1er Congreso - Informe_de_gestión

  • Uploaded by: anghara
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1er Congreso - Informe_de_gestión as PDF for free.

More details

  • Words: 20,534
  • Pages: 68
INFORME DE GESTIÓN ANTE EL PRIMER CONGRESO DE UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA

“En la sociedad tolerante, lo respetado no son las ideas y creencias de las personas, sino las personas mismas nunca identificadas del todo con sus ideas y creencias”. Fernando Savater.

“De qué estás formado depende de la genética; en qué te convertirás, de la política”. Stanislaw J. Lec.

Siempre supimos que éramos un partido diferente; tan diferente en su forma y tiempo de nacer como en su evolución y en sus propuestas políticas. Regenerar la democracia, hacer otra política y hacerla de otra manera han sido los mimbres con los que hemos tejido este proyecto político que celebra su Primer Congreso pudiendo presentar ante sus militantes y ante la opinión pública española unos resultados políticos verdaderamente extraordinarios: dos años de vida, tres procesos electorales, tres cargos electos. Decía que somos un partido diferente, y buena prueba de ellos es este informe de gestión; porque no deja de ser algo verdaderamente excepcional dar gestión ante el primer Congreso. Por eso esta Gestión que tengo el honor de rendir ante lo militantes –si bien será juzgada por los delegados al Congreso–, no deja de ser una gestión colectiva, propiedad de todos aquellos –militantes, simpatizantes y voluntarios– que han hecho posible que hayamos roto el maleficio y en sólo tres años nos hayamos convertido, con toda probabilidad, en la tercera fuerza política nacional. Por eso, porque es un informe de gestión sui-generis, dedicaré algún tiempo a compartir con todos vosotros los hitos más importantes de este recorrido de dos años y las dificultades y alegrías con las que nos hemos encontrado en el camino. Cuando nacimos como partido, el 29 de setiembre de 2007, nadie de fuera de nuestras filas daba un duro por nuestro futuro. Es cierto que recibíamos muchas muestras de simpatía personal; tantas como sonrisas sardónicas o displicentes. También es cierto que la reacción ante nosotros era bien diferente entre los ciudadanos de a pie que en todos aquellos que de alguna manera están ligados al stablisment político, económico o mediático. Los ciudadanos nos acogían con simpatía sincera, con esperanza, hasta con emoción. Para los que se reparten el poder y sus intermediarios éramos, al principio, algo anecdótico, que no sabían cómo iba a evolucionar (de mal) pero que esperaban que el tiempo que durase perjudicara a “los otros”. Nada más constituirnos en aquel memorable acto de la casa de Campo en el que intervinieron Albert Boadella, Mario Vargas Llosa y Fernando Savater, empezamos a trabajar simultáneamente en la búsqueda de financiación y de candidatos para las próximas Elecciones Generales y Autonómicas de Andalucía que se celebrarían tan sólo seis meses después. 1

El primer gran escollo fue que los bancos nos negaron cualquier tipo de financiación. Aunque este apartado de la financiación será tratado de forma más detallada posteriormente, quiero hacer aquí una reflexión de interés político. Nuestra decisión ante la respuesta negativa de las entidades financieras fue hacer una denuncia pública por el trato discriminatorio a que se nos sometía en relación con otros partidos políticos. Las entidades financieras que condonan deudas multimillonarias a todos los partidos políticos, que garantizan créditos a los partidos tradicionales en base a sus expectativas –y/o a sus padrinos–, se negaron siquiera a considerar nuestra solicitud de créditos ridículos desde la perspectiva de su riesgo. Entonces decidimos acudir a los simpatizantes y hacer un llamamiento a los ciudadanos para que nos apoyaran. Y lo más sorprendente para algunos es que los ciudadanos respondieron. La emisión de bonos reintegrables al cabo de un año fue todo un éxito. Gracias a los bonos suscritos por centenares de personas en toda España (que transcurrido el plazo previsto, renunciaron en su mayor parte a que les fueran reintegrados), gracias a un plan muy austero de finanzas, pudimos hacer una campaña electoral en toda España invirtiendo en ella menos de setecientos mil euros; menos de lo que les cuesta uno solo de los grandes mítines que organizan el Partido Socialista o el partido Popular. Gracias a los bonos, al apoyo económico de algunos militantes y simpatizantes, al apoyo altruista y generoso de centenares de voluntarios, gracias a la generosidad de todos los candidatos, que quitaron recursos propios, tiempo y dinero, a su familia y a su vida para intentar que nuestro mensaje llegara a todos los ciudadanos. Podemos afirmar que nos arreglamos nosotros mismos. Y gracias a que demostramos que gastamos menos de lo que ingresamos, gracias a que hemos podido demostrar nuestra capacidad de gestión eficaz y austera, hemos obtenido crédito para las elecciones europeas. La garantía para los bancos no ha sido, como es el caso de otros partidos, la expectativa, sino la solidez de nuestra gestión económica. Por eso nos han dado crédito. Y eso es algo de lo que podemos presumir; algo de lo que podemos estar muy orgullosos. Nadie nos apoyó; en muchos lugares de España ni sabían que nos presentábamos en todas las circunscripciones, porque muy pocos medios de comunicación nos dieron la más mínima cobertura. Hicimos la campaña sin apenas medios económicos, trasmitiendo nuestro mensaje fundamentalmente a través de internet y de los medios digitales; instauramos los debates en las calles para intentar que llegara nuestro discurso a la mayor parte de ciudadanos interesados; nuestros voluntarios recorrieron –vestidos con vistosos monos de color magenta– todos los barrios de las grandes ciudades a los que pudieron llegar. Pintamos de color magenta un autobús y un pequeño mehari, y con ambos vehículos recorríamos Madrid y sus alrededores. Como no podíamos hacer un mailing para repartir las candidaturas a todos los domicilios (a nosotros no nos lo financiaban previamente, como hacen con otros partidos en base a sus expectativas) nuestros afiliados y simpatizantes repartían las candidaturas por las calles, después de pasar largas horas ensobrando. También

2

las repartían sin sobre: la campaña nos permitió descubrir la mafia del sobre: ni comprándolos pudimos acceder al suficiente número de sobres homologados. Y así llegamos a la noche electoral del 9 de marzo de 2008. Escrutado el cien por cien, para sorpresa y disgusto de muchos, Unión Progreso y Democracia consiguió su primer escaño por la circunscripción de Madrid: Partido

Escaños

Votos

PSOE

169

11.064.524

43,64 %

PP

153

10.169.973

40,11 %

CiU

11

774.317

3,05 %

EAJ-PNV

6

303.246

1,20 %

ESQUERRA

3

296.473

1,17 %

IU

2

963.040

3,80 %

BNG

2

209.042

0,82 %

CC-PNC

2

164.255

0,65 %

UPyD

1

303.535

1,20 %

NA-BAI

1

62.073

0,24 %

Como se puede ver, nuestro escaño “costó” más que los seis escaños del Partido nacionalista Vasco; mucho más que cualquiera de los escaños del PSOE y del PP ( a razón de poco más de cincuenta y cinco mil votos cada uno), mucho más que los escaños de CIU, Esquerra Republicana , el BNG, Coalición Canaria y Nafarroa Bai. Sólo IU pagó a más precio que nuestros votantes cada uno de sus dos escaños. Los efectos perversos de una Ley Electoral injusta (que está totalmente blindada por sus beneficiarios, PSOE y PP fundamentalmente, pero también los partidos nacionalistas) distorsiona completamente el mapa político parlamentario. Y lo que es más grave, discrimina de forma intolerable la igualdad de todos los ciudadanos, pues vulnera el precepto constitucional recogido en el Artículo 23 de nuestra Constitución que proclama el derecho de todos los españoles a elegir y ser elegidos en igualdad de condiciones. Vulnera el derecho pasivo de los partidos políticos de ser elegidos en igualdad de condiciones y vulnera el derecho activo de todos y cada uno de los ciudadanos a que su voto tenga el mismo valor al margen de la parte de España en la que viva y de la opción política que elija. Por eso, para rectificar este gravísimo desafuero, la primera iniciativa legislativa que presentamos, en abril de 2008, fue la Proposición de Ley de Reforma de la Ley Orgánica Electoral. Proposición que duerme el sueño de los justos en una Subcomisión creada ad-hoc para que nada cambie. Pensando las cosas con frialdad, el resultado electoral fue milagroso. Para explicarlo hicimos célebre entre nosotros la felicitación que me envió un amigo: “Enhorabuena; habéis conseguido pasar la piragua entre los dos portaviones que nos tenían sitiados”. Eso fue lo que hicimos: sin medios materiales; sin cobertura mediática, salvo excepciones que nos daban voz y espacio. Muchos ciudadanos descubrieron que habrían podido votar nuestras candidaturas 3

en su colegio electoral después de que obtuviéramos un escaño en el Congreso de los Diputados; una cadena de televisión nacional no tenía el logo para ponerlo delante de nuestro nombre al dar los resultados: a lo largo de toda la precampaña y de toda la campaña, nunca nos había mencionado. Obtuvimos 303.535 votos; y eso nos dio una Diputada en el Parlamento Nacional. Y así empezamos a caminar, a hacer política también desde la instancia institucional. Llegamos al Parlamento con el escepticismo de muchos pero con la ilusión de muchos más. La necesidad de muchos ciudadanos de que su voz también se escuchara en la tribuna del Parlamento fue más fuerte que las dificultades. Anunciamos desde que llegamos que íbamos a hacer política sin prejuicios y sin complejos; que íbamos a analizar todas las proposiciones de los demás, sin tener en cuenta otra cosa que su contenido y sus efectos. Nadie nos creyó; de hecho, un par de meses después de haber entrado en las Cortes, hubo quien publicó un relato de cómo votábamos en cada una de las proposiciones de los demás grupos, sorprendido porque pudiéramos votar a favor o en contra de propuestas que se hacían dese distintas perspectivas ideológicas. Nadie nos creyó cuando les dijimos que teníamos una visión muy institucional de la política; que nos importaba el contenido de la propuesta, sus efectos positivos o negativos para los ciudadanos, y no las siglas de quien las propusiera. Ahora ya se han ido acostumbrando. Los Grupos Parlamentarios (y los periodistas que siguen el Congreso de los Diputados) se han acostumbrado a que demos siempre argumento y nunca usemos los adjetivos para descalificar las propuestas y mucho menos a las personas que las defienden. Se han acostumbrado a que no sintamos vértigo por quedarnos solos en una votación; se han acostumbrado a que opinemos sobre todas las cuestiones, de forma sensata y argumental, con criterio propio. Los políticos de distinto signo nos reconocen –naturalmente, en los pasillos– el soporte intelectual y profesional que existe tras cada una de nuestras posiciones. Y, cada día que pasa nos respetan (y nos temen) más. Respecto a la tarea parlamentaria quiero hacer un reconocimiento especial a los compañeros que trabajan cada día (desde los grupos sectoriales hasta el grupo de los lunes, que es donde preparamos la semana parlamentaria, nuestras iniciativas y nuestra posición respecto a las iniciativas de otros grupos o del Gobierno) haciendo posible nuestro trabajo. A nadie se le oculta que sin ese trabajo colectivo nada de lo que se hace en las Cortes sería posible. Seguimos prácticamente todos los temas (desde Defensa a Interior, pasando por Justicia, Discapacidad, Cooperación al Desarrollo, Sanidad, Educación, Economía o Política Exterior) y planteamos iniciativas en todos ellos gracias a la tarea continuada, eficaz y profesional de muchos compañeros anónimos que trabajan generosamente, que asesoran, que plantean iniciativas y reflexiones desde su experiencia y con total altruismo. Gracias a todos. Nuestro siguiente reto, tras las Elecciones Generales de marzo de 2008, fueron las autonómicas de Galicia y el país Vasco, celebradas ambas el día 1 de marzo de 2009.

4

El resultado fue desigual, en tanto que no conseguimos representación en el Parlamento Gallego y sí en el Parlamento Vasco. Pero, analizado con rigor y perspectiva yo creo que el resultado obtenido en Galicia fue el mejor posible. Conseguimos convertirnos en la cuarta fuerza política la primera vez que concurríamos a unas Elecciones Autonómicas, desplazando a TEGA e Izquierda Unida, partidos con tradición en Galicia. Y nos perjudicó claramente la concentración de voto para echar al gobierno de coalición entre nacionalistas y socialistas y la escasa repercusión que conseguimos fuera de las grandes ciudades. Pero la sociedad gallega más ilustrada es consciente de que algunos de las cosas que hoy defiende el PP en Galicia, sobre todo la derogación de la actual política lingüística, –aunque demasiadas veces lo haga con la boca pequeña– se debe a la claridad de nuestras propuestas y al miedo que le entró de que se les fueran votos hacia nuestro partido. Dicho de otra forma: el PP ganó las elecciones en Galicia porque incorporó a sus compromisos nuestras reivindicaciones sobre la política educativa y lingüística, yendo mucho más allá que lo que había ido durante toda la legislatura. Aunque no tuvimos la suficiente fuerza electoral, tuvimos la suficiente importancia política como para hacer que en Galicia tuviera se diera un giro en una materia tan sensible para el conjunto de los ciudadanos. Los resultados obtenidos en el País Vasco fueron extraordinariamente positivos. A veces nosotros mismos no nos damos cuenta de hasta qué punto hemos sido capaces de vencer dificultades que para otros resultaban infranqueables. Quiero recordar que en el País Vasco teníamos en nuestra contra –además de una oferta electoral muy amplia (éramos el sexto partido político que competía)– la mayor parte de los ciudadanos, y por supuesto todos los medios de comunicación, habían llegado a la conclusión de que en esta ocasión se podía mandar al PNV a la oposición. En esas circunstancias, votar a una fuerza política nacional, nueva en la plaza, resultaba casi una proeza. El voto útil para quienes querían terminar con el régimen nacionalista era, con toda claridad, PP o PSOE. Sin embargo conseguimos un escaño por Álava y a punto estuvimos de obtener el segundo en esa misma circunscripción. Todo ello a pesar de la concentración del voto constitucionalista en las opciones con más posibilidades; todo ello a pesar (o quizá por eso) de que mantuvimos propuestas tan rupturistas y tan coherentes y tan progresistas como la necesidad de revisar el cálculo del Cupo Vasco. Nadie dejó de votarnos por ello; al contrario: me consta que algunos de nuestros apoyos los conseguimos precisamente por ser capaces de mantener un discurso nacional en esta materia, el mismo en Madrid, en Murcia o en San Sebastián. Obtuvimos 22.233 votos; y eso nos dio un Diputado en el Parlamento Vasco. El siguiente reto electoral fueron las Elecciones Europeas de junio de 2009. Permitidme un apunte previo. ¿Puede alguien imaginarse esfuerzo que supone hacer tres campañas en sólo un año, sin apenas personas liberadas y/o contratadas para hacer el trabajo, con recursos económicos limitadísimos, con poquísimas sedes en todo el territorio nacional? Una vez más, los resultados sólo se explican por la generosidad de nuestra gente, por su capacidad para trabajar de forma altruista; y porque nuestro mensaje, nuestro proyecto, viene a dar respuesta a una necesidad sentida en lo más profundo por millones de ciudadanos.

