Investigación Mena Marroquies

  • Uploaded by: koloreguztiak
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Investigación Mena Marroquies as PDF for free.

More details

  • Words: 41,966
  • Pages: 124
+

Los Menores Extranjeros No Acompañados de origen marroquí: factores de riesgo y análisis criminológico. Estudiantes de Criminología Juvenil. Título de Pregrado. Instituto Vasco de Criminología. Kriminologiaren Euskal Institutua. Maitane Leguina, Nerea Bustillo, Leyre Arto, Francisco Javier Pérez, Andoni Picabea, Dionisio Benito, Mikel Sarasola y Ahoztar Zelaieta. 1

Los Menores Extranjeros No Acompañados de origen marroquí: factores de riesgo y análisis criminológico. Palabras clave: Menores Extranjeros No Acompañados, Factores de riesgo, Políticas de intervención, Islam. OBJETIVOS: I. Integrar el conocimiento desarrollado en materia de Menores Extranjeros No Acompañados mediante una revisión bibliográfica sistemática centrada en textos de académicos especializados en éste fenómeno, en libros y revistas científicas. También se recogen informes institucionales y datos recabados en asociaciones y en medios de comunicación. II. Analizar la realidad de los MENA de origen marroquí desde el punto de vista de algunos representantes de la comunidad islámica de Euskadi. III. Definir el fenómeno social de los MENA surgido en el contexto de la Unión Europea, Marruecos, España y Euskadi. Trata de sugerir líneas de investigación criminológicas sobre los MENA y sobre los criterios políticos y sociales de intervención. (menores migrantes en desamparo y Latin Kings). PROCEDIMIENTO: Objetivo 1: Descripción de las fuentes de documentación por áreas: estadísticas, libros, revistas científicas, bases de datos institucionales, asociaciones, Internet, prensa, etc. Objetivo 2: Entrevista semi-estructurada con los responsables de las mezquitas con sede en Euskadi.

2

Índice temático: 1. Estadísticas en relación al fenómeno social de los MENA. pág 4. -Elaboración propia indicando las fuentes de la información. -alumnado extranjero. -evolución migratoria de los MENA de origen marroquí. -acogida por Autonomías. -paterización de los MENA. -“retornos sin garantías”. -documentados. -medidas judiciales. 2. La revisión bibliográfica en materia de los MENA de origen marroquí. pág 26. -Un resumen de las características de los MENA marroquíes recogidas en libros, revistas especializadas, informes institucionales, informes de asociaciones, estudios criminológicos, investigaciones de las universidades, la justicia juvenil... 3. Aportaciones de la entrevista semi-estructurada a la comunidad islámica en Euskadi sobre los MENA marroquíes. Pág. 75. -Mapa de las mezquitas en Euskadi. -La heterogénea comunidad islámica en Euskadi y la invisibilidad de sus aportaciones. -Las aportaciones concretas de la comunidad islámica en intervenciones con los MENA marroquíes tutelados en Euskadi. 4. Menores migrantes y factores de riesgo. Pág. 93. -El “arco iris” de los factores de riesgo en los menores extranjeros en desamparo. -La presencia de jóvenes inmigrantes en Euskadi con conexiones a grupos españoles de Latin Kings: datos sobre investigaciones de la Ertzaintza en colaboración con la policía autonómica catalana y otras informaciones de la Policía Municipal de Donostia. 5. Bibliografía, documentación y agradecimientos. Pág. 112.

3

Los Menores Extranjeros No Acompañados de origen marroquí: factores de riesgo y análisis criminológico. 1. Recopilación de estadísticas en relación al fenómeno social de los MENA. El primer capítulo del trabajo consta de gráficos con datos recabados de la literatura científica de diversos autores, informaciones publicadas por organismos oficiales, publicaciones especializadas, informes de asociaciones y datos publicados en la prensa escrita. Se ha tratado de investigar temas y contenidos relacionados con el fenómeno: el alumnado extranjero, la evolución en las migraciones y tutelas de los MENA, la paterización de los MENA marroquíes y las medidas judiciales. 1.1 MENORES EXTRANJEROS 1) 2005-06 en el Estado: 497.525 alumnos extranjeros. El 6,5% de 8.420.476 alumnos. -

Este curso se incorporarán a las aulas 50.000 estudiantes extranjeros, la misma cantidad que se incorporó en el curso 2004-2005, que así alcanzan el medio millón: ya suponen el 6,5% de los alumnos no universitarios, y en algunas regiones superan el 10%. En una década se ha pasado de contar con 53.213 alumnos extranjeros a tener 497.525. Más del 70% de ellos se matriculan en la enseñanza pública porque la concertada suele agotar sus plazas a comienzo de curso y ellos se incorporan a mediados de año. En los centros públicos un 7,8% de los alumnos son extranjeros, y en los privados y concertados, un 3,7%.

2) 1994-95: Los extranjeros eran 53.213. 3)

2005-06 en Euskadi: 13.000 alumnos extranjeros. El 5% de 270.000 alumnos. -

-

4)

Durante el curso escolar 94-95 el número de alumnos extranjeros era de 53.213.

Escuelas e institutos acogen a 13.600 menores de otos países, 2.000 más que los que estudiaron en las aulas el pasado curso. El crecimiento registrado en los dos últimos años ha sido espectacular. Se ha pasado de los 8.647 estudiantes en 2003-2004 a los 13.6000 actuales. Si en 2001 el alumnado inmigrante suponía el 1% de la población escolar, ahora es ya el 5%. En el actual 2005-2006 están registrados un total de 12.304 alumnos inmigrantes, lo que supone un incremento del 121,3% con relación al curso 2002-2003.

1999-00 en Euskadi: Los extranjeros eran 2.840. -

La población inmigrante escolarizada en centros de Euskadi ha seguido una evolución creciente, especialmente en los últimos tres años.

4

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 95-96

96-97

97-98

98-99

99-00

00-01

20012002

20022003

Resumen: Los datos expuestos en estos gráficos señalan que hay cerca de medio millón de menores extranjeros no universitarios matriculados en España. Suponen el 6,5% de los estudiantes, un 5% en Euskadi. En torno a los menores marroquíes existe un debate, respaldado con estadísticas e informes, sobre el grado de integración en el sistema de enseñanza. Otro de los datos que se resaltan es el conflicto entre la enseñanza obligatoria del sistema público y el proyecto de “vida laboral” del menor marroquí. 1.2 PRESUPUESTOS DEL ESTADO PARA ACOGER A LOS MENA EN 2006 5)

Cuatro millones de euros. El 1% del presupuesto total para los inmigrantes españoles y los inmigrantes llegados a España. -

Las políticas de integración de inmigrantes y la seguridad de las fronteras costarán diez euros de cada ciudadano español durante el año 2006. En total, el desembolso para el Estado asciende a más de 400 millones de euros. Cuatro millones de euros de presupuesto se destina a acoger a los menores de edad que llegan solos a España desde los distintos países del extranjero.

Presupuestos Justicia Juvenil vasca. -

Programas en medio abierto.

2004

2005

2006

2007

Bizkaia

409.000

421.000

434.000

447.000

Gipuzkoa

145.000

150.000

154.000

160.000

Araba

116.000

119.000

122.000

125.000

T. Ambulatorios

20.000

20.400

21.000

21.500

Centro de día

90.000

159.600

163.000

167.000

Euskadi

780.000

870.000

894.000

921.000

5

-

-

A. Centros de gestión indirecta.

2004

2005

2006

2007

Mendixola

860.000

885.000

911.000

939.000

C.E. M.A.R.

658.000

678.000

698.000

719.000

Andoiu

634.000

653.000

673.000

693.000

Landa

630.000

-

1.080.000

1.102.000

Autonomía 1

268.000

276.000

284.000

293.000

Autonomía 2

268.000

276.000

284.000

293.000

Autonomía 3

268.000

276.000

284.000

293.000

Euskadi

3.586.000

3.044.000

4.214.000

4.332.000

2004

2005

2006

2007

1.600.000

2.500.000

3.768.000

3.880.000

2004

2005

2006

2007

300.000

1.950.000

722.519

-

-

700.000

600.000

-

-

72.000

105.000

108.000

Consumos

-

67.000

104.000

107.000

Limpieza

-

31.000

55.000

56.000

Seguridad y vigilancia

-

760.000

780.000

810.000

Total

300.000

3.580.100

2.366.519

1.081.000

B. Centros de gestión directa.

C.E. Ibaiondo

-

C. Obras, suministros y servicios de apoyo.

Construcción del C.E Landa Reformas del C.E. Landa Reparaciones y mantenimiento

Resumen: Los costos sociales de la atención al MENA no están centrados en los menores marroquíes, ni tampoco se desprende de los datos que existan partidas especiales para programas específicos. En el plano de la Justicia Juvenil en Euskadi los presupuestos incluyen 810.000 euros en concepto de seguridad y vigilancia respecto a los cuatro millones de euros de presupuesto del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la atención de todos los MENA en España.

6

1.3 CIFRAS SOBRE LA LLEGADA DE LOS MENA. 6)

7)

MENA en 2005.

-

España: 6.500 → España, con 6.500 menores de origen extranjero no acompañados, se sitúa entre los países de Europa con mayor número de personas en esta situación. Este fenómeno se ha convertido últimamente en una de las mayores preocupaciones de las administraciones públicas y de las ONG, según afirma Save The Children. Adolescentes varones de entre 14 y 18 años que llegan a España por diferentes vías y con distintos perfiles sociales. Vienen sobre todo de Marruecos (75%), de África sub-sahariana y, más recientemente, de Europa del Este.

-

Francia: entre 1.000 y 5.000 Alemania: entre 5.000 y 10.000 Italia: cerca de 7.000

-

USA: 44.727 MENA mexicanos retornados → Más de 122 menores son repatriados todos los días desde Estados Unidos a México y 60 de ellos cruzan solos una frontera peligrosa y repleta de hombres armados y equipos de vigilancia de última tecnología. El Instituto Nacional de Migración mexicano señaló que 44.727 menores fueron repatriados en 2005, lo que representa un alza del 12,69% con respecto a 2004. Muchos menores repatriados se convierten en indocumentados errantes por las calles de las ciudades fronterizas de México. Los niños y niñas quedan expuestos a la acción de los proxenetas y a ser víctimas de todo tipo de delitos y penurias.

A. Evolución de los MENA en España. -

1998: 1.785 1999: 3.265 2000: 3.235 2001: 4.057 2002: 6.329 2003: 2004: 2005: 6.500 La entrada de de menores inmigrantes ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 4 años. Si en 1998 llegaron a España 1.785 niños o adolescentes no acompañados, en 2002 esta cifra llegó a 6.329, lo que suponía un aumento del 354%.

7

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 98

99

2000

2001

2002

B. MENA marroquíes. -

1998: 811 1999: 1.623 2000: 2.203 2001: 2.548 2002: 4.738 2003: 2004: 4.441 2005: 4.100 El crecimiento de la cifra de menores marroquíes es constante desde 1998, año en el que fueron contabilizados 811. En 1999 había el doble, 1.623. En 2000, el número aumento hasta 2.203. En 2001, las estadísticas oficiales recogieron 2.548. El 75% de los menores llegados a España en 2004 son marroquíes: 4.738.

8) Los MENA magrebíes llegados en patera. 2002: 531 2003: 769 2004: 312 2005: 871. De estos menores, 34 eran bebés lactantes. -

En 2005 han arribado a las costas de Cádiz 34 bebés. En los 6 primeros meses del año ya habían salido del país vecino mas extranjeros de menos de 18 años que en todo el año 2004. En 2004 llegaron a España en pateras 312 menores marroquíes. En los seis primeros meses de 2005, su número ascendía ya a 365, según datos de la Comisaría General de Extranjería. Al mismo tiempo, el número de los que han podido ser repatriados a su país ha caído desde 81 en 2004 hasta 20 en 2005.

9) Evolución de los MENA en la CAV. 1996-2005: un total de 2.118 Gipuzkoa: 1996-2002: 877 ingresos de 578 menores. Bizkaia: 1996-2002: 863 ingresos de 742 menores. Álava: 1996-2002: 88 ingresos de 75 menores.

8

- Total en la CAV: 1996: 7 1997: 50 1998: 113 1999: 150 2000: 144 2001: 519 2002: 413 2003: 346 2004: 376 2005: 365 -

GIPUZKOA: 1996: 2 ingresos (2 menores) 1997: 29 ingresos (28 menores) 1998: 97 ingresos (82 menores) 1999: 268 ingresos (103 menores) 2000: 148 ingresos (85 menores) 2001: 182 ingresos (159 menores) 2002: 149 ingresos (117 menores)

-

BIZKAIA: 1996: 5 ingresos (5 menores) 1997: 15 ingresos (12 menores) 1998: 23 ingresos (23 menores) 1999: 48 ingresos (30 menores) 2000: 59 ingresos (52 menores) 2001: 370 ingresos (349 menores) 2002: 337 ingresos (266 menores)

-

ARABA: 1996: ningún ingreso 1997: 12 ingresos (10 menores) 1998: 11 ingresos (8 menores) 1999: 19 ingresos (17 menores) 2000: 10 ingresos (7 menores) 2001: 11 ingresos (10 menores) 2002: 31 ingresos (30 menores)

Resumen: El fenómeno social de los MENA se refleja en todo el planeta. Desde situaciones muy complicadas en la frontera mexicana con Estados Unidos, la reunificación de Alemania y sus fronteras con Europa del Este y con Italia, Francia y España en proximidad con el continente africano. Los mass media hacen eco de las cifras aportadas en informes de ONGs y apenas se publicitan datos sobre investigaciones de la administración. Es un fenómeno latente que empieza a manifestarse en la percepción social sin un seguimiento riguroso y sin contexto explicativo. Los nuevos paradigmas del fenómeno se sintetizan en la saturación de la gestión en la acogida, su paterización y su relación con las infracciones.

