Fábrica De Maquinas Picadoras De Carne.docx

  • Uploaded by: FabricioLarrazabal
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fábrica De Maquinas Picadoras De Carne.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,808
  • Pages: 26
FABRICA DE MAQUINAS PICADORAS DE CARNE 1. Resumen La máquina de picar carne o picadora de carne es un utensilio de cocina encargado de picar los músculos de la carne en pequeñas partes. Las picadoras de carne antiguas funcionaban mediante el accionamiento de una palanca giratoria que movía un eje en espiral sin fin que empujaba los trozos de carne a una placa con orificios donde salía la carne en pequeños pedazos (funcionamiento similar al del colador). Se solía pasar varias veces la carne por la picadora de carne con el objeto de graduar la fineza del producto final.

2.Antecedentes La máquina de picar carne o picadora de carne es un utensilio de cocina encargado de picar los músculos de la carne en pequeñas partes. En parte substituye a la tajadera en su función de picado. La invención de este aparato se debe al ingeniero alemán Karl Drais que en el siglo XIX ideó por primera vez una máquina con una funcionalidad similar. Se trata de una de los útiles más característicos y que más frecuentemente pueden verse en las carnicerías. Se empleaban en las operaciones de picado en lamatanza y estaban asocidas a un extremo con las embutidoras. Hoy en día, la máquina de picar tiene un motor eléctrico incorporado que le proporciona una fuerza motriz constante (entre unos 0,5 y 3 HP).

Objetivos -

Asignar determinados recursos (humanos, materiales y financieros) para la producción de moledoras de carne en una planta de Metalmecánica en Bolivia.

-

Realizar el diseño de una herramienta capaz de facilitar el trabajo en la cocina en los hogares, ofreciendo un producto de calidad y a bajo precio.

-

Analizar materiales adecuados para la fabricación del producto (moledora de carne).

-

Cubrir la demanda existente en el mercado.

3. Estudio de mercado En el 1er semestre de 2014 aumentó 31% el número de empresas industriales manufactureras en Bolivia(la mayoría unipersonales) 

En el primer semestre de 2014 aumentó 31 % el número de empresas industriales manufactureras en Bolivia, es decir, a fines de diciembre de 2013 figuraban 10.986 empresas industriales manufactureras y a fines de junio de 2014 se registraban 14.391 empresas industriales manufactureras, de acuerdo al registro de FUNDEMPRESA. Sin embargo, la mayoría de los nuevos registros corresponden a empresas unipersonales y no así a sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas.



El número de empresas del sector industrial manufacturero alcanza al 10% del total del padrón de registros de empresas de FUNDEMPRESA que asciende a 151.134 empresas a junio de 2014.



El año 2009 figuraron registradas en FUNDEMPRESA un total de 3.792 empresas industriales, en 2010 la cifra llegó a 4.070 empresas industriales, en 2011 a 5.178 empresas industriales, y en 2012 a 6.589 empresas industriales.

Entre 2009 y 2014 aumentó 204% el número deempresas industriales 

En los últimos 4 años, entre diciembre de 2009 y enero de 2014, el número de empresas industriales manufactureras en Bolivia aumentó 204%. A finales de 2009, en el país existían 3.792 empresas industriales manufactureras y en enero de 2014 figuran 11.519 empresas industriales manufactureras, de acuerdo a datos de Fundempresa. La mayoría de las nuevas industrias manufactureras son unipersonales.



A enero de 2014, en Bolivia el 9% de las empresas pertenecen al sector industrial manufacturero, esto es, existen 11.519 industrias de las 128.487 empresas registradas en Fundempresa.



El 15% de las empresas industriales en Bolivia corresponden al rubro de fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, el 13% pertenecen al rubro de elaboración de productos alimenticios, el 13% corresponden al rubro de impresión y reproducción de grabaciones y el 12% pertenecen al rubro de fabricación de prendas de vestir.



