Prebisch - Reseña Informativa.docx

  • Uploaded by: Marianne Lorduy Naycir
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Prebisch - Reseña Informativa.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,511
  • Pages: 6
RESEÑA INFORMATIVA Prebisch: actualidad de sus ideas básicas

ANDREA GRANADOS NOGUERA JOSÉ HIGUITA DANIELA ORTEGA MEZA ANGÉLICA LASTRE MANCERA MARIANNE LORDUY NAYCIR SANDRA PULIDO GUSTAVO VÉLEZ

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR SEXTO SEMESTRE

SANTA MARTA D.T.C.H. 2017

Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas

Raúl Federico Prébisch Linares (San Miguel de Tucumán, 17 de abril de 1901 – Santiago de Chile, 29 de abril de 1986) fue un contador público y economista argentino. Prebisch lideró a la CEPAL durante más de una década inicial de febril actividad, mucho vigor intelectual y gran despliegue de energía en las propuestas de políticas. El conjunto de contribuciones de Prebisch, pone de “manifiesto” su aptitud para examinar algunos de los temas prioritarios del desarrollo latinoamericano reciente. Con la aplicación de las ideas y contribuciones de Prebisch a la realidad actual conducen a reconsiderar la cuestión del Estado y a poner en tela de juicio ciertas posiciones sobre su papel. Prebisch plasmó su ideas fundamentalistas en el ensayo “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, en donde explica su concepción del SISTEMA CENTRO-PERIFERIA. Estas plantean una nueva visión del subdesarrollo, concibiéndolo no como una anomalía sino como un patrón de funcionamiento y de evolución específica de ciertas economías, es decir, una etapa por la que pasa toda economía. Esta visión se describe en tres conceptos: heterogeneidad, especialización y desarrollo desigual. La heterogeneidad estructural alude a una primera característica de las economías periféricas o subdesarrolladas. La estructura productiva se dice heterogénea cuando coexisten en ella sectores, ramas o actividades donde la productividad del trabajo es alta o normal (es decir, alcanza los niveles que permiten las tecnologías disponibles), con otras en que la productividad es mucho más baja. En las economías periféricas existe mano de obra ocupada en condiciones de productividad alta o normal, que constituye el empleo. Pero hay también mano de obra ocupada en condiciones de productividad muy reducida, que conforma el subempleo.

La especialización productiva hace referencia la especialización de lo simple a lo complejo. Es decir, que las economías que comiencen por elaborar bienes de consumo sencillos, y que sólo de forma gradual se vayan extendiendo a la producción de bienes tecnológicamente más complejos. Los supuestos de Prebisch dan razón a que esta especialización se da más rápido en la industria que en la producción primaria y en las actividades industriales más atrás en la cadena de producción. Lo que implica que la industrialización de la periferia ha de proceder reiteradamente de lo simple a lo complejo, dado que se ve obligada a emprender actividades en ramas donde el progreso técnico resulta más reducido. Presentándose que un problema al ser difícil exportar manufacturas y una acumulación progresiva de importaciones provocadas por la imposibilidad de producción interna de bienes más complejos. El desarrollo desigual entre el centro - periferia guarda relación con las peculiaridades explicadas anteriormente. Se presenta por la reiterativa heterogeneidad estructural y especialización de las periferias y los ingresos medios por persona ocupada y/o per cápita. La diferenciación de ingresos, como el comportamiento dispar de las productividades de trabajo y deterioro de la relación de precios, implica debilidad de las economías periféricas que se encuentra vinculada con su aptitud para así conservar ritmos de acumulación elevados. Esta debilidad compromete los medios de ir reduciendo las condiciones de heterogeneidad y especialización que prevalecen en ellas. En cuanto a la vigencia del estructuralismo, los nuevos enfoques se han alejado del modelo neoclásico, y hasta de Prebisch, para adaptarse a la nueva realidad, conforme todo indica que la revolución tecnológica en curso y el proceso de globalización han reformulado la teoría del progreso técnico. Se reconoce entonces, que el nuevo paradigma tecnoeconómico implica diferentes ritmos de progreso técnico entre centro y periferia, es decir, una “disparidad tecnológica” entre ambos. Esta disparidad tecnológica tiene importantes connotaciones para el análisis de los problemas ocupacionales, del sector externo, y la viabilidad y eficiencia del desarrollo periférico.

