Formatos De Práct Superv Clínica (2019).docx

  • Uploaded by: Sergio De Landazury
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Formatos De Práct Superv Clínica (2019).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,339
  • Pages: 48
FORMATOS DE PRÁCTICA SUPERVISADA ANEXO 1

“FORMATO DE REPORTE SEMANAL” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

NOMBRE DEL PACIENTE. APELLIDO PATERNO

MATERNO

NOMBRE

ACUDIO (SI O NO)

PROCESO TERAPEUTICO OBSERVACIÓN INICIAL PACIENTE

DEL

OBJETIVOS DE LA SESION

   

Descripción física Descripción del ánimo Disposición al trabajo Puntualidad



Se refiere a los que fueron programados. (Entrevista, historia clínica, evaluación clínica, psicometría sesión de juego)

  

Temas centrales que se trataron en la sesión Temas adicionales que surgieron en la sesión Técnicas o instrumentos empleados para la sesión (evaluación o intervención). En el primer reporte se anexará la historia clínica (ver formato) En el segundo reporte se anexará el plan de intervención (ver formato) En el tercer y cuarto reportes se anexarán los instrumentos de evaluación o intervención utilizados, los cuales pueden ser entrevista clínica, psicometría, juego, etc. En la quinta entrega se anexará el reporte de devolución (ver anexo). La sexta entrega corresponderá al reporte final (ver anexo).

CONTENIDO DE LA SESION INCLUYENDO TÉCNICAS APLICADAS.

    

ANÁLISIS DEL CONTENIDO



Incluir sustento teórico con citas bibliográficas que respalde el trabajo clínico realizado (evaluación o intervención).

AJUSTES DEL PROCESO MODIFICACIONES AL PLAN TERAPÉUTICO DE LA SESIÓN.

PLAN TERAPÉUTICO PARA LA PRÓXIMA



Justificación de intervenciones no previstas para esta sesión y/o para la siguiente.



Con base en la sesión actual, plantear y justificar conceptualmente las metas terapéuticas de la siguiente sesión.

SESION. BIBLIOGRAFÍA REVISADA



Referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de este reporte.

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO(A)

______________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:

__________________________________

AL CONCLUIR CADA SESIÓN EL ALUMNO LLENARÁ ESTE FORMATO PARA REGISTRAR LOS DATOS IMPORTANTES DEL PROCESO, PERO EL MISMO FORMATO DEBIDAMENTE CORREGIDO Y ENRIQUECIDO CON LOS DATOS DE LA REVISIÓN TEÓRICA SERÁ EL REPORTE SEMANAL Y SERÁ USADO DURANTE LA SUPERVISIÓN PARA PRESENTAR EL CASO. EN LA SIGUIENTE PÁGINA ENCONTRARÁS UN FORMATO EN LIMPIO PARA FOTOCOPIAR EL NÚMERO QUE NECESITES O RESCRIBIR LOS PUNTOS PARA DARLE A CADA RUBRO EL ESPACIO NECESARIO.

REPORTE SEMANAL NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: : SUPERVISOR:

TURNO:

Dr. Emmanuelle Berber Morán.

NÚMERO Y TÍTULO DEL REPORTE DE SESIÓN: FECHA DE SESIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

NOMBRE DEL PACIENTE. APELLIDO PATERNO

MATERNO

PROCESO TERAPEUTICO OBSERVACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

OBJETIVOS DE LA SESION

CONTENIDO DE LA SESION INCLUYENDO TÉCNICAS APLICADAS. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

NOMBRE

ACUDIO (SI O NO)

AJUSTES DEL PROCESO MODIFICACIONES AL PLAN TERAPÉUTICO DE LA SESION.

PLAN TERAPÉUTICO PARA LA PROXIMA SESION.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO(A)

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:

______________________________

__________________________________

Dr. Emmanuelle Berber Morán.

ANEXO 2

“FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA PARA NIÑOS PREESCOLARES” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: TURNO: SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL NIÑO         

Nombre del niño(a): Cómo lo llaman en casa: Edad: Lugar que ocupa en la familia:

Sexo: Fecha y Lugar de Nacimiento: Inicio del tratamiento: Nombre de la madre: Nombre del padre:



Edad de la madre:



Edad del padre:



Escolaridad de madre:



Escolaridad del padre:



Ocupación de la madre:



Ocupación del padre:

 

Lugar y horario de trabajo de la madre: Teléfono(s) oficina de la madre:



Lugar y Horario de trabajo del padre: Teléfono(s) oficina del padre:



Religión de la madre:



Religión del padre:



Lugar de residencia:



Teléfono:



  

Nacionalidad: Nivel Socioeconómico: Fuente de Referencia:

Motivo de Consulta: problema actual que refieren los padres. Estructura y dinámica familiar: Cómo está constituida la familia y describir los rasgos caracterológicos de los padres y cada miembro, empezando por la madre (rechazo, dominio, seducción, sobreprotección, etc.) Describir la relación dinámica entre los miembros de la familia, qué roles juega cada quien, qué medidas se toman para conservar la homeostasis. Seguir con el padre y los demás familiares que interactúen con el niño. Investigar qué hace la familia en su tiempo libre. Explorar la relación del niño con la madre y si los miembros de la familia han madurado de acuerdo con las etapas de desarrollo de cada

miembro. Si es necesario investigar datos sobre la relación marital, si es primer matrimonio, segundo, si hay hermanastros, etc. enfatizar los siguientes aspectos: Relación del padre con la madre, de la madre hacia el padre, formas de corrección utilizadas, tipo de autoridad de los padres, relación entre padre e hijo, entre madre e hijo, relación del niño hacia la madre y hacia el padre y sus reacciones, permeabilidad de estructuras familiares. DATOS PSICONATALES Embarazo: ¿Cómo se sintió la madre durante el embarazo? ¿Cómo reaccionaron los otros miembros de la familia con el embarazo?