En Bolivia, el 30,8% de las industrias manufactureras se encuentran asentadas en Santa Cruz, el 30,4% en La Paz y el 19,9% en Cochabamba.



En el departamento de Pando se ubican 1,2% del total de empresas industriales en Bolivia.

ENCUESTA DE ESTUDIO DE MERCADO Encuestador: Martínez Balcázar Edson Perfil del encuestado Edad: ………….. Sexo: …………….

1.- ¿Este producto le parece útil en su hogar? Muy útil

Útil

Poco útil

2.- ¿Qué características le atrae del producto? a) Facilidad de uso b) Precio accesible c) Funcionalidad d) otros (describa)………………………………………………… 3.- ¿Le parece que es de fácil obtención este producto? Si

No

4.- ¿Ve necesario obtener el producto para su hogar? Si

No

Tal vez

5.- ¿ Entre las siguientes opciones, cuánto estaría dispuesto a pagar? 200Bs

250Bs

300Bs

350Bs

6.- ¿Con que frecuencia utilizaría este producto en su hogar? Siempre

A veces

Nunca

1. ¿Este producto le parece útil en su hogar ?

Columna1

17% 37%

46%

Muy util

Util

Poco util

Del 100% encuestado podemos ver que el 37% ve al producto muy útil, el 46% útil y el restante 17% poco útil al producto.

2.- ¿Qué características le atrae del producto?

Columna1 0%

40%

57%

3%

facilidad de uso

precio accecible

funcionalidad

otros

Del 100% encuestado el 57% le atrae la funcionabilidad del producto, el 40% la facilidad del uso, el 3% el precio accesible.

3.- ¿Le parece que es de fácil obtención este producto?

Columna1

47% 53%

si

no

Del 100% encuestado podemos ver que el 47% piensa que el producto no es de fácil obtención y el restante 53% dice que si es de fácil obtención. 4.- ¿Ve necesario obtener el producto para su hogar?

Columna1

33%

57% 10%

si

no

tal vez

Del 100% encuestado el 33% ve que es necesario contar con el producto en su hogar, el 33% no y el 57% piensa en un tal vez.

5.- ¿Entre las siguientes opciones, cuánto estaría dispuesto a pagar?

Columna1

10%

13%

27%

50%

200

250

300

350

Del 100% encuestado vemos que un 10% pagaría 350Bs y otro 13% pagaría 200Bs,en cambio un 27% pagaría 250Bs y la mayoría el 50% pagaría 300Bs. 6.- ¿Con que frecuencia utilizaría este producto en su hogar?

Columna1 6% 20%

74%

siempre

a veces

nunca

Del 100% encuestado sobre la frecuencia de uso del producto, el 6% dijo que nunca lo utilizaría, el 20% siempre y el restante 74% a veces.

Conclusiones.De las encuestas realizadas se puede ver en base a los resultados obtenidos que la picadora de carne, es un producto útil, que sobresale por su funcionamiento, de fácil obtención, y que en una mayoría ve necesario este producto en su hogar, estimando un precio a pagar de 300Bs con un una frecuencia de uso alta en cada hogar. Análisis de la demanda: Se basa en el análisis de las series de las series históricas, del consumo para un determinado bien y/o servicio en un área de influencia, obtenidas en fuentes estadísticas reconocidas y confiables. Dónde: 𝐷𝑃 = 𝑃 + 𝑀 − 𝑋 𝑃: Producción 𝑀: Inportación 𝑋: Exportación 𝐷𝑃: Demanda potencial Balance: Demanda – Oferta Como resultado de la demanda y la oferta se obtiene la demanda insatisfecha mediante la diferencia de la Demanda potencial menos la Oferta; para una demanda insatisfecha deberá ser positivo, caso contrario resulta negativo, existirá una sobreoferta. 𝐷𝑃 − 𝑂 = 𝐷𝐼 𝑂 − 𝐷𝑃 = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝐷𝐼: Demanda insatisfecha 𝑂: Oferta

