Cuidados-de-enfermería-en-emergencias-shock-anafiláctico-1.docx

  • Uploaded by: Jessica Saavedra
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuidados-de-enfermería-en-emergencias-shock-anafiláctico-1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,495
  • Pages: 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: Enfermería en Emergencias

TEMA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS SHOCK ANAFILÁCTICO

DOCENTE: Lic . Enf. Petronila Bringas Duran

ESTUDIANTE: Bustamante Gonzales Yuli  Cabrera Jara Karen  Chilón Saavedra Jessica  Gallardo Cojal Diana  Huamán Tanta Karla Mariela  Limay Sangay Isamar  Mestanza Chávez Edita  Sangay Ayac Maria Sandra  Ticclia Garcia Rebeca 

Cajamarca, julio del 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS SHOCK ANAFILÁCTICO I.

INTRODUCCION La anafilaxia (también denominada choque anafiláctico) es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal. La anafilaxia es una mala reacción del sistema inmunitario del organismo ante la presencia de un cuerpo extraño (ej., alimento o sustancia) que interpreta erróneamente como una amenaza. Todo el organismo se ve afectado, y normalmente sucede en cuestión de minutos de haber entrado en contacto con un alérgeno, pero, a veces, la reacción puede tardar horas en producirse. Se produce una caída repentina de la tensión arterial y un estrechamiento de las vías respiratorias. La anafilaxia puede desencadenarse por un gran conjunto de alimentos u otros agentes. Los más comunes son: frutos secos, semillas de sésamo, pescado, marisco, lácteos, huevos y fresas. Asimismo, la causa de la anafilaxia puede ser una reacción alérgica a las picaduras de abejas o avispas, al látex natural (goma) y a determinados fármacos como los antibióticos con penicilina. La anafilaxia en su fase avanzada o sin intervenciones de por medio, evoluciona al shock, lo cual entendemos como un estado de desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno a los tejidos y distintos parénquimas, causando hipoperfusión tisular, llevando a alteración en la integridad celular y falla de múltiples órganos, con alta mortalidad asociada.

II.

OBJETIVOS 

Proporcionar los conocimientos necesarios para detectar precozmente una reacción anafiláctica, instaurando las medidas de emergencia para minimizar las complicaciones secundarias.



Proporcionar los conocimientos necesarios para saber actuar ante un paciente y resolver la reacción anafiláctica, de una forma rápida y eficaz.



Definir la sospecha diagnostica y establecer el manejo del cuadro clinico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

III.

MARCO TEORICO

A. DEFINICIONES: 1. Reacción alérgica: efecto adverso resultante de una respuesta inmune específica que se produce a la exposición de una sustancia (alérgeno), que entra en contacto con el sujeto a través de la piel, los pulmones, la deglución o una inyección. Las causas más habituales son: fármacos, contrastes para pruebas diagnósticas, alimentos, látex y picaduras.1 2. Anafilaxia: es una reacción alérgica severa en la que está involucrada más de un sistema, de instauración rápida y potencialmente mortal.1 Anafilaxia es el síndrome que se desencadena en un sujeto hipersensible ante la exposición subsecuente a un antígeno sensibilizante. El espectro de respuestas anafilácticas varía desde localizadas a sistémicas. La anafilaxia sistémica puede causar el shock anafiláctico y la muerte.2 3. Shock anafiláctico: Reacción sistémica grave que cursa con disminución de la resistencia vascular sistémica con la hipotensión correspondiente ocasionado por un antígeno sensibilizante. 1 B. CAUSAS DEL SHOCK ANAFILACTICO La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alergeno. Un alergeno es una sustancia que puede ocasionar una reacción alérgica. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta. Cuando la persona se expone al alergeno de nuevo, se puede presentar una reacción alérgica. La anafilaxia sucede rápidamente después de la exposición. La enfermedad es grave y compromete a todo el cuerpo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias. Esto produce constricción de las vías respiratorias y lleva a que se presenten otros síntomas. Algunos fármacos (como la morfina, los medios de contraste para radiografías, el ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros) pueden producir una reacción similar a la anafiláctica (reacción anafilactoide) en la primera exposición que tienen las personas a ellos. Estas reacciones no son iguales a la respuesta del sistema inmunitario que ocurre con la anafilaxia verdadera. Sin embargo, los síntomas, el riesgo de complicaciones y el tratamiento son los mismos para ambos tipos de reacciones. La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a cualquier alergeno. Las causas comunes incluyen: 

Alergias farmacológicas



Alergias a alimentos



Picaduras/mordeduras de insectos



Los pólenes y otros alergenos que se inhalan muy rara vez producen anafilaxia. Algunas personas tienen una reacción anafiláctica sin una causa conocida.

