Concertación: Tres Fuentes De Potencial "crisis Catastrófica"

  • Uploaded by: Seke
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Concertación: Tres Fuentes De Potencial "crisis Catastrófica" as PDF for free.

More details

  • Words: 3,317
  • Pages: 7
asuntos

públicos

org

Novedades 26/07/2007 Economía

Efectos Redistributivos del Gasto Social 24/07/2007 Política Nacional

La Modernización de la Política (II) 19/07/2007 Política Nacional

La Modernización de la Política (I) 12/07/2007 Política Nacional

La Arrogancia de Ciertos Economistas

Informe N° 621 Política Nacional

31/07/2007

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" Antonio Cortés Terzi

L a Concertación está sometida a una suerte de est ado crít ico permanente cuya manifestación más visible, pero no exclusiva, la constituye la recurrencia en su seno de situaciones altamente críticas. Ese estado crítico expresa (y nutre), a su vez, un proceso larvario y en desarrollo que tiende hacia la producción de una crisis mayor con visos "catastróficos". En este artículo se abordan tres aspectos que estarían tras ese proceso larvario de "crisis catastrófica". I. Probablemente este diagnóstico grueso sea resistido o rechazado por algunos, y otros lo replicarán por muy genérico o poco evidente. Se reconoce aquí que tales presumibles reacciones son enteramente comprensibles por muchas razones, pero, principalmente, porque tal diagnóstico de por sí plantea una dificultad originaria, a saber, qué es y cómo se concibe a la Concertación.

05/07/2007 Economía

La CASEN 2006, Buenas Noticias 29/06/2007 Política Nacional

El Fin del Proyecto Nacional 25/06/2007 Política Nacional

La Democracia Cristiana y el Modelo Económico

El listado sólo muestra los 7 últimos informes publicados. Para obtener información anterior, visite nuestro sitio web www.asuntospublicos.org

Acerca de Este informe ha sido preparado por el Consejo Editorial de asuntospublicos.org. ©2000 asuntospublicos.org. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este informe con sólo indicar la fuente.

Los Tres Momentos de la Concertación

En efecto, como totalidad, la Concertación reúne tres características o momentos fundamentales que, no siendo en absoluto incompatibles ent re sí, pueden desenvolverse con niveles de "aut onomía", estableciendo la posibilidad de considerar parámetros distintos para evaluar cada uno de ellos. Un primer momento lo constituye ser alianza gobernante y gobierno y que, en tanto tal, incluye un acuerdo político-programático. Un segundo momento es ser un pacto político-electoral. Y el tercero el más complejo- deviene de su condición de fórmula de encuentro político y político-cultural de las culturas políticas del centro y de la izquierda. Si al mirar la Concertación un observador acentúa en uno de esos momentos, seguramente tendrá una visión dist inta a la de otro observador que enfatice en otro momento y distinta también de aquel que la contemple en su integralidad. Obviamente, los mismos observadores tendrán percepciones distintas acerca de los índices de crisis o no crisis de la Concertación. Lo anterior no es un puro ejercicio imaginativo, ocurre en la realidad y de manera bastante "estructurada", esto es, de manera más o menos permanente y por agrupamientos diferenciados entre sí.

asuntos

Informe N 621 Política Nacional °

públicos

org

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" De lo dicho puede inferirse un primer elem ento crítico que aqueja a la Concertación y que es dable identificarlo a través de dos apreciaciones: a) Pareciera que, en la Concertación, cada uno de los momentos reseñados tuviera su propio y particular cuerpo de dirigentes y representantes y que no existiera un cuerpo que la razone y exprese en su totalidad. b) Los momentos diferenciados de la Concertación y las informaciones y visiones distintas que emanan de esas diferenciaciones no tienen sistemas satisfactorios de interlocución reflexiva que permitan análisis y diagnósticos sintéticos y compartidos. Si a la Concertación se la considera como unidad integradora de sus diversos momentos, un factor crítico se encuentra, precisamente, en la carencia de mecánicas e instancias que reúnan su totalidad. Y ese factor es promotor de crisis por dos razones: -- Primera y obvia, porque esa carencia implica que se comporta como un ente casi incorpóreo. Como totalidad, ¿dónde está la Concertación? -- Segunda, porque sin puntos de encuentros orgánicos y significativos hay una tendencia natural al incremento de las visiones particulares que se generan en cada uno de sus momentos, ergo, se limitan las capacidades de diagnósticos y proyectos compartidos. En suma, uno de los componentes de la crisis larvaria y en proceso de desarrollo se refiere a la pérdida de hegemonía interna en la Concertación y a la inexistencia de sistemas y prácticas que permitan una reconstrucción de hegemonía.