Estratificación de la población: ESTRATOS 1 2 3 4

NIVEL DE INGRESOS (Bs) 1500 – 1000 1000 – 800 600 – 300 300 – 100

Nº DE HABITANTES P.E.A. 5000 16000 22000 33000

4-Tamaño y localización La Macrolocalización

Departamento de Chuquisaca-Sucre: Sucre es la capital constitucional de Bolivia y capital del departamento de Chuquisaca. Aunque la sede de gobierno se encuentra en La Paz. En Sucre se resume la historia misma de Bolivia, desde sus orígenes más antiguos hasta nuestros días. Factor de materias primas: No es necesario ubicar la unidad de producción adyacente a los yacimientos de materias primas (Planta Metalúrgica), porque se abastecerá mediante pedidos mensuales a la Planta de producción. Factor vías de comunicación: La ciudad de Sucre cuenta con facilidad y accesibilidad a las comunicaciones aéreas, terrestres; esto es positivo para el aprovisionamiento de materias primas a la unidad de producción y de la unidad de producción a los lugares de distribución del producto al consumidor. Comunicación: 

El servicio de correo postal es manejado por ECOBOL (Empresa de Correos de Bolivia). Existen también otras compañías que ofrecen servicio de mensajería courier y transporte de logística nacional e internacional. La empresa privada internacional TIGO brinda eficientes servicios de Internet, como así también la empresa de telefonía móvil e Internet VIVA y la Empresa Nacional de Telecomunicación ENTEL.



El principal periódico de la ciudad es El Correo del Sur, de circulación nacional, aunque también destacan otros periódicos como Página 7, El Diario o Los Tiempos.



En Sucre existen canales de televisión como Televisión Universitaria TVU, Cotes 16 (por cable), Católica TV, Televisión Colosal o ATESUR.



Las principales radio emisoras de Sucre son: Radio-Antena 2000 (completa), Milenium (cumbia), La Bruja (todo tipo de música), Solar FM (completa), Activa (completa)y Gente (completa).

Transportes Al norte de la ciudad se encuentra el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, con servicios regulares a La Paz y Santa Cruz de la Sierra, construido en la década de los 80. .También recientemente se inauguró el aeropuerto en Alcantarí, siendo un aeropuerto internacional.

La terminal de buses se inauguró en 1975 y se encuentra en la avenida Ostria Gutiérrez, con servicios regulares nacionales y departamentales. Factor medio ambiente El factor de medio ambiente es cubierto en su totalidad por las condiciones que tiene la ciudad de sucre, puesto que las unidades de producción no requieren condiciones ambientales específicas y especiales. La geografía de la ciudad de Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y seco. Es la tierra media entre las tierras altas de la meseta andina y las tierras bajas de los llanos del Gran Chaco, límite entre los sistemas hidrográficos del Amazonas (ríos Chico y Grande) y los del Río de La Plata (Cachimayu y Pilcomayu),

Se sitúa en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de Los Andes. Cerca de donde las cadenas montañosas de Los Andes pierden altura y proveen un clima cálido y seco de cabecera de valle. Su localización coincide con la divisoria hidrográfica de los sistemas Amazonas (ríos Chico y Grande) y la Cuenca del Plata (ríos Cachimayu y Pilcomayo.