9

1.4 LA ACOGIDA DE LOS MENA. 10) Tutelados del 1- I- 04 hasta el 30- IV- 05: un total de 11.411. COMUNIDADES Andalucía C.Valenciana Cataluña Madrid Euskadi Ceuta Melilla C. León C. Mancha Canarias Baleares Aragón Murcia Cantabria Galicia Nafarroa Asturias Extremadura Rioja TOTAL

Nº MENORES 3.335 2.009 1.645 1.635 667 592 413 233 232 151 135 89 78 75 45 42 23 16 6 11.411

PORCENTAJES 29,22% 16,60% 14,41% 14,32% 5,84% 5,8% 3,61% 2,04% 2,03% 1,32% 1,18% 0,77% 0,68% 0,65% 0,39% 0,36% 0,20% 0,14% 0,05% 100,00%

- Las comunidades autónomas se han hecho cargo de un total de 11.411 menores extranjeros no acompañados desde el 1-I-04 hasta el pasado 30-VI-05. Andalucía acogió a casi un tercio de este colectivo (3.335), la mayoría son chicos del Magreb que llegan en patera o a través de Ceuta y Melilla. La Comunidad Valenciana tutela a más de un 17% (2.009), mientras que Cataluña acoge a un 14,4% (1.645). Por su parte, la Comunidad de Madrid tutela a 1.635 menores (14,3%), aunque los datos de esta región solo están disponibles hasta el 31 de diciembre de 2004. Significativo en proporción a la población es el número de menores tutelados en Ceuta y Melilla, 592 y 413. Mientras, en Canarias las administraciones públicas se hacen cargo de 151 chicos extranjeros. 11) Menores autóctonos y extranjeros tutelados en 2003 en España: 25.000. Cerca de tres mil de ellos eran menores marroquíes. -

Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales referidos a 2003, nada menos que 25.000 menores estaban ese año bajo la tutela del Estado en centros o en familias de acogida dependientes de los departamentos de protección de las comunidades. En 2003 casi 3.000 menores de nacionalidad marroquí estaban acogidos en las instituciones de tutela españolas.

1

12) Tutela de los MENA y MENA marroquíes en agosto de 2005. -

Total MENA: 9.150. Marroquíes: 4.100 → Actualmente hay unos 9.150 menores no acompañados que viven en España bajo la tutela del Estado y de estos, unos 4.100 son marroquíes. Las redes mafiosas de tráfico de seres humanos, conocedoras de esta legislación, ofrecen a las familias el traslado de los menores con la seguridad de que es casi imposible que sean devueltos a su país.

13) Los MENA marroquíes llegados en patera acogidos en Andalucía. 1-I-04 hasta 30-IV-05: 3.300. -

Andalucía asiste a un tercio del total de estos inmigrantes llegados a España.

14) Tutela de los MENA en Euskadi y Nafarroa. 1-I-04 hasta 30-VI-05: un total de 709. Absoluta mayoría de marroquíes, más del 80%. -

709 menores extranjeros no acompañados de los que se ha hecho cargo de la tutela Euskadi y Nafarroa desde el 1 de Enero de 2004 hasta el pasado 30 de Junio de 2005. De todos ellos ninguno fue repatriado en 2004. Durante el pasado año, las dos comunidades documentaron a un total de 79 menores no acompañados.

Resumen: Hay una tendencia mediática y administrativa a explicitar datos sobre los marroquíes. Estos menores son el cajón de sastre del déficit en la gestión de la acogida, el incremento de la delincuencia juvenil y son el motivo de la reacción legislativa en torno a los menores. 1.5 LOS MENAS ACOGIDOS QUE FUERON DOCUMENTADOS. 15) Durante el año 2004: en total en España fueron 831 los documentados. -

131 menores en Cataluña, 117 en Melilla, 112 en Madrid, 103 en Andalucía, 92 en la C. Valenciana, 89 en Canarias, 63 en Ceuta, 19 en Castilla La Mancha, 11 en Murcia, 4 en Galicia, 3 en Aragón y otros 3 en Cantabria, 2 en La Rioja y otros 2 en Castilla y León y 1 en Extremadura.

En Euskadi y Nafarroa son 79 los documentados entre el 1-I-04 y el 30-VI-05. Resumen: En estos datos no se concreta la cantidad de marroquíes documentados. Tampoco se entiende la contradicción en los datos aportados por El País, medio nacional que no arroja datos sobre documentados en Nafarroa y Euskadi, y por Deia, diario vasco que señala 79 documentados.

1

1.6 LAS REPATRIACIONES DE LOS MENAS. 16) Entre el 1 de Enero de 2002 y el 31 de Diciembre de 2004: un total de 352 repatriados. Marroquíes: 290. Los repatriados en 2004 fueron 111. Marroquíes: 81. -

Del conjunto de menores repatriados durante este periodo, 290 fueron marroquíes y el segundo grupo nacional más numeroso resultó ser el de los rumanos, con 40 devoluciones efectuadas, además de estos también procedieron de Bulgaria (1), Nigeria (1), Portugal (2), Túnez (1), Francia (1), Republica Checa (3), Moldavia (1), Estonia (1), Turquía (2), Ecuador (1), Guinea (2) y Colombia (6).

-

De los 4.441 muchachos acogidos por las comunidades autónomas en 2004, las garantías legales solo permitieron acordar el retorno de 526. Y la escasa efectividad de los consulados marroquíes redujo las repatriaciones a 81.

-

Repatriaciones de los adultos 2003-2004 2003

2004

Expulsiones

14.104

13.296

Devoluciones

13.684

13.136

Retornos

14.750

11.280

Readmisiones

51.413

83.409

Total

93.951

121.121

Resumen: Aquí sí se mantiene la tendencia de explicitar los datos sobre menores marroquíes.

1.7 MEDIDAS JUDICIALES EN EL ESTADO Y MENORES EXTRANJEROS. (17)

1

DILIGENCIAS PRELIMINARES. ART. 16 PROVINCIAS

Incoadas en el año

Archivadas

EXPEDIENTE DE REFORMA

Desistimiento Sobreseimiento de incoación de Incoadas en el Sobreseimiento de los arts. 19 expediente del año del art. 30.4 y 27.4 art. 18

AUDIENCIAS

Inhibición del art. 33.d

Escrito de alegaciones del art. 30

Celebradas

Suspendidas

A Coruña . . . . . . . . . . . . . .

1.444

486

225

458

59

50

3

395

375

180

Álava . . . . . . . . . . . . . . . . . .

409

89

40

200

31

17

5

59

103

24

Albacete . . . . . . . . . . . . . . .

1.058

763

87

210

11

26



187

229

55

Alicante . . . . . . . . . . . . . . . .

6.386

4.966

1.332

1.375

193

27

20

1.204

1.106

410

Almería . . . . . . . . . . . . . . . .

2.909

1.907

251

627

305

354

18

354

161

2

Asturias . . . . . . . . . . . . . . . .

1.145

381

292

514

51

28

0

460

386

86

Audiencia Nacional . . . . . .





















Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . .

280

100

18

104

21

12



63

74

10

Badajoz . . . . . . . . . . . . . . . .

1.505

850

223

444

59

20



217

345

95

Baleares . . . . . . . . . . . . . . .

3.740

1.981

427

1.222

92

27

2

750

681

349

Barcelona . . . . . . . . . . . . . .

8.827

4.363

1.452

3.415

661

752

5

2.250

2.211

922

Burgos . . . . . . . . . . . . . . . . .

702

348

17

341

295

45

1

136

143

27

Cáceres . . . . . . . . . . . . . . . .

571

176

51

317

33

14

3

121

184

33

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.767

1.534

685

1.551

72

37

8

902

1.212

690

Cantabria . . . . . . . . . . . . . . .

1.107

759

301

172

13

42



142

151

67

Castellón . . . . . . . . . . . . . . .

1.299

801

62

360

19

3

2

175

190

68

Ciudad Real . . . . . . . . . . . .

1.456

812

189

442

85

33

1

265

454

237

Córdoba . . . . . . . . . . . . . . .

2.301

1.212

327

458

24

7



319

380

49

Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . .

314

151

78

62

6

6



33

55

3

Girona . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.341

643

105

525

87

57



325

361

117

Granada . . . . . . . . . . . . . . . .

1.897

564

336

931

74

15

35

637

520

394

Guadalajara . . . . . . . . . . . . .

272

198

107

102

26

3



73

51

12

Guipúzcoa . . . . . . . . . . . . . .

783

153

60

374

102

152

4

116

188

10

Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.350

969

333

243

15

6



149

203

48

Huesca . . . . . . . . . . . . . . . .

262

119

86

63

5

4



50

46

19

Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.961

1.257

324

369

80

25

7

254

171

28

La Rioja . . . . . . . . . . . . . . .

409

197

24

167

17

4



46

142

45

Las Palmas . . . . . . . . . . . . .

2.816

759

443

973

76

247

3

534



1.309

León . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.009

470

18

353

31

2



159

168

14

Lleida . . . . . . . . . . . . . . . . .

611

297

43

247

48

146

1

113

128

41

Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

225

109

50

63

4

1



59

49

2

Madrid . . . . . . . . . . . . . . . .

10.992

5.968

2.839

3.062

389

33

16

2.392

2.611

747

Málaga . . . . . . . . . . . . . . . .

5.428

2.968

1.151

991

7

15

4

754

896

307

Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.550

1.708

112

711

43

65

1

522

505

83

Navarra . . . . . . . . . . . . . . . .

656

309

105

210

57

17



122

150

19

Ourense . . . . . . . . . . . . . . . .

248

143

11

91

12

10



73

71

6

Palencia . . . . . . . . . . . . . . . .

229

70

5

102

12

14



61

62

8

Pontevedra . . . . . . . . . . . . .

1.924

871

211

514

67

19

4

134

236



Salamanca . . . . . . . . . . . . . .

660

470

7

116

30

7

2

98

163

38

Santa Cruz de Tenerife . . . .

3.688

1.989

507

929

55

219

13

706

333

143

Segovia . . . . . . . . . . . . . . . .

143

69

4

117

25

8

1

95

107

16

Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.716

4.719

991

1.282

34

47

5

1.186

981

336

Soria . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

52

37

34

7

3



22

18

2

Tarragona . . . . . . . . . . . . . .

1.415

758

219

535

126

50

1

343

377

128

Teruel . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

76

40

35

6

2



23

24

6

Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . .

982

560

22

392

80





189

214

17

Valencia . . . . . . . . . . . . . . .

8.269

5.143

986

1.743

140

14

2

1.289

1.422

849

Valladolid . . . . . . . . . . . . . .

1.298

514

34

291

49

26

2

165

149



Vizcaya . . . . . . . . . . . . . . . .

1.512

692

83

770

74

8

5

583

671

204

Zamora . . . . . . . . . . . . . . . .

247

125

21

93

11

1



45

51

7

Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . Totales.

1.625 101.030

729 55.347

197 15.568

699 29.399

185 4.004

3 2.723

4 178

416 19.765

431 19.9

87

1

1

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADOCuestiones criminológicas en la Jurisdicción de Menores NÚMERO DE PERSONAS A LAS QUE PROVINCIAS

SE HA APLICADO LA L.O 5/2000 Menores de 14 y 15 años

DELI

Menores de 16 y 17 años

Daños

Hurtos

Robos con fuerza

Robos o hurtos de uso

Robos con violencia e intimidación

Delitos contra Delitos contra la segur. Tráfi co salud pública

A Coruña . . . . . . . . . . . . . . . . .

858

1.217

151

102

120

34

65

19

18

Álava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187

165

31

45

16

11

33

6

4

Albacete . . . . . . . . . . . . . . . . . .

202

180

12

15

95

24

57

2

1

Alicante . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.489

3.865

305

535

543

105

570

32

39

Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

446

1.720

153

156

141

171

148

67

50

Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

546

552

105

120

224

54

68

37

19

Audiencia Nacional . . . . . . . . .

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

156

41

19

17

6

4

1

3

Badajoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

518

619

148

114

148

63

63

24

20

Baleares . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.773

1.964

172

265

466

184

240

9

45

Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.922

8.948

747

732

1.303

806

1.927

186

267

Burgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

102

27

38

41

46

41

5

4

Cáceres . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

365

290

125

52

82

2

11

5

0

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.267

2.017

170

172

277

187

215

23

89

Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . .

405

523

72

35

54

36

35

7

9

Castellón . . . . . . . . . . . . . . . . . .

555

436

63

117

75

37

61

11

7

Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . .

467

515

47

30

125

87

79

37

1

Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . .

654

785

39

52

149

61

247

8

13

Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

138

147

41

16

44

22

13

3

3

Girona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

875

1.249

115

101

234

118

105

29

27

Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . .

691

743

143

224

144

59

132

1

22

Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . .

165

117

17

5

18

17

14

2

2

Guipúzcoa . . . . . . . . . . . . . . . . .

100

210

68

87

47

39

30

3

6

Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126

207

12

6

61

24

28

3

8

Huesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

140

148

10

2

7

18

12

3

5

Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

547

574

51

92

137

83

121

12

8

La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182

196

35

34

34

6

13

5

3

Las Palmas . . . . . . . . . . . . . . . .

1.053

1.630

455

307

236

204

129

31

79

León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

227

397

119

94

77

6

48

9

1

Lleida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

294

368

59

24

83

37

46

6

12

Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

125

18

22

18

0

7

2

6

Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.333

4.698

802

770

639

577

1.558

21

77

Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.700

3.110

301

464

486

181

445

31

38

Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.188

1.330

56

79

256

158

321

18

31

Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

296

394

54

25

47

34

64

4

4

Ourense . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

92

6

4

14

2

5

2

Palencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

43

19

9

4

1

1

3

3

Pontevedra . . . . . . . . . . . . . . . .

0

0

70

37

41

14

40

11

6

Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . .

214

269

89

51

65

12

33

7

4

Santa Cruz de Tenerife . . . . . . .

1.165

1.618

170

133

289

388

378

12

58

Segovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

100

97

6

6

15

5

9

1

5

Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.520

2.151

407

441

555

349

937

49

62

Soria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

61

28

16

14

5

2

1

0

Tarragona . . . . . . . . . . . . . . . . .

612

772

149

102

163

131

137

33

16

Teruel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

95

23

11

6

6

0

0

4

Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

348

443

48

28

112

63

32

0

9

Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.077

3.316

548

955

743

473

992

49

70

Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

246

4

3

13

5

6

5

2

Vizcaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.175

1.083

335

325

247

156

331

7

29

Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

98

39

18

23

5

27

2

0

Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . Totales . . . . . . . . . . . .