5

En las elecciones Europeas se produjo un fenómeno poco edificante en términos democráticos: el debate giró alrededor de los dos grandes partidos políticos, PSOE y PP. Nadie planteó un discurso europeo o europeísta; nadie hablaba de Europa; nadie hablaba de política. El debate tenía clave española; pero no clave política, sino clave corrupta. Eran los trapos sucios del uno y del otro lo que blasonaba la campaña electoral. Se pasó de pedir el voto para que perdiera el otro a pedir, directamente, que se votara en contra del otro. Las juventudes del PSOE pedían que se votara “a un candidato que de menos vergüenza”, sugiriendo que el suyo también les daba; el PP pedía el voto para que “pierda Zapatero”, como si estuviéramos en unas Generales. Conseguir introducir la cabeza (y no te digo el discurso) en ese mar de descalificaciones, en una campaña diseñada por el PP y el PSOE para que sólo fueran a votar los hooligans de cada cual, fue verdaderamente meritorio. Pero lo hicimos. Los ciudadanos nos demostraron, una vez más, que había más necesidad que dificultades:       

Conseguimos aumentar en ciento cincuenta mil nuestros votos respecto de las generales, a pesar de que hubo un treinta por ciento menos de participación. Fuimos la única fuerza política que incrementó su apoyo en porcentaje y en números absolutos. Nos convertimos en la tercera fuerza política nacional en 39 capitales de provincia. Superamos el cinco por ciento de los votos (que da acceso a los ayuntamientos) en once capitales de provincia. Nos convertimos en la tercera fuerza política en cuarenta y ocho de los noventa y dos municipios españoles con más de setenta y cinco mil habitantes. Nos convertimos en la tercera fuerza política en treinta y dos de los sesenta y un ayuntamientos de más de cien mil habitantes. Generalizando, triplicamos los resultados fuera de Madrid y los duplicamos en Madrid, lo que hace que nos consolidemos como una fuerza política nacional sin duda ninguna. En las generales, los apoyos de Madrid suponían la mitad de los votos del partido; en las europeas suponen un tercio del total.

Obtuvimos 449.4499 votos; y eso nos dio un Diputado en el parlamento Europeo. Hoy trabajamos desde los tres parlamentos demostrando que somos un partido nacional, progresista y coherente defendiendo las únicas señas de identidad que nos importan: la igualdad, la libertad y la justicia. Hemos planteado y defendido iniciativas parlamentarias sobre todas las cuestiones que caracterizan nuestra razón de existir y que se encuentran explicitadas en nuestro Manifiesto Fundacional. Desde la reforma de la Ley Electoral que antes mencionaba, hasta la aplicación de la Ley de Bases de Régimen Local para disolver los Ayuntamientos gobernados por ANV, hasta el Manifiesto por la Lengua Común, la reforma de la Ley de Educación para dotar a los profesores del reconocimiento de autoridad, la ampliación de la Definición de Víctimas del Terrorismo, la modificación del Código Penal para conseguir la imprescriptibilidad del delito de Terrorismo o la incorporación del Terrorismo entre las competencias del Tratado de Roma, o la modificación de las Leyes para reconocer el derecho 6

de los padres a elegir la lengua en la que quieren que se eduque a sus hijos y para que la lengua común no sea expulsada del espacio público. Son sólo algunos ejemplos de nuestra tarea institucional. En Vitoria, en Bruselas y en Madrid nos oponemos a una política económica errática y nociva para el interés de los ciudadanos; en Madrid, en Bruselas y en Vitoria, nos oponemos al blindaje de los privilegios; en Bruselas, Vitoria y Madrid defendemos una España cohesionada y fuerte con instrumentos para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos. En Madrid, en Vitoria y en Bruselas defendemos una Europa más política, que tenga capacidad para garantizar el modelo de bienestar a las próximas generaciones de europeos y que sea capaz de extender y promover la democracia y los derechos humanos por todo el mundo. Pero mientras nosotros, los cargos institucionales hacemos esa tarea, decenas de compañeros del partido trabajan en toda España para preparar la alternativa en las elecciones municipales y autonómicas. Hemos de ser conscientes de lo que muchos ciudadanos españoles esperan de nosotros. La palabra “esperanza” es la que más escucho de boca de ciudadanos anónimos que me paran en cualquier lugar de la geografía española. “Lo único que nos queda”, es otra expresión reiterada por la gente que se acerca a nosotros. Hemos asumido una enorme responsabilidad ante muchísima gente que se siente huérfana de los políticos, que se siente asqueada por todo lo que está ocurriendo, que siente un enorme desapego por la forma en la que se hace la política en nuestro país. Hay millones de ciudadanos que observan con estupor y preocupación creciente el permanente cruce de descalificaciones entre unos y otros sin que aflore ni una sola propuesta positiva; millones de ciudadanos sienten que se nos está yendo el país por la fregadera sin que nadie parezca tener la suficiente sentido de estado, el suficiente respeto institucional para tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Cuando nacimos explicamos a los ciudadanos que España necesitaba otro partido que defendiera el estado. Creíamos, con razón, que el PSOE había dejado de ser un partido nacional y que el PP sólo, por sus prejuicios y sus complejos, no iba a ser capaz de hacerles frente. Hoy diríamos que Unión Progreso y Democracia es necesario porque hace falta UN PARTIDO que defienda el estado. Uno; porque ni el PSOE (por su propia decisión de dejar de ser lo que fue a lo largo de toda su historia, un partido que vertebraba España, para convertirse en una federación de partidos) ni el PP (que ha copiado lo peor del PSOE y se ha convertido en la alianza de las derechas autónomas) son capaces de defender la unidad de la nación española como instrumento para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, la cohesión y la competitividad de nuestro país. Ni el PSOE ni el PP tienen ya un discurso nacional; ni el PSOE ni el PP son capaces de defender una posición común en Asturias, Almería, Barcelona o Madrid. Ni en política educativa, ni en política económica, ni en política fiscal, ni en política sanitaria… En nada. Sólo se han puesto de acuerdo en no tocar la Ley Electoral, en repartirse los cargos del Consejo General del Poder Judicial y en dar dinero (sin control) a los bancos. Bueno, y envetarnos en todos los lugares que pueden, desde Tele Madrid hasta en alguna entidad financiera dispuesta a darnos algún pequeño crédito. 7

Tenemos ante nosotros un enorme trabajo y una gran responsabilidad. Pero también unas perspectivas fantásticas. No se lo que ocurrirá desde el punto de vista electoral en el corto plazo; nadie puede saberlo. Pero podemos estar seguros de que entre los ciudadanos crece el respeto y la confianza en nosotros, en todos nosotros. Muchos jóvenes se sienten cerca, seguros, incluidos en todo nuestro trabajo. Muchos otros, más mayores, han recuperado la ilusión por la política después de demasiado tiempo en la abstención, el voto en blanco. O después de haber insistido en votar al que ya le había defraudado; muchos han descubierto a través de nuestra propuesta que no hay voto más útil que votar a quien a uno le da la gana, que votar a gusto, a favor y no en contra de nadie. Hemos de seguir trabajando para no defraudar ninguna expectativa. Con paciencia, pero sin pausa. Haciendo las cosas bien, sin perder de vista que no somos –ni más ni menos– que un instrumento para cambiar la sociedad. Que esa es nuestra razón de ser, nuestra tarea: cambiar las cosas, cambiar las leyes, los comportamientos, para que la gente pueda vivir mejor, para que tengan expectativas de futuro, para que nuestros hijos reciban un mundo mejor, una sociedad más justa. La táctica es sencilla: no dar nunca la batalla por perdida. La estrategia es más compleja: deberemos seguir trabajando mientras seamos necesarios.

Memoria de Gestión A continuación quiero haceros un resumen sobre nuestra actividad diferenciando diversas áreas de actuación interna: la económico-financiera, la estructura organizativa, la afiliación, la comisión de garantías y la creación de la Fundación Progreso y Democracia:

ECONÓMICO-FINANCIERA

Los principios de actuación en lo que respecta al área económico-financiera han sido la coherencia con los objetivos fundacionales del partido, la máxima transparencia en todos los niveles de ingresos y gastos, la racionalidad económica en pos de obtener la mayor eficacia y eficiencia en los recursos invertidos, la práctica de una política sistemática de contención de los gastos fijos en administración central para destinar la mayor parte de los recursos a la acción política y a las campañas electorales, la financiación de las campañas en base a la tesorería acumulada y a la capitalización del superávit previsto en los 2 ó 3 ejercicios siguientes (deuda/superávit <2,5) y, por último, el fiel cumplimiento de los compromisos financieros asumidos y la solicitud de operaciones de crédito basadas exclusivamente en planes de devolución que permitan mantener la independencia económica y financiera. La actividad del partido ha generado ingresos por: a) cuotas mensuales de los afiliados; b) subvenciones periódicas procedentes de las instituciones en las que se tiene representación; y 8

c) donaciones y merchandising. Todos los ingresos son recaudados por la organización nacional, que transfiere a las Coordinadoras Territoriales una cantidad aproximada al 40% de las cuotas efectivamente recaudadas en cada Agrupación Territorial. A la Coordinadora del País Vasco se le transfiere además el 50% de la subvención mensual procedente del Parlamento Vasco. Los gastos se han clasificado en función de los siguientes parámetros: 1) Centro de gasto: Organización Nacional / Coordinadoras Territoriales; 2) Concepto de gastos: personal, alquileres, publicidad, informática, etc.; y 3) Proyectos específicos: campañas electorales, congresos, etc. El control de la gestión se ha realizado por medio de la contabilidad general, la contabilidad electoral, los análisis de gastos mensuales y las previsiones de ingresos y gastos. En concreto, cada una de estas herramientas contables ha consistido en lo siguiente: 

Contabilidad General: realización y presentación de las cuentas anuales conforme a las normas y cierres trimestrales provisionales, de acuerdo a las normas establecidas por el Plan de Contabilidad aplicable, la normativa legal específica y las indicaciones del Tribunal de Cuentas.



Contabilidad electoral: realización y presentación de la contabilidad específica de cada campaña electoral, redactada conforme a la normativa específica y a las indicaciones del Tribunal de Cuentas. En la misma se recogen los ingresos y gastos relativos exclusivamente a cada campaña electoral y es expresamente fiscalizada por el Tribunal de Cuentas, organismo competente para certificar que todos los ingresos y los gastos realizados se ajustan a las normas legales aplicables. Del informe favorable del Tribunal de Cuentas depende en cada campaña electoral que se cobren o no las subvenciones que pudieran corresponder.



Analítica de gastos de la Organización Nacional: mantenimiento de una cuenta de resultados mensual, con los gastos e ingresos distribuidos por conceptos, referidos a la Organización Nacional.



Previsiones: realización de previsiones de ingresos, gastos, cobros y pagos, actualizadas periódicamente, que se han utilizado para la toma de decisiones económico-financieras.

Ordenados cronológicamente, los hechos más relevantes de contenido económico han sido los siguientes: 

Diciembre 2007: A los tres meses de la constitución del partido se alcanzan los 1273 afiliados con un ingreso mensual por cuotas de 21.620 €. Las cuentas anuales del primer ejercicio se cierran con un excedente de 1.028 €.

9



Febrero 2008: Ante la imposibilidad de obtener financiación bancaria para los gastos de las elecciones generales de marzo de ese año, se apela a los simpatizantes para financiar la campaña a través de donaciones y bonos reintegrables.



Marzo 2008: Los gastos de la campaña electoral ascienden a 671.377 €. Se financian mediante los citados bonos, donaciones y la confianza depositada en el partido por un grupo de proveedores que aceptan un aplazamiento del pago hasta el límite legal máximo. La obtención de un diputado nos permite acceder a subvenciones oficiales por importe de 792.430 €, de los que 125.523 € correspondieron a compensación por gastos electorales, y el resto a la subvención periódica anual por funcionamiento del partido, seguridad y parte proporcional del grupo parlamentario.



Abril 2008: El Banco Popular concede la primera cuenta de crédito por importe de 275.000 € en las siguientes condiciones: plazo total de 2 años, interés por crédito dispuesto de Euribor más 0,90 y una reducción del límite de crédito de 11.458 € mensuales. Se presta como garantía el derecho sobre las subvenciones concedidas.



Junio 2008: Se inicia el proceso de apertura de cuentas bancarias a las Coordinadoras Territoriales y se decide transferir una cantidad equivalente al 40% de los ingresos por cuotas de cada Agrupación Territorial.



Septiembre 2008: Se destinan 13.100 € a la celebración del primer aniversario del partido. Se superan los 3.500 afiliados, con ingresos por cuotas en torno a los 55.000 €.



Diciembre 2008: Las cuentas anuales del ejercicio 2008 se cierran con un excedente de 44.191 €. Los ingresos totales han ascendido a 1.578.938 € y los gastos han supuesto 1.534.747 €.



Enero 2009: Se inicia la devolución de los bonos emitidos para financiar la campaña electoral de marzo de 2008, con el siguiente resultado: importe devuelto 35.600 €, importe convertido en donación 10.100 €. Se presupuestan 380.000 € para gastos de las elecciones al Parlamento Vasco y al Parlamento de Galicia, previstas para marzo de este año. Se destinan 30.000 € a la dotación fundacional de la Fundación Progreso y Democracia.



Febrero 2009: Se firman las siguientes pólizas de crédito: a) Banco Popular, por importe de 450.000 €, a 30 meses, con reducciones lineales de 25.000 € mensuales, a partir del sexto mes. Se cancela la anterior póliza de 275.000 €; b) Caja Madrid, por importe de 100.000 €, a 2 años, con reducciones lineales de 25.000 € semestrales. Garantía personal; y c) La Caixa, por importe de 150.000 €, a un año. Garantía personal.



Abril 2009: Los gastos finalmente realizados en las elecciones vascas y gallegas han ascendido a 173.241 € y 169.251 €, respectivamente. Los resultados de las elecciones vascas generan unos ingresos por subvenciones de 123.656 € por compensación de gastos 10

electorales, más otros 44.781 € del Gobierno Vasco para funcionamiento del partido y otros 9.220 € mensuales procedentes del Parlamento Vasco. Se firma una póliza de crédito con el BBVA, con garantía de las subvenciones del parlamento vasco, por importe de 300.000 €, con una reducción del límite de riesgo de 30.000 € trimestrales a partir de diciembre de 2009. 

Junio 2009: El coste final de la campaña electoral al Parlamento Europeo ha sido de 795.298, de los que esperamos recuperar 786.006 € con cargo a la subvención por gastos electorales. Además percibiremos otra subvención de 32.202 € por el escaño obtenido.



Agosto 2009: El Consejo de Dirección aprueba un incremento en la estructura de la Organización Nacional (locales, personal, servicios informáticos). Se acuerda el cambio de la sede social a un local más amplio y próximo al Congreso de los Diputados, lo que supondrá una inversión extraordinaria de 26.000 €. Se presupuesta el coste del I Congreso en 150.000 €.



Septiembre 2009: Consolidación del proceso de implantación en todo el territorio nacional. A 30 de septiembre de 2009 tenemos un total de 32 sedes, distribuidas por todas las Comunidades Autónomas, excepto Cantabria y Navarra, si bien en Pamplona se abrirá sede antes de fin de año.

En los siguientes cuadros, se detallan los gastos realizados por el partido en cada una de las campañas electorales en las que ha concurrido:

Gastos campaña electoral marzo 2008 Trípticos, carteles y octavillas

186.646,04

27,80%

Publicidad exterior

139.218,61

20,74%

Otros alquileres

86.934,48

12,95%

Otros medios de publicidad

68.371,35

10,18%

Organización de eventos

47.712,72

7,11%

Confección de sobres y papeletas

36.782,37

5,48%

Alquiler de locales para actos de campaña

25.543,04

3,80%

Buzoneo y distribución propaganda electoral

22.536,02

3,36%

Publicidad en prensa y radio

19.464,78

2,90%

Servicios y gastos de oficinas campaña electoral

17.229,26

2,57%

Otros gastos.