Economía La economía de la capital se basa principalmente en: 1. Producción de Chocolates: Chocolates Para Ti, Chocolates Taboada 2. Fabricación de Cemento: FANCESA Fabrica Nacional de Cemento Sucre 3. Producción de Cerveza: Sureña 4. Fabricación de Productos comestibles naturales: Productos Naturales Sobre La Roca 5. Turismo: Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 6. Producción de Gaseosas: Salvietti S. A. «El sabor de lo nuestro» 7. Producción de Lácteos: PIL Chuquisaca 8. Producción de Embutidos: Cobolde. Microlocalización: Factor mano de obra: El recurso humano que requiere la planta de producción, tanto la Mano de Obra Directa (MOD), y la Mano de Obra Indirecta (MOI), se encuentra en la ciudad de Sucre, porque se cuenta con personal calificado y especializado para el área de influencia del proyecto, no se requiere la transferencia de

tecnología de otros países por que se encuentra en nuestro medio, por este motivo el Factor mano de obra no es un determinante importante en la toma de decisión de la microlocalización Factor servicios auxiliares La unidad de producción requiere de servicios de energía eléctrica, gas natural, agua, telecomunicaciones, carburante y lubricantes, los cuales, cada uno de ellos son accesibles en la ciudad de Sucre en una zona urbanizada, periférica de la ciudad; la zona de emplazamiento de la planta de producción se verá cubierto por los servicios requeridos. Descripción de la microlocalización La microlocalización estará ubicado en un terreno urbano en Sucre de 500 𝑚2, con un valor de venta 120.000 dólares (50

$𝑈𝑆 ); 𝑚2

está ubicado en zona Mesa Verde Sucre-Chuquisaca a 15 minutos del

centro, camino a la fábrica de cemento Fancesa.

5. Ingeniería del proyecto

FUNDICIÓN La fundición en arena es el proceso más utilizado, la producción por medio de este método representa la mayor parte del tonelaje total de fundición. Casi todas las aleaciones pueden fundirse en arena; de hecho, es uno de los pocos procesos que pueden usarse para metales con altas temperaturas de fusión, como son el acero, el níquel y el titanio. Su versatilidad permite fundir partes muy pequeñas o muy grandes (véase la figura 2.9) y en cantidades de producción que van de una pieza a millones de éstas. La fundición en arena consiste en vaciar el metal fundido a un molde de arena, dejarlo solidificar y romper después el molde para remover la fundición. Posteriormente la fundición pasa por un proceso de limpieza e inspección, pero en ocasiones requiere un tratamiento térmico para mejorar sus propiedades metalúrgicas. En esta breve descripción se puede observar que la fundición en arena no solamente incluye operaciones de fundición, sino también la fabricación de modelos y manufactura de moldes. La secuencia se muestra en la figura 2.10.

FIGURA 2.10 Pasos en la secuencia de producción de la fundición en arena. Los pasos incluyen no solamente las operaciones de fundición si no también la manufactura del modelo y del molde.

Modelos y corazones La fundición en arena requiere un patrón o modelo al tamaño de la parte, ligeramente agrandado, tomando en consideración la contracción y las tolerancias para el maquinado de la pieza final. Los materiales que se usan para hacer estos modelos incluyen la madera, los plásticos y los metales. La madera es un material común para modelos, por la facilidad de trabajarla y darle forma. Sus desventajas son la tendencia a la torsión y al desgaste por la abrasión de la arena que se compacta a su alrededor, lo cual limita el número de veces que puede usarse. Los modelos de metal son más costosos pero duran más. Los plásticos representan un término medio entre la madera y los metales. La selección del material apropiado para patrones o modelos depende en gran parte de la cantidad total de piezas a producir. Hay varios tipos de modelos, como se ilustra en la figura 2.11. El más simple está hecho de una pieza, llamado modelo sólido, que tiene la misma forma de la fundición y los ajustes en tamaño por contracción y maquinado. Su manufactura es fácil, pero la complicación surge cuando se utiliza para hacer el molde de arena. Determinar la localización del plano de separación entre las dos mitades del molde e incorporar el sistema de vaciado y el vertedero de colada para un modelo sólido, puede ser un problema que se dejará al juicio y habilidad del operario del taller de fundición. Por tanto, los modelos sólidos se usan solamente en producciones de muy baja cantidad. Los modelos divididos constan de dos piezas que separan la pieza a lo largo de un plano, éste coincide con el plano de separación del molde. Los modelos divididos son apropiados para partes de forma compleja y cantidades moderadas de producción. El plano de separación del molde queda predeterminado por las dos mitades del molde, más que por el juicio del operador. Para altos volúmenes de producción se emplean los modelos con placa de acoplamiento o los modelos de doble placa (superior e inferior). En un modelo con placa de acoplamiento, las dos piezas del modelo dividido se adhieren a los lados opuestos de una placa de madera o metal. Los agujeros de la placa permiten una alineación precisa entre la parte superior y el fondo (cope y drag) del molde. Los modelos con doble placa de acoplamiento son similares a los patrones con una placa, excepto que las mitades del patrón dividido se pegan a placas separadas, de manera que las secciones de la parte superior e inferior del molde se puedan fabricar independientemente, en lugar de usar la misma herramienta para ambas.