674 41.465

866 50.947

52 6.757

45 7.135

91 8.839

58 5.168

308 10.185

NATURALEZA DE LA INFRACCIÓN

0 847

25 1.216

SOLUCIONES

TOS

EXTRAPROCESALES

FALTAS Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales

Lesiones

Delitos contra la vida

Terrorismo

Otros

Faltas contra la propiedad

Faltas contra las personas

(Conciliación. Reparación y Actividades Socioeducativas)

Otras

7

206

2

0

227

75

115

77

27

6

10

0

0

22

66

64

30

72

5

26

1

0

56

91

167

16

16

96

986

17

0

104

428

550

269

48

18

316

1

0

577

460

320

325

51

16

184

1

0

54

84

91

7

38

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

55

1

0

32

17

67

34

22

30

411

0

0

346

32

74

32

81

70

454

1

0

410

221

229

146

23

150

1.417

15

0

2.052

2.151

2.032

750

661

4

59

0

0

236

30

70

60

45

4

166

2

0











40

831

4

0

832

162

309

289

2

23

127

0

0

208

71

392

30

122

30

274

2

0

97

19

68

32

18

25

112

0

0

65

297

345

160

47

58

63

2

0

600

203

650

156

35

6

43

1

0

1

31

72

11

7

12

93

0

0

458

292

383

159

87

33

299

4

0

340

47

136

176

6

2

44

0

0

25

14

43

39

27

7

142

0

3

132

45

65

109

102

5

32

0

0

30

7

30

0

20

1

25

0

0

19

52

89

24

2

16

183

3

0

187

155

360

399

107

5

79

0

0

0

47

53

12

3

50

758

1

0

1.004

9

11

23

50

26

236

3

0

97

28

55

19

25

8

42

0

0

63

93

105

18

57

3

56

0

0

29

15

27

32

3

115

1.789

22

0

1.258

971

867

812

261

66

1.092

9

0

386

73

123

876

40

51

171

1

0

60

389

538

38

165

7

53

0

0

66

115

124

47

58

5

2

13

0

8

9

14

7

12

0

37

0

0

0

0

0

0

0

4

134

44

0

98

46

75

6

4

15

128

0

0

22

37

25

12

7

50

333

4

1

0

189

669

0

0

2

6

0

0

8

26

24

4

25

100

1.743

7

0

2.134

74

156

519

89

4

27

2

0

19

4

13

0

0

29

345

1

1

423

13

57

21

137

5

41

0

0

10

13

15

25

4

14

43

2

0

90

128

274

55

162

44

1.199

9

0

110

15

17

27

3

12

1

0

44

89

132

10

453 34

25

338

1

0

39

9

17

15

126

7 12

71 78

1 1

0 0

52 213

0 345

0 353

0 38

36 0

1.320

15.371

179

5

13.343

7.787

10.465

5.946

3.417

Resumen: Pese a que la reacción social legislativa y mediática se centra en las repercusiones de los menores extranjeros infractores, la Fiscalía General del Estado en su última memoria no destaca ningún estudio o estadística sobre menores extranjeros detenidos y procesados.

1.8 MEDIDAS JUDICIALES EN EUSKADI Y LOS MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS. 18) Total de las medidas de los juzgados de los menores de Euskadi. -

1997: 351 1998: 396 1999: 527 2000: 541 2001: 753 2002: 954 2003: 1.125 2004: 1.018 2005: 1054

Mediación/Reparación Amonestación Libertad vigilada Prestación de servicios en beneficio de la comunidad Tratamiento ambulatorio Tareas Socioeducativas Acogimiento Asistencia a Centro de Día Internamiento en fin de semana Internamiento en centro (²) TOTAL Total sin mediaciones ni amonestaciones Incremento de medidas respecto el año anterior

1997 94 120 53

1998 158 97 60

1999 247 72 56

2000 234 72 65

2001 309 33 135

2002 372 176

2003 279 85 191

2004 259

53

39

77

83

123

185

321

431

4

3

9

7

26

31

18

25

-

-

-

-

20

27

47

66

-

-

-

-

2

3

3

5

-

-

-

-

-

-

-

2

5

8

15

16

42

62

71

88

22

31

51

64

63

98

110

142

351

396

527

541

753

954

1.125

-

137

141

208

235

411

582

761

1.018

-

4

67

27

176

171

179

257

2005 350 +/63 +/201 506 33 95 4 12 66 137 1.467 1.054 36

Mediación/Reparación Amonestación Libertad vigilada Prestación de servicios en beneficio de la comunidad Tratamiento ambulatorio Tareas Socioeducativas Acogimiento Asistencia a Centro de Día Internamiento en fin de semana Internamiento en centro (¹) TOTAL Total sin mediaciones ni amonestaciones Incremento de medidas respecto el año anterior

1

(¹) Los criterios para contabilizar internamientos en centros variaron a partir del año 1999: así, son 22 y 31 menores (años 97 y 98); pero 51 medidas, que se corresponden con 37 menores (año 99); 64 medidas, que afectan a 33 menores (año 2000); 63 medidas, 98 medidas, 110 medidas, o 142 medidas (no menores) los cuatro últimos años. Los MEI en Euskadi: -

2003: afectados por el 33,3% del total de los internamientos cautelares. 2003: el 29,8% del total de las medidas de internamiento. 2005: el 38,5% de los internados son extranjeros. 15 menores de un total de 39.

Resumen: El Plan de Justicia Juvenil en Euskadi trata de dirigir sus esfuerzos hacia los principios educadores y socializadores de la Ley del Menor. Los juzgados de menores están en sintonía con los principios rectores de la ley y las directrices de la administración vasca. Prueba de ello es que la medida estrella es la prestación de servicio en beneficio de la comunidad. Las medidas más restrictivas, atribuidas a las infracciones más graves, están siendo destinadas a los menores marroquíes. Estos son los que más factores de riesgo acumulan como para ser actores de la vulnerabilidad y de la infracción como medio de adaptación. 1.9 MEDIDAS JUDICIALES EN GIPUZKOA Y LOS MENORES MARROQUÍES INFRACTORES. 19)

MENORES DENUNCIADOS JUDICIALMENTE EN GUIPUZCOA. AÑO 2.005.

401

NUMERO DE EXPEDIENTES ABIERTOS CUANTITATIVAMENTE: Menores con 1 expediente

326

Menores con 2 expedientes

44 11

Menores con 3 expedientes Menores con 4 expedientes

11

Menores con 5 expedientes

3

Menores con 6 expedientes

4

Menores con 7 expedientes

1

Menores con 8 expedientes

----

Menores con 9 expedientes

1

Menores con 10 expedientes

401

TOTAL

1

NACIONALIDADES DE LOS MENORES DENUNCIADOS. MAGREBÍES………………………. 49………………12,2% OTRAS NACIONALIDADES…….. 36……………… 9, 0% NACIONALES/AUTÓCTONOS….. 316…………….. 78,8% TOTAL…………………………….. 401……………. 100 %

MENORES DENUNCIADOS POR EDADES AÑO 2.005. De 14 años……….. 52…………………………. 12,97 % De 15 años……….. 95…………………………. 23,70 % De 16 años……….122…………………………. 30,42 % De 17 años……….132…………………………. 32,91 % TOTAL………….401………………………

100,00 %

Chicos

49

Otras nacionalidades 31

Chicas

----

5

75

80

Total

49

36

316

401

Marroquíes

Nacionales/autóctonos

Totales

241

321

EDADES Y SEXO DE MENORES NACIONALES/AUTOCTONOS EDADES

14

15

16

17

CHICOS

25

57

77

82

CHICAS

16

24

16

19

75

TOTAL

41

81

93

101

316

%

12,97%

25,63%

29,43%

31,97%

2

TOTALES 241

100%

EXPEDIENTES INCOADOS

2004

2005

DE REFORMA

373

347

EJECUTORIAS PENALES

211

311

SENTENCIAS

195

235

NACIONALIDADES DE MENORES EXTRANJEROS DENUNCIADOS EN EL AÑO 2.005. GIPUZKOA ARGENTINA............ 4 BULGARIA............... 1 COLOMBIA.............. 4 CONGO..................... 1 CROACIA................... 1 CUBA.......................... 4 ECUADOR................. 5 FRANCIA.................. 1 MARRUECOS........... 49 PORTUGAL................ 5 REINO UNIDO............ 1 REP. DOMINICANA .. 1 RUMANIA................... 6 SENEGAL................... 2 TOTAL......................... 85

2

MENORES SENTENCIADOS EN EL AÑO 2.005 (GUIPUZKOA) NACIONALIDAD

PORCENTAJE

Nº MENORES

FALLOS SENTENCIADORES

Nº SENTENCIAS POR MENORES 1

2

3

4

5

6

7

MARROQUIES

8,41 %

19

10

4

3

1

0

0

1

38

OTRAS NACIONALIDADES

6,64 %

15

9

3

2

0

0

0

1

28

NACIONALIDADES

84,95 %

192

155

23

7

3

3

1

0

255

226

174

30

12

4

3

1

2

321

76,99%

13,27%

5,31%

1,77%

1,33%

0,44%

0,89%

TOTAL PORCENTAJE

100,00 %

EDADES MENORES SENTENCIADOS EN EL AÑO 2.005 (GUIPUZKOA) NACIONALIDAD

PORCENTAJE

TOTAL

EDAD 14

15

16

17



%



%



%



%

MARROQUIES

8,41 %

19

0

0%

1

5,26%

5

26,32%

13

68,42%

OTRAS NACIONALIDADES

6,64 %

15

1

6,67%

1

6,67%

5

33,33%

8

53,33%

NACIONALIDADES

84,95 %

192

21

10,93%

49

25,52%

62

32,30%

60

31,25%

226

22

9,73%

51

22,56%

72

31,87%

81

35,84%

TOTAL PORCENTAJE

100,00 %

2

MENORES SENTENCIADOS EN EL AÑO 2.005 DIFERENCIADOS POR SEXOS (GUIPUZCOA) NACIONALIDAD

PORCENTAJE

TOTAL

SEXO CHICOS

CHICAS



%



%

19

19

100,00%

0

0,00%

8,41% MARROQUIES OTRAS NACIONALIDADES

6,64%

15

13

86,66%

2

13,34%

NACIONALES

84,95%

192

162

84,38%

30

15,62%

226

194

85,84%

32

14,16%

TOTAL PORCENTAJE

O T R A S N A C I O N A L I D A D E S

100,00%

ARGENTINA

2

CONGO

1

CUBA

1

ECUADOR

4

FRANCIA

1

GUINEA ECUATORIAL

1

MOLDAVIA

1

PORTUGAL

2

REINO UNIDO

1

REP. DOMINICANA

1

TOTAL

15

SENTENCIAS DE MENORES DE NACIONALIDAD MARROQUI. AÑO 2005 (GIPUZKOA) 2

Nº SENTENCIAS

SENTENCIADOS

CONDENATORIAS

CONFORMIDADES

NO CONFORMIDAD PETICION FISCAL

ABSOLUTORIAS

SENTENCIAS

1

10

9

6

3

1

10

2

4

8

5

3

0

8

3

3

9

5

4

0

9

4

1

3

1

2

1

4

7

1

7

3

4

0

7

TOTALES

19

36

20

16

2

38

PORCENTAJES

94,74%

5,26%

Nº SENTENCIAS

SENTENCIADOS

CONDENATORIAS

CONFORMIDADES

NO CONFORMIDAD PETICION FISCAL

ABSOLUTORIAS

SENTENCIAS

1

9

7

6

1

2

9

2

3

6

6

0

0

6

3

2

5

5

0

1

3

7

1

7

5

2

0

7

TOTALES

15

25

22

3

3

28

PORCENTAJES

89,29%

10,71%

SENTENCIAS DE MENORES NACIONALES. AÑO 2005 (GIPUZKOA) Nº SENTENCIAS

SENTENCIADOS

CONDENATORIAS

CONFORMIDADES

NO CONFORMIDAD PETICION FISCAL

ABSOLUTORIAS

SENTENCIAS

1

155

133

85

48

22

155

2

23

43

33

10

3

46

3

7

20

12

8

1

21

4

3

11

7

4

1

12

5

3

14

3

11

1

15

6

1

6

6

0

0

6

TOTALES

192

227

146

81

28

255

PORCENTAJES

89,02%

10,98%

2

RELACIÓN DE DELITOS SENTENCIADOS. AÑO 2005 (GIPUZKOA) TIPO DE DELITO



PORCENTAJE

ROBO

41

26,63%

HURTO DE USO

15

9,75%

LESIONES

14

9,09%

VIOLENCIA DE GENERO / DOMESTICA

10

6,49%

AMENAZAS

9

5,84%

ATENTADO

7

4,55%

HURTO

7

4,55%

DAÑOS

6

3,89%

MALTRATO

6

3,89%

RESISTENCIA A AGENTES DE LA AUTORIDAD

6

3,89%

ABUSO/AGRESION SEXUAL

5

3,24%

CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRAFICO

4

2,59%

CONTRA LA SALUD PÚBLICA

3

1,95%

ROBO DE USO DE VEHÍCULO

3

1,95%

COACCIONES

2

1,30%

CONTRA LA ADMON. DE JUSTICIA

2

1,30%

DESÓRDENES PÚBLICOS

2

1,30%

DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

2

1,30%

FALSIFICACION DOC. OFICIALES

2

1,30%

CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL

1

0,65%

CONTRA LA SALUD PSÍQUICA

1

0,65%

DETENCION ILEGAL

1

0,65%

LESIONES POR IMPRUDENCIA

1

0,65%

OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA

1

0,65%

QUEBRANTAMIENTO DE MEDIDA

1

0,65%

RECEPTACIÓN

1

0,65%

ESTAFA

1

0,65%

154

100,00%

TOTALES

RELACIÓN DE FALTAS SENTENCIADAS. AÑO 2005 (GIPUZKOA) TIPO DE FALTA LESIONES

2



PORCENTAJE

68

31,19%

MALTRATO HURTO DAÑOS AMENAZAS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO DESLUCIMIENTO DE BIENES INMUEBLES CONTRA EL PATRIMONIO ESTAFA INJURIA INSULTOS UTILIZACION DE MONEDA FALSA VEJACIONES TOTALES

49 32 27 26 8 2 1 1 1 1 1 1

22,48% 14,68% 12,39% 11,93% 3,66% 0,92% 0,46% 0,46% 0,46% 0,46% 0,46% 0,46%

218

100,00%

MEDIDAS IMPUESTAS A MENORES SENTENCIADOS. AÑO 2005 (GIPUZKOA) MARROQUIES

OTRAS NACIONALIDADES

NACIONALES

TOTAL

PORCENTAJE

INTERNAM. ABIERTO

0

0

7

7

2,18%

INTERNAM. SEMIABIERTO

4

2

12

18

5,61%

INTERNAM. CERRADO

0

0

3

3

0,94%

INTERNAM. TERAPEUTICO

0

0

2

2

0,62%

INTERNAM. AMBULATORIO

1

2

3

6

1,87%

ASISTENCIA A CENTRO DE DIA

0

0

1

1

0,32%

PERMANENCIA DE FIN DE SEMANA

9

1

24

34

10,59%

LIBERTAD VIGILADA

10

7

58

75

23,36%

CONVIVENCIA EN CENTRO EDUCATVO

0

0

2

2

0,62%

PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

16

14

123

153

47,66%

TARES SOCIO-EDUCATIVAS

0

1

7

8

2,49%

AMONESTACIONES

0

0

11

11

3,43%

PRIVACIÓN PERMISO DE CONDUCIR

0

0

1

1

0,31%

TOTALES

40

27

254

321

100,00%

PORCENTAJES

12,46%

8,41%

79,13%

TIPO DE MEDIDAS

Resumen: Esta serie de gráficos se interpretan en el capítulo segundo. 1.10 ESTRUCTURALIDAD EN ESPAÑA Y MARRUECOS. 20)

2

Estructuralidad

España

Marruecos

Índice de desarrollo (número) Renta per cápita (dólares) Alfabetización (escolarización en %) Población (millones de personas) Población menor de 15 años (%) Población extranjera (millones de personas) Extranjeros en alta en la Seguridad Social Población reclusa Extranjeros en prisión

19 20.150

126 3.600

99,7

51,7

43,7

31,4

14,4

39

3,69

50.181

1.062.193

No se dispone

52.860 15.692

60.000 409

1.11 EL CONCEPTO DE MENA EN LA PRENSA. 21) A. Base de datos Iconoce, 330 medios. Frase exacta buscada: Menores extranjeros no acompañados. Fechas recabadas: 1-02-01 a 28-02-06. Total noticias: 841. - 2001: 17 (enero no disponible) - 2002: 77 - 2003: 125 - 2004: 116 - 2005: 472 - 2006: 34 (enero y febrero) Se dispone de fecha exacta, nombre del medio, titular del texto y número de caracteres de cada noticia.

