La Validación Social De Los Trabajos Privados.docx

  • Uploaded by: Raul Guzman
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Validación Social De Los Trabajos Privados.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,494
  • Pages: 5
La validación social de los trabajos privados. El excedente económico y clases sociales.

La validación social de los trabajos privados

La validación social de los trabajos privados empieza por mostrarse como una organización dinámica en lo referente a su participación en el quehacer económico y social del país, de la región o de la zona de su entorno cercano.

El quehacer económico se refiere al aporte que hacen las organizaciones como parte de un engranaje para crear riqueza y favorecer los índices tales como el producto interno bruto por citar algunos, manteniendo siempre sus productos y/o servicios a la vanguardia en los mercados respectivos, basados en un despliegue ordenado y objetivo de sus operaciones y procesos con el fin de crecer y garantizar un ambiente de trabajo estable para la población.

Por lo tanto el quehacer económico presupone la ejecución de dos principios:

A- Las organizaciones empresariales deben mantenerse al día en cuanto a las necesidades de los mercados aplicables, con un conocimiento al máximo de su competencia, permitiéndose tomar acciones preventivas para enfrentar el desafío mundial económico, relacionado con la calidad, precio e impacto ambiental de los productos y servicios desarrollados.

B- Las organizaciones empresariales deben manejar sus recursos de manera adecuada, además sus procesos deben de llevarse o ejecutarse con un costo optimizado y buscando la satisfacción de los clientes, para lo cual los mecanismos de información internos deben ser tales que generen la información necesaria para la toma de decisiones inteligentes en procura de la sostenibilidad de la empresa.

El modelo “AB” en su aplicación le establece a las empresas un mejor estado de su competitividad y de antemano está relacionado con factores de liderazgo, enfoque al cliente, innovación, cultura al cambio y altos niveles de comunicación transparente, elementos que por ser tan obvios no es de mi interés desarrollar. Además este modelo “AB” pretende crear los recursos necesarios para realizar una validación social debidamente presupuestada y conforme.

Es el momento de conversar acerca del quehacer social de la manera más pura, entendiendo que el quehacer económico es el primer elemento por solucionar para las empresas y que forma parte de la validación social de la empresa.

En este escenario donde se establecen presupuestos para este fin, como parte de una retribución a la sociedad por la riqueza económica alcanzada, nos encontramos con las empresas que apoyan el desarrollo de valores comunitarios donde día a día vemos anuncios en los medio de comunicación, masificando la prevención del abuso y la agresión familiar, sin que esto tenga que relacionarse directamente con la venta de sus productos, otro ejemplo es la promoción de eventos culturales tales como la danza, la plástica y la música, y así algunos otros ejemplos, la pregunta es si esto se lleva de manera sistemática y con un enfoque constructivo, en donde la mezquindad no existe y lo que se tiene es un estilo gerencial particular y de alto nivel. Para esto me permito ejemplificarlo con los esfuerzos y logros del Grupo León Jiménez en su aporte a la cultura, al desarrollo civil, a la educación y al arte del ser dominicano. En este escenario me atrevería a decir que León Jiménez es parte constitutiva y catalítico de una cultura artística dominicana, apoyando centros de desarrollo de danza para niños de bajos recursos por medio del programa de desarrollo comunitario, desarrollando y generando libros de literatura de los escritores contemporáneos de Dominicana, o financiando el libro de fotografías de Domingo Batista como practicante del arte moderno y la construcción del museo de arte Eduardo León con un señorío digno de una organización que reconoce que su riqueza proviene

de la solidaridad para con sus productos por parte de un país y sin pensar si en el museo o con la danza se venden más o menos cervezas, sino con el único fin de estar y ser una empresa que desea y necesita participar del desarrollo de su país de manera integral y practicante de los conceptos y valores de tolerancia, “para qué tractores sin violines” y desarrollo sostenible, entre otros.