(a)

(b)

(c)

FIGURA 2.11 Tipos de patrones utilizados en la fundición en arena: a) modelo sólido, b) modelo dividido, c) modelo con placa de acoplamiento

Los patrones definen la forma externa de la fundición. Si posee superficies internas, se necesita un corazón para definirlas. Un corazón es un modelo de tamaño natural de las superficies interiores de la parte. El corazón se inserta en la cavidad del molde antes del vaciado, para que al fluir el metal fundido, solidifique entre la cavidad del molde y el corazón, formando así las superficies externas e internas de la fundición. El corazón se hace generalmente de arena compactada. El tamaño real del corazón debe incluir las tolerancias para contracción y maquinado lo mismo que el patrón. El corazón, dependiendo de la forma, puede o no requerir soportes que lo mantengan en posición en la cavidad del molde durante el vaciado. Estos soportes, llamados sujetadores, se hacen de un metal cuya temperatura de fusión sea mayor que la de la pieza a fundir. Por ejemplo, para fundiciones de hierro colado se usan sujetadores de acero. Los sujetadores quedan atrapados en la fundición durante el vaciado y la solidificación. En la figura 2.12 se muestra un posible arreglo del corazón usando sujetadores. La porción de los sujetadores que sobresalen de la fundición se recortan después.

FIGURA 2.12 (a) corazón mantenido en su lugar dentro de la cavidad del molde por los sujetadores (b) Diseño posible del sujetador (c) Fundición con cavidad interna (d) manufactura del corazón

Horno de fundición:

Ficha técnica del horno de fundición:

Modelo horno

Capacidad (kg Al)

Producción (kg Al/h)

HOR-SC 45

450

150

Potencia instalada (KWH) 600

Consumo GN (Nm3/h) 8

Largo (mm)

Ancho (mm)

Alto (mm)

Cuba

3000

2600

1600

A: 400 L: 500

6. Organización de la empresa La Organización de un proyecto es tan importante que puede haber muchos proyectos técnica y económicamente viables peor por carecer de algunos de los aspectos de la organización no se pudieron materializar, o bien su materialización fue un fracaso. Aspectos jurídicos El proyecto estará construido por una sociedad anónima, las consideraciones básicas son la finalidad que tiene la empresa, el capital a invertir, el aprovisionamiento de las materias primas y las características del mercado consumidor. El capital a invertir también perfila el tipo de organización que deberá asumir. La propiedad del capital necesario para emprender el proyecto y las disponibilidades del grupo promotor determina el tipo de organización (anónimo), representando exclusivamente pro personas El aprovisionamiento de materias primas condiciona el tipo de organización. Los proveedores de la materia prima fundamentalmente al asociarse para llevar a cabo el proyecto garantizarán el aprovisionamiento y por lo tanto el éxito. Cuando la materia prima condicionante no puede asegurarse mediante la incorporación de los productores a la empresa se corre el riesgo de someter el proyecto a riesgos de volumen y precios de materia prima y por lo tanto al fracaso.