2001 2002 2003 2004 2005 2006

I ND 1 9 5 9 10

II 0 1 19 3 5 24

III 2 3 3 5 12 -

IV 1 2 3 5 7 -

V 1 28 10 36 36 -

VI 3 9 1 18 42 -

VII 2 6 1 6 61 -

VIII 0 2 1 8 23 -

B. Base de datos Hemeroteca Plus, 13 medios. Frase exacta: Menores extranjeros no acompañados. Fechas recabadas: 1-02-04 a 28-02-06. Total noticias: 211.

2

IX 0 2 1 8 120 -

X 1 9 29 1 15 -

XI 2 5 32 12 77 -

XII 5 9 16 9 65 -

Noticias Noticias Noticias Noticias Noticias Noticias

- 2004: 42 - 2005: 147 - 2006: 22 (enero y febrero) Se dispone de fecha exacta, nombre del medio, titular del texto y número de caracteres de cada noticia.

2004 2005 2006

I 8 10 9

II 3 5 13

III 6 3 -

IV 5 5 -

V 2 26 -

VI 7 11 -

VII 2 9 -

VIII 4 4 -

IX 1 20 -

X 1 12 -

XI 3 39 -

XII 1 3 -

Noticias Noticias Noticias

Resumen: Pese a no tener datos de toda la década, 1995-2006 que sería más completo para el contexto, cabe resaltar que 2003 fue el año que se dedicó más espacios y titulares. En 2005 se presentó un informe extraordinario sobre los MENA en el Parlamento Vasco y esto desencadenó una cascada de noticias.

1.12 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y MIGRACIONES A MARRUECOS. 22) -

-

Evolución de la población marroquí.

Destinos urbanos de la migración interna.

Destinos Casablanca Otras grandes ciudades Ciudades medianas y pequeñas TOTAL

-

1981-91 16,20

Origen rural Antes de 1981 26,30

1981-91 16,90

Origen urbano Antes de 1981 20,90

23,60

31,20

34,90

43,20

60,20

42,50

48,20

35,90

100,00

100,00

100,00

100,00

Razones de partida de los cabeza de familia migrantes según el medio de origen de partida (en %).

2

Razones de partida Económicas y profesionales Precariedad del empleo Familiares Otras razones No declaradas TOTAL

-

Urbano

Rural

TOTAL

44,05

47,74

46,53

25,17 29,30 26,17 0,46 100,00

45,11 32,70 19,15 0,40 100,00

38,68 31,57 21,47 0,42 100,00

Motivos de emigración entre los residentes marroquíes en el extranjero.

Motivos de emigración Búsqueda de cualquier trabajo Búsqueda de un trabajo mejor remunerado Búsqueda de un trabajo más regular Búsqueda de trabajo compatible con formación Estudios y trabajo Reagrupamiento familiar Otros motivos + indeterminado TOTAL

-

Grupos de edad 0-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30 y más No declarado TOTAL

% 57,40 4,40 4,70 0,30 7,80 2,10 23,40 100,00

Estructura de los migrantes según edad de partida, sexo y medio de origen (en %). Urbano Masculino 42,44 20,03 21,32 8,25 8,00 7,71 100,00

Rural Femenino 39,55 26,91 19,12 7,61 6,53 0,29 100,00

Masculino 45,55 20,86 14,52 7,16 11,37 0,55 100,00

Femenino 33,45 28,32 16,62 7,85 13,38 0,38 100,00

Resumen: Todos estos datos vienen a avalar que los menores marroquíes, cada vez más urbanos y autónomos en relación con la familia, son los protagonistas de la cuarta migración desde Marruecos, concepto que se expone en el capítulo siguiente.

2. La revisión bibliográfica en materia de los MENA de origen marroquí. Un resumen de las características de los MENA marroquíes recogidas en libros, revistas 2

especializadas, informes institucionales, informes de asociaciones, estudios criminológicos, investigaciones de las universidades y los planes de justicia juvenil. Los autores cuyos textos se han revisado fueron seleccionados por estrategia transversal y transnacional, para reflejar en este segundo capítulo un criterio multidisciplinar alejado de sesgos estadísticos y periodísticos. EL NUEVO SUJETO MIGRATORIO

Los menores migrantes son los nuevos protagonistas de los procesos migratorios en el panorama internacional. Conforman un nuevo sujeto migratorio. Estamos en condiciones de afirmar que a partir de este siglo XXI la presencia de menores en los desplazamientos humanos- y nos referimos a menores solos, sin sus familias- será un factor común en las migraciones a nivel mundial. Al hablar de “menores de edad”, queremos subrayar una situación jurídica específica, la de todas aquellas personas de menos de 18 años, titulares de una serie de derechos específicos recogidos en la Declaración de los Derechos de la Infancia. Este criterio jurídico lo mantendremos siempre como telón de fondo, pero tras el término jurídico menor, existe toda una diversidad psicológica, antropológica y social a la que nos referimos, es decir: niños, niñas, preadolescentes, adolescentes y jóvenes. Con el término menor vamos a presuponer la realidad social a la que queremos hacer referencia. Nuestro interés y preocupación para profundizar en este fenómeno social no es casual. En la última década, desde distintos ámbitos políticos y sociales de la comunidad estatal e internacional se está haciendo referencia constantemente al aumento del fenómeno de los menores extranjeros no acompañados. Su situación legal y asistencial se ha convertido en uno de los ejes de debates sociales ya que de estos análisis depende sin duda alguna el porvenir de estos menores. Así lo refleja el director del Instituto de Criminología de Andalucía cuando plantea éste fenómeno en el curso que ha coordinado en diciembre pasado. Pone especial énfasis en que además de la inmigración de adultos tradicional, cada vez con más frecuencia también hay una inmigración de menores, y además de menores que no vienen con ningún tipo de familia, con lo cual se encuentran de repente sin ningún tipo de tratamiento, de responsabilidad de ningún adulto. La Administración pública española tiene la obligación de atender a estos menores extranjeros, que son espacialmente vulnerables porque no tienen una relación familiar, ni un sostén económico y social. 3

Los centros de menores cada vez tienen más niños y jóvenes con estas características, que presentan peculiaridades distintas a las de los españoles (idiomas, cultura, cuestiones formativas...). Entonces se plantea la cuestión importante de qué hacer con ellos cuando alcancen la mayoría de edad: si hay que expulsarlos, hacer un trabajo de integración y no sólo de custodia... Ahí se plantean una serie de retos para las administraciones públicas que son de gran trascendencia. La Unión Europea también está preocupada por el fenómeno creciente de los menores extranjeros no acompañados. La referencia a los derechos de los niños es continua pues trata de que estos derechos se salvaguarden y se protejan en todas las legislaciones internacionales. Sabiendo el interés que desde todos los ámbitos sociales está despertando el tema, es imprescindible para este estudio criminológico aproximarnos a la realidad de la sociedad marroquí para obtener datos que puedan hacernos entender desde nuestra perspectiva sesgada, un análisis de una realidad compleja y no conocida suficientemente. Sólo desde este prisma podremos conocer el alcance real del fenómeno que abordamos y nos darán las claves para entender las verdaderas causas de este éxodo infantil. Para ello aportamos una breve aproximación a Marruecos. 2.1.- LAS MIGRACIONES DE LOS MENORES EN SU ORIGEN

Marruecos es un país con una larga tradición migratoria a Europa. El período que transcurre de 1960 a 1974 podemos considerarlo como el de máximo movimiento y crecimiento de la emigración marroquí hacia el continente europeo. Es a finales de la década de los setenta cuando se produce una paralización de la denominada importación de la mano de obra. Entre los años ochenta y noventa surgen con fuerza nuevos destinos migratorios como son Estado español e Italia. Berriane (1996) señala que las dos regiones tradicionales de la emigración son, por un lado, el Sus, y por otro lado, la región del Rif oriental. El fenómeno migratorio acaba extendiéndose por todo el país y aparecen nuevas zonas, como son los grandes núcleos urbanos Kenitra, Casablanca, Tánger y Larache. La cuestión migratoria se ha trasformado en un elemento que afecta a todas las zonas y regiones del país. Se pueden distinguir diversas etapas diferenciadas en lo que se refiere a las personas que emigran (Berriane, 1999; Lorenzo, 2002):

3

1. Una primera fase “masculina” caracterizada por la emigración casi exclusiva de hombres que se dirigían a Europa en busca de trabajo durante las décadas de los sesenta y setenta. 2. Una segunda fase de reagrupación familiar, que se inicia a mediados de los años setenta y aumenta a partir de 1975. 3. Como tercera etapa comienza la feminización de las migraciones, estudiada por Ramírez (1996). La autora señala cómo el proceso de feminización de la colonia marroquí se ha producido en todo el territorio español, aunque con ritmos y carácter diferente. A partir de 1985, observamos cómo la mujer marroquí comienza a adquirir una “autonomía migratoria”, éstas se marchan solas, en su mayoría se trata de mujeres solteras y divorciadas, pero también encontramos casos de mujeres casadas y con hijos. 4. En esta última década estaríamos asistiendo al comienzo de una cuarta etapa protagonizada por los menores de edad. La emigración de los menores empieza a producirse a mediados de la década de los noventa. Los primeros destinos elegidos por los menores son Francia y Bélgica (Migrations Etudes 2002). A finales de los noventa, Estado español e Italia son los nuevos países de destino de estos menores. Este nuevo fenómeno se consolida a finales de los noventa y en los tres primeros años del siglo XXI. Debido a la situación de los menores en los países de destino -un número pequeño de menores terminan en las calles de las ciudades de Europa- y por la alarma social creada por algunos medios de comunicación, este fenómeno empieza a ser estudiado, aunque las referencia al origen y el trabajo en profundidad en Marruecos son aún excepcionales y poco difundidos. Los menores que llegan al Estado español proceden de varias zonas de Marruecos. Destaca el origen urbano frente al rural y las ciudades del norte a las del sur. Sobresale Tánger y su zona metropolitana como la principal ciudad de origen de los menores. Hasta finales del 2002, los menores emigran principalmente como polizones en los barcos o escondidos en los bajos de los camiones (a excepción de los menores que emigran desde Tarfaya a las islas Canarias, que sí utilizan patera). Desde enero de 2003 comienza a aumentar el número de menores que llegan en pateras a las costas andaluzas. Esta sería una novísima variable de desprotección, la paterización de la migración de menores.

3

El 27 de octubre el Fiscal General del Estado respondió con la Instrucción 3/2003 en la que se posibilita el retorno en 48 horas a los menores que tengan más de dieciséis años y el 24 de diciembre de 2003 se firma un memorando de entendimiento entre el Estado español y Marruecos para el retorno de menores. La policía migratoria restrictiva de derechos y centrada en el control de las fronteras y de los flujos migratorios se cristaliza en estas dos actuaciones. La paterización de la emigración de menores introduce un nuevo fenómeno. Por primera vez, la migración del menor forma parte de una estrategia familiar. Hasta ahora la mayoría de los menores emigraban de zonas urbanas y sin apoyo directo de sus familias, aunque sí con un consentimiento tácito. Los menores procedentes de zonas rurales son la apuesta familiar frente a otros hermanos mayores de edad o los propios progenitores. La familia apoya la migración y sufraga los gastos. Existe, por lo tanto, una estrategia familiar que decide quién se va y por qué. El menor forma parte de esta estrategia, su minoría de edad es el componente esencial. 2.2. - LOS PAÍSES DE DESTINO DE LOS MENORES

Los menores marroquíes no emigran exclusivamente al Estado español. Tres son los países principales a los que llegan los menores: Estado español, Francia e Italia. Otros países elegidos son Bélgica y Holanda, pero en menor medida. Es difícil estimar el número de menores que emigran a cada uno de estos países puesto que la cuantificación de este colectivo es complicada debido a la inexistencia de registros operativos, a la falta de coordinación entre Administraciones regionales, estatales e internacionales y también a la movilidad de los menores. Tánger es según Quiroga (2003), el principal punto de origen de los menores que emigran al Estado español y, a su vez, la principal zona de salida de menores que llegan a la ciudad para cruzar el Estrecho. Según el Centro de Estudios Jurídicos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña (Capdevila y Ferrer 2002), un 62,58 por 100 de los menores que emigran al Estado español, y específicamente a Cataluña, procede de Tánger. Otras ciudades de las que provienen son Tetuán, Xauen, Larache, Castillejos, Alcazarquivir y Zoco el Arba (de la región Tánger-Tetuán), Nador (de la región Oriental), Alhucemas y Uesán (de la región Taza-Alhucemas-Taunat), Casablanca (de la región Gran Casablanca), Rabat y Kenitra (de la región Rabat-Salé), Fez (de la región Fez-Bulman), Mequínez (de la región 3