La anafilaxia es potencialmente mortal y puede suceder en cualquier momento. Los riesgos incluyen un antecedente de cualquier tipo de reacción alérgica.3 C. FACTORES DE RIESGO Los adultos tienen mayor riesgo de presentar reacciones alérgicas, en comparación con los niños; en este sentido, los cuadros anafilácticos causados por anestesia general, fármacos y medios de contraste son más habituales en personas adultas. Se consideran factores de riesgo alto: - Asma - Atopia - Alergia a frutos secos. - Coexistencia de alergia alimentaria y asma. - Presencia de síntomas tras la exposición a mínimas cantidades de alimentos. - Adolescencia. - Alta sensibilización con inmunoglobulina E (IgE) específica (> 50 KU/L).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

D. FISIOPATOLOGIA

En la anafilaxia participan tres procesos separados, siendo cada uno de ellos único y temporariamente distinto. El primero y el segundo no están asociados con ninguna manifestación clínica; el tercero conlleva una serie de reacciones en cadena de procesos que caracterizan al denominado shock anafiláctico. En el primer estadio, o de sensibilización, un antígeno es introducido en la víctima, ya sea por la piel o a través del aparato respiratorio, gastrointestinal o genitourinario; o es administrado por vía inyectable. El antígeno estimula a las células plasmáticas a elaborar anticuerpos de la clase IgE. El segundo estadio es denominado unión reversible y describe la interacción entre la región Fc de las moléculas de IgE con receptores específicos de los basófilos y de las células cebadas. Estas son las células efectoras. El paso final se inicia cuando el antígeno se reintroduce en el organismo e interacciona con las moléculas de IgE. La combinación del antígeno con dos receptores vecinos de moléculas de IgE se denomina enlace cruzado. Esta interacción facilita los fenómenos bioquímicos intracelulares de las células efectoras que culminan con la liberación de los mediadores primarios. Después de la activación de los basófilos y de las células cebadas existe una respuesta bifásica en los niveles intracelulares de AMPc y de GMPc. Un aumento inicial en los niveles de AMPc es seguido por un rápido descenso. Este descenso corresponde a la liberación de mediadores en el fluido extracelular. Tras la interacción entre IgE y antígenos, las células cebadas y los basófilos Liberan una variedad de sustancias durante la reacción aguda. Estos mediadores primarios son preformados o sintetizados de novo durante la estimulación celular. Aunque la mayoría de estos mediadores inducen efectos locales significativos, solamente la histamina es capaz de alcanzar la circulación en un estado activo. Por tanto, los síntomas de la anafilaxia pueden ser atribuidos primariamente a la acción local de múltiples mediadores liberados por las células cebadas, y a los efectos sistémicos de la histamina. En definitiva, la mayoría de los cambios producidos pueden ser atribuidos a la histamina, actuando a través de los receptores H1 y H2, prostaglandinas y leucotrienos. La fisiopatología de las manifestaciones graves del shock anafiláctico ha sido analizada por varios autores. Las consecuencias de la liberación de mediadores por las células cebadas incluyen un aumento de la permeabilidad vascular debido a la formación de pasajes intercelulares entre las células endoteliales en las vénulas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

postcapilares. El aumento de la permeabilidad vascular produce edema tisular, que conduce a la urticaria, si la reacción está limitada a la epidermis; angioedema si se extiende a la dermis, edema laringeo, congestión nasal, y edema intestinal con dolor abdominal, distensión y diarrea. La contracción de la musculatura lisa produce broncoespasmo y calambres abdominales. La vasodilatación se asocia con enrojecimiento, cefaleas, reducción de la resistencia vascular sistémica, hipotensión y síncope. La estimulación de las terminaciones nerviosas en la piel es responsable del prurito, y la estimulación de los receptores histamínicos cardíacos produce taquicardia y posiblemente arritmias. El shock por vasodilatación que se produce en la anafilaxia resulta de múltiples mecanismos, incluyendo la activación excesiva de mecanismos vasodilatadores, tales como la sobreregulación de la síntesis de óxido nítrico que activa a la guanilatociclasa soluble y produce cGMP, y la síntesis de prostaciclinas que activan la adenilciclasa soluble y producen cAMP, ambos causantes de la defosforilación de la miosina y vasorelajación. Otros mediadores que son liberados por mecanismos no dependientes de IgE también pueden producir shock por diversos mecanismos; por ejemplo, la protamina induce vasoconstricción pulmonar aguda. E. CUADRO CLINICO Las manifestaciones clínicas de las reacciones anafilácticas varían entre leves y graves, y se relacionan con múltiples factores, tales como la dosis, vía y absorción del antígeno, así como con el grado de sensibilización de la víctima. SÍNTOMAS GENERALES 