Organización Técnico productiva Es necesario ponderar las actividades de los procesos de producción para hacer conciencia en el grupo promotor, en las fuentes financieras y en el aparato administrativo de la dependencia del éxito del proyecto basado en una adecuada estructura operativa. La gerencia, jefatura de producción, el control de calidad, la supervisión y las exigencias de empaque, muchas veces suponen la presencia de muchos supervisores e inspectores. Todos estos rubros deberán ser consignados en éste aparato a efecto de lograr la calidad necesaria del producto. Organización Administrativa La organización administrativa deberá contemplar el esquema general y específico para operar normalmente la empresa. Se consideran los niveles jerárquicos, número de personas, montos, salarios y prestaciones que se requieran para satisfacer las características de cada uno de los niveles de responsabilidad. Se deben de asumir funciones y responsabilidades de los puestos estratégicos de la organización. Se podrá formular un organigrama que permita visualizar gráficamente tanto el número de personas como sus niveles jerárquicos. Organización durante la gestión de los recursos Concluida la etapa de pre inversión entra la etapa decisoria de invertir o no en el proyecto estudiado. Esta etapa puede depender de la evaluación reportada y de la disponibilidad de recursos. Cuando el proyecto implica grandes inversiones y no se dispone de los recursos suficientes, la decisión de inversión se complementa con la etapa de gestión de recursos, o sea la de obtener financiamiento necesario. Al formular la etapa de pre inversión se identifica la capacidad financiera del grupo o entidad que se realizará el proyecto. Por lo tanto se estará en condiciones de prever las necesidades de una organización que sustente la gestión de recursos financieros., el lapso y el personal que podrán consolidar la viabilidad del proyecto. Esto implica inversión ya que la presentación del proyecto ante las fuentes de financiamiento representa un tiempo y costo. Organización para la ejecución Cuando el proyecto sea muy complejo y grande es conveniente que se estructure una organización temporal para su ejecución. Se entiende como tal delimitación de responsabilidades para la licitación o invitación a diferentes proveedores, para la construcción, adquisición de maquinaria y equipo, etc. Prever la organización para la ejecución es necesario desde el momento en que se formula el estudio, en atención a que implica un costo, mismo que tiene que deberá estar contenido en los renglones de inversión diferida.

Previsiones de Impacto ecológico Hay que tomar en consideración que una actividad puede ser prohibida por la legislación local si no se investiga oportunamente y los costos que resulta para proteger el ambiente puedan resultar honrosos que la rentabilidad de las inversiones y sea poco atractiva. Cuando le proyecto no afecta el medio ambiente o en el caso presenta beneficios ecológicos, es importante advertirlo en un renglón de la evaluación y en el capítulo correspondiente a aspectos ecológicos.

7. Inversiones y financiamiento Costo.- es el valor de los factores de producción empleados en el proyecto erogados para crear o producir un bien o servicio y son estimados sobre la base de los pecios actualmente vigente en el mercado. Diferencia entre costo y gasto.- costo es el gasto destinado al área productiva (planta)de un bien o servicio y gasto es el egreso incurrido por el proyecto en áreas no productivas o de apoyo. Costo unitario de producción Es el costo en el que se incurre para obtener una unidad del bien o servicio producido por el proyecto. 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎

Depreciación: Es la disminución de valor de los activos fijos por su uso y/o obsolescencia. Método lineal de depreciación: Considera que el valor de un bien físico decrece a una tasa constante cada año. Depreciación =

valor inicial − valor residual 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠

Costos anuales proyectados : Con la información obtenida en la ingeniería del proyecto y conocida la clasificación de costos adoptada, se elabora el cuadro de costos anuales proyectados. Ingresos.- son entradas de dinero en efectivo originadas en la venta de productos/servicios que genera el proyecto. Precio de venta Precio de ventas sin impuestos.- cubre los costos de producción y un margen de unidad. No incluye IVA.