Mequínez-Tafilalet), Beni Mellal (de la región Tadla-Azilal), Marraquech (de la región de Marraquech) y Zagora (de la región Sus). Como primera aproximación al fenómeno de la emigración de menores en Marruecos, descubrimos cuatro puntos principales de salida de estos menores. En la región noroeste, el puerta de Tánger y Ceuta. En la región nordeste, los puertos de Nador y Melilla; en la zona centro-atlántica el puerto de Casablanca, y por último, en la zona sur-atlántica destacamos Tarfaya. Estas son las cuatro puertas del itinerario migratorio, utilizadas por menores que viven en estas poblaciones, pero también por los llegados desde el interior de Marruecos específicamente para emigrar. Estas zonas de paso comparten algunas de las siguientes características generales. En primer lugar, son centros de comercio internacional y tráfico aéreo, marítimo o terrestre, así como puntos de intercambio internacional de mercancías. Los puertos de Tánger y Casablanca destacan como puntos clave de emigración. Esto no se cumpla en Tarfaya, que no es un puerto internacional, pero sí se consolida como punto de salida de las pateras que van a las Islas Canarias. En segundo lugar, es importante la cercanía al Estado español: a la Península, a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla o a las Islas Canarias. Por último, son núcleos urbanos superpoblados debido al éxodo rural, nos referimos a las ciudades de Tánger y Casablanca. Como señala López García (2000), las migraciones internas del campo a la ciudad han condicionada los modos de vida en Marruecos. El éxodo rural comienza a principios de los años treinta y se dirige a varios núcleos urbanos. Actualmente las provincias (divisiones administrativas en las que se dividen las regiones y son de carácter rural) y prefecturas (divisiones administrativas en las que se dividen las regiones y son de carácter urbano) con mayor densidad de población son Casablanca (2.050 hab/km), Rabat/Salé (1.211hab/km) y Tánger (473 hab/km). Este éxodo rural ha generado un crecimiento desordenado de las ciudades y la aparición de problemas de habitabilidad y sostenibilidad entre otros. Tarfaya merece una mención aparte. Es el punto de partida utilizado por los menores que emigran en patera a las Islas Canarias. Según González (2002), los menores que llegan a ellas proceden de los territorios de Marruecos y la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Provienen tanto de zonas urbanas como rurales en proporciones similares. El autor destaca un segundo grupo de menores, los que proceden de Nigeria, Sierra Leona y Guinea y, aunque también embarcan en las mismas zonas de Marruecos anteriormente expuestas, previamente han de recorrer miles de kilómetros por el continente africano hasta Nuadibú (Mauritania). 3

2.3.- LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN MARRUECOS

Un segundo factor fundamental que influye en el fenómeno migratorio es la legislación sobre la protección de la infancia en Marruecos y sus prácticas sociales. La protección jurídica de la infancia en Marruecos está marcada por el derecho de familia recogido en la Mudawana (Código de Estatuto Personal, fundamento del derecho civil marroquí). La noción de nassab o filiación tiene una importancia capital en la sociedad musulmana. La nassab determina la identidad del individuo por las reglas de la patrilinealidad. Se basa en el reconocimiento de la legitimidad de los vínculos de sangre y en la transmisión de la nacionalidad por vía patrilineal. La única unión válida es el matrimonio legalmente constituido. No generan filiación las uniones que no sean matrimoniales. Esto provoca que los hijos nacidos fuera del matrimonio legal sean considerados ilegítimos. En Marruecos los menores comparten el status social y jurídico de la madre. La Mudawana no articula medidas de protección de la mujer ante las situaciones de riesgo social, provocando la desprotección de los hijos a cargo de la mujer. Recordemos que en Marruecos -que ocupa según el PNUD el puesto 126 en el ranking mundial- un 19 por 100 de la población vive en el umbral de la pobreza. Según el Anuario Estadístico de Marruecos del Ministerio de la Previsión Económica y del Plan del 2001, la tasa de paro es de un 13,6 por 100 y la tasa de analfabetismo del 48,3 por 100, del cual las mujeres representan un 61,9 por 100. El analfabetismo es mayor en el campo que en la ciudad y con mayor incidencia en las niñas. En cuanto a la educación, según los datos facilitados por la Dirección de la Estadística en 1999, las tasas de escolarización para el primer ciclo de Enseñanza Fundamental son del 70,9 por 100. El absentismo escolar es todavía mayor en zonas rurales que en las urbanas e incidiendo más en las niñas que en los niños. En 1999 el Parlamento aprobó la Carta Nacional de la Educación y de la Formación como instrumento de trabajo para la renovación del sistema educativo marroquí. Se basa en la generalización de la enseñanza preescolar, la igualdad de posibilidades después de colegio, un esfuerzo especial en la escolarización de las niñas en ámbitos rurales y una lucha tendente a erradicar el analfabetismo. La edad de escolarización obligatoria se establece hasta los quince años. Pero todo lo expuesto se quiebra al llegar a la periferia de las grandes ciudades, núcleos principales de donde proceden los menores 3

emigrantes. Incluso se da la segregación espacial entre los colegios del centro de la ciudad y los centros de la periferia. También se da una segregación de clase, con una élite social minoritaria que tiene acceso a los centros privados (extranjeros y marroquíes) y una inmensa mayoría que accede sólo a centros públicos. Como hemos señalado anteriormente, la Comuna Urbana de BeniMakada es el municipio del que proceden la mayoría de los menores que emigran. La tasa de escolarización en Tánger es del 79,9 por 100. En la Comuna Urbana de Beni-Makada es del 71,5 por 100, siendo para las chicas de un 66,5 por 100. El fracaso escolar y el abandono escolar es un síntoma de la calidad de la enseñanza. En la Comuna Urbana de Tánger el 85 por 100 de los alumnos completan el primer ciclo de primaria. En Beni-Makada sólo el 65 por 100 de los alumnos matriculados completan el primer ciclo. La tasa de abandono escolar durante el sexto año es del 18,2 por 100. En Beni-Makada hay 31 centros de primaria para primer ciclo y sólo siete de segundo ciclo. El abandono escolar empieza a hacerse significativo a partir del quinto curso de la enseñanza primaria y se generaliza en el sexto curso. El paso al segundo ciclo de la enseñanza obligatoria es donde mayores obstáculos se encuentran para seguir la escolarización obligatoria. Conseguir la escolarización de todos los niños y de todas las niñas es un primer paso, pero que completen la enseñanza fundamental obligatoria es todo un reto para la Delegación de la Educación Nacional. Según un estudio elaborado por la coordinación local de UNICEF en Tánger durante el curso escolar 2002-2003 en seis escuelas de Primaria de la Comuna de Beni-Makada, las causas más frecuentes del abandono escolar son: la pobreza extrema de las familias (el 27 por 100), la desmotivación y el bajo rendimiento escolar (el 18 por 100), las primeras experiencias laborables (16 por 100), problemas familiares y desinterés de los padres y madres en la escolarización de los hijos e hijas (8 por 100), matrimonio precoz de las hijas (8 por 100), problemas con el profesorado, violencia en la escuela y emigración de los niños (5 por 100). En cuanto a la protección de la infancia en el trabajo, el Código de trabajo marcaba los doce años como la edad legal para empezar a trabajar con determinadas limitaciones. Esta legislación nacional entraba en contradicción en materia de derechos de la infancia, con la Convención nº 182 de la OIT relativa al trabajo infantil y ratificado por Marruecos el 2001 y con la Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF ratificada también por Marruecos en 1993. Ambas establecen la edad laboral mínima en quince años. En la normativa del nuevo código de trabajo ya se establece como edad 3

mínima para trabajar los quince años. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de armonización de la legislación, el trabajo infantil está presente en Maruecos. Todas estas situaciones descritas no tendrían por qué conducir a la emigración de los menores. Si la emigración parece ser la culminación de todos estos procesos es por un factor fundamental: el hecho de que la emigración constituye un referente social en Marruecos y forma parte del imaginario social. El 70 por 100 de los marroquíes quiere emigrar (Choniques Tangéroises 2001). Para la mayoría de la población emigrar es una manera de promocionar. Entre los jóvenes se ha normalizado esta opción como una expectativa de futuro fundamental y una forma de alcanzar un futuro próspero. El fenómeno de la emigración sí comenzó en determinadas regiones del interior pero se ha consolidado también en los núcleos urbanos y, en general, por todo el país. En la actualidad, 2,5 millones de marroquíes están fuera del país. La principal fuente de riquezas de Marruecos son las partidas de dinero enviadas desde el exterior, las remesas. 2.4.- LA MOVILIDAD DEL MENOR INMIGRANTE

En este apartado se recogen dos características principales de la migración de menores marroquíes al Estado español. Por un lado la movilidad de estos chavales y por la otra la generalización de la violación de sus derechos fundamentales en zonas de frontera (puesto ya de manifiesto por diversos informes y constantes denuncias de varios colectivos). La movilidad es en muchos casos una estrategia que los propios menores desarrollan debido a la contradicción entre las dos lógicas que regulan su situación: una lógica que los protege (la que se refiere a la protección de la infancia) y otra que los expulsa (la que se refiere a la situación de las migraciones irregulares en el Estado español). En la práctica se pone el acento en su condición de migrantes irregulares y se les aplica todo tipo de medidas restrictivas propias de nuestras políticas de extranjería demasiado preocupadas por el control de las fronteras. La infancia, a nivel mundial, vive de forma estructuralmente diferenciada las condiciones laborales de explotación, las epidemias y pandemias, los efectos de las guerras, los efectos de las catástrofes naturales. La utilización política, social y laboral se cruza con los fenómenos de desadaptación ligados a las migraciones desde Marruecos. Los menores migrantes son los más vulnerables a los efectos de la globalización. 3

En Marruecos, la migración de menores es el último eslabón de una compleja realidad social. Está relacionada con la exclusión social generada por los procesos de desfocalización de la producción, la feminización de la pobreza y la ausencia de una política de protección social con garantías. Además, nos encontramos con un sistema escolar deficitario, incapaz de enfrentarse al nivel de absentismo y fracaso escolar en los barrios periféricos de las grandes ciudades y en las paupérrimas zonas rurales. La idea de “buscarse la vida” en el Estado español y encontrar un trabajo para ayudar a la familia es un elemento central en el discurso de estos menores y una motivación determinante a la hora de emigrar. Otra variable determinante para el menor en Marruecos es la ausencia de una política social que potencie una protección de la infancia integral. No hay una asunción de responsabilidad política manifiesta ante situaciones de especial desprotección en la que viven los menores: niños y niñas de la calle, menores explotados laboralmente y sexualmente, niñas trabajando en el servicio doméstico en condiciones de semiesclavitud, menores migrantes retornados sin garantías, hijos e hijas de madres solas -aún poco implantada la práctica del reconocimiento de su personalidad jurídica-, menores en zonas rurales sin acceso a servicios básicos y menores de origen subsahariano que sufren todo tipo de abusos y malos tratos, etc. La migración de los menores en Marruecos es un fenómeno que comienza a mediados de los años 90. Hasta finales del 2002, los menores emigran principalmente como polizones en los barcos o escondidos en los bajos de los camiones (a excepción de los menores que emigran desde Tarfaya a las Islas Canarias que sí utilizan la patera). Desde enero de 2003 comienza a aumentar el número de personas que llegan en pateras a las costas andaluzas. Esta sería una novísima variante, la paterización de la migración de menores marroquíes no acompañados. 2.5.- URBANIZACIÓN Y ÉXODO RURAL

Al igual que la mayoría de los países en vías de desarrollo, Marruecos ha conocido una revolución demográfica tardía traduciéndose una verdadera explosión durante el siglo XX. La cifra de población ha pasado de 4,5 millones a casi 29 millones de habitantes, es decir, que se ha multiplicado por 6,4. Estos cambios se inscriben en el proceso de transición demográfica. Se trata del paso de un régimen demográfico tradicional, marcado por niveles 3

elevados de mortalidad y de fecundidad, a un régimen demográfico avanzado caracterizado por débiles niveles de fecundidad y mortalidad. El hecho más significativo de la evolución demográfica de Marruecos durante el siglo XX, hasta los años ochenta, reside en el retroceso progresivo de la mortalidad. La tasa de mortalidad general que era aún del orden del 20% en los años sesenta, alcanza 6,1% a finales del siglo. La tasa de mortalidad es del 7,5% en el medio rural y del 4,9% en el medio urbano. Esta baja se ha reflejado en una prolongación progresiva de la esperanza de vida al nacimiento, que ha pasado de a penas 48 años en 1972 a 69,5 años en 1999. La baja mortalidad infantil y juvenil también ha contribuido a ello. El coeficiente de mortalidad infantil que era del orden de 149% hacia 1962, ha caído a 91% en 1982 y se sitúa actualmente en torno al 60%. La fecundidad aumenta a lo largo del siglo XX a causa del retroceso de la esterilidad y de la mortandad intrauterina, así como la prolongación de la vida del matrimonio por el hecho de la disminución de la mortalidad y del divorcio. Alcanzó los 7,4 hijos por mujer a mediados de los años setenta. Desde entonces se asiste a una disminución regular. En 1999, el índice sintético de fecundidad se estima en 3 hijos por mujer para el conjunto de la población. Pero esta cifra esconde un gran desnivel entre el medio urbano, done, con unos 2,3 hijos por mujer, se va aproximando al umbral mínimo de reproducción de las generaciones, y el medio rural que, con 4 hijos por mujer, acusa aún un retraso en materia de descenso de fecundidad. Paralelamente a la explosión demográfica, el movimiento de urbanización ha sido de los más rápidos. El volumen de población urbana ha pasado así de 450.000 habitantes hacia 1900 a más de 17 millones en la actualidad. El ritmo de crecimiento ha ido acelerándose, con una culminación de la tasa de crecimiento anual medio de la población urbana de 4,4% en el período intercensitario 1971-1982. La consecuencia es que hoy la población urbana representa más del 56% de la población de Marruecos. A pesar de una baja sustancial en la atracción de flujos migratorios en provecho de las ciudades medianas y pequeñas, las grandes ciudades atraen todavía el 40% de las migraciones internas de origen rural y casi el 52% de las de origen urbano. Marruecos había sido ante todo un país de inmigración, ya que albergaba a casi 400.000 extranjeros (1960) frente menos de 100.000 emigrados, esencialmente a Europa. El cambio de las políticas migratorias europeas a partir de 1975, tratando de limitar los flujos migratorios, llevó a un reforzamiento de la emigración marroquí dirigida hacia los países europeos, a través de la reagrupación y la emigración clandestina. Actualmente el número 3

de marroquíes que residen en el extranjero se estima en dos millones de personas. En lo esencial, más del 80% se encuentran instalados en los países de la Unión Europea, con Francia a la cabeza. Estado español e Italia, donde viven actualmente más de un cuarto de los emigrados marroquíes, son destinos que no ha conocido un aflujo masivo hasta después de 1975, tras el cierre de fronteras de los destinos tradicionales, es decir, Francia, Bélgica y Holanda. En la migración internacional, las razones económicas ligadas a la búsqueda de un trabajo parecen tener un peso aún más importante, ya que se citan en el 68% de los casos. La migración tiene lugar mayoritariamente entre los 15 y 25 años de edad. Está probado también que la emigración de las mujeres tiene un efecto evidente sobre la fecundidad. La feminización creciente de los flujos migratorios internos y externos, dadas las mutaciones que se han producido en el estatuto de la mujer marroquí, contribuyen a una relativa modernización de las componentes demográficas femeninas. Resultado de la explosión demográfica que ha conocido Marruecos a partir de la segunda mitad del siglo XX, la migración se ha convertido en uno de los determinantes de la baja de la fecundidad que acompaña a la transición demográfica. 2.6.- LA JUVENTUD MARROQUÍ: CAMBIOS Y DESAFIOS

En ciertas regiones rurales se constata la emergencia de jóvenes que aparecen como grupo que desafía la autoridad parental y que pretende imponer nuevos métodos de comportamiento tanto en el interior como en el exterior de la familia. La multiplicación de jóvenes en paro representa igualmente una presión preocupante, tanto sobre los recursos agrícolas disponibles, como sobre los modestos presupuestos familiares. El hecho de que estos jóvenes no dispongan de recursos económicos propios y residan después del matrimonio en el hogar familiar, contribuye a acentuar los fenómenos de la pobreza. Sea en medio rural o urbano, las relaciones padres/jóvenes están a punto de perder una característica esencial: la autoridad de los mayores sobre los jóvenes. Tienden a apropiarse de casi todas las decisiones que les afectan y restringen la intervención de sus padres a la oficialización de una situación de facto. Los padres por su lado tendrán estrategias diferentes hacia sus hijos según sean de sexo masculino o femenino.