La "Personalización" de la Política

II. La llamada "personalización" de la política es otro de los factores que aportan a la crisis concertacionista, entendida por ella, muy resumidamente, la autonomización de liderazgos y el despliegue de conductas y proyectos decididos de acuerdo a la voluntad e interés de esos liderazgos y en divergencia o contraposición a conductas y proyectos comunes. El problema de personalización de la política bien pudiese ser incluido como un acápite dentro del capítulo mayor de lo que se reconoce como "crisis de la política". Pero también podría analizarse dentro del tema de la "crisis cultural" por la que atraviesan las corrientes de centro-izquierda. En efecto, la personalización de la política es un fenómeno que vive casi cotidiana y elocuentemente la Concertación y que adquiere creciente relevancia. A tal punto que, en ocasiones, se la interpreta e qu i vo ca da m en t e - c o m o c au s a f u n da m en t a l d e la s s i t ua ci on e s y p ro ce so s crí t ic o s. En realidad, si ese fenómeno afecta tanto a la Concertación, en gran medida se buenas dosis de atavismos cultural-valóricos, subjetivándolo al extremo y, por escasa objetivación analítica. Se le trata más como un asunto moral que como m odern a. S ínt om a de la "cri sis cu lt ural" qu e enfren t an la s cu ltu ras

31/07/2007 ©2003 asuntospublicos.org

debe a que es leído con lo mismo, con una muy un asunto de la política de cent ro-i zqui erda.

Página 2 de 7

Informe N 621 Política Nacional °

asuntos

públicos

org

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" Radicalismo Secularizador

Precisamente, porque es un fenómeno tan recurrente y fuerte en la realidad actual es que requiere una lect ura objetivizada. A continuación se explicita apenas un esbozo de u na lectu ra de ese t ipo. a) Tal cual todo sujeto moderno, el sujeto político está sometido a una "feroz" reculturización impulsada por la modernidad, o sea, una reculturización que tiene como una de sus principales influencias la secularización de los pensamientos, los valores y las conductas. Claro, las culturas de centro-izquierda pueden oponerse al radicalismo secularizador de lo moderno, pero no pueden impedir su influencia y, por ende, no pueden esperar conductas individuales que la soslayen completamente o que actúen bajo parámetros de una contra-cultura que, por lo demás, no existe. b) Una mayor individualización es una de las consecuencias de las presiones secularizadoras Y también lo es el deterioro de la valoración de los incentivos volitivos en el accionar del sujeto y la superior valoración de los satisfactores tangibles. El político no escapa a estos cambios. Y ese cambio tiende a manifestarse en que el político de hoy se estimula menos por la "causa colectiva" que por la tangibilidad del poder político y sus aderezos. c) La modernidad, por otra parte, ha mermado hasta la casi extinción el carácter heroico y mítico de las "causas colectivas". Los proyectos políticos en juego no son convocatorias épicas ni se prestan para pensar en la trascendencia histórica del sujeto por el sólo hecho de ser parte de un epopeya colectiva. En política m oderna, la trascendencia histórica p arece ser un asunt o solit ario, con nomb re y apellido. d) La secularización moderna por supuesto que alcanza al ámbito político. Tal vez una de sus manifestaciones más destacable es la apertura de un proceso que va despojando a la política de los mantos discursivos e idealísticos que cubrían la facticidad que siempre hay detrás de las relaciones de poder, a pesar de las normas o formalidades que pretenden regirlas. Este develamiento transforma los vínculos entre la figura lideral y el colectivo, especialmente dentro de los partidos: los torna más realistas, funcionales e instrumentales y, a la par, más competitivos. La tensión natural que se da entre liderazgo individual y el colectivo empieza a resolverse integrando la variante relación de poder que comprende, a la par, el elemento facticidad del poder, lo que plantea dos situaciones novedosas: - De un lado, puesto que las instituciones partidarias tradicionales no reconocen, ergo, no incorporan la facticidad del poder, pueden caer con facilidad en disfuncionalidades para superar conflictos entre un líder que suma a su haber poder factual y una institucionalidad que sin ese tipo de poder no tiene fuerza real para imponerse al líder. - De otro lado y vista esa potencial disfuncionalidad institucional, al líder se le ofrecen enormes facilidades para desenvolverse con individualizadas mecánicas de toma de decisiones. e) El proceso descrito se hace tanto más acentuado y realizable si se tiene en cuenta que varias de las funciones tradicionales de los partidos, imprescindibles para un líder, hoy pueden ser ejecutadas sin el aporte de ellos. Se hace referencia a la función de i) construcción intelectual y discursiva, ii) información y diagnósticos de realidades sociales y iii) comunicacionales. Hoy, las tres funciones son "adquiribles" en el mercado. La elaboración intelectual y tecno-política está disponible a través de centros y asesorías