DATOS DE ALIMENTACIÓN Alimentación al pecho Si - No ¿Cuánto tiempo? ¿Por qué? ¿Toma biberón? ¿Cuándo lo dejó? ¿Quién le da de comer? ¿Le dan en la boca? ¿Por qué? ¿Cómo y con qué frecuencia maneja utensilios (tenedor, cuchara, etc.)? ¿Come al mismo tiempo que la familia? ¿Por qué? ¿Cómo es su apetito actualmente? Alimentos preferidos o rechazados Horario de alimentación Observaciones sobre hábitos alimenticios

DATOS DEL SUEÑO ¿Con quién duerme, dónde y horario? Ritual para dormir Características y alteraciones

CONTROL DE ESFÍNTERES Edad de

Vesical ____________

Diurno_________

Nocturno__________

Anal

Diurno_________

Nocturno__________

____________

¿Cómo se le enseñó? ¿Usa bacinica? ¿Usa el excusado? Otros

DESARROLLO MOTOR Sostén cefálico Sedestación Gateo Bipedestación Marcha Observaciones

DESARROLLO DEL LENGUAJE ¿Durante sus primeros meses emitía sonidos frecuentemente? Si – No ¿A qué edad pronunció monosílabos? ¿A qué edad pronunció palabras con sentido definido? ¿Habla consigo mismo? ¿Tiene dificultad para pronunciar algunas letras, cuáles? ¿Entiende lo que se le dice? ¿Le gusta platicar? ¿Se le entiende claramente? ¿Tiene problemas de lenguaje?

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL ¿Quién se relaciona con el niño de manera más cercana? ¿Cómo se relaciona con sus padres y hermanos? ¿Cómo se relaciona con otras personas? ¿Cómo reacciona cuando el padre o la madre se separan de él temporalmente? ¿De qué forma expresa sus sentimientos? ¿Cómo describen los padres a su hijo?

Independiente, seguro, tranquilo, espontáneo, sociable, resistente a la frustración, afectivo, atento, sigue instrucciones, dice mentiras, angustia de separación, dependiente, intranquilo, tímido, poca iniciativa, poco sociable, poco resistente, indiferente, distraído, no sigue instrucciones, etc. ¿Es hiperactivo? ¿Tiene fobias o temores? Otros Observaciones

EDUCACIÓN ¿Influyen otros familiares directamente, quién y cómo? ¿De qué manera la enseñan al niño a? Comer Hablar Vestir Actividades del hogar Orden Hábitos de higiene Otros ¿Considera que tiene algún problema en cuanto a la educación? ¿Cómo y cuándo mostró interés por el origen de los niños? ¿Cómo respondieron los padres a esta curiosidad? ¿A qué edad se dio cuenta de las diferencias entre niñas y niños? ¿Los padres se han instruido en cursos sobre educación sexual, cuáles? ¿Sobre otros temas?

JUEGOS Juguetes preferidos Juegos preferidos ¿Dónde juega y qué rol asume? Compañeros de juego ¿Representa personajes en sus juegos, cuáles? ¿Inventa juegos y juguetes?

ALTERACIÓN DE LOS HÁBITOS Y DESARROLLO Enuresis, encopresis, tics, sonambulismo, espasmo del sollozo, auto-agresión, autoestimulación, succión digital etc. ¿Cómo se ha manejado? ¿Dependencia de otros? (objetos transicionales) Otro tipo de alteraciones (motriz, cognoscitiva, afectivo-sociales, en el aprendizaje, etc.)

ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS ¿Se han muerto o alejado del niño personas importantes para él? ¿Cómo reaccionó el niño? ¿Ha habido cambios de domicilio recientemente? Ante problemas entre los padres o de separación ¿Cómo ha reaccionado el niño?

Diagnóstico: Pronóstico: Observaciones

ANEXO 3

“FORMATO DE HISTORIA CLINICA PARA NIÑOS ESCOLARES” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

Ficha de identificación         

Nombre del niño: Nombre que usan en casa: Edad: Lugar que ocupa en la familia:

Sexo: Fecha y Lugar de Nacimiento: Inicio del tratamiento: Nombre de la madre: Nombre del padre:



Edad de la madre:



Edad del padre:



Escolaridad de madre:



Escolaridad del padre:



Ocupación de la madre:



Ocupación del padre



Religión de la madre:



Religión del padre:



Lugar de residencia:



Teléfono:

  

Nacionalidad: Nivel Socioeconómico: Fuente de Referencia:

Motivo de consulta: Anotar con las mismas palabras con que la madre y/o padre digan. Evolución del problema: Síntomas, inicio del problema, sucesos transcurridos, circunstancias alrededor del síntoma, dinámica familiar causada por el síntoma, medidas tomadas y semiología de los síntomas. Descripción física y de la conducta: Relatar lo que se observa de los mensajes no verbales transmitidos mediante la conducta y la apariencia, tanto de la madre, el niño(a) y el padre; describir la relación dinámica que se da entre madre e hijo, madre y padre e hijo y padre. Antecedentes hereditarios y familiares relacionados con problemas psiquiátricos y psicológicos: psicopatologías, alcoholismo, drogadicción, suicidios, etc. Anotar antecedentes y potencialidades positivas.