El excedente económico y clases sociales El excedente económico a lo largo de la historia, ha sido tratado de diversas maneras y bajo perspectivas muy variadas. Así, uno de los primeros (sino el primero) que introdujo el concepto en el estudio de los fenómenos económicos fue François Quesnay, fisiócrata del siglo XVIII, definiéndolo como la diferencia entre la producción total y el consumo de los trabajadores agrícolas. Puesto que según los fisiócratas la riqueza era generada solo por la agricultura, el excedente o producto neto, podía verse fácilmente en "…la cantidad de producto que se obtiene de la tierra menos lo que el trabajador consume además de la semilla”. (Roll 1994).Esta noción fue retomada por los clásicos Smith y Ricardo, que bajos los mismos lineamientos intentaron demostrar que un fenómeno similar ocurría en la industria, sin embargo quien realiza una ruptura fue Carlos Marx, al vincularlo con el concepto de explotación. Para el filósofo alemán, el excedente puede ser definido como la parte del producto social que habiendo sido generada de manera directa por la clase trabajadora excede lo que esta necesita para reproducirse y es apropiada por la clase capitalista (Santarcángelo y Borroni 2012). Para Marx el trabajo puede dividirse en trabajo retribuido o necesario y no retribuido, es este último el que permite la generación del excedente a través de la explotación. De esta manera el único mecanismo que hace posible su apropiación es el sistema del trabajo asalariado.

Es importante distinguir el concepto de excedente con el de plusvalía, puesto que este último es la forma monetaria que adopta el producto excedente, es decir, el primero esta expresado en unidades físicas y la segunda en unidades monetarias.

Ya hacia 1950 encontramos algunos trabajos de Paul Baran respecto al excedente. Propone junto a Sweezy en El capital monopolista que es la diferencia entre lo que una sociedad produce y su costo de producción, siendo además un índice de productividad y riqueza. Celso Furtado en Prefacio a una nueva economía política, lo plantea como la diferencia entre el producto total y el costo de reproducción social, esto es, lo que la sociedad necesita para vivir. Lo obtiene de multiplicar el ingreso de un trabajador no calificado por el total de la población. Claramente desde este punto de vista el costo de reproducción social está asociado a aquellos niveles mínimos de subsistencia. Prebisch por otro lado, en Capitalismo periférico. Crisis y transformación entiende al excedente como "…aquella parte de los incrementos de productividad que al no transferirse a la gran masa de fuerza de trabajo, debido a la heterogeneidad de la estructura social, se apropia principalmente por los estratos superiores de aquella, quienes concentran la mayor parte de los medios productivos” y que además "…es un fenómeno esencialmente dinámico que se combina con la índole estructural de las economías periféricas. Finalmente es importante destacar los intentos de medición de Sbatella en Origen, apropiación y destino del excedente, sobre todo por su factibilidad práctica. En su trabajo, el excedente se obtiene de la diferencia entre los ingresos totales del quintil superior menos los ingresos del quinto decil multiplicado por dos. De esta manera, plantea que solo el quintil mayor tiene capacidad de ahorro y acumulación, descontando además el consumo superfluo, razón por la que multiplica por dos los ingresos medianos.

Importancia del excedente Resulta necesario preguntarnos ahora, por qué es importante estudiar el concepto de excedente en la teoría económica. Primeramente, por tratarse de la fuente primordial de acumulación, siendo de esta manera el determinante principal de la inversión, de los incrementos de productividad y en consecuencia del crecimiento y desarrollo económico. Además, el patrón de acumulación, es decir, la forma en que se constituye el excedente, genera una estructura productiva y en consecuencia una norma de distribución del ingreso. Dicho de otra manera, las actividades productivas en las que se vuelca el excedente, generan una distribución del ingreso, a partir y en función de la utilización de los factores productivos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios de tales actividades. Asimismo, es útil para visualizar el comportamiento de los agentes económicos y el estado, tanto en el compartimiento del excedente, a través de los impuestos o de las negociaciones salariales, en el caso del estado y la clase trabajadora, como en el uso que le asigna la clase capitalista, es decir, si es destinado a incrementar la capacidad productiva, o bien, se destina a consumo suntuoso, inversiones financieras y/o especulativas. Finalmente es útil abordar su significación en los ciclos económicos, al respecto nos indagamos ¿Es el excedente un factor fundamental en la explicación de los ciclos económicos? ¿Puede generalizarse como una teoría de las crisis para el capitalismo periférico?

A modo de resumen, es importante estudiar el excedente por 4 motivos: 1-

Acumulación y desarrollo económico

2-

Patrón de acumulación, estructura productiva y distribución

3-

Comportamiento de los agentes y del Estado

4-

Explicación de los ciclos.

Related Documents

Sobre Los Trabajos
August 2019 31
Trabajos De La Semana 2
November 2019 12
Trabajos De La Semana 1
November 2019 24

More Documents from ""