15.126,19

2,25%

11

Transporte y desplazamiento candidatos

5.143,60

0,77%

Correspondencia y franqueo

420,88

0,06%

Servicios bancarios

248,08

0,04%

671.377,42

100,00%

TOTAL GASTOS

Elecciones al Parlamento Vasco marzo 2009 Publicidad en prensa y radio

36.280,91

20,94%

Confección sobres y papeletas buzoneo

36.174,22

20,88%

Publicidad exterior

32.289,72

18,64%

Alquiler locales actos de campaña Manipulados y distribución sobres y papeletas electorales

26.545,12

15,32%

21.547,93

12,44%

Propaganda y publicidad

10.335,75

5,97%

Desplazamiento y alojamiento candidatos

6.280,83

3,63%

Intereses de deudas por crédito dispuesto

3.527,68

2,04%

258,57

0,15%

Gastos bancarios

TOTAL GASTOS 173.240,73 100,00%

Elecciones al Parlamento de Galicia 2009 Publicidad en prensa y radio

24.167,19

14,28%

Confección sobres y papeletas buzoneo

23.243,60

13,73%

Otros alquileres

19.337,25

11,43%

Folletos cartelería e imprenta

18.560,52

10,97%

Desplazamiento y alojamiento

17.890,93

10,57%

Confección sobres y papeletas

17.243,20

10,19%

Arrendamiento locales actos

16.662,80

9,85%

Publicidad exterior

14.526,84

8,58%

Otros medios de publicidad

12.804,40

7,57%

4.593,67

2,71%

220,60

0,13%

169.251,00

100,00%

Gastos varios Gastos bancarios TOTAL GASTOS

12

Elecciones al Parlamento Europeo 2009 Otros alquileres

160.000,80

20,12%

Envío directo de propaganda electoral

157.430,00

19,80%

Imprenta - Envío propaganda electoral

147.075,67

18,49%

Publicidad exterior

93.563,92

11,76%

Publicidad en prensa y radio

77.746,09

9,78%

Propaganda y publicidad

32.527,33

4,09%

Folletos e imprenta

22.237,77

2,80%

Confección de sobres y papeletas

21.223,56

2,67%

Alquiler locales actos de campaña

16.778,74

2,11%

Otros gastos de publicidad

14.408,00

1,81%

Transportes

12.514,55

1,57%

Mensajería y correo

10.170,73

1,28%

Transporte y desplazamiento candidatos

9.356,91

1,18%

Alojamiento y manutención

8.648,38

1,09%

Servicios de profesionales independiente

5.562,00

0,70%

Otros gastos

4.147,60

0,52%

Material de oficina

1.069,24

0,13%

Servicios bancarios

837,04

0,11%

TOTAL GASTOS 795.298,33

100,00%

En consecuencia, el total de gastos en campañas electorales sumados los realizados en cada una de las convocatorias que han tenido lugar en marzo de 2008, marzo de 2009 y junio de 2009 se eleva a 1.809.167,48 €.

En el cuadro de la página siguiente se muestran la totalidad de ingresos y de gastos durante dicho período completo:

13

Ingresos Cuotas afiliados Donaciones Subvenciones Promociones para captación de recursos y otros ingresos Subvención prevista Elecciones Parlamento Europeo Total Ingresos

2.007 35.659 40.040 0 9.982 0 85.681

2.008 576.943 98.000 792.430 111.565 0 1.578.938

2009 (al 30/Sept) 614.844 43.735 845.812 73.530 818.208 2.396.129

84.653 0 0 0 0 0 84.653 1.028

863.370 671.377 0 0 0 0 1.534.747 44.191

764.005 0 173.241 169.251 795.298 209.761 2.111.556 284.573

Gastos Gastos corrientes Nacional Elecciones Generales Elecciones Parlamento Vasco Elecciones Parlamento Gallego Elecciones Parlamento Europeo Gastos CT Total Gastos Excedente Financiación ajena Bonos Otros préstamos Póliza Crédito Banco Popular Póliza Crédito La Caixa Póliza Crédito Caja Madrid Póliza Crédito BBVA Total financiación ajena anual Total financiación ajena acumulada

46.600

138.400

0 0 0 0 46.600 46.600

275.000 0 0 0 413.400 460.000

45.240 20.000 450.000 150.000 100.000 300.000 1.065.240 1.433.576

Deuda Pagada Deuda pendiente

0 46.600

91.664 368.336

377.536 1.056.040

Pagado Bonos Otros préstamos Pólizas Crédito Popular Pólizas Crédito Popular Pólizas Crédito Caja Madrid Pólizas Crédito BBVA Pólizas Crédito La Caixa Total Pagado

91.664

45.700 6.000 183.336 25.000 25.000 44.500 48.000 377.536

Tal como puede verse, desde la creación del partido en octubre de 2007 hasta septiembre de 2009 hemos gastado 284.573 € menos que los ingresos recibidos o pendientes de recibir correspondientes al mismo periodo, de modo que la deuda pendiente derivada de la financiación externa solicitada para las campañas electorales, quedará saldada de forma completa en el mismo momento en que se reciba la subvención electoral de las Elecciones al Parlamento Europeo ya aprobada y prevista.

14

AFILIACIÓN

El crecimiento de la afiliación ha sido constante desde la creación del partido. En el momento inicial de la fundación, en octubre de 2009, la afiliación estaba formada por las personas que habían apoyado la Plataforma Pro y optaron por afiliarse a Unión Progreso y Democracia. Los datos del siguiente cuadro, referido a los cotizantes durante el período que va desde octubre de 2007 a septiembre de 2009, nos muestran la evolución que se ha producido a partir de ese momento: Mes/Año oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09

Nº afiliados 300 771 1.175 1.388 1.774 2.073 2.614 3.015 3.417 3.580 3.649 3.665 3.780 3.995 4.202 4.300 4.581 4.794 5.130 5.331 5.692 5.828 5.925 5.974

Las solicitudes de afiliación han mantenido igualmente una entrada constante, de modo que a fecha de octubre de 2009 el número de afiliados ya se eleva por encima de los 6.000, con un potencial de crecimiento por encima de los 7.000 en función del cierre en la tramitación de dichas solicitudes.

15

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En paralelo al crecimiento de la afiliación se ha avanzado progresivamente en la implantación de la estructura organizativa del partido, tanto desde el punto de vista territorial, mediante la formación de coordinadoras territoriales, comités electorales provinciales y un número creciente de comités comarcales y locales, como a través de la puesta en marcha de diversos grupos de trabajo y estudio (energía y medio ambiente, economía, política internacional, educación, defensa, aviación civil, discapacidad, universidad…), dedicados al análisis político y a la elaboración de propuestas, grupos que pueden depender directamente del Consejo de Dirección o bien, en algunos casos, de las diferentes Coordinadoras Territoriales.

1) 239 Coordinadoras y Comités Electorales: 

19 CTs



41 CEPs



27 CECs



152 CELs

2) 32 Sedes Oficiales

En estos momentos, la estructura territorial está compuesta por 1 Coordinadora Territorial (CTs) por cada una de las Comunidades Autónomas más Ceuta y Melilla; 1 Comité Electoral por cada provincia (CEPs), excepto en las Comunidades Autónomas uniprovinciales en las que la propia Coordinadora Territorial cumple a su vez la función de Comité Electoral Provincial; 27 Comités Electorales Comarcales (CECs) que agrupan en un mismo comité electoral a diferentes 16

municipios en el caso de Andalucía (15), Comunidad Valenciana (6), Extremadura (2) y Madrid (4); y, por último, 152 Comités Electorales Locales en diferentes municipios con la siguiente distribución geográfica: Andalucía (34), Aragón (2), Asturias (9), Baleares (9), Cantabria (2), Canarias (3), Castilla La Mancha (11), Castilla y León (4), Cataluña (5), Extremadura (4), Galicia (8), Madrid (52), Murcia (6) y País Vasco (3). El número de sedes oficiales del partido igualmente ha ido aumentándose de forma progresiva hasta situarse en 32 a septiembre de 2009, de modo que se cuenta con sede en bastantes capitales de provincia y, con la excepción de Cantabria y Navarra, donde está prevista una próxima apertura, hay al menos una en cada una de las Comunidades Autónomas, en Ceuta y en Melilla.

COMISIÓN DE GARANTÍAS

La Comisión de Garantías es un órgano previsto en el artículo 9 de los vigentes Estatutos, dedicado al régimen disciplinario. Dicho artículo 9 fue desarrollado mediante un reglamento denominado “de las Garantías de los Derechos de los Afiliados y del Régimen Disciplinario”. El nombramiento de los miembros de la Comisión se produjo en la reunión ordinaria del Consejo Político que se celebró en abril de 2009. Tanto en los Estatutos como en el Reglamento se concibe la Comisión como órgano de segunda instancia y última a nivel interno tanto en los procedimientos de garantía de derechos como en los disciplinarios. Así, la Comisión sólo actúa ante los recursos interpuestos por los afiliados contra las resoluciones del Consejo de Dirección en ambos tipos de procedimientos. En este sentido y por el Consejo de Dirección se resolvieron en el año 2008 siete expedientes disciplinarios, seis de ellos con sanción de expulsión por infracción muy grave, y uno de suspensión de militancia por dos años por infracción grave. En el presente 2009, se ha resuelto un expediente con la sanción de expulsión, estando los restantes pendientes de resolución, y en diferentes fases de procedimiento. El Consejo de Dirección ha resuelto asimismo reclamaciones presentadas por diversos afiliados en Garantía de sus derechos, sin que la resolución fuera ulteriormente objeto de recurso alguno ante la Comisión de Garantías. Así la Comisión no ha tenido que intervenir en ningún procedimiento por Garantía de Derechos puesto que no ha existido ningún recurso ante ella, aunque ha recibido una solicitud de amparo de derechos y una denuncia para iniciar un procedimiento disciplinario que, al no tener competencias para resolver en primera instancia ni incoar un expediente según los

17

Estatutos, se han enviado al Consejo de Dirección para que éste resolviera según procediera en derecho. En cuanto al régimen disciplinario, se resolvieron dos recursos en el año 2008 que ratificaron la sanción de expulsión por infracción muy grave, impuesta por el Consejo de Dirección. Ninguna de las resoluciones de la Comisión fue impugnada ante la jurisdicción ordinaria. Durante 2009, tampoco se ha presentado, hasta la fecha, ningún recurso por el que haya tenido que intervenir la Comisión de Garantías.

FUNDACIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA.

El Consejo de Dirección tomó la decisión de crear la Fundación en la reunión de 3 de noviembre de 2008.Dicho acuerdo fue adoptado por unanimidad. En la mencionada reunión del Consejo de Dirección se acuerda el nombre, PROGRESO Y DEMOCRACIA, la dotación inicial de 30.000 euros (importe mínimo legal), los estatutos que la rigen y que fueron elaborados por un grupo de afiliados del partido, así como la elección de las personas que iban a formar el primer Patronato, compuesto principalmente por miembros del propio Consejo y completado por otros afiliados del partido. A partir de ese momento, se inician los trámites burocráticos y administrativos que culminan con la publicación en el BOE el 18 de febrero de 2009 de la Orden de 27 de enero, por la que se inscribe la Fundación Progreso y Democracia en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura, de cuyo Protectorado dependemos. Como anécdota, señalar que la documentación se entrega en el Ministerio de Cultura, a través de Hacienda de la Comunidad de Madrid, el día 9 de enero, fecha de la famosa nevada que dejó colapsado Madrid, lo que no impidió cumplir con la meta –y los plazos– propuesta. Se decide crear una Fundación por considerarla un instrumento eficaz de colaboración con el partido en la difusión de nuestras ideas y formas de entender la política. Así, el artículo 4 de sus Estatutos declara, entre los fines de la Fundación, “Impulsar la divulgación de ideas y prácticas políticas, especialmente las relacionadas con los principios y fines de la democracia, y en particular sobre el progreso de la democracia y sobre la regeneración de la democracia española y de sus instituciones”. En estos 10 meses, se han celebrado varios actos que ha promovido o realizado la Fundación (en Navarra, Madrid, Llanes); se ha creado su propia página web; se ha organizado una mesa redonda con la participación de Mario Vargas Llosa y se ha editado un libro. Nota: esta Memoria de Gestión lleva incorporado un Informe de Situación Electoral 2009 (Anexo 1) en la página 20.

18

CONCLUSION FINAL.

Quiero finalizar este informe de la gestión política llevada a cabo desde el día 29 de setiembre de 2007 con unas palabras que dejó escritas Hannah Arendt y que son explicación y referencia de nuestra tarea y compromiso:

“Lo esencial del hombre reside en su talento para realizar milagros, en iniciar lo improbable y lo inalcanzable, lo que en el lenguaje común se llama actuar. Actuar es sinónimo de libertad y de existencia”.

Si no hubiéramos creído en la capacidad del hombre ( y de la política) para hacer posible lo que es necesario, si no hubiéramos creído que no hay nada más revolucionario que defender la causa justa, hoy no estaríamos aquí. Aquí estamos y aquí seguiremos mientras creamos que nuestra voz es necesaria. Aquí estamos y aquí seguiremos con autonomía y libertad, defendiendo lo que nos une, defendiendo las políticas de progreso, defendiendo la regeneración democrática. Aquí seguiremos, haciendo fuerte un proyecto que es imprescindible para nuestro país. Aquí seguiremos, frente a los agoreros y los propagandistas de males ajenos; aquí seguiremos frente a los que temen nuestra independencia; aquí seguiremos frente a los que odian lo que no pueden controlar; aquí seguiremos frente a los que abominan de la transversalidad; aquí seguiremos frente a los que desprecian la pluralidad. Aquí seguiremos porque es nuestro compromiso. Y porque merece la pena.

Bilbao, dieciocho de octubre de 2009.

19

Anexo I: INFORME DE SITUACIÓN ELECTORAL 2009

20

INFORME DE SITUACIÓN ELECTORAL 2009

Autor: Jaime Miquel Adrada Analista Electoral

21

PRIMERA PARTE. ELECCIONES EUROPEAS 2009: ANÁLISIS POST ELECTORAL

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL 7-J…………………..................23 2. SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LOS RESULTADOS (1993-2009)................................33 3. RESULTADOS POR ZONAS DE PARTICIPACIÓN (1993-2009)………………..............35 3.1. El comportamiento electoral en la zona de participación alta: 1993-2009......................... 37 3.2. El comportamiento electoral en la zona de participación media: 1993-2009..................... 38 3.3. El comportamiento electoral en la zona de participación baja: 1993-2009.........................40 4. LA CONTIENDA DOMINANTE PSOE-PP (1993-2009)…………………..……………... 41 5. LA CONTIENDA UPyD-IU (1993-2009)……………………………………………….….45 6. EVOLUCIÓN ELECTORAL DE UPyD (2008-2009)……………………….………….… 49 7. CONCLUSIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN ELECTORAL DE UPyD..…………….. 51

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DE UPyD Y ESTIMACIONES ACTUALES (20082012)

8. LOS RESULTADOS DE UPyD SEGÚN ORÍGENES ELECTORALES GEN 08...............54 9. LA INTENCIÓN DE VOTO ANTE ELECCIONES GENERALES (7/09)……………......59 10. CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN ELECTORAL ACTUAL (8/09)................. 65

APENDICE Nº 1. ESTIMACIONES PREELECTORALES Y RESULTADOS EUR 09 APÉNDICE Nº 2. PORCENTAJES SOBRE CENSO POR CCAA (1993-2009) APENDICE Nº 3. DEFINICIÓN DE ZONAS DE PARTICIPACIÓN HOMOGÉNEA APÉNDICE Nº 4. ANALISIS DE RESULTADOS POR ZONAS Y CCAA (1993-2009) APÉNDICE Nº 5. MOVIMIENTOS SOBRE CENSO (EUR 09-EUR 04) APÉNDICE Nº 6. LA CONTIENDA PSOE-PP POR ZONAS Y CCAA (1993-2009) APENDICE Nº 7. LA PARTICIÓN DE ANDALUCÍA APÉNDICE Nº 8. RESULTADOS Y EXPECTATIVAS PROVINCIALES DE UPyD APÉNDICE Nº 9. RESULTADOS EUR 09 SEGÚN ORÍGENES ELECTORALES GEN 04

GRUPO DE ANÁLISIS, agosto de 2009.

22

PRIMERA PARTE. ELECCIONES EUROPEAS 2009: ANÁLISIS POST ELECTORAL

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS EUR 09 Los resultados del 7-J tienen un significado profundo que debe contextualizar el análisis. Este significado se refiere a su ubicación en tiempo y en el territorio. UPyD irrumpe en unos ámbitos donde los demás actores llevan años evolucionando y debe encontrar el sentido a sus números en ese plano de análisis. De la claridad de éste dependerá la fortaleza de las explicaciones sobre el por qué aparece con más fuerza en unos lugares que en otros, y consecuentemente qué expectativas de evolución futura son razonables y pueden definir objetivos electorales concretos. Se trata de encontrar cierto sentido histórico a los resultados en los ámbitos de actuación. En la TN1 situamos las elecciones del 7-J (columna de la derecha), en el continuo temporal de elecciones generales y europeas celebradas en España desde las constituyentes de 1977.