Embarazo: Si fue o no un hijo planeado, si fue o no un hijo deseado, cuáles fueron las enfermedades de la madre durante el embarazo, estado anímico con que se cursó el embarazo, actitudes de la familia y el esposo ante el embarazo, quién escogió el nombre del niño. Parto: Investigar todo lo que se pueda del tema, si fue natural, cesárea, prolongado, con sufrimiento fetal, peso, tipo de atención, problemas, etc. Neonatal: Tiempo que tardó en respirar, cuánto dormía el bebé, cada cuánto comía, cuáles fueron las reacciones de la familia y del padre, etc. Lactancia: desde que se inicia la alimentación hasta que el bebé camina; si toleró la leche materna, si la madre no lo amamantó por qué, a qué edad comenzó a ingerir sólidos y cuáles, etc. Actitudes maternas relacionadas con la alimentación como la higiene, los horarios. Motricidad: A qué edad, sostuvo la cabeza, gateó y caminó, cómo fue el proceso, etc. Lenguaje: Primeras palabras, a qué edad, si se chupaba el dedo. Maternaje: Investigar si es una madre sobreprotectora, constante, afectuosa, fría, distante, etc. Investigar si hubo enfermedades tales como neurodermatitis, marasmo, reflujo, etc.

Control de esfínteres: A qué edad comenzó a avisar que necesitaba ir al baño, a qué edad dejó el pañal, cómo fue el proceso, quién lo educó y cuáles fueron las reacciones de la familia, qué palabras utilizan los padres para las actividades esfinterianas, etc. Vida emocional: comprendemos el período de edad preescolar desde que el niño empieza a caminar hasta que asiste al primer año de primaria; en este período predominan las reacciones emocionales y se inicia la relación intrafamiliar, el ambiente familiar es de trascendencia para el desarrollo de potencialidades humanas. Investigar si han existido terrores nocturnos, fobias, con quién duerme el bebé, juguetes preferidos, si tiene pesadillas, qué relata el niño, descripción del hogar y el cuarto en donde duerme, si el niño elige su ropa, se anuda los zapatos, si ha hecho preguntas de sexualidad, si se masturba, si se baña solo, si han existido juegos sexuales, las reacciones de los padres frente a estos temas. Investigar la actitud de la familia frente a la agresividad del niño, cómo es expresada, actitudes sádicas o masoquistas, quién maneja la autoridad y cómo lo hace. Entrevistador: Qué piensa y por qué cree que las cosas han sucedido de esa manera sustentados teóricamente. Estructura y dinámica familiar: Cómo está constituida la familia y describir los rasgos caracterológicos de los padres y cada miembro, empezando por la madre (rechazo, dominio, seducción, sobreprotección, etc.) Describir la relación dinámica entre los miembros de la familia, qué roles juega cada quien, qué medidas se toman para conservar la homeostasis. Seguir con el padre y los demás familiares que interactúen con el niño. Investigar qué hace la familia en su tiempo libre. Explorar la relación del niño con la madre y si los miembros de la familia han madurado de acuerdo con las etapas de desarrollo de cada miembro. Si es necesario investigar datos sobre la relación marital, si es primer

matrimonio, segundo, si hay hermanastros, etc. enfatizar los siguientes aspectos: Relación del padre con la madre, de la madre hacia el padre, formas de corrección utilizadas, tipo de autoridad de los padres, relación entre padre e hijo, entre madre e hijo, relación del niño hacia la madre y hacia el padre y sus reacciones, permeabilidad de estructuras familiares.

ENTREVISTA CON EL NIÑO A SOLAS En esta entrevista se tratarán los siguientes temas: Aspecto general: cara, vestimenta, actitud general, etc. Conducta: Hiperquinético, obediente, egoísta, sumisión, positivismo, tics, etc. Consciencia: Percepción: Pensamiento: Memoria: Juicio: Carácter: Afectividad: Atención: Actividad: Preguntas Concretas y Anotar lo que el Niño Dice Espontáneamente ¿Te pasean los domingos? ¿A dónde van? ¿Quién decide qué harán? ¿Con quién vas? ¿Con quién te sientes más a gusto?, etc. Exploración de sexualidad: Investigar si sabe por qué se le ha traído al servicio y qué sabe de su padecimiento: Investigar qué piensa el niño sobre el papá, la mamá, la escuela, hermanos, y las relaciones intrafamiliares: Diagnóstico: Pronóstico: Observaciones:

ANEXO 4

“FORMATO PARA HISTORIA CLINICA PARA ADOLESCENTES” HISTORIA CLINICA Parte descriptiva FICHA DE IDENTIFICACIÓN  Nombre:  Edad:  Sexo:  Estado Civil:  Fecha y Lugar de Nacimiento:  Escolaridad:  Ocupación:  Religión:  Lugar de residencia:  Nacionalidad:  Nivel Socioeconómico:  Fuente de Referencia:  Inicio del tratamiento:  Fuente de información:  Confiabilidad:

PARTE DESCRIPTIVA DESCRIPCIÓN FÍSICA: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA ENFERMEDAD ACTUAL / MOTIVO DE CONSULTA Manifiesto: Latente: HISTORIA FAMILIAR Familiograma PERÍODO DE DESARROLLO / HISTORIA PERSONAL Historia del parto y del embarazo Historia post-natal (2 años) Historia de la primera infancia (antes de 6 o 7 años) Historia de la segunda infancia (antes de adolescencia) Período adolescente PAUTAS DE AJUSTE Ajustes familiares Ajustes vocacionales Ajustes de Trabajo Ajustes sociales Ajuste sexual

HISTORIA CLÍNICA PARTE INTERPRETATIVA EXÁMEN MENTAL 1) Identificación general a) Circunstancias del examen b) Impresión física c) Transcripción verbal del vocabulario del enfermo 2) Elementos procesuales 1) Percepción 2) Inteligencia 3) Pensamiento a) Curso b) Contenido 4) Orientación 5) Afecto 6) Connación 3) Funciones integrantes a) Relación consigo mismo: Concepto, ideal del yo y Superyó b) Relaciones con personas: ligas, rango, afecto, sexual, transferencia c) Relaciones hacia objetos: posesiones, dinero, poder, trabajo, distracción, filosofía. d) Relación establecida con su enfermedad: cuantitativo y percepción de la función del médico. 4) Reacciones ante la amenaza de desintegración (disfunción) 1) Reacciones normales ante amenazas moderadas. 2) Reacciones ante las amenazas exageradas. 5) Aspectos principales del desequilibrio presente 1) Cadena secuencial, 2) Ansiedad, 3) Fachada, 4) Insight, 5) Potencialidades intactas 6) Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento

ANEXO 5

“FORMATO PARA EL REPORTE DE PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

1. Ficha de identificación - Nombre del paciente - Edad 2. Psicodiagnóstico 3. Pronóstico 4. Tratamiento -

Identificación de áreas a trabajar Identificación de fortalezas a desarrollar Planeación de temas centrales por sesiones de intervención programadas

CARTA DESCRIPTIVA

SESIÓN

ACTIVIDAD

MATERIAL

1

Primera entrevista/ encuadre/ Evaluación inicial.

Manual de prácticas Lecturas Historia clínica Métodos evaluación

2

Evaluación/

Manual

intervención

Lecturas

OBJETIVOS

Realizar primer contacto 90 min. con el paciente. Elaborar historia clínica, favorecer transferencia positiva, de establecer el encuadre del proceso.

Plan de intervención 3

Evaluación/ intervención

TIEMPO

Manual Lecturas Plan de intervención

Plantear objetivos 90 min. específicos de la intervención, áreas a trabajar, expectativas de la intervención. Precisar por el alumno

90 min.

4

Intervención

Manual

Precisar por el alumno

90 min.

Precisar por el alumno

90 min.

Precisar por el alumno

90 min.

Precisar por el alumno

90 min.

Precisar por el alumno

90 min.

Lecturas Plan de intervención 5

Intervención

Manual Lecturas Plan de intervención

6

Intervención

Manual Lecturas Plan de intervención

7

Inicio de Cierre

Manual Lecturas Plan de intervención

8

Cierre Despedida

y Manual Lecturas Plan de intervención

ANEXO 6

“FORMATO DE REPORTE PARA DEVOLUCIÓN” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

Nombre del paciente: Introducción coloquial: Necesidades detectadas Cinco o más sugerencias prácticas y factibles que acorde con las necesidades detectadas y el proceso de orientación que tuvo lugar, favorezcan la armonía y solución del conflicto central del paciente: Motivación al cambio y expectativas reales (NO PROMESAS o ESPERANZAS FALSAS) de las mejoras potenciales que el paciente puede lograr: En caso de que el paciente requiera continuar con un proceso más largo o adicional al que se llevó a cabo en este centro, indicar la institución o servicio al que se canalizó, incluyendo dirección, teléfono, etc. En caso de que alguna persona requiera un reporte de devolución por escrito, deberá presentar una solicitud por escrito de la institución a la que irá dirigido, incluyendo los siguientes datos: a) Nombre, dirección y teléfono de la institución. b) Nombre y cargo de la persona a la que deberá dirigirse el reporte. c) Motivo por el que se solicita. Así mismo se deberá de notificar al supervisor antes de elaborarlo, ya que ningún documento será avalado por el IPN si no lleva la firma del supervisor y el sello de la institución.

ANEXO 7

“FORMATO DE REPORTE FINAL” INTEGRACIÓN DE ESTUDIO PSICOLÓGICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del paciente: Edad: Fecha de nacimiento: Escolaridad: Teléfono particular: Fecha de elaboración del reporte:

MOTIVO DE CONSULTA: Manifiesto, latente /Demanda trabajable

Descripción del paciente:

FAMILIOGRAMA

Gráfico y detalle de los datos obtenidos de las entrevistas.

RESULTADOS Resultados de las pruebas:

Interpretación de los resultados:Por Áreas (intelectual, afectiva)

Interpretación Psicodinámica:

Impresión diagnóstica: No se dan diagnósticos y mucho menos etiquetas, se habla de las áreas inestables y desadaptadas, dando una breve explicación del por qué es probable que se haya presentado el conflicto; también es importante señalar las áreas libres de conflicto y las potencialidades del paciente.

Diagnóstico de acuerdo a los criterios DSM IV-R ó DSM 5:

Diagnóstico Psicodinámico:

Conclusiones:

Recomendaciones: ATENTAMENTE

_______________________ Nombre y firma del alumno

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO:

:

TURNO:

SUPERVISOR: TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: FECHA DE ENTREGA:

ANEXO 1: FORMATO PARA HISTORIA CLÍNICA GERIÁTRICA (Salgado, A. 1993)

1. Ficha de Identificación - Nombre: - Edad: - Sexo: - Estado Civil: - Fecha y Lugar de Nacimiento: - Escolaridad: - Religión: - Nacionalidad: - Nivel Socioeconómico: 2. Descripción física: 3. Motivo de consulta (por qué y cómo se seleccionó el sujeto) - Manifiesto - Latente 4. Historia familiar y social - Descripción de la familia (Familiograma) - Pareja (pasada y actual) - Sexualidad (pasada y actual) - Ocupación anterior - Accidentes y enfermedades laborales - Ocupación actual 5. Descripción de la vida del paciente -

Aficiones o intereses Escala de valores Valoración de la vivienda del paciente (espaciosidad, luminosidad, número de habitaciones, escalones, ascensor) Descripción de las actividades en un día corriente Identificación de los principales cuidadores Capacidad de la familia para atender al paciente Tiempo que el paciente pasa solo Salud de los otros miembros de la familia Actitud de la familia hacia el adulto mayor Actitud del adulto mayor hacia la familia Red de contactos sociales Mascotas y el lugar que ocupan en la vida del paciente