Precio de ventas con impuestos.- denominado también precio de factura incluye el precio de venta sin impuestos y el impuesto IVA.

Ingresos anuales proyectados: Conocido el precio de venta del producto y observado el impacto del IVA se procede a determinar los ingresos anuales proyectados. Tabla de costos: Costos La vida útil del proyecto es de 5 años, la producción total 100 ton de los cuales barra de hierro son 100%, consumo de madera 1 pie3/ton, arena 1pie3/ton.

Datos: Vida util del proyecto: Producción total Hierro Consumo: Madera Arena

5 años 100 Ton 100 % 1 Pie3/ton 1 Pie3/ton

Balance de materia prima: Descripción Barra de Hierro (100%) Total

Unidad de medida ton

Cantidad 100 100

Costo Unitario 120

Costo total año 12000 12000

Balance de materiales directos: Descripción Madera Arena Total

Unidad de medida Pie3 Pie3

Cantidad 200 400 600

Costo Unitario 3 1.5

Costo total año 600 600 1200

Balance de materiales indirectos: Descripción Energía eléctrica Combustibles Agua

Unidad de medida Kw-hr tanque m3

Total

Costo Unitario

Cantidad 110000 30 1000

0,09 500 0,05

111030

Costo total año 9900 15000 50 24950

Balance de mano de obra directa:

Descripción Jefe Fundidor Armador Ayudante

Unidad de medida

Nº de puestos

-

Salario mensual 1 2 1 2

300 250 200 150

Total *incluye aguinaldo

*Salario total anual 3900 6500 2600 2900 15900

meses =

13

Balance de mano de obra indirecta:

Descripción Supervisor (Gerente) Mecánico

Unidad de medida -

Nº de puestos

Salario mensual 1 1

Total *incluye aguinaldo

350 120

*Salario total anual 4550 1560 6110

meses =

13

Balance de otros gastos: Unidad de medida

Descripción

Cantidad

Costo Unitario

Gastos administrativos Publicidad *Mantenimiento

Costo total año 200 200 920

Total

1320 % del costo de los 2 equipos

*Consideramos un:

Balance de terrenos, edificios y obras civiles:

Unidad de medida

Descripción Terreno Edificios Obra civil

Dimensión

m2 m2 m2

500 200 300

Costos unitario 50 150 80

Total

Valor Vida útil Depreci de (años) ación salvam ento 25000 30000 40 750 24000 40 600

Costo total

79000

1350

Balance de equipos, maquinarias y herramientas:

Equipos de fundición Equipo auxiliar Herramientas manuales

10000 5000 1000

Valor de Depreciación mantenimi ento 10 1000 10 500 5 200

Total

16000

1700

Descripción

Cantidad

Costos unitario

Costo total

Vida útil (años)

Balance de vehículos:

Descripción

Cantidad

Vehículos Montacarga Total

1 1

Costos unitario

Costo total

18000 1000

Vida útil (años)

18000 1000 1900

Valor de Depreciación salvament o 5 3600 5 200 3800

Balance de muebles y enseres:

Mobiliario de oficina Mobiliario de talleres Enseres de oficina

1000 3000 500

Valor de Depreciación salvament o 10 100 10 300 5 100

Total

4500

500

Descripción

Cantidad

Costos unitario

Costo total

Activos Diferidos:

Descripción

Cantidad

Costos unitario

*Costo total año

Gastos de organización

2000

Total

2000

*Se incurren antes de la puesta en marcha del proyecto

Vida útil (años)