Piel: palidez, diaforesis (sudoración), prurito (comezón), ronchas y edema generalizado o regional (facial, alrededor de los ojos o boca.



Cardiovascular: taquicardia (frecuencia cardíaca superior a 90/minuto), hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg) y arritmias ventriculares, manifestadas con pulso débil, ruidos cardíacos irregulares o débiles, extremidades frías y síncope (desmayo).



Respiratorio: edema de glotis/epiglotis o broncoconstricción severa, manifestando disnea (respiración difícil, sensación de falta de aire), disfonía (alteración de la voz), estridor (respiración ruidosa, semejante a un silbido),

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

sibilancias (ruidos semejantes, auscultados con estetoscopio) y cianosis (coloración azul oscura-morada en labios, uñas u otros sitios). 

Digestivo: principalmente diarrea y vómitos.



Nervioso: ansiedad, desorientación, mareos, parestesias (sensaciones anormales como frío o entumecimiento en las extremidades o la cara), convulsiones y pérdida de la conciencia.

F. DIAGNOSTICO 

Examen físico: aparece de manera aguda manifestaciones rápidamente progresivas que afecta a la piel y/o mucosas, acompañada de compromiso respiratorio y/o circulatorio.



Algunas pruebas de laboratorio pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, como son la histamina o la triptasa en sangre; esta última es la más utilizada actualmente. Pero estas pruebas no son rápidas de realizar, y por lo tanto no se puede esperar a los resultados antes de comenzar el tratamiento; servirán para confirmar la sospecha diagnóstica posteriormente.

La triptasa en sangre: esta es la más utilizada actualmente. Es una sustancia liberada por los mastocitos, células que cuando se activan son capaces de desencadenar la reacción alérgica. La triptasa es capaz de favorecer la inflamación y el broncoespasmo; se eleva en las reacciones alérgicas graves, alcanzando el nivel máximo en la sangre a la hora de la reacción alérgica, y se elimina rápidamente (2 horas), por lo que, a las 24 horas de dicha reacción, podemos detectar niveles normales en sangre. La detección en sangre de unos niveles constantemente elevados de triptasa, puede estar relacionada con la presencia de otras enfermedades, tales como una insuficiencia renal o hepática, así como con una mastocitosis sistémica, enfermedad causada por la proliferación de los mastocitos.

G. TRATAMIENTO La secuencia que debe seguirse en un paciente con shock anafiláctico es la siguiente: 1. Asegurar vía aérea y adecuada ventilación. 2. Colocar al paciente horizontal; si existe hipotensión, elevar los miembros inferiores. 3. Suspender la administración de cualquier droga presuntamente responsable del episodio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