6. Evaluación de pérdidas del paciente -

Evaluar las pérdidas (seres queridos) que ha sufrido y su impacto en el paciente Evaluar pérdidas materiales como estatus social o de independencia debido a razones económicas o de salud Deseos del paciente de prolongar su vida en situaciones agudas o crónicas

7. Valoración médica -

Historia particular de cada una de las quejas del paciente en términos médicos, psicológicos y sociales (estado actual del padecimiento, tiempo que lo ha padecido, síntomas, necesidad de cuidado, grado de incapacidad producida en el paciente, etc.) - Síntomas generales (anorexia, fatiga, sed, pérdida de peso) - Síntomas gastrointestinales (vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea) - Síntomas genitourinarios (frecuencia, nicturia, disturia) - Síntomas cardiorrespiratorios (dolor torácico, disnea, tos, edema, expectoración, hemoptisis) - Síntomas locomotores (dolor de los miembros, espalda o articulaciones) - Síntomas cerebrales (confusión, trastorno del lenguaje, parálisis, parestesias, convulsiones, dolor de cabeza, caídas, etc.) - Hábitos del intestino y vejiga - Hemorragias de los tractos gastrointestinales o genitourinarios - Presencia de dolores persistentes o esporádicos - Apetito o hábitos de nutrición (estado nutricional, número de comidas diarias, su composición) - Ingesta de alcohol y otros hábitos tóxicos como fumar (actuales y pasados) - Pautas de sueño - Exploración de las causas más importantes de incapacidad y deterioro en el anciano: inmovilidad, inestabilidad y caídas, deterioro intelectual o demencia, aislamiento y depresión, incontinencia, impotencia, inmunodeficiencia, infección, malnutrición, estreñimiento, yatrogenia, insomnio, deterioro de la visión, audición, gusto, olfato, comunicación e integridad de la piel. - Intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones, informes previos de otros médicos, datos de laboratorios. - Historia de la medicación - Antecedentes familiares de enfermedades - Datos sobre el examen físico más reciente - Antecedentes quirúrgicos, traumáticos, alérgicos y transfusionales - Antecedentes ginecoobstétricos (número de partos, menopausia, sangrados posteriores, frecuencia de examen de papanicolau, autoexploración mamaria). 8. Valoración funcional (capacidad de independencia) Medido en términos de independiente, necesidad de ayuda o dependiente. -

-

Valoración funcional de las actividades básicas de la vida diaria (esenciales para el auto cuidado como comer, vestirse, desplazarse, aseare, bañarse, continencia) Valoración funcional de las actividades instrumentales de la vida diaria (adaptación a su medio ambiente como: escribir, leer, cocinar, limpiar, comprar, lavar, planchar, usar el teléfono, manejar la medicación, manejo de dinero, realizar trabajos fuera de casa, viajar, utilizar transporte público, etc.)

9. Valoración del estado mental -

Identificar los cambios mentales asociados al envejecimiento que presenta el paciente (deterioro de actividades integrativas y sensorio-perceptivas, disminución de la memoria de fijación, disminución de la inteligencia fluida, etc.) - Percepción - Inteligencia - Pensamiento ( Curso y Contenido) - Afecto - Orientación temporoespacial - Memoria - Cálculo mental - Facultades de razonamiento - Vigilancia - Actividad psicomotriz - Elementos delirantes - Existencia de estados confusionales - Existencia de demencia o principios de la misma - Existencia de depresión y síntomas relacionados (humor triste, quejas somáticas, manifestaciones ansiosas, pérdida del internes por las cosas, dificultad para experimentar placer, alteraciones del sueño, anorexia, pérdida de peso, bradipsiquia, dificultades en la atención y concentración, disminución en la capacidad de aprendizaje y trastornos de la motricidad, etc.) - Valorar causas orgánicas o médicas de la depresión 10. Valoración social -

Participación en actividades sociales planificadas por el individuo Participación en actividades sociales planificadas por la institución (frecuencia, grado de interés) - Salidas de la institución (frecuencia, interés, compañía, lugar seleccionado) - Soporte social (ayudas económicas, emocionales e instrumentales) - Tamaño de la red social (personas incluidas) - Frecuencia de los contactos de la red social - Intimidad con la red social (presencia de confidente y grado de intimidad) - Dispersión geográfica de la red social (proximidad geográfica) - Estabilidad de la red social - Reciprocidad de los miembros de la red social - Evaluación de los periodos de transición: jubilación, cambios de domicilio, viudedad. - Recursos sociales (ingresos económicos propios o de tipo ayuda, recursos materiales que facilitan la vida, seguridad de la vivienda, entorno y servicios públicas, barreras arquitectónicas fuera y dentro del domicilio) 11. Calidad de vida -

Valoración subjetiva por parte del anciano en cuanto a su satisfacción personal, autoestima y moral - Capacidad de elección y control en su vida 12. Interpretaciones -

Transferencia Relación consigo mismo: Concepto, ideal del yo y Superyó Relaciones con personas: ligas, rango, afecto, sexual Relaciones hacia objetos: posesiones, dinero, poder, trabajo, distracción, filosofía.

-

Relación establecida con su enfermedad: cuantitativo y percepción de la función del médico. 13. Diagnóstico 14. Pronóstico 15. Tratamiento.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO:

:

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

ANEXO 2: FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN TERAPÉUTICO DE APOYO A ADULTOS MAYORES.

DEL

PLAN

1. Ficha de identificación - Nombre del paciente - Edad 2. Diagnóstico 3. Pronóstico 4. Tratamiento -

Identificación de áreas a trabajar Identificación de pérdidas a trabajar Identificación de fortalezas a desarrollar Planeación de temas centrales por sesiones de intervención programadas

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓ N

ACTIVIDAD

MATERIAL

1

Primera entrevista/ encuadre/ Evaluación inicial.

