RESEÑA DESCRIPTIVA DEL MARCO NORMATIVO Y ANTECEDENTES DE LA
Presentado por: Ingrid Julieth Zea Sanchez
Profesora: Mariela Andrea Trujillo
Semestre I Momento II
La Mesa, Cundinamarca Abril del 2019
RESEÑA DESCRIPTIVA EN COLOMBIA Correa, J.; Pulgarín, A.; Muñoz, L.; Álvarez, L. (2010). Marco normativo y antecedentes de la revelación contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 269-292. Este trabajo presentado en el año 2010 es una síntesis de toda la evolución que ha tenido la normatividad en relación con la revelación contable en este país, dividiendo todo este proceso en cuatro periodos y desarrollando en cada uno de ellos, diversos hechos importantes que permitieron que en la actualidad se le abrieran las puertas a la adopción de estándares internacionales de información financiera y a partir de esto, la aplicación de dichos estándares para todas las empresas que comprende la economía de nuestro país. En el primer periodo, denominado como “cimentando la revelación contable” (antes de 1986), se describen las normas base sobre las que se empezó a construir en la actual Colombia la revelación contable. Después de un recuento histórico, comprendido en aproximadamente seis páginas, es posible reconocer la importancia de las antiguas prácticas contables que permitieron que surgieran los primeros intentos de controlar las actividades comerciales, por medio de los libros que hasta el día de hoy se siguen usando. A partir del siglo XX el Estado se encuentra más interesado por la formulación de las reglas obligatorias para la revelación contable, que según el artículo 15 del Decreto 2649 de 1993, se define como “la información en forma completa, aunque resumida, (de) todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera (de cualquier ente económico)...”, en contrariedad con el siglo XIX en el que la información se limitaba a la rendición de cuentas para que existiese un control por parte del gobierno. Gracias al nuevo interés adquirido por el Estado, en 1971 y por medio del Decreto 410 se crea el documento que conocemos actualmente como Nuevo Código de Comercio. Durante este periodo se dieron avances importantes en la constitución de la contaduría pública y su desarrollo, aunque las reglas se limitaron netamente al control de las anotaciones en los libros contables. El denominado segundo periodo (“posicionamiento de la revelación contable” (1986 – 1993)) se centra en la explicación del Decreto 2160 de 1986, gracias al cual se fortalecieron los conceptos que se regularon durante el primer periodo, además de otros términos contables empresariales de la época, debido que mediante dicho decreto se reglamentó la contabilidad mercantil y sus normas; que después, se condensaron en el Decreto 2649 de 1993 que hoy sigue vigente. Este Decreto comprendió normas básicas, normas técnicas, normas sobre estados financieros y su presentación, además de revelaciones. También, durante este lapso, se reconoce la contabilidad como “un sistema de información”, lo que la transformó en una herramienta para la toma de decisiones. Mientras que durante el segundo periodo se realizan importantes avances para la normatividad en la contabilidad, en el tercer periodo, “consolidación de la revelación contable” (comprendido entre 1994 y 2008), se le empieza a dar a la contabilidad más utilidad, pues ya no es concebida solo como un requisito legal, pues garantiza una información veraz para cualquier tipo de usuario, con la presentación de estados
financieros. El Decreto 2649 de 1993 evoluciona, incluyendo en su contenido las normas técnicas sobre revelaciones, lo que lo constituyó como base para el desarrollo de las revelaciones contables y además nos convirtió en “pioneros de este campo en Latinoamérica” Araujo, 1994, pp. 130, 131). Toda esta normatividad demuestra la importancia que tiene la contabilidad en los procesos económicos y empresariales, pues la información que brinda, contribuye a que se puedan tomar decisiones más eficaces y eficientes. Por último, el cuarto periodo “expectativas e incertidumbre para la contabilidad y la revelación de información contable en Colombia ” (2009 y años venideros), comienza con la expedición de la Ley 1314 de 2009 con el objetivo de establecer un plan de trabajo para comenzar estudios que permitan determinar en que momento se hace pertinente que las empresa colombianas apliquen los estándares internacionales de información financiera. Esto generó mucha incertidumbre entre los expertos pues estos consideran que fue muy apresurada la promulgación de esta ley, debido a que no se analizó la situación de las empresas colombianas en la actualidad y por lo tanto aún no se han manifestado frutos de dicha Ley; lo que quiere decir que aún no ha iniciado este periodo formalmente. En el texto, se hace una síntesis de todo este proceso de evolución a manera de conclusión, y a partir de ella, podemos concluir que el texto explicó de una manera muy concisa y acertada cada uno de los hitos importantes de todas las épocas que permitieron que se halla desarrollado la revelación contable en Colombia, que empezaron en el campo jurídico que que ahora constituyen parte importante en las entidades empresariales, gubernamentales y una cantidad considerable de personas naturales.