues se nos salen del tema principal, el cual es, responder la pregunta [¿Qué es la Ética?]. 13. ¿Qué es la Ética? -

Explicar, que como conclusión del trabajo realizado, se pudo establecer que la ética, en sentido esctricto es, en RESUMEN, EL ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS, PARA DISTINGUIR LO QUE ESTÁ BIEN.

14. ¿Qué es la Ética? -

Parafrasear la diapositiva o leerla.

Aclarar que ésta visión es como Disciplina Filosófica, ya que de manera subjetiva sería un sinónimo de moral. 15. HISTORIA DE LA ÉTICA -

Recordar que se habla de la ética como Disciplina Filosófica, y el primero que estudió el tema fue Sócrates, sin importar que no refería a la ética como lo que entendemos hoy sino como moral.

-

Escribir en el tablero los seis conceptos encontrados por Sócrates.

16. HISTORIA DE LA ÉTICA -

Recordar que esta etapa surge con Sócrates, pero después Platón, su discípulo, no hizo mayores aportes a la ética como tal, solo profundizó en lo enunciado por Sócrates.

-

Arístóteles era discípulo de Platón, el si profundizó en la ética, (de hecho aristóteles profundizó en todas las ciencias).

-

Escribir en el tablero los seis conceptos encontrados por Aristóteles.

17. HISTORIA DE LA ÉTICA -

Informar que la edad antigua y la antropológica es la misma para muchos autores, por tanto la separación de cuales son de una u otra edad es subjetiva y arbitraria.

18. HISTORIA DE LA ÉTICA -

Esas son las dos escuelas más importantes, su pensamiento era similar, eran dos porque en ese entonces era una escuela por Maestro.

-

Escribir en el tablero el concepto encontrado. Placer

19 A LA 23. HISTORIA DE LA ÉTICA -

Parafrasear la diapositiva o leerla.

24. HISTORIA DE LA ÉTICA -

Antes de continuar recordar que son muchas las escuelas filosóficas, la diapositiva tiene efecto para mostrar nombres de muchas escuelas empezando desde los presocráticos, el hecho es que de la era contemporanea nos detendremos sólo en el pensamiento de una EL POSITIVISMO.

25. HISTORIA DE LA ÉTICA -

En el positivismo se entremezcla el derecho y la ética, no hablamos de que la ética se usa en el derecho como en las otras ciencias, sino que la ética es parte del fundamento del derecho, de su razón de ser, de su virtud (validez).

26. PREGUNTAS

Supongo que la mayoría que no aceptaba matar a una para salvar a tres, cambia de opinión cuando se trata de cien mil personas y que ustedes piensan: no sería incorrecto asesinar a una persona para salvar 100,000. En este caso, sus intuiciones han cambiado. Para facilitar este cambio, voy a proponer algunos puntos: Tal vez está pensando que los números no cuentan. Pero no estamos hablando de números, estamos hablando de personas y sus vidas. Asumo que Ud. no piensa que es incorrecto matar a alguien que lo va a matar a usted, si no hubiera ninguna otra manera de salvarse. Es permisible matar en defensa propia, si es estrictamente necesario. Pero, entonces, se pregunta: ¿Por qué es permisible matar a uno para salvar a otro, cuando es incorrecto matar a uno para salvar a cien mil? SEGUNDA PREGUNTA RESPUESTA NO. TERCERA PREGUNTA

1. La confidencialidad es un principio de decisión ética que afecta tanto la obligación de respetar el derecho de las personas a su intimidad y su dignidad como la beneficencia, porque altera la construcción de relaciones terapéuticas fundadas en la confianza. 2. La confidencialidad ha sido valorada de forma tan destacada en la tradición ética psicológica que en varios códigos éticos, por ejemplo, el de la APA, y en Colombia los artículos 10, 23, 24 y 25 de la Ley 1090 de 2006, se obliga al terapeuta a su seguimiento, con la sola excepción del riesgo objetivo de la vida del paciente o terceros, previa aclaración al usuario de los límites de la confidencialidad, entendida como la aclaración sobre en cuáles casos el profesional se verá obligado a reportar la situación a los organismos o personas competentes para conocer el riesgo y tomar las medidas pertinentes. 3. Hay una situación dilemática aparente: la comunicación psicológica es un proceso articulado que va más allá de la simple transmisión de una información. La comunicación psicológica incluye una preparación del escucha, selección de la información relevante a comunicar y seguimiento de los procesos que esa información genera. Cuando un psicólogo realiza una intervención de comunicación, atiende a diversos puntos clínicos: a) Establece los objetivos esperados de la información a comunicar y valora las consecuencias potenciales. b) Adapta la información a la capacidad de comprensión del escucha, como por ejemplo cuando brinda información tendiente a obtener el consentimiento informado. c) Establece una serie de pasos temporales, que incluyen la preparación adecuada del escucha para manejar la información de forma proactiva y no reactiva. d) Se limita a la información necesaria, excluyendo datos clínicos específicos, propios del entorno profesional. En otras palabras, selecciona los puntos específicos relacionados con los objetivos de la comunicación. e) Realiza un seguimiento de los procesos que genera o modifica la información ofrecida. La comunicación profesional no implica la revelación total, directa y literal de la información técnica.

4. Así, el tiempo de comunicación y el contenido específico está contenido en un tiempo profesional que incluye la preparación de los receptores del mensaje. La intervención inicia desde el momento que atiende, en el caso que nos ocupa, a la muchacha, continúa en el proceso de preparación a los padres y culmina luego de un período de seguimiento y soporte. La respuesta es una tercera vía: una comunicación orientada al bienestar del muchacho, preparando previamente a los padres y estableciendo un plan de seguimiento que promueva la beneficencia. De esta forma, se elimina el supuesto dilema, orientándose la acción a la planeación de una intervención profesional, ES DECIR, acompañar al menor y su familia sin contarles el problema.

More Documents from "Jose Yamid Quintero Otalvaro"

December 2019 5
December 2019 13
December 2019 17
Pronos Tico
August 2019 55