Manual de prácticas Lecturas Historia clínica Métodos evaluación

2

Evaluación/

Manual

intervención

Lecturas

OBJETIVOS

Realizar primer 2 horas contacto con paciente. Completar historia clínica, favorecer de transferencia positiva, conocer entorno del paciente institucionalizado, encuadre del tratamiento. Completar historia 90 clínica, iniciar minutos

Plan de intervención

3

Planteamiento Manual de alcance del tratamiento / Lecturas

TIEMPO

transferencia positiva, comprensión del padecimiento central del paciente y sus recursos personales. Plantear específico tratamiento, trabajar,

objetivo 90 del minutos áreas a resultados

4

intervención

Plan de intervención

Intervención

Manual

posibles

Lecturas

90 minutos

Plan de intervención 5

Intervención

Manual Lecturas

90 minutos

Plan de intervención 6

Intervención

Manual Lecturas

90 minutos

Plan de intervención 7

Inicio del cierre

Manual Lecturas

90 minutos

Plan de intervención 8

Despedida

Manual Lecturas Plan de intervención

5. Bibliografía específica en base a temas centrales personales del paciente.

90 minutos

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A) NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 3 “FORMATO PARA REPORTE DE SESIÓN QUE DEBERÁ PRESENTARSE POR ESCRITO PARA LA SUPERVISIÓN DE CASO EN TERAPIA DE APOYO CON ADULTOS MAYORES PARA SER INCLUIDA EN EL EXPEDIENTE”

NOTAS DE EVOLUCION NUMERO DE SESION

FECHA:

NOMBRES DEL PACIENTE. APELLIDO PATERNO

MATERNO

NOMBRE

ACUDIO( SI O NO)

PROCESO TERAPEUTICO OBSERVACIÓN INICIAL DEL PACIENTE OBJETIVOS DE LA SESIÓN ANÁLISIS TEÓRICO DE LA SESIÓN

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

     

Descripción física Descripción del ánimo Disposición al trabajo Puntualidad

Se refiere a los que fueron programados.

Obstáculos, logros y resultados en la sesión



Conceptos aplicados para los temas específicos que el caso particular requiera investigar.

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO( A)

______________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:

__________________________________

AL CONCLUIR CADA SESIÓN EL ALUMNO LLENARÁ ESTE FORMATO PARA REGISTRAR LOS DATOS IMPORTANTES DEL PROCESO, PERO EL MISMO FORMATO DEBIDAMENTE CORREGIDO Y ENRIQUECIDO CON LOS DATOS DE LA REVISIÓN TEÓRICA SERÁ EL REPORTE SEMANAL Y SERÁ USADO DURANTE LA SUPERVISIÓN PARA PRESENTAR EL CASO. EN LA SIGUIENTE PÁGINA ENCONTRARÁS UN FORMATO EN LIMPIO PARA FOTOCOPIAR EL NÚMERO QUE NECESITES PARA DARLE A CADA RUBRO EL ESPACIO NECESARIO.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A) NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 3 NOTAS DE EVOLUCION FECHA DE SESION:

NUMERO DE SESION:

NOMBRES DEL PACIENTE. APELLIDO PATERNO NO)

MATERNO

PROCESO TERAPEUTICO OBSERVACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

OBJETIVOS DE LA SESION

CONTENIDO DE LA SESION INCLUYENDO TÉCNICAS APLICADAS. ANÁLISIS TEÓRICO DE LA SESION.

NOMBRE

ACUDIO( SI O

AJUSTES DEL PROCESO MODIFICACIONES AL PLAN TERAPÉUTICO DE LA SESION.

PLAN TERAPÉUTICO PARA LA PROXIMA SESION.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO( A)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 4 : FORMATO PARA REPORTE FINAL DE TERAPIA DE APOYO CON ADULTOS MAYORES PASOS A SEGUIR EN LA REDACCIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

- Título del caso - Psicólogo - Centro - Resumen - Identificación del paciente - Análisis del motivo de la consulta - Historia del problema - Análisis y descripción de las conductas problema - Establecimiento de las metas del tratamiento - Estudio de los objetivos terapéuticos - Selección del tratamiento más adecuado - Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase - Aplicación del tratamiento - Evaluación de la eficacia del tratamiento - Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos - Observaciones Tomado de: Buela-Casal, G., Sierra, J.C. Normas para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol.2, No.3, Año 2002 pp.525 – 532.

Consultar la referencia para mayor precisión respecto del contenido que debe llevar cada rubro.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO: :

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 5:FORMATO GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE PAREJAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (1) NOMBRE: EDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: RELIGIÓN:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (2) NOMBRE: EDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: RELIGIÓN: ASPECTOS A EVALUAR

1.- HISTORIA DE LA RELACION DE PAREJA: (COMO SE INICIÓ, TIEMPO DE RELACION, CAMBIOS IMPORTANTES DURANTE LA RELACIÓN) 2.- ACTIVIDADES CONJUNTAS / AMISTADES: 3.- PARIENTES POLÍTICOS: 4.- FINANZAS: 5.- TRABAJO DOMÉSTICO. 6.- COMUNICACIÓN EMOCIONAL 7.- RELACION CON LOS HIJOS 5.- AREA SEXUAL: 6.- FORTALEZAS DE LA RELACION: 7.- INDICADORES DE AJUSTE DE LA RELACIÓN ACTUAL: 8.- ÁREAS DE CONFLICTO DE LA RELACIÓN ACTUAL: CONCLUSIONES:  OBJETIVOS DE ACUDIR A LA TERAPIA.  GRADO DE COMPROMISO DE CADA UNO CON EL OTRO Y CON EL PROCESO QUE SE INICIA.