4

Los padres aseguran con dificultad la gestión de la adolescencia: viven la angustia de perder al hijo tanto como la de ver a la hija orientarse hacia el mal camino. Sufren por su impotencia para gestionar mejor la vida y el porvenir de sus hijos y por no contar con los medios para salir adelante. Pero si el control de los padres sobre la conducta de las hijas jóvenes parece haberse debilitado, el de los hermanos continúa teniendo un impacto seguro. Porque la hija que tiene hermanos mayores no se atreve a contactar con otros chicos y éstos por su parte tienen miedo de abordarla. Más que nunca, los adolescentes pasan más tiempo unos con otros en su encuentro cotidiano en la situación escolar. Están generalmente juntos no sólo en las horas de la clase sino también en los fines de semana. Son momentos en que cada adolescente se explora, se redefine y comparte con sus amigos experiencias, valores y sentimientos. Se forjan ideas y se toman decisiones lejos de la supervisión y el control de los padres. El hecho de que sean los propios adolescentes los que asumen la función de informantes de su propia actividad, les hace controlar toda la información y decidir lo que comunicar o no a sus padres. En tanto que grupo de edad socialmente estratégico, los adolescentes se convierten en el objetivo privilegiado de programas de televisión, de filmes y de campañas de publicidad. Por su apertura al mundo exterior y su conocimiento relativo de lenguas extranjeras, la juventud escolarizada se ve afectada no sólo por las dos cadenas de la televisión marroquí, sino también por las otras árabes y extranjeras que permite captar la parabólica. Afectando profundamente a las representaciones y actitudes de los jóvenes, los efectos que resultan se encuentran en bastante desarmonía con los valores transmitidos por la familia y la escuela. 2.7.- PERFILES DE LOS MENA MARROQUÍES

A continuación se exponen las características de una serie de grupos representativos (Jiménez 2005). PERFIL 1: MENORES INSERTADOS EN REDES MIGRATORIAS FAMILIARES QUE ASUMEN SU PAPEL EN UN PROYECTO MIGRATORIO

En este grupo se encontrarían aquellos menores que manifiestan una vinculación directa con familiares que han emigrado a otros países y cuya referencia constituye el modelo de proyecto de futuro más acorde con sus intereses. 4

Suelen utilizar las redes migratorias familiares para iniciarse en la salida, siendo introducidos directamente por éstas en el contexto de destino. La calidad de la relación con la familia es estable, por lo que los menores identificados con esta tipología rechazan taxativamente ser identificados como niños de la calle. Necesitan cubrir su necesidad de alojamiento pero, al mismo tiempo, exigen estabilidad en el ambiente interno del centro. Aprovechan la formación que se les ofrece siempre y cuando se adecue a sus pretensiones de encontrar un trabajo y obtener documentación. Su inserción en un contexto laboral formalizado es manifestada como la necesidad más prioritaria en su proyecto migratorio. Este grupo constituiría una minoría respecto a las siguientes tipologías de menores, por la especificad de su situación respecto al contexto de origen, y la firmeza de sus vínculos con las redes familiares. Son muy pocos los que llegan a Andalucía. PERFIL 2: MENORES SIN VINCULACIONES FIRMES CON REDES MIGRATORIAS DE PROXIMIDAD Y QUE ASUMEN SU PAPEL EN UN PROYECTO MIGRATORIO, FRENTE A UNA SITUACIÓN FAMILIAR INESTABLE ECONOMICAMENTE.

Identificamos con este perfil a aquellos menores que se encuentran en un núcleo familiar en su contexto de origen, y que debido a la precaria situación socioeconómica de la familia comienzan a trabajar o se plantean la emigración como alternativa para trabajar en el extranjero. No obstante, la familia ejerce sus funciones básicas y constituye un factor socializador del niño en su entorno inmediato. En estos casos, los menores suelen ir a dormir y comer a sus casas, empleando gran parte de su tiempo en desarrollar estrategias de apoyo económico a su familia o a intentar la emigración. El proyecto migratorio se adscribe en un proyecto de apoyo familiar. Por tanto, en esta tipología encontramos que la familia termina asumiendo implícitamente el proyecto migratorio del menor, aunque no lo consienta en un principio. La persecución de un éxito inmediato y la propia dinámica de la calle supondrían para este colectivo dos factores de riesgo graves que incrementarían las posibilidades de desestructuración de la personalidad del menor una vez en el país de destino. La aparición de actitudes preventivas dependería, en gran medida, de las respuestas de reafirmación de su proyecto y de las capacidades que encuentre en su entorno. Bajo este perfil identificaríamos al grupo mayoritario de menores extranjeros no acompañados que llegan a la Comunidad andaluza. 4

PERFIL 3: MENORES SIN VINCULACIONES FIRMES CON REDES MIGRATORIAS DE PROXIMIDAD Y QUE ASUMEN SU PAPEL EN UN PROYECTO MIGRATORIO COMO SALIDA A UNA SITUACIÓN FAMILIAR DESESTRUCTURADA Y ECONOMICAMENTE PRECARIA.

Este perfil correspondería a aquellos que manifiestan una situación desestructurada en el ámbito familiar, originada por divorcios, orfandad, maternidad no reconocida, incluso casos de abusos sexuales de los menores en el ámbito familiar. El menor ha vivido en un ambiente poco estable y esto conforma su desarrollo psicológico. Es muy frecuente que a esta situación se añada una economía muy precaria, con lo que el modo de vida de la familia pone en situación de peligro social a los hijos e hijas. Bajo este perfil identificaríamos a un grupo significativo de menores extranjeros no acompañados que llegan a la Comunidad andaluza. PERFIL 4: MENORES DE LA CALLE EN ORIGEN

Los niños de la calle son los que hacen de ésta su modo de vida. Es común encontrarse con estos niños de la calle entre los menores que emigran a Ceuta y Melilla. Existen grupos de menores enquistados en las calles de ambas Ciudades Autónomas. Son pocos los niños de la calle que llegan a la Península, aunque hay un número importante de menores que se han vuelto de la calle en nuestra Comunidad Autónoma. Estos menores responden a otra realidad de origen que ha de ser contemplada en la intervención educativa con ellos. En Marruecos tendríamos que diferenciar a los menores llegados de otras ciudades o pueblos a los enclaves urbanos identificados como puntos de salida para su iniciación en el proyecto migratorio, de los niños de la calle de esos mismos enclaves urbanos. La mayor parte de estos menores son de zonas rurales. Pueden llegar a pasar hasta seis meses en el puerto de Tánger sobreviviendo de la mendicidad. Este grupo es muy vulnerable, pues en su llegada a estos enclaves no cuentan con redes de apoyo de referencia (familiares, grupo de iguales) con los que establecer las estrategias mínimas de supervivencia (alojamiento, alimentación, higiene, comunicación, etc.). Los que no consiguen pasar son candidatos a quedarse en las calles de estas ciudades y terminan engrosando la lista de niños de la calle, pero es un grupo minoritario. En torno al colectivo de menores inmigrantes marroquíes en el Estado español han surgido varios estereotipos. Se han sobredimensionado las cifras, llegándose a hablar de 1.000 menores en la calle. También se ha llevado a 4

cabo una construcción social sobre su perfil social, son los niños de la calle de Marruecos, delincuentes, conflictivos, violentos, peligrosos y provenientes de ambientes desestructurados. A pesar de la idea extendida entre los medios de comunicación y entre algunos técnicos responsables de los sistemas de protección, de que la mayor parte de los menores emigrantes son niños de la calle en origen, el número de niños de la calle que emigran a la Península es muy pequeño, por una parte debido a que el menor de la calle está demasiado ligado a su supervivencia diaria como para emprender el esfuerzo que supone emigrar. En ocasiones ocurre que algunos de estos menores, una vez que llegan a nuestro país, sufren un proceso de deterioro tal que terminan viviendo en la calle en el Estado español, cuando en su lugar de origen vivían con el núcleo de su familia. Este fenómeno se debe a que la actuación administrativa y educativa sobre este colectivo ha sido en determinados casos muy lento y poco eficaz por indefinición competencial entre las Administraciones (sobre todo en lo relacionado con la regularización de su situación administrativa). Este hecho traslada la responsabilidad de que los menores terminen en las calles, a las autoridades españolas y al sistema de protección de la infancia de cada una de nuestras Comunidades Autónomas. 2.8.- LOS MENORES QUE SE VUELVEN DE LA CALLE EN ESPAÑA

Los retornos efectuados de manera contraria a la ley o en contra de la voluntad del menor o de su familia suelen contribuir a la aparición de menores marroquíes en las calles. Es uno de los efectos de la política de expulsiones inaugurada tras la Instrucción del Fiscal General del Estado y ratificada tras la firma el 24 de diciembre del Acuerdo para el retorno asistido de estos menores. Estos menores sobreviven en las fracturas de nuestro Estado del Bienestar. La especificad de este colectivo provoca un choque jurídico por su doble condición de emigrantes y menores de edad. Dos lógicas que se contradicen, una que los protege y la otra que los excluye. Es un colectivo formado principalmente por chicos, pero también encontramos chicas que emigran solas. Aunque cuantitativamente la presencia de chicas es inferior, cualitativamente la situación de desprotección es mayor, debido a esa invisibilidad social a la que se ven sometidas. 4

El número de niños de la calle que emigran a la Península es muy pequeño, por una parte debido a que el menor de la calle está demasiado ligado a su supervivencia diaria como para emprender el esfuerzo que supone emigrar; por otra, porque Ceuta es el destino principal de los menores de la calle que deciden emigrar que provienen de la región de Tánger. La clave está en el deterioro que sufren algunos de los menores una vez que llegan a nuestro país, hasta el punto de convertirse en niños de la calle en el Estado español, cuando en su lugar de origen no lo eran. Muchos menores, al no ver satisfechas sus expectativas, se escapan de los centros de acogida y se inician en la calle en actividades propias de la delincuencia, que les permiten conseguir dinero para poder mantenerse. Por otro lado, también contribuyen a la aparición de menores marroquíes en la calle los retornos efectuados de manera contraria a la ley o en contra de la voluntad del menor o de su familia. La instrucción 3/2003 sobre la procedencia del retorno de extranjeros menores de edad que pretendan entrar ilegalmente en el Estado español y en quienes no concurra la situación jurídica de desamparo destapó la existencia de la imprevista avalancha de inmigrantes clandestinos menores de edad. Además, trata de posibilitar la expulsión de los que tengan más de 16 años en 48 horas, por entender que no están en desamparo, sino que están emancipados. La mayoría de las veces un menor retornado en contra de su voluntad volverá a intentarlo. El menor no siempre regresa con su familia y se queda deambulando por la calle o viviendo en el puerto a la espera de volver a cruzar el Estrecho. 2.9.- GRUPOS HETEROGÉNEOS DE MENA

La primera idea que refleja este apartado es que no se puede hablar de grupos homogéneos de MENA. Gracias al estudio desarrollado durante años en el Departament de Justicia de la Generalitat, se han recogido las características y rasgos diferenciales de los MENA. Durante el trabajo diario en la Sección de Urgencias de la Dirección General de Atención a la Infancia se ha llegado a observar y diferenciar cinco grupos que necesitarían de intervenciones específicas. GRUPO 1: MENORES CON PROYECTO MIGRATORIO DEFINIDO