4. En presencia de shock reemplazar volemia con soluciones hidroelectrolíticas y albúmina al 5%. Si el shock persiste luego del adecuado reemplazo de volemia y de la administración de norepinefrina, administrar por infusión endovenosa dopamina 5-15 µg/kg/min., o epinefrina 2- 4 µg/kg/min. 5. Determinar el sitio de introducción del alérgeno; si es una extremidad se coloca un torniquete proximal y se administra epinefrina localmente: 0,3 a 0,5 ml de una solución 1:1.000. 6. Infusión de catecolaminas: epinefrina subcutánea o endovenosa: 0,3 a 0,5 ml de solución 1:1.000 cada 5-10 minutos, o infusión continua de 1-5 µg/ min. Infusión de noradrenalina: 5 a 10 µg/min. 7. Para el tratamiento del broncoespasmo: epinefrina repetida, aminofilina 5 mg/kg en 10 minutos seguido por 0,4 ml/kg/hora para mantener un nivel plasmático de 10 a 20 µg/ml. El iprapropium puede ser especialmente útil para el tratamiento del broncoespasmo en pacientes que han recibido βbloqueantes. 8. En pacientes en tratamiento con βbloqueantes, administrar glucagon 1 a 2 mg por vía IV o IM. 9. En presencia de SDRA emplear asistencia respiratoria mecánica. 10. Monitoreo de presión arterial, electrocardiograma, gases en sangre, lactato, hematocrito, radiografía de tórax, estudio de coagulación. En cirugía: oximetría de pulso y PetCO2. 11. Otros agentes utilizables incluyen: difenhidramina 50-100 mg cada 6-8 horas, hidrocortisona 100 mg EV cada 4 horas, cimetidina 300 mg EV cada 3 horas. 12. Debido a la eficacia de la vasopresina en el shock con vasodilatación, la droga debe ser considerada en el tratamiento del shock anafiláctico que no responde a la terapéutica convencional. 13. Observación durante 24-48 horas en UTI por el riesgo de repetición del episodio (respuesta bifásica). Control de la vía aérea y de la ventilación. La primera prioridad es la ventilación. Se debe lograr una adecuada vía aérea por cuanto la obstrucción alta es un riesgo significativo. En tal sentido, el intento inicial debe ser la intubación orotraqueal, pero en caso de no lograrse, es recomendable realizar una cricotiroidotomía de urgencia. Puesto que estos pacientes pueden presentar edema pulmonar, es conveniente realizar una radiografía de tórax utilizando un equipo portátil.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Los intentos de intubación traqueal pueden aumentar el edema laringeo o comprometer la vía aérea con sangre en la orofaringe y mayor obstrucción. El paralizar a los pacientes luego de un intento fallido de intubación traqueal puede ser fatal, debido a que la apertura glótica se estrecha y puede ser difícil su visualización debido al edema lingual y orofaringeo y el paciente estar apneico. Si la intubación traqueal no es exitosa, aun la ventilación con máscara puede ser imposible, debido a que el edema laringeo impide la entrada de aire. La parálisis farmacológica en este punto puede privar al paciente del único mecanismo de ventilación que son los intentos de ventilación espontánea. Una vez realizada la intubación endotraqueal es conveniente asistir la ventilación con un respirador volumétrico. La FiO2, el volumen corriente, la presión inspiratoria y la frecuencia respiratoria deberán ajustarse para obtener una PaO2 de más de 60 mm Hg. Puede ser difícil obtener un adecuado volumen corriente a causa de la existencia de broncoespasmo intenso que exige picos elevados de presión en la vía aérea. Tratamiento local Cuando el fenómeno anafiláctico es subsecuente a una picadura de insecto o a la inyección de una droga, conviene utilizar un torniquete local en el miembro afectado a fin de retardar la absorción sistémica. La inyección local de epinefrina también puede ayudar a reducir la absorción del alergeno. Tratamiento farmacológico La epinefrina es la droga de elección para el tratamiento agudo de la anafilaxia ya que permite revertir las manifestaciones graves tales como la broncoconstricción y la hipotensión a través del aumento de los niveles de AMPc en las células cebadas y basófilos. Los efectos βagonistas de la epinefrina permiten mejorar las condiciones inotrópicas y cronotrópicas del corazón, y las propiedades αagonistas elevan la presión arterial por aumento de la resistencia periférica. Se debe utilizar en dosis subcutánea o intramuscular de 0,3 a 0,5 ml de la solución 1:1.000 en las reacciones leves en los adultos, repetida cada 10 a 15 minutos. En presencia de reacciones severas con manifestaciones cardiovasculares se debe diluir 1 mg de la droga en 10 ml de solución fisiológica e inyectar 0,1 a 0,2 mg por vía intravenosa cada 5 a 10 minutos o menos, dependiendo del efecto obtenido. También se puede administrar por vía intratraqueal en dosis de 1-4 mg o por infusión constante en dosis de 0,1-0,5 µg/kg/min. El dosaje en los niños es de 0,01 ml/kg hasta un máximo de 0,3 ml de una dilución 1:1.000.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La aminofilina es una droga muy útil si el broncoespasmo persiste después de la administración de epinefrina. Durante una reacción aguda y grave la aminofilina debe administrarse por vía endovenosa, utilizándose una dosis de carga de 5-6 mg/kg en 20 minutos, seguida por una infusión continua de 0,4-0,9 mg/kg/hora. Los antihistamínicos bloquean los efectos periféricos de la histamina a través de una inhibición competitiva a nivel de receptores H1 y H2. Las drogas recomendadas son la difenilhidramina en dosis de 50-100 mg EV y la cimetidina en dosis de 300 mg EV cada 5 minutos. Los corticoides son útiles para tratar o prevenir las reacciones de anafilaxia. También son útiles para manejar las reacciones urticarianas que acompañan a la anafilaxia. La dosis recomendada es de 100 a 200 mg de hidrocortisona con intervalos de cuatro a seis horas. Tratamiento del shock. Una maniobra terapéutica fundamental en el tratamiento del shock anafiláctico es la administración de fluidos a efectos de compensar la hipovolemia. Los líquidos a administrar incluyen soluciones electrolíticas y en casos graves albúmina o expansores plasmáticos. En general se requieren grandes volúmenes de fluidos: 1.000 a 2.000 ml deben ser administrados rápidamente, dependiendo de la presión arterial. En pacientes con bloqueo βadrenérgico, pueden requerirse hasta cinco a siete litros para lograr la estabilidad hemodinámica. Si no se logra una resolución rápida del shock, es recomendable la colocación de un catéter de arteria pulmonar a fin de monitorizar la función cardíaca. Si el estado de shock persiste pese a la administración de expansores plasmáticos se debe recurrir al empleo adicional de agentes adrenérgicos. Al efecto, la droga preferida es la epinefrina en dosis endovenosas repetidas de 0,1-0,2 µg cada 5 a 10 minutos. Cuando la hipotensión persiste pese a este tratamiento, algunos autores recomiendan la infusión endovenosa continua de 2 a 4 µg/min., con monitoreo continuo de presión arterial y electrocardiograma. La infusión de dopamina, en dosis de 5 a 15 µg/kg/min., también es una opción útil para el tratamiento del shock refractario al tratamiento con expansores de volumen.

H. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SHOCK ANAFILACTICO a) Consideraciones Previas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA



Conocer, registrar y resaltar siempre, la existencia o no de alergias del paciente en la valoración de enfermería al ingreso, la hoja de tratamiento y en el plan de cuidados.



Evitar el contacto del paciente con el alergeno declarado.



Tener especial precaución con las alergias alimentarias, tanto en la solicitud de la dieta como en la administración de la misma.

b) Detección De La Reacción Anafiláctica 

Los síntomas más frecuentes en una reacción anafiláctica son: 80% cutáneos (urticaria, angioedema, prurito), respiratorios (broncoespasmo, disnea), cardiovasculares

(hipotensión,

alteración

de

la

frecuencia

cardiaca),

gastrointestinales (náuseas, vómitos) y/o neurológicos (cefalea, confusión menta). 

Los factores a tener en cuenta respecto a la forma de aparición y la naturaleza de una reacción anafiláctica son:



-

La vía de administración del alérgeno.

-

La cantidad que se ha administrado.

-

El tiempo transcurrido desde la última administración.

-

Los síntomas pueden aparecer en minutos u horas.

-

El grado de hipersensibilidad de la persona.

Tener en cuenta, que si el paciente está siendo tratado con antihistamínicos o antidepresivos tricíclicos puede alterar la reacción anafiláctica.

c) Cuidados Inmediatos Al Paciente Con Reacción Anafiláctica Confirmada la reacción anafiláctica se tomarán las siguientes medidas. 

Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional durante todo el proceso.



Retirar el alérgeno si es posible: -

Suspender cualquier medicamento que se esté administrando.

-

En caso de anafilaxia producida por alimentos, no provocar el vómito, e intentar retirar los restos alimentarios de la boca.



Buscar apoyo de enfermería y avisar al médico responsable.



Colocar al paciente en posición de seguridad.



Mantener la vía aérea permeable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA



Administrar oxígeno.



De forma simultánea monitorizar signos vitales mientras dure la situación de emergencia.



Tener cerca el carro de parada.



Canalizar una vena periférica de gran calibre si es posible, y administrar la medicación prescrita.



Los fármacos más comunes que se prescriben en reacciones anafilácticas son: adrenalina, broncodilatadores, glucagón, atropina, fármacos vasopresores y antihistamínicos.



Iniciar reanimación cardiopulmonar si se produce parada cardiorrespiratoria.



Acompañar al paciente en su traslado a la unidad de cuidados intensivos si es preciso.

More Documents from "Jessica Saavedra"

November 2019 14
Claves Obstetricas.pptx
November 2019 27
November 2019 17
November 2019 17
Fisiopatologia.docx
November 2019 7