 PROBLEMAS INDIVIDUALES QUE INFLUYEN EN LA RELACIÓN DE PAREJA.  AREAS DE AJUSTE O COMPATIBILIDAD DE LA PAREJA.  AREAS DE DESACUERDO EN LAS QUE LA PAREJA PUEDE RESOLVER EL CONFLICTO.  AREAS DE DESACUERDO QUE SON FRANCAMENTE INCOMPATIBLES.  AREAS DE DESACUERDO QUE GENERAN CONFLICTOS TAN GRAVES QUE SE EVITA LA SITUACIÓN O HABLAR DEL TEMA. Modificado de: Martín (2002) Manual de terapia de pareja. Barcelona España: Editorial Amorrortu.

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO:

:

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):

ANEXO 6: FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN TERAPÉUTICO PARA TERAPIA BREVE DE PAREJA . DATOS DE IDENTIFICACIÓN (1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN (2) NOMBRE: NOMBRE: EDAD: EDAD: ESCOLARIDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: OCUPACIÓN: RELIGIÓN: RELIGIÓN:

1. Diagnóstico de la relación de pareja 2. Pronóstico de la relación 3. Tratamiento: -

ORIENTACIÓN TEÓRICA SELECCIONADA PARA EL PROCESO.

-

Identificación de áreas a trabajar Identificación de fortalezas a desarrollar Planeación de temas centrales por sesiones de intervención programadas

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓ N

ACTIVIDAD

MATERIAL

OBJETIVOS

TIEMPO

1

Primera entrevista/ encuadre/ Evaluación inicial.

2 horas

2

Evaluación/

90 mins.

intervención 3

Planteamiento de alcance del tratamiento / intervención

90 mins.

4

Intervención

90 mins.

5

Intervención

90 mins.

6

Intervención

90 mins.

7

Intervención

90 mins.

8

Intervención

90 mins.

9

Cierre despedida

y

2 horas

5. Bibliografía específica con base en los temas centrales personales de la pareja.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO:

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRACTICA:

ANEXO 7: FORMATO PARA REPORTE DE SESIÓN QUE DEBERÁ PRESENTARSE POR ESCRITO PARA LA SUPERVISIÓN DE CASO EN TERAPIA BREVE DE PAREJAS, PARA SER INCLUIDA EN EL EXPEDIENTE

NOTAS DE EVOLUCION NUMERO DE SESION

FECHA:

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DE LA PAREJA. APELLIDO PATERNO NO)

MATERNO

NOMBRE

ACUDIO( SI O

APELLIDO PATERNO NO)

MATERNO

NOMBRE

ACUDIO( SI O

PROCESO TERAPEUTICO OBSERVACIÓN INICIAL DEL PACIENTE OBJETIVOS DE LA SESION CONTENIDO DE LA SESION

       

Descripción física Descripción del ánimo Disposición al trabajo Puntualidad

Se refiere a los que fueron programados para esta sesión.. Temas centrales programados Temas adicionales que surgieron en la sesión Técnicas empleadas para las intervenciones terapéuticas.

INCLUYENDO TÉCNICAS APLICADAS. ANÁLISIS TEÓRICO DE LA SESION.



Obstáculos, logros y resultados en la sesión explicados conceptualmente.

AJUSTES DEL PROCESO MODIFICACIONES AL PLAN

TERAPÉUTICO DE LA SESION.



Justificación de intervenciones no previstas para esta sesión y/o para la siguiente.

PLAN TERAPÉUTICO PARA LA PROXIMA SESION.



Con base en la sesión actual y en la visión de conjunto, plantear las metas terapéuticas de la siguiente sesión.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA



Conceptos aplicados para los temas específicos que el caso particular requiera investigar.

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO( A)

______________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:

__________________________________

AL CONCLUIR CADA SESIÓN EL ALUMNO LLENARÁ ESTE FORMATO PARA REGISTRAR LOS DATOS IMPORTANTES DEL PROCESO, PERO EL MISMO FORMATO DEBIDAMENTE CORREGIDO Y ENRIQUECIDO CON LOS DATOS DE LA REVISIÓN TEÓRICA SERÁ EL REPORTE SEMANAL Y SERÁ USADO DURANTE LA SUPERVISIÓN PARA PRESENTAR EL CASO. EN LA SIGUIENTE PÁGINA ENCONTRARÁS UN FORMATO EN LIMPIO PARA FOTOCOPIAR EL NÚMERO QUE NECESITES PARA DARLE A CADA RUBRO EL ESPACIO NECESARIO.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A):

GRUPO:

:

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 7:REPORTE DE SESION (NOTAS DE EVOLUCION) FECHA:

NUMERO DE SESION

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DE LA PAREJA. APELLIDO PATERNO NO)

MATERNO

NOMBRE

ACUDIO( SI O

APELLIDO PATERNO NO)

MATERNO

NOMBRE

ACUDIO( SI O

PROCESO TERAPEUTICO OBSERVACIÓN INICIAL DEL PACIENTE OBJETIVOS DE LA SESION CONTENIDO DE LA SESION INCLUYENDO TÉCNICAS APLICADAS. ANÁLISIS TEÓRICO DE LA SESION.

AJUSTES DEL PROCESO MODIFICACIONES AL PLAN TERAPÉUTICO DE LA SESION. PLAN TERAPÉUTICO PARA LA PROXIMA

SESION. BIBLIOGRAFÍA REVISADA

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO( A)

______________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:

__________________________________

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A):

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GRUPO:

TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRACTICA:

ANEXO 8: FORMATO PARA EL REPORTE FINAL DE LA TERAPIA BREVE DE PAREJA DATOS DE IDENTIFICACIÓN (1) NOMBRE: EDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: RELIGIÓN:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (2) NOMBRE: EDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: RELIGIÓN:

PASOS A SEGUIR EN LA REDACCIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

- Título del caso - Psicólogo - Centro - Resumen - Identificación del paciente - Análisis del motivo de la consulta - Historia del problema - Análisis y descripción de las conductas problema - Establecimiento de las metas del tratamiento - Estudio de los objetivos terapéuticos - Selección del tratamiento más adecuado - Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase - Aplicación del tratamiento - Evaluación de la eficacia del tratamiento - Seguimiento: especificar si se realizó y en qué periodos - Observaciones Tomado de: Buela-Casal, G., Sierra, J.C. Normas para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol.2, No.3, Año 2002 pp.525 – 532.