Presupuesto del costo de producción: Detalle Producción total (ton) Nivel de producción % Cantidad producida (ton) Materias primas Materiales directos Mano de obra directa Costos Variables Depreciación y amortización Otros gastos Materiales indirectos Mano de obra indirecta Costos fijos Costos de producción Costo unitario Precio unitario Punto de equilibrio en dolares=

año 1 100 40 40

año 2

año 3

año 4

año 5

60 60

80 80

100 100

100 100

4800 480 6360 11640

7200 720 9540 17460

9600 960 12720 23280

12000 1200 15900 29100

12000 1200 15900 29100

7350

7350

7350

7350

7350

1320 24950 6110 39750

1320 24950 6110 39750

1320 24950 6110 39750

1320 24950 6110 39750

1320 24950 6110 39750

51390 57210 63030 1284.75 953.5 787.87 1290 Dolares/tonelada

68850 688.5

68850 688.5

51328.82

Inversiones y financiamiento Método de cuenta constante por periodo Credito en $us Interes anual en % Plazo en Años

40000 24 4

Pagos Anuales

4

Periodo de Gracia en Años

1

Factor de recuperacion del capital :

𝑓𝑟𝑐 =

taza de interes i =interes anual / plazo en años

0,06

Nro de periodos = (plazo en años - periodo de gracia)*pagos anuales

12

Servicio de la deuda: Trimestral

(1 + 𝑖)𝑛 ∗ 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 − 1

frc = 0,11927703 Interes = 2400 Cuenta Ctte = 4771,08118 Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8

Saldo Deudor

Interes

40000 40000 40000 37628,9188 35115,5728 32451,426 29627,4304 26633,995

2400 2400 2400 2257,73513 2106,93437 1947,08556 1777,64582 1598,0397

Amortizacion

2371,081175 2513,346046 2664,146808 2823,995617 2993,435354 3173,041475 16539,04648

Cuenta Ctte semetral 40000 40000 4771,08118 4771,08118 4771,08118 4771,08118 4771,08118 4771,08118

Valor actual neto Capacidad de Produccion

Costo fijo Anual

Costo Variable

Inversion

A B C Precio Unitarico Interes

6000 7000 8500

12000 14000 18000

3 2,7 2,1

50000 60000 75000

Año Demanda

1 5000

2 5700

3 6800

4 7500

Proyecto A Produccion Ingresos C. Fijo C. Varia. C. Total Flujo VAN VAN

1 6000 60000 12000 18000 30000 30000 27272,72727 61988,06589

VAN 1 VAN 2

61988,06589 -2425,4086

TIR

53,30558144

Proyecto B Produccion Ingresos C. Fijo C. Varia. C. Total Flujo VAN VAN

1 5000 50000 14000 13500 27500 22500 20454,54545 58425,56706

VAN 1 VAN 2

58425,56706 -297,8967

Proyecto

10 0,1 5 8500

2 3 4 5 5700 6000 6000 6000 57000 60000 60000 60000 12000 12000 12000 12000 17100 18000 18000 18000 29100 30000 30000 30000 27900 30000 30000 30000 23057,85124 22539,44403 20490,40366 18627,63969

i1 i2

10 55

2 3 4 5 5700 6800 7000 7000 57000 68000 70000 70000 14000 14000 14000 14000 15390 18360 18900 18900 29390 32360 32900 32900 27610 35640 37100 37100 22818,18182 26776,8595 25339,79919 23036,18109

i1 i2

10 40

TIR

39,8478138

Proyecto C Produccion Ingresos C. Fijo C. Varia. C. Total Flujo VAN VAN

1 5000 50000 18000 10500 28500 21500 19545,45455 52413,85027

VAN 1 VAN 2

52413,85027 -6344,5082

TIR

32,30059333

2 3 4 5 5700 6800 7500 8500 57000 68000 75000 85000 18000 18000 18000 18000 11970 14280 15750 17850 29970 32280 33750 35850 27030 35720 41250 49150 22338,84298 26836,96469 28174,30503 30518,28303

i1 i2

10 35

Related Documents


More Documents from ""

November 2019 8
6 Anexos.docx
November 2019 8
Campos Petroliferos.docx
December 2019 23
Tablas.docx
November 2019 6
Proyecto Puente Grua.docx
November 2019 12