Tienen entre 15 y 18 años. Han salido del Magreb para conseguir mejores condiciones de vida para ellos y su familia. Tienen el objetivo claro 4

de buscar trabajo, ganar dinero y mantener a sus familiares en Marruecos. No tienen papeles porque han entrado irregularmente y se encuentran con la cruda realidad que no es posible hacerlo legalmente. Las poblaciones elegidas hasta ahora eran Sevilla, Almería, Alicante, Valencia, Murcia, La Rioja o Lleida, para trabajar como temporeros en tareas agrícolas. Si no pueden hacerlo porque son menores de 16 años, en algún momento pasan por las grandes ciudades- Madrid, Barcelona- o bien trabajan para empresarios sin escrúpulos en economía sumergida, que les pagan miserias. También son utilizados por empresas ilegales de confección, bolígrafos, ensamblado de pequeñas piezas, calzado o juguetes. Con la familia mantienen una relación y existe una preocupación por los menores, si bien aquella no les reclama, ya que han sido ellos mismos los que han favorecido la migración como un medio de mejora global. A nivel de socialización llegan a mantener ocasionalmente comportamientos antisociales, pero siempre relacionados con la frustración por no conseguir los objetivos de trabajo. Llegan a integrarse fácilmente en la sociedad receptora si cuentan con unos recursos mínimos de subsistencia. No presentan problemas de salud graves, más que los derivados de la falta de atención sanitaria que padecen, al subsistir en condiciones muy pobres y críticas. En el Estado español buscan normalmente el apoyo de algún familiar, pariente lejano o paisano de su pueblo y se ubican en primer lugar en las poblaciones donde residen legalmente aquellos. Actúan siempre con la provisionalidad de resolver el día a día y mantienen la fantasía de encontrar aquí o en otro país europeo la posibilidad de oro que les permita residir más establemente. Mientras tanto irán circulando por las diferentes Comunidades Autónomas, ciudades, poblaciones o países. Los hábitos de higiene, alimentación, sueño, etc. son adquiridos. También tienen las habilidades sociales suficientes para desenvolverse con autonomía. Las pautas de comportamiento y de relación con los iguales y los adultos son correctas. Normalmente son personas educadas que reciben con gratitud cualquier muestra de solidaridad. Es posible confiar en los adultos y las instituciones cuando vencen el primer miedo de no ser retornados a su país. Pese a esto han recibido instrucciones muy precisas respecto a lo que han de decir, los datos que han de esconder para preservar las personas que los han introducido o sus familiares y evitar así cualquier forma de reagrupación familiar que se pretendiera. Estas instrucciones las reciben de las pequeñas mafias dedicadas al tráfico de trabajadores sin papeles y las siguen por miedo 4

a las consecuencias que también les han transmitido pueden sufrir, tanto ellos como sus familiares. Es posible que hayan tenido alguna experiencia anterior de salida del país sin éxito y hayan vivido personalmente o por proximidad familiar alguna circunstancia negativa con las instituciones de Marruecos o Estado español. Las expectativas de futuro de este colectivo no pasan por estar ingresado en un centro de protección. Culturalmente son tratados como adultos con toda la autonomía que ello comporta y no entienden el trato proteccionista que como menores les da la legislación. La ayuda que piden es la siguiente por este orden: papeles, trabajo y techo. Son receptivos a planteamientos de espera si ven claro que podrán obtener sus demandas. Con una tarea de aproximación paulatina por parte de los profesionales sociales de referencia que intervengan y de consecución de los objetivos por los que ellos luchan se podrá normalizar su situación y sacarlos de la situación de marginación en la que viven, por el hecho de ser irregulares. Las propuestas para ellos son habilitar pisos tutelados, compartidos, pensiones, etc., bajo el seguimiento en medio abierto de educadores especializados que rellenen con formación ocupacional, alfabetización, conocimiento del medio y prevención de riesgos en la intervención en la calle el tiempo de espera hasta conseguir sus papeles y la regularización. Cualquier propuesta ha de exigirles contraprestaciones educativas, incluidas el control y el seguimiento de las pautas que les marquen los educadores. GRUPO 2: NIÑOS EN LA CALLE Y NIÑOS DE LA CALLE

En este segundo colectivo están acostumbrados a vivir en la calle y muchos de ellos desgraciadamente ya viven de ella. Su edad es muy diversa, de 9 a 17 años. Normalmente no tienen referentes familiares en sus países de origen o los han perdido hace tiempo. Pertenecen a familias desestructuradas donde los progenitores se han separado, han rehecho nuevos núcleos familiares rechazando o repudiando a estos menores. La autoridad la ejercía el padre de manera represiva. Como ya no está no tienen elementos orientativos claros ni límites. Están acostumbrados a ambientes de represión en casa, en la calle, o los pocos que van, en la escuela. Muchos de ellos ya en su país vivían en la calle y subsistían de la mendicidad, los pequeños hurtos, la picaresca con los iguales y la solidaridad de algunos. Han traspasado en algunas ocasiones el Estrecho, si vienen del Sur (fundamentalmente marroquíes) o la frontera franco-española, si vienen del 4

Norte (fundamentalmente argelinos). Duermen al raso en parque y plazas en verano, en casas y vehículos abandonados en invierno. Loa más espabilados consiguen compartir una cama en pensiones o domicilios de otros compatriotas, que también se encuentran en situación ilegal en nuestro país. Estos menores circulan durante el día con pequeñas bolsas donde llevan todas sus pertenencias o las ganancias que han obtenido durante el día con la economía informal. Otros prefieren dormir durante el día para no ser localizados por la Fuerzas de Seguridad y salen durante la tarde y hacen vida de noche. En ambos casos es en ese espacio de tiempo nocturno donde confluyen las situaciones de más riesgo, puesto que coinciden y comparten los mismos espacios de los adultos sin techo que pernoctan en la ciudad, con los grupos dedicados a la prostitución y los grupos que se dedican a actividades ilícitas. En estas situaciones son carne de cañón sin más protección que su capacidad de supervivencia que han elaborado o la ayuda de los iguales con los que comparten espacios (normalmente circulan en pequeños grupos de 3 ó 4 menores). Saben perfectamente lo que encontrarán en Barcelona, Marsella, Ámsterdam y otras ciudades. Conocen el circuito europeo y también las puertas y lugares donde han de llamar. Saben que hay un estatus del menor que los beneficia y lo que han de decir a las autoridades, policías y servicios sociales. Han estado internados en diferentes centros, tanto del Estado español como de fuera. En general rechazan la medida de internamiento y se fugan inmediatamente o a los pocos días de estar ingresados. A nivel de hábitos, no tienen adquiridos ni los más mínimos. Tienen muchas dificultades para aceptar indicaciones al respecto y cualquier tarea en la que participen se les pida plantea problemas de actitud o de rechazo. Desconfían de los adultos, de quienes han sufrido muchos malos tratos. Las Autoridades son para ellos las fuerzas represoras que no satisfacerán sus deseos más primarios. Al ser hijos del olvido y sentirse rechazados por toda la sociedad, incluida la suya, piensan que no se puede confiar. Aceptan las muestras de solidaridad pero de un modo utilitarista, al no tener ningún anclaje afectivo ni social con el entorno. Si esta solidaridad implica cualquier tipo de contraprestación (compromiso, aceptación de normas, aceptación de medidas, de autoridad, de límites...) normalmente la rechazan y huyen del contacto. Esta situación es explicable desde la desconfianza innata que tienen hacia el adulto desde que son bien pequeños. La aproximación relacional con ellos es muy compleja, ha de ser constante y basada en un principio de dispensación de afecto y generación de confianza. 4

La relación de este colectivo con sus iguales se basa en la ambivalencia que va desde la solidaridad en la calle con aquellos que comparten espacios, tránsito, subsistencia, hasta el enfrentamiento verbal y físico entre grupos, clanes, tribus, cuando coinciden en los mismos espacios y han de competir por los recursos o los territorios. Funciona la ley del más fuerte y se establecen relaciones de poder entre los chicos, donde hay líderes y seguidores, y en los que cada uno juega su rol y papel que le ha tocado vivir. También presentan muchos problemas derivados de la falta de atención desde siempre. No hay ningún tipo de control respecto a la vacunación, seguimiento de enfermedades, control dietético y/o alimentario. Presentan enfermedades diversas, problemas de calcificación, dentición, de vista, oído...Son consumidores habituales de tóxicos, muchos esnifaban desde pequeños (para quitarse el hambre, el miedo o el frío o simplemente evadirse de la realidad). La cola destruye el tejido nervioso cerebral, y esto afecta a su capacidad de comprensión, a su capacidad de expresión. También les afecta los pulmones, facilita la aparición de procesos tuberculosos, obstrucción de bronquios y asma. El hígado es otro órgano atacado y son frecuentes procesos hepáticos. Son chicos sin escolarizar, analfabetos. Chapurrean idiomas como el francés, castellano, italiano en función del tiempo que hayan estado en esos países. Hablan árabe o dialectos propios de su zona de referencia. Muestran problemas de expresión oral y la escrita es prácticamente nula. A nivel personal presentan graves problemas de conducta. Llegan a ser en momentos puntuales muy violentos, pero en general prevalece la labilidad afectiva. Son muy ambivalentes aceptando y rechazando las muestras de afecto. Muestran incapacidad para expresar claramente sus sentimientos y la falta de habilidades sociales aún les dificulta más hacerse entender. Son poco tolerantes con las lustraciones, con poca espera de resultados, inmediatistas, tienden a la actuación sin reflexión ni previsión de las consecuencias de sus actos. En este sentido hay una incomprensión de las normas básicas de convivencia y viven la autoridad del adulto y las pautas educativas que se les mandan como arbitrarias, impuestas y limitadoras de libertad, concepto soberano para ellos. Entran en conflicto y recurren la minoría de las ocasiones al enfrentamiento y la mayoría de ellas a la huída. De entrada no aceptan ningún tipo de tratamiento dado que esto limita su libertad de movimientos. Es un grupo de difícil pronóstico, debido a la falta de habilidades sociales que les permita relacionarse con el entorno sin la 4

agresividad que tienen y viven como pauta de conducta. No hay planteamiento ni tienen expectativas de futuro claras. Sus deseos son hábiles y variables dependiendo de las circunstancias provisionales en las que se encuentren. Han banalizado la muerte y se arriesgan sin problemas. No tienen nada que perder y se juegan la vida. Han descartado su país y no quieren hablar de volver. Pese a que buscan un proyecto de futuro, tampoco tienen claro porqué están aquí ni si se quieren quedar. La propuesta de proyecto para este segundo grupo pasa por la atención muy personalizada, en familias profesionales o centros pequeños. En los casos más duros, centros de educación intensiva con medidas educativas potentes y costosas (ratio educador/menor muy baja, muchos recursos formativos institucionales, medidas infraestructurales en el edificio que impida en un momento dado la fuga, etc.) Como estas medidas no pueden mantenerse indefinidamente, hace falta apostar por la reagrupación familiar en el país de origen y potenciar la cooperación internacional en la construcción de medidas y centros de formación y protección en los propios países de origen, que puedan ejercer en un entorno más cercano al menor los mecanismos de socialización y atención que requieren como menores que son. Estamos convencidos que perpetuar su situación en el Estado español si se encuentran en la calle, es perder toda una generación convirtiéndolos en abono de presidio, fomento de racismo y xenofobia entre los autóctonos y generalización de las actitudes negativas hacia el inmigrante, hacia el colectivo de MENA que no comparten estas dificultades. GRUPO 3: MENORES CON PATOLOGÍA MENTAL/SANITARIA GRAVES

Suelen pertenecer al grupo 2 y en mucha menor proporción al grupo 1. Comparten las características que hemos mencionado hasta ahora pero en este caso la relevancia se sitúa en la patología, normalmente no diagnosticada que tenga el menor: trastornos mentales, tuberculosis, hepatitis, sida. La falta de información de papeles y de historia personal que hay del menor, añadidos a los problemas de idioma dificultan todavía más entender y poner nombre al que pasa. La principal dificultad de trabajo con el tercer grupo estriba en que pueden necesitar tratamiento médico, psiquiátrico y tratamientos de continuidad, mediación específica y/o períodos de aislamiento hasta que su enfermedad esté diagnosticada o deje de ser un problema de salud pública. Hay mucho que mejorar para el acceso de estos menores a los profesionales especializados. Normalmente es un grupo que comparte espacio en la calle con los grupos de chicos 2 y 4. 5

Evidentemente no aceptan el internamiento pero entendemos que éste es el único posible hasta que los profesionales especializados valoren otras viabilidades. No hay ninguna respuesta a descartar en este tipo de casos. Cualquiera menos la calle. GRUPO 4: MENORES CON CONDUCTAS MUY AGRESIVAS Y/O ACTUACIONES DELICTIVAS FRECUENTES

Suelen pertenecer a los grupos 2 y 3 básicamente o al 1º cuando han fracasado en su intento de encontrar un trabajo o una forma de subsistencia digna. Cuando llegan a las grandes ciudades sin documentación y sin conocimiento del idioma y sin recursos, las posibilidades de marginación son muy altas. En pocos días de estancia en la calle se “gradúan". Son fácilmente captados por mafias, que cada vez proliferan más y encuentran en estos chicos una buena fuente de peones para reclutar ingresos ilícitos. Las actuaciones del cuarto grupo de menores son diferentes en función de la actividad delictiva que predomina como medio de subsistencia: A) los que utilizan el pequeño delito van agrupados en bandas de 5 a 10 miembros y viven principalmente de los robos a turistas. Se quedan el dinero y cambian las joyas a los persitas y los pasaportes y tarjetas de crédito a las mafias, a cambio de ropa y calzado deportivo de marca, walkman o incluso a veces únicamente golosinas. B) un segundo grupo son utilizados como correos de droga, “mochileros” les llaman, ya que las mafias saben que la legislación es más favorable en el caso de los menores. También abarata el coste de traslado y entrada de diferentes países principalmente pastillas y hachís, ya que los riesgos de decomiso se compensan con la habilidad de los menores para escabullirse y traspasar fronteras. Caen con facilidad en el consumo y se mueven por toda Europa. C) un grupo muy reducido se dedican a la prostitución. Suelen ir en solitario y actúan en los parques públicos, zonas y cines de prostitución masculina y en los locales de máquinas recreativas. Acaban protegidos por proxenetas que los ubican en pisos de la zona antigua de la ciudad. Presentan las características comentadas de los grupos anteriores. Lo único que les distingue es su paso por la prisión o centros cerrados de reforma (que actúan como escuela reglada de marginalización más marcada) y el 5

progresivo deterioro personal y físico que sufren fruto del consumo descontrolado de drogas, de las continuas trifulcas que protagonizan entre bandas rivales y que muchas veces acaba en ingresos en las urgencias hospitalarias. El problema es que una vez introducidos en estos círculos es muy complicado que quieran o puedan aprender un oficio en el que si llegan a encontrar trabajo, ganarán en un mes lo que antes obtenían en un par de tirones, transportes de droga o una buena noche de clientes. Por otro lado la espada de Damocles son las causas pendientes que acumulan y que muchas veces impiden su regularización. GRUPO 5: MENORES DE 2ª GENERACIÓN

Entendemos por 2ª generación aquellos menores que se encuentran en nuestro territorio acompañados de algún familiar y responsable adulto, pero que por los motivos que sea han optado por salir de casa o simplemente comparten espacios y calle con cualquiera de los otros grupos. Pese a que en estos momentos son un grupo reducido en número en el FUTURO PRÓXIMO (cinco años) será la PRINCIPAL NECESIDAD DE TRABAJO PARA LOS EQUIPOS SOCIALES DE LOS BARRIOS RECEPTORES y el PRINCIPAL PROBLEMA DE INTEGRACIÓN Y FRACTURA, conforme: • vayan aumentando el número de reunificaciones familiares y la llegada de jóvenes adolescentes, surjan problemas de conflicto generacional y crisis en la educación del adolescente. • se produzca por parte de los menores un rechazo a la cultura y las costumbres de origen si los padres intentan mantener a su prole a toda costa lo más intacta e integrista posible de la cultura pagana de recepción. • se produzca rechazo por parte de la sociedad receptora, desconfianza y recelo hacia los menores y se les transmita de manera velada o abierta este rechazo. • las perspectivas y expectativas de futuro de los menores recién llegados no se concreten en realidades y oportunidades de trabajo, o se les nieguen derechos que ven que los obtienen con facilidad el conjunto de iguales autóctonos. Sólo hace falta mirar el ejemplo de Francia para ver que no se puede minimizar el problema que puede suponer no abordar la atención de los nuevos jóvenes, hijos de inmigrantes, sean legales o irregulares. No hay que perder de vista que entran en contacto con los grupos anteriormente comentados y que con frecuencia encuentran en 5

ellos la comprensión y la identidad que han perdido respecto de sus padres y que les ha negado la sociedad receptora. 2.10.- CLASIFICACIÓN DE MENORES EN FRANCIA