Consultar la referencia para mayor precisión respecto del contenido que debe llevar cada rubro DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A):

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: GRUPO:

ROL DESEMPEÑADO ROL DESEMPEÑADO ROL DESEMPEÑADO TURNO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 9: FORMATO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CADA MIEMBRO QUE CONFORME EL GRUPO.

1. Nombre del participante: 2. Edad: 3. Sexo: 4. Estado Civil: 5. Domicilio: 6. Teléfonos: 7. Escolaridad: 8. Ocupación: 9. Religión: 10. Motivo para asistir al grupo: 11. Expectativas en torno al taller: 12. Expectativas en torno al grupo: 13. Expectativas en torno a los facilitadores:

NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A): NOMBRE: ROL DESEMPEÑADO NOMBRE: ROL DESEMPEÑADO NOMBRE: ROL DESEMPEÑADO GRUPO: TURNO: SUPERVISOR(A): FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 10: FORMATO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN GRUPAL INICIAL

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Número de participantes y edad promedio de los miembros del grupo: Necesidades detectadas: Aspectos de identificación: Aspectos de divergencia: Percepción y actitud ante el motivo de reunión (orientación del taller): Clasificación teórica del grupo: Técnicas a emplear con el grupo teóricamente sustentadas: Temas propuestos (cronograma): Propuestas para dinámicas que fomenten la sensibilización y la integración del aprendizaje significativo (taller):

NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A): NOMBRE: ROL DESEMPEÑADO NOMBRE: ROL DESEMPEÑADO NOMBRE: ROL DESEMPEÑADO GRUPO: TURNO: SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 11: FORMATO PARA EL REPORTE SEMANAL DEL AVANCE GRUPAL

1. 2. 3. 4.

Lista de asistencia: Actitud del grupo al inicio de la sesión: Interpretación teóricamente sustentada de lo sucedido: Sentimientos y opinión de los facilitadores:

NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A): NOMBRE : NOMBRE: NOMBRE: GRUPO: TURNO:

ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA: ANEXO12: FORMATO PARA LA PRIMERA ENTREGA DE AVANCES EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE TRABAJO EN GRUPO.

1. Título del manual: 2. Introducción: Explicar de manera general de qué trata y por qué es importante el tema central del manual, así como los antecedentes del tema. 3. Justificación: Mencionar la utilidad social y personal que ofrece el manual, lo que hace válido el esfuerzo de ese trabajo. 4. Objetivos: Qué se pretende lograr con el manual, puede ser prevención, sensibilización, mejoramiento en calidad de vida, etc.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A): NOMBRE : NOMBRE: NOMBRE: GRUPO: TURNO:

ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA: ANEXO 15: FORMATO PARA LA SEGUNDA ENTREGA DEAVANCES EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE TRABAJO EN GRUPO.

1. Título del manual: 2. Marco teórico: Hacer una reseña teórica, con citas bibliográficas. NO copiando párrafos sino parafraseando e interpretando a los autores. 3. Propuesta práctica: Presentar un cronograma de actividades planeadas y estratégicamente ordenadas para conseguir los objetivos del manual.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A): NOMBRE : NOMBRE: NOMBRE: GRUPO: TURNO:

ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 16: FORMATO PARA LA TERCERA ENTREGA DE AVANCES EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE TRABAJO EN GRUPO.

1. Título del manual: 2. Dinámicas alternativas / optativas :aquellas que no se hayan utilizado, aunque puedan resultar útiles para el trabajo afectivo del tema central. 3. Información adicional propia para los facilitadores: Existe información sobre el tema que los participantes del grupo no necesariamente deben conocer; sin embargo, en este rubro se hace una revisión teórica más amplia de aquello que los facilitadores deben saber tanto del tema central( diabetes, hipertensión, sida, adicciones, cáncer, vph etc.) como del manejo de la dinámica grupal. 4. Conclusiones: Que se logró con el taller y con el manual, qué se descubrió y su funcionalidad.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS RESPONSABLES(A): NOMBRE : NOMBRE: NOMBRE: GRUPO: TURNO:

ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO: ROL DESEMPEÑADO:

SUPERVISOR: FECHA DE ENTREGA DE REPORTE DE PRÁCTICA:

ANEXO 17: FORMATO PARA LA ESTRUCTURA FINAL DEL MANUALQUE SE ENTREGARÁ.

Portada Índice Abstract y Resumen: En máximo 11 renglones se hace un resumen en inglés y español de todo lo que se menciona en el manual. Introducción Justificación Objetivos Limitaciones del trabajo: Aquello que no permite una mejor ejecución del manual y/o que limite el logro de los objetivos del manual. Ensayo teórico Propuesta práctica: Se integra la planeación que se hizo para cada sesión (con correciones) Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8

Sesión 9 Dinámicas optativas Información adicional Conclusiones Bibliografía: Mínimo 10 bibliografías utilizadas en el manual, ordenadas alfabéticamente y escritas con el formato de la APA Anexos: Se integra todo el material que se haya utilizado en cada sesión.

Related Documents

Novo Superv
November 2019 18
Formatos
May 2020 29
Formatos
May 2020 35
Formatos
August 2019 45
Formatos
May 2020 25
Formatos
November 2019 39

More Documents from ""

May 2020 1
Glosario.xlsx
November 2019 5
Nm_simplex_sl.pdf
November 2019 20
Pescados 1
October 2019 26