31/07/2007 ©2003 asuntospublicos.org

Página 3 de 7

Informe N 621 Política Nacional °

asuntos

públicos

org

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" privadas. Las realidades sociales pueden conocerse por medio de encuestas y las comunicaciones pueden realizarse a través de los mass media que componen el mercado mediático. f) Por último, el elemento esencial con el que contaban los partidos para los efectos de medir fuerzas entre el colectivo y el o los líderes era su inserción en los espacios sociales y la influencia social que le daba la sumatoria de esas inserciones en la sociedad civil. Pero el debilitamiento de la sociedad civil tradicional y la todavía difusa emergencia de nuevas formas de asociatividad, ha dejado a los partidos con muy poco respaldo en ese campo. En definitiva, si bien la personalización de la política es un factor que alimenta la tendencia crítica en la Concertación, el grado en el que lo hace sería muy inferior si no estuviera acompañada del factor que la potencia, a saber, la "crisis de los partidos", medida especialmente, en cuanto a sus retrasos modernizadores tanto políticos como orgánicos y culturales. En tanto los partidos no definan un nuevo "contrato" para las relaciones entre líderes y colectivos, a la luz de los cambios culturales modernos, inevitablemente la personalización de la política continuará desempeñándose como factor potencial de "crisis catastrófica"

Las Consecuencias de Distanciarse de la Sociedad Civil

III. Las diversas instancias de la Concertación han ido experimentando distanciamientos respecto de la sociedad civil y de las fuerzas sociales. Ello de por sí debería estimarse como síntoma o expresión de un proceso crítico. Pero, además, es una realidad que aport a al desarrollo de ese mism o proceso. Por cierto que este distanciamiento afecta, prioritariamente, la aspiración concertacionista de ser la representación político-cultural de la centro-izquierda, por cuanto la organicidad de los nexos entre entidades políticas y espacios sociales es un rasgo característico y necesario de las culturas políticas progresistas. Pero también repercute en el ámbito político-electoral y en el gubernamental. En el primero, porque el distanciamiento implica debilitamiento de las bases electorales y de las instancias societarias que juegan roles de apoyo electoral. Y repercute en el segundo, porque conlleva, de un lado, a desafecciones sociales hacia el gobierno y su gestión y, de otro lado, porque significa menores grados de respaldos colectivos y orgánicos a los planes e iniciativas gubernamentales. En materia de sociedad civil la Concertación ha cometido grandes y graves errores o descuidos. Algunos por desatenciones un tanto forzadas por los acontecimientos. Otros porque -conciente o inconcientementese ha confundido electorado con espacios sociales de respaldo. Pero la mayoría deriva, una vez más, de carencias político-culturales que han impedido aprehender a cabalidad la importancia de la sociedad civil para las fuerzas progresistas y para la calidad de las políticas del progresismo en el gobierno. Veamos tres de estos errores o descuidos. a) No se comparte aquí la "tesis" -muy en boga hace algunos años- que la Concertación tuvo una política premeditada de desvalorización de la sociedad civil. Se acepta, eso sí, que, en los períodos más álgidos de la transición, existieron conductas políticas que pudieron ser interpretadas de esa manera y que tuvieron algún efecto real en esa desvalorización.