Los problemas ocupacionales, en este nuevo enfoque, parten de tres hipótesis: 1. El desempleo abierto, se da de igual manera en el centro y la periferia partiendo de que se da un ahorro en mano de obra, ya que hay un avance cada vez más grande de tecnología que reemplaza la labor humana. Sin embargo, este desempleo se ha dado más en la periferia, con el supuesto de que, han implementado una apertura externa, pero los países latinoamericanos, debido a su disparidad tecnológica, presentan condiciones desfavorables de productividad y competitividad. 2. La segunda hipótesis se refiere que no hay una absorción del subempleo en actividades de productividad elevada, pues el desempleo abierto, siempre persistente, compite con el subempleo preexistente por oportunidades ocupacionales relativamente escasas, debido a la disparidad tecnológica. 3. La tercera hipótesis se fundamenta en la incidencia del nuevo paradigma en las posibilidades de ampliación del subempleo urbano. Es decir, la periferia, como resultante de estrategias de sobrevivencia exitosas, ha conseguido el acceso a medios materiales de vida, a través de ocupaciones de baja productividad, sin caer en el desempleo abierto. Sin embargo, se ha visto reflejado que a medida que el subempleo disminuye, el desempleo abierto aumenta. En relación con obstáculos de los sectores externos, la llamada “disparidad tecnológica” se relaciona con una tendencia al déficit comercial. Esto debido a que esta disparidad tiene varias implicaciones en materia de productividad y competitividad de las economías, que como se ha dicho anteriormente, afecta fuertemente a las economías de la periferia: 

Ciertas actividades o sectores en la economía irán resultando accesibles para la periferia, al tiempo que, reiteradamente, el acceso a otras de ellas se verá impedido por la mayor rapidez del progreso técnico de los centros.



La diferencia de progreso técnico reducirá la capacidad de exportaciones de la periferia en relación a los centros.



Las condiciones de mayor productividad y competitividad de los centros implican aumentos reiterados y significativos de las importaciones cuya producción interna resulte inviable para la periferia.

De lo anterior, se desprende que, para lograr unas verdaderas condiciones de viabilidad y de eficiencia, es necesario impedir que se den coyunturas negativas para el comercio externo derivadas de la disparidad del avance técnico, a través de la implementación de políticas tecnológicas y productivas más eficientes, para aumentar los niveles de productividad y competitividad requeridos para expandir las exportaciones y evitar importaciones que pueden ser prescindibles. Esta medida constituye una viabilidad del desarrollo en tanto su objetivo es justamente impedir el estancamiento económico, evitando la emergencia del déficit externo. Así mismo, cumple una condición de eficiencia, pues la capacidad de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías, permitiendo el progreso técnico, impulsan los niveles de producción, de manera que la periferia pueda alcanzar a los centros, eliminando diferencias que puedan resultar muy significativas en materia de competitividad. Estas políticas no pueden limitarse a la inversión extranjera o al endeudamiento externo. Sino implica, aumentar los niveles de ahorro interno, para inversiones internas que disminuyan la disparidad tecnológica. Así, Prebisch destaca los puntos importantes de la importancia del mercado, y enfatiza en la falta de equidad y de horizonte temporal, existen problemas ocupacionales que el paradigma tecnológico agudiza. El inconveniente con el horizonte temporal es la reiterada especialización productiva, que dificulta el una expansión económica por la vía de desarrollo de escollo externo. Según Prebisch se debe superar la especialización, y esto implica unos cambios en la estructura de productividad en la periferia, que la misma incide con la inserción internacional y el enfoque estructuralista sostiene que el mercado carece de aptitud para realizar por sí solo ese conjunto de transformaciones. Se ha afirmado que la teoría de la

“CEPAL.” puede ser interpretada como un intento temprano de adaptar la economía ortodoxa a condiciones de falla sistémica de mercado. Con el reciente proceso de globalización, se alteran significativamente las relaciones sociopolíticas haciendo más complejos los caminos correctos para su transformación ulterior. Desde la perspectiva de los estados periféricos, los cambios concomitantes en las relaciones geopolíticas parecen resultarles desfavorables, De la mano de la globalización se ha venido impulsando una renovada e intensificada de capitales al interior de la región, y esto en el tiempo de que la misma se verifica en más ramas y sectores, y en particular en los sectores financieros, con las mayores presencias. Dada su importancia y magnitud, dicha presencia resulta acompañada por un reencuadramiento de las relaciones sociopolíticas, que abarca no sólo a las que se constituyen entre clases y grupos internos, sino también a las relaciones de éstos con grupos e intereses foráneos. En una nueva correlación de fuerzas que conlleva el aumento de las dificultades para concertar una estrategia propia de negociación internacional. Estas dos mutaciones se asocian a una tercera: en contraste con la reconocida necesidad de un intervencionismo decidido, el papel del Estado viene reformulándose a base de posturas que, en mayor o menor medida, se aproximan a las minimalistas, de las cuales derivan efectos desfavorables para la conducción económica y el desarrollo, así como para la mejora de las condiciones de fuerte inequidad social.

Related Documents


More Documents from "Henry Dong"

Taller 1 - El Viejo.docx
November 2019 46
November 2019 40
November 2019 27
Analisis Fundamental.pptx
November 2019 38
Acciones.docx
November 2019 32