Tabla nº 1. ESPAÑA: ELECCIONES GENERALES Y EUROPEAS (1977-2009). Miles de votos

G 77

G 79

G 82

G 86

G 89

G 93

G 96

PSOE (+PSP 77)

6189

5470

10127

8902

8116

9150

PP (AP, CD, CP)

1505

1094

5548

5248

5286

8201

UCD-CDS

6310

6269

2029

1862

1618

0

0

0

0

UPyD IU(PCE)

G 00

G 04

G08

E 87

E 89

E 94

E 99

E 04

E 09

9426

7918

11026

11289

7523

6276

5720

8410

6741

6142

9716

10321

9763

10278

4747

3395

7454

7478

6393

6670

415

0

24

34

0

1976

1133

183

39

0

10

0

0

0

0

0

306

0

0

0

0

0

452

1710

1938

847

936

1859

2246

2640

1382

1284

970

1012

962

2498

1222

643

588

CIU (CEU 09)

687

483

773

1014

1032

1166

1152

970

835

779

854

667

866

938

799

808

PNV (CEU 09)

303

519

614

295

140

296

297

396

310

256

291

319

354

421

306

227

CC- AIC (CEU 09)

0

0

26

66

65

207

220

248

235

175

97

PA (CEU 09)

0

326

84

94

213

97

135

206

182

69

186

677

BNG (Edp-V 09)

23

61

38

27

48

127

220

306

209

213

53

ERC Edp-V 09)

144

123

138

85

85

190

168

195

652

292

327

CH-A

0

0

0

0

3

6

50

75

94

38

0

EA ( Edp-V 09)

0

0

0

0

137

129

116

101

81

50

0

NB-Ar ( Edp-V09)

0

0

0

0

0

0

0

0

61

62

0

0

UV

0

0

64

145

112

92

58

0

0

162

152

39

37

40

106

0

361

269

261

290

PAR

37

38

0

73

72

145

0

HB (II-SP 09)

0

172

211

232

217

207

181

EE (CIP87,89)

61

86

100

107

105

CG OTROS BLANCOS ABST+N

CE ESPAÑA

139 239

197

349

239

395 381

0 0

20 6

180

307

178

0

0

0

80

46

1316

1577

635

982

1048

714

368

617

570

582

1179

1676

426

774

243

46

57

98

121

142

189

243

367

408

286

190

201

214

358

95

220

5260

8845

5797

8915

9111

7439

7486

10788

8680

9338

9189

13426

12981

12674

19194

19657

23584

26836

26847

29118

29604

31031

32532

33969

34572

35073

28450

29284

31559

33840

34706

35493

23

367

UPyD (puntos magenta) y sus resultados electorales, así como los resultados de sus competidores deben explicarse en este conjunto de datos definitorio del comportamiento electoral de los españoles.

Simplificaciones para operar con los resultados EUR 09 Vamos a considerar únicamente los antecedentes desde GEN 93 y EUR 94 en adelante, es decir desde el momento en el que el PP está en posición de ganar unas elecciones generales en España en contienda con el PSOE. UPyD se incorpora a esta contienda en curso.

Simplificamos también las candidaturas a lo que nos interesa analizar: PSOE, PP, UPyD, IU y un resto de votos válidos, comprensivo otros votos a otras candidaturas y votos blancos, del que consideraremos que un 80% de su componente principal es nacionalista. Además de éstos, nos interesará estudiar la abstención, a la que hemos agregado a efectos operativos los votos nulos. La TN2 expresa estos antecedentes históricos simplificados en miles de votos.

Tabla nº 2. ESPAÑA: ELECCIONES GENERALES Y EUROPEAS (1993-2009). G 93

G 96

G 00

G 04

G08

E 94

E 99

E 04

E 09

PSOE

9150

PP(+CDS)

8616

9426

7918

11026

11289

5720

8410

6741

6142

9716

10345

9797

10278

7637

7517

6393

6680

0

0

0

0

306

0

0

0

452

IU

2246

2640

1382

1284

970

2498

1222

643

588

RESTO ABST+NL

3580

3264

3536

3785

2862

4017

1735

7439

7486

10788

8680

2892 9338

12981

12674

19194

1974 19657

31031

32532

33969

34572

35073

31698

33840

34706

35493

MILES DE VOTOS

UPyD

TOTAL ESP

La expresión gráfica de estos datos subraya la estabilidad del PP en el entorno del 30% de los votos sobre censo en elecciones generales, mostrándose independiente de la tasa de abstención (línea verde), lo que indica una movilización electoral plena en cualquier circunstancia (con la excepción del año 2004). El PSOE correlaciona inversamente con la abstención hasta GEN 08: en esas elecciones aumentan simultáneamente y por primera vez los porcentajes sobre censo de abstención y del PSOE. Su victoria no se debió a una movilización adicional de abstencionistas típicos, se basó sobre todo en el voto útil de nacionalistas catalanes, vascos, canarios y aragoneses. El PSOE no muestra la estabilidad del PP, aunque parece más capacitado que éste

24

para rebasar con claridad el 30% de los votos sobre censo en unas elecciones generales. Sin embargo, su tendencia es bajista.

Gráfico nº 1. ESPAÑA: ELECCIONES GENERALES Y EUROPEAS (1993-2009). % sobre censo 60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 G93

G96

G00

G04

PSOE

PP

G08 IU

E94 UPyD

RESTO

E99

E04

E09

NULO+ABST

IU se expresa con rotundidad en 1993 con más de 2,2 millones de votos (lo que niega la idea del voto útil cautivo del PSOE en elecciones generales), mejorando esta posición en 1996 (al PSOE se le dejó perder), para descender desde entonces hasta estos niveles donde nos quedan al alcance. Cayo Lara no ha venido más que a confirmar que el enfoque más sensato en tanto se resuelve qué es IU, es su refugio en los niveles estructurales de la organización con los argumentos obreros y anticapitalistas más clásicos.

Quizá el PSOE es consciente de que entre los ingredientes ideológicos de los ciudadanos nuevos (de 34 o menos años de edad), el socialismo no es el dominante, por esto Garoña. El asunto es que el PCE al frente de IU les asegura registros del estilo de los 700.000 votos en elecciones generales y 500.000 votos en europeas, que en tiempos de crisis o indefinición para esta coalición son esenciales, situación que debería inquietar poco al PSOE (D´Hont).

Este gráfico proporciona además realismo al análisis sobre la situación electoral de UPyD. El proyecto emerge, hay una relación clara entre una vanguardia ciudadana creciente que quiere 25

cambios radicales en la política española y un liderazgo determinado, el de Rosa Díez y su organización política. Sin embargo, la línea magenta tiene todavía un largo camino que recorrer, plagado de riesgos hasta poder convertirse en árbitro de situaciones legislativas y ejecutivas, por este orden.

La TN3 expone estos antecedentes históricos simplificados en porcentajes sobre censo. UPyD emerge en GEN 08 sin que esto significara un retroceso sensible del PSOE o del PP en sus posiciones sobre censo. Sin embargo, en EUR 09 UPyD ha progresado con respecto a las elecciones generales, mientras que las demás fuerzas políticas han retrocedido drásticamente. Esta nueva posición de UPyD es por lo tanto superior en elecciones generales futuras. Las últimas encuestas (Público, La Razón, CIS), así lo indican.

Los nacionalistas (80% del concepto resto), progresan +0,6 puntos respecto a EUR 04; permanecen en niveles bajos porque en EUR 09 quedan en la abstención buena parte de los que votaron útil al PSOE en GEN 08 procedentes de CIU, ERC, PNV, pero deben regresar a sus partidos en GEN 12. Podemos afirmar que el nacionalismo en España continúa reemplazándose generacionalmente en Cataluña, País Vasco y Navarra. En Galicia es una población del entorno del 10% de dudoso reemplazo, y en los demás ámbitos españoles salvo en Canarias ha retrocedido o ha desaparecido.

Tabla nº 3. ESPAÑA: ANTECEDENTES HISTÍRICOS SIMPLIFICADOS (1993-3009)

%S CENSO

G93 G96 G00 G04 G08

E94

E09

E09-E04

PSOE

29,5 29,0 23,3 31,9 32,2

18,1 22,1 19,4 17,3

-2,1

PP

26,4 29,9 30,4 28,2 29,3

23,6 24,9 18,4 18,8

0,4

1,7

-0,2

1,3

1,3

5,6

0,6

NULO+ABST 24,0 23,0 31,8 25,1 26,6

41,1 37,5 55,3 55,4

0,1

ESPAÑA

100

IU

7,3

8,1

4,1

3,8

UPyD RESTO

2,8

7,9

E99

3,9

E04

1,9

0,9 12,8 10,0 10,5 10,9 100

100

100

100

8,2

100

26

9,2 11,7 100

5,0 100

100

0

El resultado nacional del PP (18,8% sobre censo), queda a -10 puntos de su última posición en elecciones generales, y el del PSOE (17,3%) a -15 puntos. Como el PSOE aventajó en +2,9 puntos al PP en GEN 08, se puede decir que el PP está ahora dos puntos de censo por delante del PSOE en elecciones generales, lo que son más de 3 puntos de votos válidos. Luego veremos que esta orientación la confirman las encuestas más recientes.

Organización territorial de los resultados EUR 09 Los resultados electorales no son homogéneos en el territorio. Nuestro enfoque simplificado por zonas de participación ya ha sido descrito en otros trabajos. Estas zonas de participación son las siguientes: ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

La participación en España es por lo tanto el promedio de tres comportamientos diferenciados en elecciones generales, que son dos en elecciones europeas, donde las zonas media y baja se igualan. Esta información aparece en el MN1 (zonas) y en el GN2 (participación registrada en el ciclo 1993-2009).

27

Mapa nº 1. ESPAÑA: ZONAS DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL % de votos a candidaturas o blancos

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

La estabilidad de las zonas que define la participación electoral es más que notable en elecciones generales. Se observa la equidistancia de las tres líneas continuas. En el caso de elecciones europeas, los valores registrados en 2004 y 2009 estabilizan un comportamiento diferente y mucho más abstencionista que el precedente, sobre todo por el desinterés del electorado del PP en este tipo de elecciones (ver GN1), y por el descenso específico de la participación en la zona media, especialmente en Cataluña. Los valores total España los representa la línea roja discontinua, situada siempre por debajo de la zona alta (amarilla) y por encima de las zonas media y baja (azules).

28

Gráfico nº 2. ESPAÑA: PARTICIPACIÓN POR ZONAS (1993-2009) % sobre censo. 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 G93

G96

G00

G04 total ALTA

G08 total MEDIA

E94

E99

E04

E09

ESPAÑA

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

Esta organización por zonas de participación proporciona una unidad de análisis intermedia entre los resultados nacionales y los de las comunidades autónomas de uso interno de gran utilidad, los promedios de zona son mucho más explicativos que los nacionales a la hora de analizar el comportamiento electoral de un comunidad autónoma concreta. La TN4 expresa la organización territorial de los resultados EUR 09: según CCAA, agrupadas éstas por las zonas predefinidas y ordenadas según la distancia en las últimas elecciones generales entre el PP y el PSOE. En colores azules los dominios del PP y en colores rojos los del PSOE.

29

Tabla nº 4. ESPAÑA: ELECCIONES EUROPEAS 2009. RESULTADOS POR CCAA (En miles de votos).

CE PSOE 11 MURCIA

PP

IU UPYD

NAC

OT

BL

VAL

NL

AB

TP

985

140

288

14

13

1

9

4

469

3

513

48

12 C.VALENCIANA

3592

708

984

52

41

27

51

20

1883

13

1696

52

13 MADRID

4565

816

1113

104

157

8

66

26

2290

10

2265

50

14 C. Y LEON

2166

424

571

27

41

1

25

16

1105

8

1053

51

492

99

126

5

8

1

5

4

248

2

242

50

15 CANTABRIA 16 RIOJA

241

49

61

2

4

0

3

2

121

1

119

50

17 C. LA MANCHA

1544

310

406

25

23

0

21

8

793

7

744

51

18 ARAGON

1019

207

196

16

15

13

14

9

470

3

546

46

900

219

199

11

8

2

8

5

452

3

445

50

19 EXTREMADURA 21 CATALUÑA

5365

709

356

119

15

622

92

56

1969

16

3380

37

22 ANDALUCIA

6326

1266

1043

136

67

33

53

29

2627

12

3687

42

982

190

181

24

18

6

6

6

431

3

548

44

2653

408

571

14

14

104

19

12

1142

8

1503

43

23 ASTURIAS 24 GALICIA 25 NAVARRA

479

64

77

8

4

41

6

3

203

2

274

42

31 PAIS VASCO

1778

203

117

14

11

366

13

6

730

4

1044

41

32 CANARIAS

1560

219

248

9

7

99

18

8

608

4

948

39

33 BALEARES

729

100

113

7

7

18

8

5

258

2

469

35

34 MELILLA

52

6

10

0

1

0

0

0

17

0

35

33

35 CEUTA

58

6

11

0

1

0

0

0

18

0

40

31

ESPAÑA

35486

6143

6671

587

455

1342

417

219 15834

101 19551

44,6

BOE 24/6/09

35493

6142

6670

588

452

1345

419

220 15836

99 19558

-7

1

1

-1

3

-3

-2

Diferencia:

-1

-2

2

-7

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

En la TN5 figuran los resultados simplificados por zonas, donde vemos que UPyD obtiene 310.000 votos en la zona alta, 118.000 en la media y 27.000 en la baja (números redondeados). Esta organización de resultados revela que nuestra desventaja ante IU se concentra en la zona media, en la zona alta ya están superados y en la baja estamos empatados en mínimos.

El PP ganó EUR 09 con un millón de votos de ventaja sobre el PSOE en la zona de participación alta y coincidiendo con nuestros mejores resultados.

30

El PSOE ganó suficientemente al PP en la zona de participación media (+409.000 votos) y ambos partidos empataron y además con los nacionalistas en la zona de participación más baja.

Tabla nº 5. ESPAÑA: ELECCIONES EUROPEAS 2009. RESULTADOS POR ZONAS DE PARTICIPACIÓN

miles de votos ZONA p. ALTA ZONA p. MEDIA ZONA p. BAJA

CE PSOE 15504 2970 2637 15805 4177 534

PP 3946 2228 499

IU UPYD RESTO 310 256 349 301 1088 118 541 30 27

ESP

35486

6673

587

6141

455

AB 7673 9433 2546

1978 19652

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

Nuestros mejores resultados se producen por lo tanto donde hay más participación electoral y donde no hay fenómenos nacionalistas significativos: hemos progresado en la zona de participación media, pero solo en Asturias y Andalucía. Nuestros resultados por la zona de participación más baja (27.000 votos), siguen siendo muy insuficientes aunque normales para este año 2009.

En la TN6 vemos las proporciones de voto que obtiene cada partido en cada zona. El PSOE es el partido que mejor se ajusta a los pesos censales. Obtuvo en EUR 09 el 48% en la zona de participación alta, el 43% en la media y el 9% en la baja. El PP y UPyD obtienen sus mejores resultados en la zona alta, mientras que los nacionalistas lo hacen por las zonas media y baja. IU resiste en la zona media, donde consigue 5 de cada 10 de sus votos por su presencia en Andalucía, Asturias y Cataluña, aunque en esta última comunidad su regresión ha sido clara.