31/07/2007 ©2003 asuntospublicos.org

Página 4 de 7

Informe N 621 Política Nacional °

asuntos

públicos

org

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" Pero ese no es el punto más importante. Lo que importa constatar es que la Concertación, factualmente, se ha comportado, en términos gruesos, como una suerte de fórmula "suplantadora" de la sociedad civil. En primer lugar, porque, en general, sus políticas sociales se originan y jerarquizan "bismarquiana" y tecno-burocráticamente y casi sin apelación a respaldo social orgánico (las encuestas no lo son). Las políticas de contenido social significativo se resuelven sin conflicto social abierto, aunque entrañen una conflictividad potencial relevante, como se refleja en la conflictividad política que se desata una vez que el problema es ingresado a esa esfera. No se trata de postular, claro está, la conveniencia de una conflictividad social permanente. Sólo se está diciendo que la Concertación -en este caso, sus partidoshan tendido habitualmente a "des-socializar" los conflictos políticos, lo que no sólo "desnaturaliza" a estos últimos, sino que desarma, "suple" la conflictividad real que encierra la sociedad civil y con ello aporta al desarme de la sociedad civil en sí. En segundo lugar, la Concertación ha tendido a suplir a la sociedad civil por la vía de mecánicas "corporativizadas". En determinadas circunstancias, la Concertación funde y confunde los mundos gubernamentales, partidarios, parlamentarios, gremiales y societarios, intelectuales, etc., amparados por la ideología del "gobiernocentrismo" y de la "gobierno dependencia" y tras el afán de definir inconflictuadamente una política pública. En otras palabras, en más de un momento, las más variadas estructuras de la Concertación razonan como gobierno y sólo como gobierno, de suerte que artificialmente se hacen desaparecer lógicas y funciones distintas. En tales momentos la Concertación, existiendo sólo como sociedad política, se arroga la representación de la sociedad civil.

La Sociedad Civil como Fuente de Poder

b) La Concertación no ha comprendido bien la trascendencia de la sociedad civil en las sociedades modernas. Para abreviar remitámonos a dos de estas incomprensiones relativas: - Las transformaciones que han acaecido en la figura estatal han ido acompañadas de desplazamientos de funciones y poderes desde el Estado hacia la sociedad civil. Por lo mismo, la sociedad civil moderna está mucho más plagada en su seno de conflictos de poder y dispone, a su vez, de mayores recursos para resolver esos conflictos en su propio ámbito. En consecuencia, la sociedad civil moderna es un espacio más del conflicto político. Y un espacio tanto más importante, puesto que es allí donde se ubican las fuentes de los poderes factuales o extrainstitucionales, poderes que forman parte del sistema "estructural" de poder en una sociedad moderna. Ergo, cuando una fuerza política descuida la sociedad civil -como ocu rre con l a Conc ertación - lo q ue h ace a la po stre es ab ando nar un a fuen te d e pod er. - Para resolver las complejidades, heterogeneidades y masificaciones de los problemas que se plantean en las sociedades actuales, no bastan los aparatos estatales, salvo que se postule un Estado acromegálico. Requieren del concurso activo de instancias o asociaciones de la sociedad civil. Es decir, es un requerimiento de la modernidad que la sociedad civil cumpla mayores funciones atinentes a la "cosa pública". Si este requerimiento no se resuelve adecuadamente -desarrollando y empoderando sociedad civil- pierden eficacia muchas políticas públicas y la gestión gubernamental se ve compelida a gastos superiores en energía y en presupuestos y sin garantía que ello se traduzca en optimización de las políticas públicas. Ahora bien, ¿por qué y cómo estos distanciamientos concertacionistas respecto de la sociedad civil participan en su proceso crítico? 31/07/2007 ©2003 asuntospublicos.org

Página 5 de 7

Informe N 621 Política Nacional °

asuntos

públicos

org

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" En primer lugar, simplemente porque tal alejamiento implica debilitamiento del poder real de la Concertación, lo que normalmente trae aparejado reacciones cent rífugas desde las esferas de sus dirigencias. En segundo lugar, porque esa situación aporta a la "anomia" social y a la configuración de una ciudadanía dominantemente peticionaria que, a la larga, deviene en fuertemente criticista de la gestión gubernamental, lo qu e natu ralment e afecta las bases de sust ent ación de los parti dos de la Concert ación. En tercer lugar, porque, sin nexos orgánicos o con nexos muy febles con la sociedad civil, los actores jerárquicos de los mundos concertacionistas tienden a ser percibidos como iguales dentro de las elites del país. Inevitablemente, esas percepciones también son recogidas dentro de los partidos y en los círculos populares más fieles. Por supuesto que ello genera desafecciones al interior de la Concertación, pero además coadyuva a extender las condiciones para el surgimient o y crecimient o de disidencias. Y, en cuarto lugar, lo anterior se proyecta hacia un efecto más grave, a saber, hacia percepciones sociales (y políticas) de que las elites concertacionistas han dejado de responder a uno de los ethos máximos de las culturas políticas de centro-izquierda: la representación de lo "nacional-popular". Es decir, potencia una interrogación acerca de la verdadera naturaleza socio-política que hoy posee el alma de la Concertación. Y si esa n o es u na am en aza de crisis cat astrófica, en ton ces, tales am en azas no exist en. Cabe, para finalizar, una reflexión aclaratoria. Por doquier y desde hace tiempo, se lee y escucha acerca de la necesidad de renovar, reconstruir, rectificar, reinventar, etc., la Concertación. En sí mismo ese es un reconocimiento que los rumbos actuales de la Concertación no están conduciendo a buen puerto. Y la persistencia en el tiempo del mismo discurso es una indicación de que poco o nada se ha hecho al respecto.

Más que un Mero Desgaste

El análisis que aquí se hace sobre una eventual "crisis catastrófica" de la Concertación parte de una hipótesis previa: que el ejercicio de 17 años de gobierno ha sesgado las miradas y que uno de los máximos sesgamientos es el de pensar la Concertación exclusiva o casi exclusivamente en función de la reproducción de su condición de fuerza gobernante. En tal sentido, cuando se habla de refundaciones lo que en esencia se tiene en mente es el desgaste como alianza gobernante y la búsqueda de mecánicas superadoras de tal desgaste. La idea-fuerza que aquí se sostiene es que el problema es mucho mayor que el desgaste gubernamental. Que lo que también está lesionado, estremecido, históricamente criticado es el ethos político-cultural de la Concertación en tanto expresión de una centro-izquierda moderna y actualizada respecto del estadio de desarrollo del país. Por tanto, ése es el tema prioritario a resolver. De lo contrario, si se insiste sólo en fórmulas anti-desgaste gubernamental, lo más probable es que subterráneamente la Concertación siga larvando una crisis catastrófica en el plano de lo político-cultural que en algún momento se explayará hacia todos los planos. Los tres puntos aquí abordados deben entenderse en ese contexto de preocupaciones. La Concertación

31/07/2007 ©2003 asuntospublicos.org

Página 6 de 7

Informe N 621 Política Nacional °

asuntos

públicos

org

Concertación: Tres Fuentes de Potencial "Crisis Catastrófica" puede seguir gobernando aun cuando no solucione esos problemas. Pero en tal caso, nada asegura que su gobierno sea de centro-izquierda.

Antonio Cortés Terzi: sociólogo y Director del Centro de Estudios Avance

31/07/2007 ©2003 asuntospublicos.org

Página 7 de 7

Related Documents

Fuentes
April 2020 36
Fuentes
November 2019 45
Fuentes
June 2020 27
Fuentes
November 2019 44
Tres
July 2020 10
Tres
July 2020 16

More Documents from ""

August 2019 20
August 2019 29
October 2019 17