UPyD en consecuencia muestra una distribución muy desequilibrada de su respaldo y progresión electorales, lo que obliga a desdoblar los objetivos a medio plazo, y en todo caso a profundizar en las causas de este desequilibrio para tratar de resolverlo. El problema principal está en la zona de participación media, concentra el 44,5% del censo y UPyD obtiene el 25,9% de sus votos. Y la orientación de las prioridades en esta zona parecen claras: asegurar Asturias con más votos que IU por la comarca central y apuntalar Sevilla, Málaga y Granada. Galicia se moverá después de MUN 11 y en Navarra de momento hay que esperar acontecimientos. Cataluña requiere de una estrategia monográfica. 31

Tabla nº 6. ESPAÑA: ELECCIONES EUROPEAS 2009. PROPORCIONES DE VOTO EN ZONA % vertical ZONA p. ALTA ZONA p. MEDIA ZONA p. BAJA

CE

PSOE

PP

IU

UPYD

RESTO

AB+NL

43,7 44,5 11,8 100

48,4 42,9 8,7 100

59,1 33,4 7,5 100

43,6 51,3 5,1 100

68,1 25,9 5,9 100

17,6 55,0 27,4 100

39,0 48,0 13,0 100

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

La expresión más básica de la estructura del mercado electoral que define EUR 09 figura en la TN7. Para trasladarla a elecciones generales podemos convenir que las elecciones europeas en España, desde el año 2004, reflejan los resultados nacionales mínimos de las candidaturas concurrentes y los máximos de abstención. Por lo tanto, nos proporcionan una radiografía de la estructura electoral española, de sus partes más duras.

Vemos como los márgenes no son muy amplios entre el PSOE y el PP, que los socialistas únicamente han aventajado al PP en 1 punto en la media, y luego veremos que están en regresión clara en Andalucía, Extremadura y Cataluña. Están en condiciones de perder las elecciones generales próximas y las encuestas últimas así lo indican.

Tabla nº 7. ESPAÑA: ELECCIONES EUROPEAS 2009 CUOTAS DE MERCADO SEGÚN ZONAS DE PARTICIPACIÓN % sobre censo total CE

PSOE

PP

IU

UPYD

RESTO

AB+NL

ZONA p. ALTA

43,7

8,4

11,1

0,7

0,9

1,0

21,6

ZONA p. MEDIA

44,5

7,4

6,3

0,8

0,3

3,1

26,6

ZONA p. BAJA

11,8

1,5

1,4

0,1

0,1

1,5

7,2

100,0

17,3

18,8

1,7

1,3

5,6

55,4

ESP

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

32

2. SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LOS RESULTADOS (1993-2009). Nos interesará ahora comprobar si esta estructura territorial del apoyo popular a los partidos políticos que han definido los resultados de las elecciones europeas del 7-J es normal en el conjunto de antecedentes que estamos considerando. La TN8 se dedica a situar los resultados de las elecciones del 7-J en las zonas definidas y en el tiempo, al objeto de comprobar su coherencia territorial e histórica. Expresa el porcentaje sobre censo total España (cuota) que obtiene cada partido en cada zona. La suma de las cuotas de las tres zonas es el porcentaje total sobre censo que ha obtenido un partido dado que hemos visto en la TN3.

Tabla nº 8. ESPAÑA: CUOTAS DE MERCADO SEGÚN ZONAS DE PARTICIPACIÓN (1993-2009) % sobre el censo total de España de cada elección.

diferencias G93 G96 G00 G04 G08

E94 E99

E04

E09

9,4

8,4

09-04 08-04 -1,1

14 10,9 11,1

0,2

1,0 -0,4

PSOE

13

13

11 14,7 14,2

8

PP

15

17

17 15,9 16,9

13

IU

4

4

2

1,5

1,1

4

2

0,8

0,7

0,0

UPyD

0

0

0

0,0

0,6

0

0

0,0

0,9

0,9

0,6

RESTO

3

1

2

1,9

1,2

2

2

0,7

1,0

0,2

-0,6

9

9

12

9,7

9,5

17

15 21,8 21,6

-0,2

-0,2

44

44

44 43,7 43,6

44

44 43,7 43,7

0,3

NULO+ABST TOTAL ALTA

miles de votos

E04

E09

14

11 14,7 14,9

9

10

8,5

7,4

-1,1

PP

9

11

11 10,0 10,2

9

9

6,1

6,3

0,2

0,2

IU

3

3

2

1,8

1,4

3

2

1,0

0,8

-0,1

-0,4

UPyD

0

0

0

0,0

0,2

0

0

0,0

0,3

0,3

0,2

RESTO

7

6

6

6,5

5,0

5

6

2,9

3,1

0,2

-1,5

NULO+ABST

11

11

15 11,6 12,9

19

18 26,2 26,6

0,4

1,3

TOTAL MEDIA

44

45

45 44,6 44,6

44

45 44,6 44,5

miles de votos

E94 E99

-0,4

14

PSOE

G93 G96 G00 G04 G08

11

E04

E09

PSOE

2

2

2

2,6

3,0

1

2

1,5

1,5

0,0

0,5

PP

2

2

3

2,4

2,3

2

2

1,4

1,4

0,0

-0,1

IU

0

1

0

0,5

0,2

1

0

0,1

0,1

0,0

-0,3

UPyD

0

0

0

0,0

0,1

0

0

0,0

0,1

0,1

0,1

RESTO

3

3

2

2,5

2,0

2

3

1,3

1,5

0,2

-0,5

4

3,8

4,1

6

5

7,3

7,2

-0,2

0,4

12 11,7 11,8

12

NULO+ABST TOTAL BAJA

G93 G96 G00 G04 G08

4

3

12

12

E94 E99

12 11,8 11,8

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

33

Comparamos (EUR 09-EUR 04) con (GEN 08 - GEN 04). Esta información se expresa en las últimas columnas de la derecha, marcados en azul los valores que disminuyen y en amarillo los que aumentan. La primera conclusión es que los resultados entre elecciones europeas y generales evolucionan de forma parecida. La segunda es que los resultados de elecciones europeas reflejan la situación ante elecciones generales, aunque incorporando variaciones o actualizaciones de la misma. Los movimientos son de un punto de censo dentro de cada zona y reflejan la evolución lenta de una estructura donde ya está evolucionando el electorado de UPyD pero a un ritmo distinto e independiente de la participación general registrada.

En el GN3 vemos el mantenimiento del PP en los valores de EUR 04 en las tres zonas, así como el decremento del PSOE en la media y alta (ver también la TN9). La tendencia alcista en la zona alta del PP en elecciones generales se ha visto reflejada en las europeas, lo mismo que la tendencia bajista del PSOE en esa misma zona: no se aprenden que los votos que necesitan en esta zona están en el PP, que Fabra, Camps o Aguirre mejoran resultados electorales cuanto más inciden en sus problemas con la justicia: está más que demostrado que para el PSOE no es electoralmente rentable acosar al PP, eso no constituye un eje movilizador y refuerza la decisión de voto de los populares. Y la razón parece clara: porque todos son iguales. En definitiva, que los votos del PP no se ganan de esa forma cuando se es el PSOE, las urnas no paran de decirlo.

El gráfico descubre una inversión de la tendencia en el caso del PSOE en la zona media, que ahora es bajista, y la nefasta posición del PP en la zona baja, donde el PSOE tampoco está en condiciones de repetir los resultados de las últimas elecciones generales.

34

Gráfico nº 3. EVLUCIÓN DE PSOE Y PP POR ZONAS DE PARTICIACIÓN (1993-2009) % sobre el censo total España de cada elección.

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 G93

G96

G00

PSOE alta

G04 PP alta

G08 PSOE media

E94 PP media

E99

PSOE baja

E04

E09

PP baja

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

Pero si algo llama la atención, además de lo atípico de los resultados del PSOE en el año 2000, es el decremento de los resultados del PP entre las elecciones europeas de 1994 y las de 2004: el PP desciende a un nivel de movilización muy inferior que repite en el año 2009, mientras que los del PSOE son similares.

Además de estos movimientos, las elecciones europeas de este año confirman las dificultades de IU, refrendan el incremento electoral de UPyD y pueden igualmente marcar una inflexión en la tendencia bajista del nacionalismo vasco y catalán.

3. RESULTADOS POR ZONAS DE PARTICIPACIÓN (1993-2009) En la TN10 se exponen los resultados sobre el censo de cada zona de todos los antecedentes que vamos a considerar. En las dos últimas columnas figura la evolución de EUR 09 con respecto a EUR 04 y a GEN 08. UPyD es la única fuerza política que aumenta voto respecto a GEN 08 y lo hace en las tres zonas de participación.

35

Si observamos la caída del voto en las europeas del PSOE y del PP, vemos como los populares tienen su caída máxima en al zona alta (- 13.5%), siendo ésta muy inferior en las zonas media y baja. El PSOE cae un -16,7% en la zona media pero unos considerables -13,5% y -13% por las zonas alta y baja.

Tabla nº 10. ESPAÑA: COMPORTAMIENTO ELECTORAL POR ZONAS (1993-2009) % sobre el censo de cada zona G93 G96 G00 G04 G08 30 29 25 34 33 34 38 38 36 39 8 9 4 4 3 0 0 0 1 0 7 3 5 4 3 20 20 28 22 22 100 100 100 100 100 G93 G96 G00 G04 G08 PSOE 31 31 24 33 33 PP 21 24 25 22 23 IU 7 8 4 4 3 UPyD 0 0 0 0 0 RESTO 15 13 13 15 11 NULO+ABST 26 24 34 26 29 TOTAL MEDIA 100 100 100 100 100 G93 G96 G00 G04 G08 PSOE 20 20 15 22 26 PP 19 21 23 20 19 IU 4 5 2 4 2 UPyD 0 0 0 0 0 RESTO 27 24 21 21 17 NULO+ABST 31 30 38 32 35 TOTAL BAJA 100 100 100 100 100

E94 19 30 9 0 5 38 100 E94 19 19 8 0 11 42 100 E94 11 16 5 0 19 49 100

E99 25 32 4 0 5 34 100 E99 22 20 4 0 14 40 100 E99 14 18 2 0 27 39 100

E09 19 25 2 2 2 49 100 E09 17 14 2 1 7 60 100 E09 13 12 1 1 13 61 100

E09-E04

E09-G08

-2,4 0,5 -0,1 2,0 0,6 -0,5 0,0

-13,5 -13,2 -0,9 0,6 -0,6 27,6 0,0

E09-E04

E09-G08

-2,4 0,5 -0,2 0,7 0,4 1,0 0,0

-16,7 -8,7 -1,3 0,3 -4,3 30,7 0,0

E09-E04

E09-G08

0,0 -0,4 -0,4 0,6 1,5 -1,4 0,0

-13,0 -7,5 -1,1 0,2 -4,2 25,7 0,0

%S CENSO PSOE PP IU UPyD RESTO NULO+ABST ESP

E94 18,1 23,6 7,9 0,0 9,2 41,1 100

E99 E04 E09 22,1 19,4 17,3 24,9 18,4 18,8 3,9 1,9 1,7 0,0 0,0 1,3 11,7 5,0 5,6 37,5 55,3 55,4 100 100 100

E09-E04

E09-G08

-2,1 0,4 -0,2 1,3 0,6 0,1 0,0

-14,9 -10,5 -1,1 0,4 -2,7 28,8 0,0

PSOE PP IU UPyD RESTO NULO+ABST TOTAL ALTA

G93 29,5 26,4 7,3 0,0 12,8 24,0 100

G96 29,0 29,9 8,1 0,0 10,0 23,0 100

G00 23,3 30,4 4,1 0,0 10,5 31,8 100

G04 31,9 28,2 3,8 0,0 10,9 25,1 100

G08 32,2 29,3 2,8 0,9 8,2 26,6 100

E04 22 25 2 0 2 50 100 E04 19 14 2 0 6 59 100 E04 13 12 1 0 11 62 100

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

36

El PP tiene el problema mucho más simplificado, se trata de movilizar sobre todo a sus votantes de la zona alta.

El PSOE por el contrario tiene dos problemas, movilizar a los suyos por las tres zonas y agregar apoyos de terceros por las zonas media y baja. Pero en la medida en que profundicemos iremos descubriendo que un problema añadido para el PSOE es la transferencia de sus votantes GEN 08 al PP o la abstención y en menor medida a UPyD sobre todo en Andalucía, también en Extremadura, Navarra, Castilla La Mancha y Murcia. El PSOE se encuentra en clara desventaja posicional después del movimiento EUR 09.

3.1. El comportamiento electoral en la zona de participación alta: 1993-2009 Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.

CE 2009 DE LA ZONA ALTA: 15.504.000 electores

Con un 2% sobre censo (310.000 electores), UPyD mejora +0,6 puntos respecto a GEN 08 y es tercera fuerza política en esta zona. El PP obtiene en elecciones generales porcentajes cercanos al 40% del censo, es mucho más estable que el PSOE y está siempre por delante desde GEN 93. La ventaja de los populares sobre los socialistas en estas elecciones europeas es la misma que en las últimas elecciones generales, 6 puntos de censo que son 3 más que en el año 2004 (un punto de censo = 155.000 electores). El PSOE ha cedido al PP desde el año 2004 más de 450.000 votos. Estos electores tienen un perfil moderado, alejado de las exageraciones, receptivo a razones y desde luego son votantes potenciales de UPyD. Esto deben de tenerlo ya calibrado ambos, aunque dudamos que hayan dado con una solución distinta que entenderse entre ellos, lo que a ambos produce vértigo electoral.

Con 256.000 votos IU repite su resultado de EUR 04, lo que significa caer un punto respecto a GEN 08, están en regresión. El concepto resto (línea amarilla), tiene la misma evolución regresiva y refleja sobre todo el retroceso de los nacionalistas valencianos y aragoneses desde el año 2004: el nacionalismo ya es residual en esta zona de participación. La abstención es similar a la del año 2004 y consolida una conducta más abstencionista del electorado del PP ante elecciones europeas.

37

Gráfico nº 5. ZONA DE PARTICIPACIÓN ALTA: 1993-2009 % sobre censo

50

40

30

20

10

0 G93

G96

G00

G04

PSOE

PP

G08 IU

E94 UPyD

RESTO

E99

E04

E09

NULO+ABST

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura

3.2. El comportamiento electoral en la zona de participación media: 1993-2009 Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. Los resultados de UPN están sumados a los del PP.

CE 2009 DE LA ZONA MEDIA: 15.805.000 electores.

En este conjunto de comunidades la participación es ligeramente inferior a la media española. El PSOE ha dominado sobre el PP en todo el ciclo salvo en las elecciones generales del año 2000. Esta hegemonía se basa en los resultados de Andalucía y Cataluña, donde la diferencia en favor de los socialistas es notable. Estas elecciones europeas nos dejan un dato principal en esta zona, el retroceso del PSOE en -2,4 puntos de censo (380.000 votos), respecto a las elecciones europeas precedentes.

Este decremento por la zona media debe concentrar todas las preocupaciones de los socialistas, puesto que pueden ser 8 los escaños que estén en juego en Andalucía y 4 en Cataluña: sin una ventaja sobre los populares que contrarreste la de éstos por la zona de participación alta, es imposible ganar unas elecciones generales.

38

Todos los análisis conducen a que se está produciendo una transferencia de voto directa del PSOE al PP en Andalucía, y la devolución de votos a CIU y ERC en Cataluña, además de a la abstención.

El PP mantiene sus posiciones, mientras que IU presenta problemas serios en Asturias y en menor medida en Cataluña y Andalucía donde ya está en su umbral de voto más bajo. El pacto del PSOE con el PP en el País Vasco no ha resuelto problemas en Andalucía sino todo lo contrario, al tiempo que ha desbaratado la situación en Cataluña.

Gráfico nº 6. ZONA DE PARTICIPACIÓN MEDIA: 1993-2009 % sobre censo 60

50

40

30

20

10

0 G93

G96

G00

G04

PSOE

PP

G08 IU

E94 UPyD

RESTO

E99

E04

E09

NULO+ABST

ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra.

UPyD alcanza 118.000 votos en las elecciones europeas, pasando de un 0,4% del censo a un 0,7 %, un incremento de 3 décimas que es el 50% del ritmo de crecimiento de la zona alta: estas conjunto de comunidades junto a las de la zona de participación más baja definen una segunda velocidad en el desarrollo de UPyD, con la excepción de Asturias, que junto a La Rioja (zona alta), definen los incrementos brutos más importantes de UPyD en estas elecciones europeas, 0,9 puntos de censo.

39

3.3. El comportamiento electoral en la zona de participación baja: 1993-2009 País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

CE 2009 DE LA ZONA BAJA: 4.177.000 electores.

De un tamaño censal reducido, (4.177.000 electores), la participación electoral es muy inferior a la media nacional en este conjunto de comunidades. Otra característica de la zona es la potencia de las candidaturas nacionalistas, aunque pierden 10 puntos de censo en el ciclo 19932008.

La novedad principal que aporta el 7-J es la caída de EB en el País Vasco. Los resultados del PSOE, PP, abstención y nacionalistas son casi idénticos a los de las elecciones europeas del año 2004. Los nacionalistas aumentan ligeramente mientras que la abstención decrece algo, eso es todo.

En esta zona solo tendremos elecciones autonómicas en Baleares y Canarias, y solo la comunidad balear tiene interés, donde se obtiene presencia parlamentaria con muy pocos votos en términos absolutos y UPyD ha progresado considerablemente. A priori la atención se debe centrar en Mallorca.

En el GN7 se aprecia con claridad la simetría inversa de los resultados del PSOE y la abstención desde las elecciones generales de 1993 hasta las de 2004 (ver flechas). En las del año 2008 la abstención aumenta y el PSOE también: son los nacionalistas haciendo voto útil (la línea amarilla desciende).

El PP muestra estabilidad en el entorno de los 20 puntos de censo en elecciones generales mientras que los resultados del PSOE son mucho más variables y dependientes de electores afluentes o circunstanciales.

40

Gráfico nº 7. ZONA DE PARTICIPACIÓN BAJA: 1993-2009 % sobre censo 70 60 50 40 30 20 10 0 G93

G96

G00

G04

PSOE

PP

G08 IU

E94

UPyD

RESTO

E99

E04

E09

NULO+ABST

ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

4. LA CONTIENDA DOMINANTE PSOE-PP (1993-2009). La estructura de la información EUR 09 reproduce las posiciones del PSOE y del PP GEN 08 a niveles participación más bajos, y lo mismo sucede con EUR 04 respecto a GEN 04. Por esto que ahora ordenamos cronológicamente los antecedentes. El GN8 es expresivo de la evolución de esta contienda PSOE-PP según las zonas de participación que veíamos antes.

Gráfico nº 8. ESPAÑA: DIFERENCIAS PSOE-PP POR ZONAS DE PARTICIPACIÓN (1993-2009) % sobre censo 15,0

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0

-15,0 G93

E94

G96 ESPAÑA

E99

G00

total ALTA

41

G04 total MEDIA

E04

G08

total BAJA

E09

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

El estudio de esta contienda es del máximo interés puesto que nuestro posicionamiento óptimo está, además de en lugares alternativos a todas las fuerzas políticas (autonomías, regeneración democrática, representación ciudadana), entre las dos ofertas electorales dominantes (consenso, recuperación de políticas de Estado, convergencia, entendimiento). Y en todo caso el grueso de los 2,9 millones UPyD GEN 12 procederán de alguno de estos dos partidos, luego su comportamiento histórico está reflejado en los números que vamos a considerar.

En el gráfico se observa la aproximación máxima entre las dos líneas azules en EUR 09 (flechas), y la continuidad de la amarilla. El PSOE ha mejorado algo su posición respecto al PP en la zona baja, pero ha retrocedido considerablemente en la zona de participación media, lo que hemos comentado antes.

La TN11 expresa la diferencia (PSOE-PP) medida en % sobre el censo de cada comunidad autónoma para cada elección considerara. Los colores azules definen los dominios del PP y los rojos los del PSOE.

El PSOE únicamente aventajó al PP en Cataluña (7 puntos), País Vasco (5), Andalucía (4), y Asturias (1), mostrando además una clara regresión en los cuatro ámbitos, quizá menos en el País Vasco.

El PP aventajó al PSOE en 8 puntos de censo en la Comunidad Valenciana, 7 en Madrid, 6 en Castilla y León, Galicia y Castilla La Mancha, y 5 puntos en Cantabria y La Rioja.

42

Tabla º 11. LA CONTIENDA PSOE-PP SEGÚN COMUNIDADES Y ZONAS DE PARTICIPACIÓN

DIF % censo (PSOE-PP) G93 E94 G96 E99 G00 G04 E04 G08 E09

(09-04)

(04-99)

11 MURCIA

-7

-14

-10

-11

-19

-17

-11

-22

-15

-4

0

12 C.VALENCIANA

-2

-9

-4

-8

-13

-3

-4

-8

-8

-4

4

13 MADRID

-7

-16

-14

-8

-14

-1

-3

-7

-7

-3

4

14 C. Y LEON

-8

-15

-13

-13

-17

-7

-6

-6

-6

0

6

0

-11

-12

-14

-16

-8

-5

-5

-5

0

8

-7

-14

-10

-11

-14

-5

-4

-5

-5

-1

7

17 C. LA MANCHA

2

-7

-4

-1

-9

-1

-2

-4

-6

-4

-1

18 ARAGON

1

-9

-10

-6

-11

4

3

7

1

-2

8

19 EXTREMADURA

13

3

6

3

-2

7

4

8

2

-2

1

21 CATALUÑA

13

5

16

10

7

18

10

20

7

-3

0

22 ANDALUCIA

16

4

9

5

2

14

7

10

4

-4

3

2

-6

-1

1

-6

0

1

4

1

0

0

24 GALICIA

-8

-15

-10

-16

-20

-7

-5

-2

-6

-1

11

25 NAVARRA

-1

-9

-5

-11

-15

-3

-4

-3

-3

2

7

7

0

4

0

-3

6

3

12

5

2

3

32 CANARIAS

-3

-9

-5

-5

-12

-1

-1

3

-2

-1

5

33 BALEARES

-9

-13

-7

-11

-15

-4

-3

0

-2

1

8

3

-2

-5

-6

-16

-8

-2

-2

-8

-6

4

-6

-12

-10

-18

-18

-14

-5

-9

-9

-3

13

-0,9 -2,8

-7,1

3,7

1,0

2,9

-1,5

-2,5

3,8

-13

-3

-3

-6

-6

-3

5

-0,7 10,5

5,4 10,6

2,6

-2,8

3

-8,5

0,4

0,8

0,4

4

15 CANTABRIA 16 RIOJA

23 ASTURIAS

31 PAIS VASCO

34 MELILLA 35 CEUTA ESPAÑA

3,1 -5,5

total ALTA

-3

-11

-9

-8

total MEDIA

9,8

0,2

7,2

2,3

total BAJA

0,9 -5,2

-1,3 -4,0

1,3

6,4

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

Si nos fijamos ahora en GEN 08 vemos que las diferencias (PSOE-PP) son las mismas en estas comunidades. El PSOE ganó en el 2004 gracias sobre todo a sus votos por la zona alta, pero en 2008 el PP aumentó su ventaja en esta zona excepto en Aragón y Extremadura: El PSOE gana aventajando al PP en las zonas media (Cataluña 20 puntos de censo, Andalucía 10), y baja (País Vasco 12 puntos, Canarias 3). En conclusión, las elecciones europeas del 7-J aportan una evolución desfavorable del PSOE respecto al PP, su posicionamiento ganador se ha debilitado considerablemente ante elecciones generales. Esta evolución reciente favorable al PP se visualiza comparando los MN2 y MN3, la información numérica está en la TN11.

43

Mapa nº 2. DIFERENCIAS (PSOE-PP) EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL AÑO 2008. % sobre censo

Mapa nº 3. DIFERENCIAS (PSOE-PP) EN ELECCIONES EUROPEAS DEL AÑO 2009 % sobre censo

En el apéndice nº 6 se detalla esta contienda por zonas de participación y comunidades autónomas así como su visión de conjunto desde las elecciones generales de 1993.

44

5. LA CONTIENDA UPyD-IU (1993-2009)

Aunque no se trate de una contienda directa, están entre nosotros y D´Hont. Pero además IU en manos del PCE nos da la oportunidad de agregar a UPyD electores críticos englobados en los 970.000 votos que obtuvo esta coalición en las últimas elecciones generales. Si un refugio de IU en el PCE asegura 700.000 votos en elecciones generales con argumentos clásicos, podemos concluir que hay al menos 270.000 electores de IU que están de acuerdo con ideas muy nuestras, como la regeneración democrática que propone UPyD y que puede ser el eje para incorporar 100.000 de estos votantes IU GEN 08. Los votos con IU cuentan doble además porque será el obstáculo a superar en numerosos ámbitos. En este sentido, todo lo que sea por nuestra parte propiciar una reflexión pública y participativa sobre la representatividad de los partidos en el siglo XXI son votos progresistas, es una reflexión contra lo establecido. Sin embargo, todo lo que sea exagerar este componente radical de UPyD que sin duda tiene (plantea cambios radicales), limita las posibilidades de expansión en nuestro mercado natural, el del lugar de encuentro, el entendimiento y el sentido común.

La TN12 y los GN14 y GN15 son tan ciertos como falsos. Son ciertos porque matemáticamente lo son, falsos porque UPyD vale 0 hasta GEN 08. Es decir, la tabla y los gráficos que vienen a continuación reflejan la evolución de IU hasta GEN 08, donde ya intervienen los primeros valores de UPyD.

La evolución de IU es decreciente desde 1996. En GEN 08 solo aparecen valores positivos para UPyD en Ceuta y Melilla, pero en EUR 09 UPyD domina la situación sobre IU: la supera en 4 comunidades autónomas y empata en otras 9. IU gana a UPyD únicamente en Cataluña, Andalucía, Asturias y Navarra, y de estos ámbitos solo en Asturias constituyen un obstáculo para nuestros intereses más inmediatos. La cuestión andaluza es de gran potencial pero debemos mejorar algo para incluirla entre nuestros objetivos electorales más importantes y el asunto catalán es mucho más complicado.

45

Tabla º 12. LA CONTIENDA (UPyD-IU) SEGÚN COMUNIDADES Y ZONAS DE PARTICIPACIÓN

DIF % censo (UPyD-IU) G93 E94

G96 E99

G00 G04

E04 G08

E09

MURCIA

-8

-9

-9

-4

-5

-3

-1

-1

0

C.VALENCIANA

-9

-9

-9

-4

-4

-4

-2

-2

0

MADRID

-11

-12

-13

-5

-7

-5

-3

-1

1

C. Y LEON

-6

-7

-7

-3

-3

-2

-1

-1

1

CANTABRIA

-6

-7

-9

-3

-4

-3

-1

-1

1

RIOJA

-6

-6

-7

-3

-3

-2

-1

-1

1

C. LA MANCHA

-6

-7

-7

-3

-3

-3

-1

-1

0

ARAGON

-8

-8

-7

-3

-2

-2

-1

-1

0

EXTREMADURA

-6

-7

-7

-4

-4

-3

-1

-2

0

CATALUÑA

-6

-6

-6

-3

-4

-4

-3

-3

-2

ANDALUCIA

-9

-11

-10

-7

-5

-5

-2

-3

-1

-12

-11

-12

-7

-7

-6

-3

-4

-1

GALICIA

-3

-3

-3

-1

-1

-1

-1

-1

0

NAVARRA

-6

-7

-9

-3

-5

-4

-2

-2

-1

PAIS VASCO

-4

-5

-7

-3

-3

-6

-2

-2

0

CANARIAS

-3

-4

-4

-2

-1

-1

-1

-1

0

BALEARES

-4

-5

-5

-2

-2

-6

-1

-1

0

MELILLA

-3

-2

-2

-2

0

0

0

0

2

0

-2

-2

-2

0

0

0

2

2 -0,4

ASTURIAS

CEUTA ESPAÑA

-7

-8

-8

-4

-4

-4

-2

-2

total ALTA

-8,0

-9,0

-9,0

-4,0

-4,0

-3,5

-2,0

-1,2

0,3

total MEDIA

-7,0

-7,8

-7,5

-4,3

-4,1

-4,1

-2,1

-2,8

-1,2

total BAJA

-4,0

-4,6

-5,3

-2,2

-2,5

-4,0

-1,1

-1,4

-0,1

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

El GN9 muestra la evolución de la contienda (UPyD-IU) por zonas de participación. En la zona alta estamos ya en valores positivos respecto a IU. Se puede apreciar que entre GEN 08 y EUR 09 la relación de fuerzas progresa muy favorablemente para UPyD en las tres zonas de participación.

46

Gráfico nº 9. ESPAÑA: DIFERENCIAS UPyD- IU POR ZONAS DE PARTICIPACIÓN (1993-2009) % sobre censo 2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0 G93

E94

G96

E99

total ALTA

G00

total MEDIA

G04

E04

total BAJA

G08

E09

ESPAÑA

ZONA ALTA: Murcia, C. Valenciana, Madrid, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. ZONA MEDIA: Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia y Navarra. ZONA BAJA: País Vasco, Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta.

La línea amarilla se dispara a partir de las elecciones generales de 2004. En 2008 al decremento de IU se suma el posicionamiento de UPyD. Dentro de la zona alta (GN10) destaca la evolución de Madrid (línea roja) que es distinta, en el extremo izquierdo está muy por debajo de las demás (valores muy positivos para IU), y en el derecho todas se han agrupado y la roja queda por encima, en valores positivos para UPyD.

Gráfico nº 10. DIFERENCIA (UPyD-IU) EN LAS CCAA DE PARTICIPACIÓN ALTA (1993-2009) % sobre censo 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 G93

E94

G96

E99

G00

G04

E04

MURCIA

C.VALENCIANA

MADRID

C. Y LEON

RIOJA

C. LA MANCHA

ARAGON

EXTREMADURA

47

G08 CANTABRIA

E09

Para ver algo más tenemos dos opciones: eliminar la serie roja o prescindir de los antecedentes anteriores a GEN 04. Hagamos lo segundo y de paso también de EUR 04, porque queremos ver la evolución reciente de IU entre elecciones generales. En el GN11 se expresa esta información.

Distinguimos con claridad dos grupos de comunidades en esta zona: en el primero domina UPyD sobre IU, son Madrid, La Rioja, Castilla y León y Cantabria. En el segundo, todavía domina IU aunque está en regresión respecto a las posiciones de UPyD sobre censo: son Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura.

No vamos a desarrollar esta materia ahora, estamos tomando impresiones generales sobre nuestra particular contienda con IU por ocupar la tercera plaza en MUN11 y AUT 11, y por supuesto en GEN 12.

Gráfico nº 11. DIFERENCIA (UPyD-IU) EN LAS CCAA DE PARTICIPACIÓN ALTA (2004-2009) % sobre censo 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 G04

G08

E09

MURCIA

C.VALENCIANA

MADRID

C. Y LEON

RIOJA

C. LA MANCHA

ARAGON

EXTREMADURA

CANTABRIA

En un futuro inmediato todas las líneas de la zona alta estarán en valores superiores a 0, favorables a UPyD. Sobre las zonas media y baja, ya tenemos claro que excepción hecha de Ceuta y Melilla resolver la situación con IU en Asturias es prioritario, y del máximo interés seleccionar objetivos en Andalucía.

48

6. LA EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE UPyD (2008-2009)

Solo tenemos dos antecedentes nacionales de UPyD, pero son suficientes para trazar la evolución de su respaldo electoral. En la TN13 figuran los % sobre censo obtenidos por UPyD en sus dos concurrencias nacionales y la diferencia entre ambos.

Tabla º 13.

RESULTADOS Y PROGRESIÓN DE UPyD (2008-2009) % sobre censo

UPyD 13 34 14 23 35 16 15 18 17 11 22 12 33 19 25 31 24 32 21

MADRID MELILLA C. Y LEON ASTURIAS CEUTA RIOJA CANTABRIA ARAGON C. LA MANCHA MURCIA ANDALUCIA C.VALENCIANA BALEARES EXTREMADURA NAVARRA PAIS VASCO GALICIA CANARIAS CATALUÑA

ESPAÑA

G08 2,9 0,0 1,2 0,9 1,7 0,8 1,0 0,9 0,9 1,0 0,7 0,5 0,4 0,6 0,6 0,6 0,4 0,3 0,1 0,9

E09 3,4 1,9 1,9 1,8 1,7 1,7 1,6 1,5 1,5 1,3 1,1 1,1 1,0 0,9 0,8 0,6 0,5 0,4 0,3 1,3

E09-G08

0,5 1,9 0,7 0,9 0,0 0,9 0,6 0,6 0,6 0,3 0,4 0,6 0,6 0,3 0,2 0,0 0,1 0,1 0,2 0,4

La implantación inicial de UPyD tiene su epicentro en Madrid, que explica en esas elecciones el 50% del resultado nacional. Esto hace que solo tres comunidades mas tuvieran valores superiores a la media española, Castilla y León, Cantabria y Murcia. Los valores de Asturias, Castilla – La Mancha y Aragón se ajustaron al valor medio nacional, aunque en esas elecciones del año 2008 ya se aprecia el desequilibrio territorial del proyecto: en Extremadura, Andalucía, País Vasco, La Rioja y Navarra se registraron valores ligeramente inferiores a la media, pero Galicia, la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias fueron muy inferiores y prácticamente inexistentes en Cataluña (MN4).

49

Mapa nº 4. RESULTADOS DE UPyD EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL AÑO 2008 % sobre censo

En el MN5 vemos la evolución de los territorios entre ambas convocatorias. Castilla y León, Asturias y La Rioja progresan sensiblemente más que la media. Otras comunidades como Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria, la Comunidad Valenciana, Aragón y Baleares también progresan más que la media española y Andalucía en valores similares. Con peor progresión que la media Murcia, que se descuelga del grupo de comunidades de mejor implantación inicial mientras que Extremadura sigue por debajo del ritmo de crecimiento medio. En Cataluña y Navarra se registran valores de crecimiento todavía más bajos, y en el País Vasco, Galicia y Canarias valores demasiado insuficientes. Mapa nº 5. PROGRESIÓN DE UPyD (EUR 09-GEN 08) % sobre censo

50

Implantación inicial y progresión reciente conducen a una situación distinta (MN6). Los resultados definen un continuo territorial donde UPyD concentra sus mejores resultados (colores naranja y rojo), cinco comunidades más donde se está por debajo del valor medio pero con todas las posibilidades abiertas (celeste), y un tercer grupo de comunidades donde la presencia electoral de UPyD es muy inferior a la media (Galicia y el País Vasco), o casi inexistente en términos relativos (Cataluña y Canarias).

Mapa nº 6. RESULTADOS DE UPyD EN LAS ELECCIONES EUROPEAS DEL AÑO 2009 % sobre censo

7. CONCLUSIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN TERRITORIAL DE UPyD Los mejores resultados EUR 09 de UPyD coinciden con la mejor progresión desde GEN 08, con excepción de Ceuta (aunque el redondeo a miles de votos hace impreciso el análisis de Ceuta y Melilla).

Los peores resultados coinciden con la peor progresión en Cataluña, Galicia, el País Vasco, Navarra, Extremadura y Canarias: el proyecto agudiza su desequilibrio territorial.

51

UPyD obtiene sus mejores resultados en comunidades de participación alta donde no hay nacionalistas: Madrid, Castilla y León, La Rioja, Cantabria, y Castilla - La Mancha. Además, en Aragón, con presencia residual del PA y CHA, ámbito dominados por el PSOE en las últimas elecciones generales pero en regresión respecto a GEN 08 y EUR 04.

Madrid es ya una realidad con el 3,4% sobre censo y una progresión de 0,5 puntos: una realidad porque hay un número de diputados autonómicos y concejales de UPyD en Madrid del que ya no se puede bajar, lo que implica que ya están siendo considerados por el PP, el PSOE e IU. Madrid se expresa en GEN 08 con un porcentaje distinto al de cualquier otro ámbito, siendo sus características principales su elevada proporción de población urbana, mejor cualificada en términos amplios, su alta participación electoral y la ausencia de fenómenos nacionalistas.

Por qué no surgió un porcentaje similar en otros ámbitos en GEN 08 puede tener como explicación el hecho de que no exista en España otra circunscripción electoral parecida, solo Guadalajara y en la medida en que es ciudad dormitorio de la capital.

En la Comunidad Valenciana y Murcia el PP ha mantenido y mejorado +2 puntos su posición respecto a EUR 04. De momento nosotros a la expectativa en los dos ámbitos, aunque el promedio valenciano encierra mejores resultados en Alicante.

De las comunidades de la zona de participación media en Asturias tenemos todas las posibilidades, el PSOE y el PP han retrocedido 1 punto cada uno respecto a EUR 04 y la explicación está en UPyD (+1,8). Solo un obstáculo a salvar, IU, pero se trata de dos proyectos en fases inversas, IU ha llegado a su suelo electoral viniendo desde cotas muy importantes, UPyD progresa desde cero hacia esas cotas. Ellos son coalición, nosotros partido, ellos no tienen un gran líder nacional, nosotros tenemos el mejor (CIS, debate de la nación), demasiadas razones para estar por delante de ellos cuando llegue el momento en Asturias.

Andalucía no refleja un gran promedio de voto a UPyD, pero encierra resultados de los mejores en algunas provincias y capitales como Sevilla, y es en consecuencia una comunidad del máximo interés aunque muy diversa desde el punto de vista electoral. Es una comunidad donde el PP ha progresado +2 puntos respecto a EUR 04 y el PSOE ha retrocedido los mismos -2 puntos, pero UPyD ha pasado de un 0,4% en GEN 08 a un 1,1% en EUR 09, triplicando su base hasta sumar 70.000 votantes. 52

Navarra es muy particular, la progresión de UPyD ha sido muy inferior a la media y queda rezagada en EUR 09. En Navarra hay pendiente una partición del electorado de UPN que puede proporcionar oportunidades.

Si la zona de participación alta sitúa a UPyD como tercera fuerza política, la progresión en esta zona de participación media es la que permitirá situar el partido como árbitro en las próximas elecciones generales y alternativa nacional al PSOE y el PP probablemente en las siguientes.

Este movimiento de los ámbitos menos nacionalistas de la zona media arrastrará a otras donde tienen más presencia como Galicia y a otra de la zona baja, Baleares, donde además de ser notable la progresión de UPyD, PSOE y PP han retrocedido posiciones respecto a las últimas elecciones europeas, -1 y -2 puntos de censo respectivamente.

En el apéndice nº 8 detallamos los resultados de UPyD EUR 09 por provincias y apuntamos las expectativas electorales que sugieren.

53

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS DE UPyD Y ESTIMACIONES ACTUALES (20082012)

8. LOS RESULTADOS DE UPyD SEGÚN ORÍGENES ELECTORALES GEN 08

La TN14 expone los resultados de estas elecciones europeas según orígenes electorales GEN 08. Para ello hemos empleado el barómetro de julio del CIS, realizado con posterioridad a las elecciones del 7-J.

Las tasas de fidelidad de voto que define esta matriz son las siguientes:

PSOE: PP: UPyD: IU: RESTO: ABSTENCIÓN:

50,6% 57,8% 58,2% 41,0% 36,6% 89,6%

No es cierto entonces el supuesto de que ante elecciones europeas los electorados emergentes no se ven afectados por el desinterés y en definitiva el abstencionismo: La tasa de fidelidad de voto que obtiene UPyD en EUR 09 respecto de GEN 08 es similar a la del PP.

54

Tabla º 14. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS DE VOTO ENTRE ELECCIONES GENERALES 2008 Y EUROPEAS 2009 En miles de votos. TOTAL 35073

PSOE 11289

PP 10278

IU 970

CIU 779

OTRO 2133

BL 286

AB 9338

<18+UE

GEN 08 MOV 08-09 EUR 09

420 35493

-106 11183

-98 10180

-13 957

-12 767

-10 2123

-2 284

-90 9248

751 751

PSOE

6142

5659

39

63

0

47

13

206

115

PP

6670

375

5887

0

36

47

13

197

115

IU

588

60

9

392

0

0

9

89

29

UPyD

452

60

112

26

0

178

8

67

1

CEU

808

90

16

12

316

356

4

0

14

Edp-V

395

30

0

16

18

233

3

59

36

OTROS

561

45

31

21

0

124

4

336

0

BLANCOS

220

30

25

10

0

62

41

9

43

19657

4834

4061

417

397

1076

190

8284

398

35493

11183

10180

957

767

2123

285

9247

751

BAR. JL09 CIS

ABSTENCIÓN TOTAL

0

La abstención en elecciones europeas afecta a todo tipo de electorados, salvo al peculiar entorno de ETA. Los 452.000 votos que obtuvo UPyD se sumaron con una tasa del 58,2% de fidelidad de voto, si esta hubiera sido del 100%, el resultado final de UPyD habría sido de 580.000 votos.

UPyD consiguió los 452.000 votos a partir de un aporte propio de 178.000, 112.000 votantes del PP en GEN 08, 60.000 de origen PSOE, 26.000 de origen IU, 67.000 abstencionistas GEN 08, 8.000 blancos GEN 08 y tan solo 1.000 primeros votantes o ciudadanos de la UE sobre un total de 751.000.

UPyD define por lo tanto ingresos de todos los orígenes electorales, es cierto que se esté aglutinando un electorado transversal, aunque las cuotas que se obtienen están invertidas, son proporcionales a los volúmenes de electores que se definen de centro en estos partidos, 2,8 millones en el PSOE y 4,8 en el PP.

55

Tabla º 15. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS SIMPLIFICADAS ENTRE E. GENERALES 2008 Y E. EUROPEAS 2009 En miles de votos.

PSOE

PP

IU

RESTO

<18

AB

GEN 08

35073 420

11289 -106

10278 -98

970 -13

3198 -24

0 751

9338 -90

EUR 09

35493

11183

10180

957

3174

751

9248

PSOE

6142

5659

39

63

60

115

206

PP

6670

375

5887

0

96

115

197

IU

588

60

9

392

9

29

89

MOV 08-09

UPyD

452

60

112

26

186

1

67

1985

195

72

59

1161

94

404

AB

19657

4834

4061

417

1663

398

8284

TOTAL

35494

11183

10180

957

3175

752

9247

RESTO

El PSOE de 2008, que pesa un 31,5% en el censo de las europeas, contribuye con 13,6 puntos de censo a la abstención, y el PP con 11,4 como valores más significativos de la TN16, que expresa esta transferencia en % sobre censo total EUR 09. Los movimientos entre partidos son mínimos o inexistentes y la contribución de abstencionistas típicos a los resultados EUR 09 es anecdótica.

Tabla º 16. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS SIMPLIFICADAS ENTRE E. GENERALES 2008 Y E. EUROPEAS 2009 en % sobre censo total CERA incluido.

GEN 08 EUR 09

%

PSOE

PP

IU

RESTO

<18

AB

PSOE

17,3

PP

18,8

15,9

0,1

0,2

0,2

0,3

0,6

1,1

16,6

0,0

0,3

0,3

0,6

IU

1,7

0,2

0,0

1,1

0,0

0,1

0,3

UPyD

1,3

0,2

0,3

0,1

0,5

0,0

0,2

RESTO

5,6

0,5

0,2

0,2

3,3

0,3

1,1

AB+NL

55,4

13,6

11,4

1,2

4,7

1,1

23,3

100,0

31,5

28,7

2,7

8,9

2,1

26,1

Censo: 35.493.000

56

Los resultados de las elecciones europeas reflejan la estructura del voto ente elecciones generales, así por ejemplo la transferencia de PSOE a PP de 1,1 puntos de censo (400.000 electores), significa el 50% de este registro en intención actual de voto, la tasa de decremento europeo del PSOE que veíamos antes.

Vamos a interpretar estas variaciones antes de explicar la situación actual. Para ello, tomamos los antecedentes históricos sobre elecciones europeas y generales en % sobre censo (TN17).

Tabla º 17. ESPAÑA: ELECCIONES GENERALES y EUROPEAS (1993-2009) En % sobre censo total CERA incluido. G93

E94

G96

E99

G00

G04

E04

G08

E09

PSOE

29

18

29

22

23

32

19

32

17

PP

26

24

30

25

30

28

18

29

19

IU

7

8

8

4

4

4

2

3

2

1

1

UPyD RESTO

13

9

10

12

10

11

5

8

6

AB+NL

24

41

23

37

32

25

55

27

55

100

100

100

100

100

100

100

100

100

En el GN12 figuran las diferencias (EUR 94-GEN 93), (EUR 04-GEN04) y (EUR 09-GEN 08). Es decir, las caídas en puntos de censo que registran los partidos en elecciones europeas, compensada en el caso de UPyD con electores afluentes (antes vimos que la abstención afectó también al electorado constituyente de UPyD).

No consideramos el par de resultados (EUR 99-GEN 96) porque la participación electoral de las elecciones europeas de 1999 fue atípica por coincidir estos comicios con los municipales.

57

Gráfico º 12. ESPAÑA: DIFERENCIAS (ELECCIONES EUROPEAS –ELECCIONES GENERALES) En % sobre censo

2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 E94-G93

E04-G04 PSOE

PP

IU

E09-G08 UPyD

RESTO

La información es concluyente: solo UPyD evoluciona en valores positivos por esta afluencia de todo tipo de votantes en la configuración de su núcleo duro actual.

IU (línea marrón), refleja su electorado más estructural en elecciones europeas, se ha establecido en los valores mínimos y no pueden ser inferiores porque dejaría de existir. IU cae desde 1993 y toca fondo en 2004. En EUR 09 hemos visto que se agrava su situación por la crisis de EB.

El electorado del PP (línea azul), se revela como el gran responsable del incremento de la abstención española en EUR 04 hasta el 55%. Los -10 puntos de censo que cae el PP en EUR 04 respecto a GEN 04 ya no los recuperará, son los mismos -10 puntos que definen su caída actual.

Pero la información también dice que la tasa de abstención en elecciones europeas se puede ver sensiblemente reducida tan pronto el PP gane unas elecciones generales.

Decimos lo anterior porque el electorado del PSOE ha sido siempre mucho más abstencionista que el del PP en elecciones europeas: el resultado EUR 09 del PSOE he quedado a -15 puntos 58

de censo del que obtuvo en GEN 08, pero en el ciclo siempre quedó alejado más de -10 puntos de su resultado en elecciones generales.

Los nacionalistas (englobados en la línea amarilla), definen también su mínimo estructural en las elecciones europeas del año 2004, alejados -6 puntos de sus resultados en GEN 04 (que fueron muy buenos, especialmente los del PNV y ERC).

En estas elecciones europeas los nacionalistas quedan 2 puntos alejados del flojo 8% obtenido por éstos en GEN 08. Deben mejorar resultados en convocatorias futuras.

9. LA INTENCIÓN DE VOTO ANTE ELECCIONES GENERALES (8/09) Basándonos en el estudio 2811 del CIS barómetro de julio, realizado entre los día 7 y 13 del mismo mes, hemos producido las transferencias de voto desde GEN 08 a la intención de voto actual, variable que denominamos GEN 12. La TN18 expresa en miles de votos estos resultados. Tabla º 18. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS DE VOTO (GEN 08 x GEN 12) En miles de votos.

GEN 08 MOV 08-09 GEN 12 PSOE

TOTAL

PSOE

PP

IU

RESTO

35073

11289

10278

970

160

-96

-88

-8

35233

11193

10190

<18

AB+NL

3198

0

9338

-28

460

-80

962

3170

460

9258

9630

8906

22

15

134

174

380

PP

10645

694

9233

0

171

113

435

IU

1118

366

0

663

4

20

65

UPyD

1153

151

273

47

514

10

157

RESTO

2825

341

153

78

1866

92

296

AB+N

9861

736

510

159

481

52

7925

TOTAL

35233

11193

10190

962

3170

460

9258

59

El PSOE retrocede considerablemente, está transfiriendo 694.000 votos al PP, pero además 366.000 a IU mientras que no recibe de éstos, a UPyD 151.000, 341.000 a otros o blancos y 736.000 a la abstención. Se queda en 9.630.000, 1.659.000 votos menos de los que tuvo en GEN 08.

UPyD alcanzaría 1.118.000 votos, 151.000 procedentes del PSOE en GEN 08, 273.000 de origen PP, unos 270.000 de los nuestros del 2008, unos 200.000 procedentes de otros partidos o votos blancos, lo que me nos parece algo exagerado y estudiamos, y 157.000 de origen abstención que ya es un dato muy estimable para UPyD, que en teoría tiene más posibilidades a medio plazo entre abstencionistas típicos que el PP y el PSOE. El electorado de UPyD se está configurando transversalmente a las ofertas electorales dominantes y proporcionalmente a los electorados más moderados y dialogantes del PSOE y del PP.

El 4,9% de votantes de IU dicen haber votado a UPyD en EUR 09, responde a nuestro componente radical, IU en manos del PCE deja huérfanos a algunos. Es bueno esto de IU por lo de Asturias, alguna castellana que nos complican y casi todas las andaluzas. Zapatero se está encargando de cerrar la transferencia a IU (366.000 votos), y esto nos beneficia porque se aleja de la posición central, desprotege 2,8 millones. La transferencia de IU a UPyD del CIS define una nueva fuente de ingresos, ahora del tercer rival (les ganamos votos a los tres), realmente se está aglutinando un electorado transversal.

El PP conserva 9.233.000 votantes y rebasaría su resultado GEN 08 lo que teníamos descartado con Rajoy como líder. Puede alcanzar su mejor registro histórico, aunque no se puede alejar mucho por encima del 30% del censo (10.645.000 votos son un 30,2% del censo, el resultado habitual del PP desde 1996). La participación del PP en primeros votantes mejora relativamente respecto al PSOE. Un solo factor, La transferencia de 694.000 votos del PSOE al PP, produce el empate entre las dos formaciones. La ventaja de PP se basa en la dificultad que presenta para el PSOE añadir electores afluentes a su resultado, en principio el voto útil esta desactivado: ni abstencionistas de izquierda ni nacionalistas sumarían ahora con el PSOE ante el PP.

El CIS asume en julio con su 39,0% de los votos válidos para el PSOE que el PP va a ir por delante en las encuestas, como ya habíamos comentado. El PSOE en el 39,0 %, puede ser un 38%, que son nuestros números, han perdido -2,5 puntos de censo y el PP ha ganado +0,4, son 3 puntos que abren una brecha de 6, restamos la distancia en favor del PSOE en GEN 08 (-2,9) 60

y tenemos al PP 3 puntos por encima, como en las europeas (ellos hablan de 1,2 puntos de válidos, es más del doble). Esta diferencia de 3 puntos de censo define una ventaja actual del PP sobre el PSOE de 4 puntos de votos válidos.

EL PSOE transfiere a otros partidos más de un millón y medio de los votos que obtuvo en las últimas elecciones generales: 694.000 al PP, 366.000 a IU, 151.000 a UPyD y 351.000 a otros partidos, entre los que destacan unos 80.000 a CIU. Los 75.000 PNV GEN 04 que PSOE GEN 08 y PNV GEN 12 se han esfumado, estos no reconocerán haber votado al PSOE en GEN 08, ya lo vimos en los preelectorales del País Vasco. Además, se dejaría 736.000 votos en la abstención en unas eventuales elecciones generales, lo que totaliza una pérdida de 2,3 millones de sus votos GEN 12, que no compensan sus ingresos.

Los nacionalistas defienden las posiciones de las elecciones generales del año 2008, que no son las mejores. Sin embargo el contexto es favorable para una expresión sencilla de enfrentamiento al Estado español, que es su factor aglutinante y deben superar los resultados que obtuvieron en GEN 08.

La TN19 expresa las tasas de fidelidad de voto y los movimientos de cada electorado de GEN 08. El PSOE conserva el 80% de sus votantes, por el 91% del PP. IU se defiende suficientemente al conservar el 69% de sus 970.000 votantes de las generales, pero a lo de EB hay que sumar también cierta caída de IC. Los nacionalistas y otros partidos están en sus valores, el 59% de lo que fueron en GEN 08: por esto decimos que sus datos desde EUR 09 marcan una clara tendencia al alza, basta con una mejor definición de los propios para verla reflejada. La mitad de los primeros votantes se los reparten el PSOE y e PP y la otra mitad el resto de partidos y la abstención.

UPyD incorpora para GEN 12 un 1% de los votantes del PSOE, un 3% de los del PP, un 5% de los de IU, un 2% de los primeros votantes y un 2% de los abstencionistas GEN 08, además de movilizar el 88% de los suyos e incorporar un 5% del resto de partidos. Todo esto promedia un 3% nacional, que es el entorno del millón de votos.

61

Tabla º 19. ESPAÑA: FIDELIDAD Y TRANSFERENCIA DE VOTO (GEN 08 x GEN 12) % verticales GEN 08

TOTAL

GEN 12

%

PSOE

27

PSOE

PP

IU

RESTO

<18

AB

80

0

2

4

38

4

PP

30

6

91

0

5

24

5

IU

3

3

0

69

0

4

1

UPyD

3

1

3

5

16

2

2

RESTO

8

3

1

8

59

20

3

AB+NL TOTAL

28

7

5

17

15

11

86

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

El PP fundamenta su hegemonía en 26 puntos de censo propios, la agregación de 2 puntos de origen PSOE y 1 punto procedente de la abstención, otros ingresos no alcanzan el punto de ceso. Por esto nuestra afirmación de que el PP no se puede alejar mucho del 30%. Por su parte el PSOE alcanza su 27% a partir de 25 puntos propios, 1 de origen abstención e ingresos menores. Lo destacable del PSOE GEN 08 son sus fugas, 2 puntos al PP y otros 2 entre IU y los nacionalistas, además de otras transferencias menores entre las que están los 151.000 con intención de votar a UPyD en GEN 12. En la TN20 se expresa esta información en porcentajes sobre el censo total español GEN 12, lo que define las cuotas de mercado en el nivel nacional.

Tabla º 20. ESPAÑA: TRANSFERENCIAS SIMPLIFICADAS ENTRE E. GENERALES 2008 Y E. GENERALES 2012 En % sobre censo total CERA incluido

GEN 08 GEN 12

TOTAL % PSOE

PP

IU

RESTO

<18

AB

PSOE

27

25

0

0

0

0

1

PP

30

2

26

0

0

0

1

IU

3

1

0

2

0

0

0

UPyD

3

0

1

0

1

0

0

RESTO

8

1

0

0

5

0

1

AB+NL

28

2

1

0

1

0

22

31,8 28,9

2,7

9,0

CE: 35.233.000

100

1,3 26,3

En la TN21 vemos la estimación resultante de las transferencias definidas y su comparación con la publicada por el CIS. UPyD aparece a nuestro entender subrepresentada en la estimación de 62

voto del CIS, con esos números estamos en un 4,5% de los votos válidos que también hemos anunciado y esperamos ver publicado en breve.

Tabla º 21. ESPAÑA: ESTIMACIONES DE LA INTECIÓN DE VOTO E. GENERALES 2012 (7/09) Estimación JM y Barómetro de julio del CIS estimación JM CIS Julio 09 PSOE PP IU UPyD RESTO AB+N TOTAL

miles 9630 10645 1118 1153 2825 9861 35233

%censo 27,3 30,2 3,2 3,3 8,0 28,0 100,0

CIS %válidos 38,0 42,0 4,4 4,5 11,1

%válidos 39,0 40,2 4,6 3,4 12,8

100,0

100,0

dif 1,0 -1,8 0,2 -1,1 1,7

El CIS acorta demasiado la distancia entre el PSOE y el PP, nuestra estimación es más parecida a los resultados EUR 09 y guarda mejor lógica evolutiva. En el GN13 figuran los antecedentes históricos y estas dos estimaciones en % sobre votos válidos.

Gráfico º 13. ESPAÑA: COMPORTAMIENTO EN ELECCIONES GENERALES Y EUROPEAS (1993-2012) En % sobre votos válidos. 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 G93

E94

G96

E99 PSOE

G00 PP

G04 IU

E04 UPyD

G08

E09

G12

CIS

RESTO

Tomamos de nuevo los antecedentes históricos que vimos en la TN17 e incorporamos nuestra estimación de la intención de voto ante elecciones generales próximas. La posición del PP está estabiliza en el entorno del 30% sobre censo desde las elecciones legislativas de 1996. El PP 63

queda por debajo del 29% en las elecciones del año 2004 como consecuencia del abstencionismo de unos 800.000 votantes populares. Son las elecciones del 11-M.

Tabla º 22. ESPAÑA: COMPORTAMIENTO EN ELECCIONES GENERALES Y EUROPEAS (1993-2012) En % sobre censo total CERA incluido. G93

E94

G96

E99

G00

G04

E04

G08

E09

G12

PSOE

29,5

18,1

29,0

22,1

23,3

31,9

19,4

32,2

17,3

27,3

PP

26,4

23,6

29,9

24,9

30,4

28,2

18,4

29,3

18,8

30,2

IU

7,3

7,9

8,1

3,9

4,1

3,8

1,9

2,8

1,7

3,2

0,9

1,3

3,3

RESTO

12,8

9,2

10,0

11,7

10,5

10,9

5,0

8,2

5,6

8,0

AB+NL

24,0

41,1

23,0

37,5

31,8

25,1

55,3

26,6

55,4

28,0

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

UPyD

El PSOE conserva 25 puntos de censo y apenas es capaz de reunir dos puntos más de otros orígenes electorales, definiendo la caída de 5 a 6 puntos de censo respecto a GEN 08 que veíamos antes. Sin voto útil el PSOE no puede ganar unas elecciones generales.

Gráfico º 14. ESPAÑA: COMPORTAMIENTO EN ELECCIONES GENERALES (1993-2012) En % sobre censo 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 G93

G96 PSOE

G00 PP

G04

IU

64

UPyD

RESTO

G08 AB+NL

G12

La serie de UPyD es espléndida y pasa por encima del tipo de elección. Las elecciones municipales próximas pueden definir un posible lugar intermedio en el resultado final de UPyD en GEN 12. IU no inquieta.

Esta evolución de los cuatro contendientes nacionales se expresa el GN15. La relación PPPSOE (línea verde), describe una trayectoria ascendente desde las elecciones generales del año 2004, hasta rebasar el empate y aventajar los populares a los socialistas en 2,5 puntos de censo. La línea magenta es nuestra relación con IU.

Gráfico º 15. ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE LOS CUATRO CONTENDIENTES NACIONALES (1993-2012) En % sobre censo 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 G93

E94

G96

E99

G00 PP-PSOE

G04

E04

G08

E09

G12

UPyD-IU

10. CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN ELECTORAL ACTUAL (8/09)

El PSOE y el PP tienen unos tamaños electorales tan abultados que sus resultados en términos absolutos son necesariamente inestables. PSOE y PP han conseguido concentrar progresivamente más proporción de votos respecto a terceros, hasta sumar casi el 89% de todos los válidos en las últimas elecciones generales, registro histórico. Esta bipolarización la presentan a la sociedad como normal aunque no lo es, máxime en un sistema electoral proporcional (aunque corregido): hay una parte importante de los electorados de estos partidos que vota en elecciones generales para impedir el éxito de las ideas contrarias. 65

Los dos basan su hegemonía sobre todos los demás en determinada estrategia del miedo, y con la experiencia han cerrado un círculo que es contradictorio con el mandato popular, evidenciándose esta contradicción especialmente ahora en tiempos de crisis, cuando la sociedad demanda la colaboración de ambos. Ese miedo produce que otros electores se conviertan en aliados circunstanciales frente al partido rival. Por lo tanto, en la contienda general entre estos dos partidos las demás fuerzas políticas existen en tanto que prestamistas de votos hasta la aparición de UPyD, que de momento ignoran, aunque saben que cualquier movimiento electoral que se produzca en el corto plazo beneficiará a los magenta.

De momento los dos juegan a asegurar lo que consideran los suyos, tienen volumen suficiente para competir solo con éstos. Al PP le da ventaja inicial y el PSOE asegura teóricamente un resultado ajustado, consistiendo su trabajo para ganar en ocupar mejor posición relativa que el PP entre los nuevos votantes y agregar electores afluentes, especialmente abstencionistas típicos de izquierda, votantes de IU y nacionalistas. Por todo esto, El PSOE presenta al PP como la derecha más reaccionaria de Europa, involucionista en lo político y responsable de la crisis en lo económico. El PP al PSOE como sectarios, inútiles para la gestión, incoherentes y oportunistas.

Esta estrategia ha demostrado ser electoralmente rentable, aunque para el PP hasta ahora insuficiente para ganar elecciones: ellos solo pueden ganar de este modo si el PSOE no consigue completar su resultado.

Sin embargo, y como consecuencia de esta forma de relacionarse, un número creciente de ciudadanos concluye que no pueden entenderse y que son iguales, alejados del mandato popular, y constituidos en clase: los escándalos de los unos y los otros se multiplican.

Por otro lado, ambos partidos pueden disponer de los mejores estrategas electorales, pero están condicionados por asuntos internos que hacen inviable cualquier planificación. Así, por ejemplo, El PP partía con ventaja en la precampaña EUR 09. Rearmado en falso por el resultado electoral gallego y el político vasco, ya se había situado por delante del PSOE en las encuestas de intención de voto aunque el CIS lo reconozca ahora. Todos nuestros temores, que el nuevo PP se decidiera a ocupar nuestro espacio con un giro estratégico se disiparon en el debate de la nación. Y los temores tenían fundamento, Rajoy estuvo en línea para renovar posiciones en el programa tengo una pregunta.

66

La realidad de esa organización se impone: el eje de la campaña lo marcó el PP de siempre (Mayor Oreja), y la cara amable la puso Rajoy, para ir con todo a las elecciones. Dieron por segura la abstención de más votantes del PSOE que de los suyos (con buen criterio).

El resultado fue que los 5,5 millones de admiradores populares de Aznar se presentaron en las urnas el 7-J, y menos de 1 millón de los de cara amable, resultado suficiente para ganar unas europeas, pero distante de un posicionamiento ganador en elecciones generales. Vemos que los dirigentes del PSOE y del PP siguen actuando como si UPyD no existiera, probablemente no sepan qué es lo que hay que hacer para bloquear su expansión (entenderse entre ellos y que gane el mejor, adecentar sus partidos). En tanto la situación esté así, el contexto es óptimo para la expansión electoral de UPyD.

En definitiva, el PSOE ha retrocedido al menos dos puntos de censo en comunidades como Andalucía y Extremadura, donde su distancia con el PP se ha acortado y ante unas elecciones generales tenemos unos 10 escaños en discusión. Este problema lo tienen que sumar al coste de su pacto tonel PP en el País Vasco, 8 escaños.

Hay demanda social de diálogo y colaboración de los representantes populares ante la crisis, ese es el mandato popular; PSOE y PP hacen caso omiso, nos dejan solos junto a CIU y diríamos que nadie más, dispuestos a hablar con todos. CIU tiene el ámbito de actuación que tiene, luego somos los mejores intérpretes del mandato, porque somos los únicos. El posicionamiento estratégico de UPyD (regeneración democrática, consenso, recuperación de políticas de Estado), es el óptimo con las limitaciones territoriales que ya conocemos.

UPyD obtiene ya concejales y diputados autonómicos en Madrid, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Cantabria, Castilla la Mancha y Aragón. Progresa en otros ámbitos donde no hay nacionalistas que también proporcionarán representación municipal.

Sin embargo, su crecimiento en EUR 09 ha agudizado el desequilibrio territorial de los apoyos. En las comunidades donde el nacionalismo es factor el PSOE aglutina un electorado que defiende el statu quo autonómico como posición inquebrantable, posición alejada de la de UPyD, que lo cuestiona. Hablamos de Cataluña, el País Vasco, Galicia y Canarias, cuyos vínculos con la península deben ser seguros y contrastados. 67

Related Documents

Cons Tan Cia 1er Congreso
December 2019 11
Congreso
November 2019 48
Congreso
December 2019 45

More Documents from ""