Angelina Etiemble tiene establecidas cinco tipologías de los MENA en el Estado francés: • los “exiliados” vienen de sus países donde tienen lugar guerras o conflictos étnicos. Huérfanos, o separados de sus padres, tienen en ocasiones un pasado de niños soldado huidos de los combates. • los “mandados” son enviados a Francia por sus familias para que trabajen y envíen dinero a los parientes que se han quedado en su país. Muchos tratan de estudiar y mejorara socialmente. • los “explotados” por traficantes de todo tipo y, en ocasiones con la complicidad consciente o inconsciente de su familia. Son obligados a dedicarse a la delincuencia, a la mendicidad, a la prostitución o al trabajo clandestino. • los “fuguistas” que huyen de sus familias u hospicios por sufrir malos tratos o ser víctimas de conflictos familiares. • los “errantes” son menores que viven de la delincuencia, de la prostitución o de pequeños empleos en su país de origen y que deciden proseguir con sus actividades en un país más próspero. 2.11.- LOS MENORES MARROQUÍES EXPULSADOS SIN GARANTÍAS

Dos ONG, SOS Racismo y Al Jaima han buscado en Marruecos, durante los últimos cuatro meses de 2004, a menores repatriados por el Estado español. Encontraron a 28 menores y los entrevistaron. Sus relatos permiten hacerse una idea de sus motivaciones y de su itinerario. La mayoría de ellos son originarios de Tánger y de sus alrededores. Su estancia en el Estado español superó en general, un año. Sus padres solían saber que tenían la intención de emigrar y cuentan además, con familiares en la inmigración. Los jóvenes habían trabajado para costearse su travesía y su intención es volver a intentarlo. La primera patera que llegó a la costa andaluza con un fuerte contingente de menores -21 adolescentes desembarcaron en septiembre de 2003- provocó al mes siguiente una instrucción del fiscal general del Estado. Esta sostuvo que aquellos que habían cumplido 16 años eran “emancipados de hecho” y podían ser expulsados. 5

Los menores fueron repatriados a Marruecos con el mismo procedimiento que el de adultos. El único matiz es que la fiscalía valoraba la conveniencia de la devolución sin ver al menor, muchas veces por teléfono. El fiscal general del Estado nombrado por el gobierno socialista, abrogó esta instrucción en noviembre de 2004 y su actitud es más proteccionista. El único instrumento oficial para las devoluciones es ahora el memorando de entendimiento concluido entre Madrid y Rabat en diciembre de 2003. Este acuerdo permite el retorno de menores que están acogidos al sistema de protección. SOS Racismo denuncia que “ni ellos ni sus familias son informados de que van a ser retornados, ni tampoco se localiza a la familia de origen ni se efectúa el pertinente informe social”. Peor aún, los menores atrapados en zona fronteriza son devueltos sin más dilación ni trámites. Esto sucede en los puertos y también en Melilla, donde se detiene y se expulsa inmediatamente a los menores que deambulan solos cerca de la frontera o por lugares poco transitados. Para convencerles de que crucen el puesto de Beni Enzar, que separa Melilla de Nador, se les amenaza “con llamar a la guardia marroquí” o se les da “unos cachetes”. Pero no tardan en volver “nadando por el puerto o a través de un túnel de agua residual”. Los cachetes del lado español son insignificantes comparados con el trato del lado marroquí. “El 100% de los testimonios recogidos hablan de malos tratos, vejaciones e insultos” a los menores mientras están en dependencias policiales, “en celdas con adultos” en las que no se proporciona comida. Después son puestos en libertad a cientos de kilómetros de sus casas sin que ningún servicio de protección les eche una mano. A veces vuelven a sus hogares a pié y mendigando y en otros casos ni regresan. Su objetivo es dar de nuevo el salto al Estado español. Más recientemente, en abril de 2006, diez ONG han denunciado la violación de derechos de los menores inmigrantes repatriados. Lo han hecho ante el Defensor del Pueblo de la Comunidad de Madrid. Responsabilizan a la Administración, entre otras cosas, de no tener en cuenta las circunstancias personales cada menor. La Delegación del Gobierno asegura que se estudia cada expediente con detenimiento antes de decidir la reagrupación. Los menores están escapando de los centros. Prefieren vivir en la calle ante el temor de que los encuentre la policía. 5

Menores marroquíes alojados en centros públicos o privados de la Comunidad de Madrid han empezado a escaparse y a vivir en la calle ante la amenaza de su repatriación. Han comenzado a cambiar sus hábitos para evitar que la policía los sorprenda de madrugada. Los jóvenes hacen turnos por la noche para dar la voz de alarma si llegan los agentes. Atan sábanas a las ventanas de los centros para descolgarse y huir cuando llega la policía, un sistema que a punto estuvo de costarle la vida a un chaval marroquí en un centro de acogida en la Comunidad de Madrid. Las autoridades y las ONG que trabajan con los menores tienen puntos de vista muy distintos de esta situación. Las diez asociaciones firmantes del escrito ante el Defensor del Pueblo, presentado el pasado 7 de abril por, entre otras, SOS Racismo, la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) o Save The Children, denuncian las numerosas irregularidades que se cometen con los menores inmigrantes no acompañados. Las diez asociaciones se ratifican en quejas anteriores presentadas por SOS Racismo y CEAR, y afirman que no se están dando permisos de residencia a los menores, como exige la ley cuando llevan nueve meses tutelados en el Estado español por una institución competente. Desde la Delegación del Gobierno rechazan tales acusaciones indicando que los permisos de residencia solicitados se están tramitando con normalidad. Los grupos que denuncian estas irregularidades afirman que las repatriaciones no respetan las garantías previstas en la legislación estatal e internacional. Aseguran que muchas veces no se deja al menor con su familia, sino en ciudades de Marruecos alejadas de su lugar de origen. Indican también, que según la Ley de Protección Jurídica del Menor, los menores tienen derecho a ser oídos en cualquier procedimiento administrativo y a tener información de su caso. “Y sin embargo estos chicos no se enteran de nada hasta que entra la policía a por ellos” aseguran. La Delegación del Gobierno desmiente lo dicho ya que la fiscalía como la Comunidad de Madrid tienen entrevistas con ellos cuando llegan. Además afirma que no se puede hablar de repatriaciones masivas.” De casi 500 menores tutelados en Madrid, en lo que va de año hemos repatriado a 24”. Las ONG, sin embargo, aseguran que las repatriaciones son generales. Que se llevan a dos menores a la semana porque es lo único que acepta Iberia y que no se estudia cada caso con detenimiento para ver si es conveniente para el menor volver o no a Marruecos.

5

Muchos profesionales que trabajan con los menores aseguran que las situaciones que están viviendo, con reagrupaciones semanales, les genera una situación de estrés y frustración que afecta al funcionamiento normal de su vida y de su integración social y educativa. Algunos han dejado de acudir al colegio o a los talleres ocupacionales. Pese a todo, la delegación del Gobierno de la Comunidad de Madrid afirma que es comprensible que estos menores quieran quedarse en el Estado español donde creen que pueden tener una vida mejor. “No hay que confundir pobreza con desamparo”. “El menor no acompañado tiene que volver a su país. Tiene que estar con sus padres, salvo excepciones, como que esté enfermo o que no tenga familia”. Se reconoce desde esta institución que el problema es delicado, y que todos son conscientes de que hay muchos menores en la calle, que se van de los centros por miedo a la repatriación. “Pero lo que no hay que hacer es levantarles expectativas de que se van a poder quedar aquí a largo plazo". 2.12.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS MEDIDAS IMPUESTAS EN 2005 A LOS MENORES EN GUIPUZCOA

Podemos observar, dentro del abanico de medidas recogidas por la Ley de Responsabilidad Penal del Menor 5/2000, que a la cabeza se encuentra la medida estrella: nos estamos refiriendo a la prestación en beneficio de la comunidad. Es aquella que se impone cuando los hechos son calificados como falta o delitos menos graves, o bien siendo graves existe una inequívoca asunción de la responsabilidad y la propuesta de una actividad reparadora. También se ofrece una clara aceptación de la medida que consiste en actividades no retribuidas de interés social o en beneficio de personas en situación de precariedad, buscando de esta forma una interrelación entre la naturaleza de dichas actividades con la naturaleza del bien jurídico lesionado. Esta medida se estableció en cerca de la mitad del total de las impuestas, un 47% en la provincia de Gipuzkoa. El índice cuantitativo es de 123 medidas impuestas a menores nacionales, 16 a marroquíes y 14 a otras nacionalidades. En un segundo apartado, tenemos la medida de libertad vigilada, aquella que se da cuando los hechos son calificados como delitos, y que como características de la misma debe darse: la existencia de un domicilio o lugar de residencia estable, una persona adulta de referencia y con ascendiente sobre ellas, asimismo un buen nivel de integración familiar, laboral, etc. y 5

posibilidades de participación en actividades formativas, laborales, de ocio... Esta medida tiene una duración mínima de tres meses por sí sola o acumulada con otras. También puede imponerse sustituyendo a una medida de internamiento en la que se dé una positiva evolución y existan posibilidades de trabajar en su propio entorno de vida cotidiana. El índice porcentual ha sido de un 23,36%. Siendo el índice cuantitativo de medidas impuestas a menores nacionales de 58, 10 a marroquíes y 7 a otras nacionalidades. Las permanencias de fin de semana con un 10,59% es la tercera medida más impuesta dentro de la provincia de Gipuzkoa, se trata de una medida prevista para responder de una manera muy puntual ante hechos graves, existiendo un buen nivel de integración en el resto de los ámbitos de su vida. Permaneciendo en su domicilio o en un centro hasta un máximo de 36 horas con realización de tareas socio-educativas. También se aplica cuando el menor esté integrado en el ámbito formativo/laboral, de tiempo libre, etc. cuando se encuentre cumpliendo otras medidas en medio abierto, para servir como complemento a las mismas y cuando se considere oportuno como complemento a la medida de internamiento que se encuentre cumpliendo. Su índice porcentual se encuentra en el 10,59% y el índice cuantitativo de medidas impuestas a menores nacionales es de 24, 9 a marroquíes y en cuanto a menores de otras nacionalidades se ha cifrado en un sólo individuo. El internamiento es una medida establecida, en general, para aquellos casos en el que los hechos cometidos y características del menor evidencian una alta probabilidad de comisión de delitos con violencia o intimidación o grave riesgo para la vida o la salud de las personas. También se establece cuando exista una problemática severa en el menor con conductas infractoras graves como patrón de funcionamiento habitual o bien cuando las características personales del menor imposibilitan cualquier intervención educativa si ésta no tiene lugar en un contexto restrictivo. Se extiende a los casos que no sea previsible una capacidad de respuesta ni de cambio en su propio medio en un plazo medio. Cuando las características de su entorno socio-familiar no permitan una mínima intervención con el menor por la incapacidad del entorno mismo de responder a las necesidades básicas de socialización que en ese momento presenta el menor. Además, en caso de inexistencia de mecanismos de autocontrol y contención propios, así como conductas infractoras reincidentes que no se han podido atajar con medidas en medio abierto. Y por último, cuando la intervención pueda tener una duración mínima para desarrollar el objetivo educativo propuesto (tres meses). Estos menores acogidos en un centro de internamiento tienen que recuperar, ante todo, dos de las armas que les permitirán enfrentarse a la 5

marginalidad; la autoestima y la capacidad para desarrollar iniciativas propias. Las instituciones de internamiento son el último eslabón de una cadena que pretende apartar a los adolescentes de la delincuencia con la aplicación de métodos educativos. El internamiento semiabierto ha supuesto un 5,61% dentro de las medidas impuestas. Consistiendo básicamente en que las personas sometidas a esta medida han de residir en el centro, realizando fuera de él actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. Su índice cuantitativo ha sido de 12 medidas a menores nacionales, cuatro a jóvenes marroquíes y dos a menores de otras nacionalidades. Las amonestaciones son una medida de reprensión para a su vez la comprensión de la gravedad del hecho cometido e inhibición a seguir cometiéndolo. Se imponen en aquellos hechos considerados como faltas y han supuesto un 3,43% del total de medidas impuestas. Debiendo significarse que todas ellas fueron impuestas a jóvenes nacionales o autóctonos. Cuantitativamente se cifraron en once medidas. En relación a las tareas socio-educativas, éstas alcanzaron el 2,49% sobre el resto de las medidas y está indicada para hechos calificados como delito y cuando se constata un déficit evidente en un área concreta y siempre que el entorno sea positivo y existan figuras de referencia idóneas. El menor debe mostrar una postura positiva hacia su realización pudiendo compatibilizarse con otras ocupaciones y no se recomienda su aplicación cuando manifieste una postura contraria a la realización de las tareas y ser su entorno muy negativo u obstruccionista. Su índice cuantitativo supuso el de siete medidas a menores nacionales y una a otras nacionalidades, en cambio no se contabilizó ninguna a jóvenes marroquíes. Lo mismo que en el apartado anterior de amonestaciones que tampoco cifró ningún joven de esta nacionalidad. El internamiento abierto acumula un porcentaje bajo, situado en un 2,18%, correspondiendo cuantitativamente a siete medidas a menores nacionales o autóctonos. Los implicados en estas medidas llevan a cabo su proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno, residiendo en el centro como domicilio habitual y estando sujetos al programa y régimen interno del mismo. La octava medida dentro del conjunto de medidas estudiadas, el internamiento ambulatorio, supone el 1,87% del total y su índice cuantitativo dentro de la misma es de tres medidas a menores nacionales, 2 a otras nacionalidades y una a un joven marroquí. Dicha medida está indicada en hechos calificados como delito, estando acreditada la existencia de una 5

anomalía o alteración psíquica, adicción al consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones de la percepción. Siendo conveniente la disposición de un lugar o domicilio estable de referencia para el menor, debiendo darse un nivel mínimo de aceptación de la medida. El internamiento cerrado obtiene un porcentaje del 0.94% del total y también su índice cuantitativo corresponde exclusivamente a tres medidas a menores nacionales. Digamos que concretamente esta medida supone residir en el centro y desarrollar allí las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. Respecto al internamiento terapéutico, con un 0,62%, establece su porcentaje exclusivamente con dos medidas a nacionales o autóctonos. Esta medida se da cuando la conducta infractora sea grave y se considere directamente vinculada con un problema de salud mental o con un consumo elevado o adicción a sustancias tóxicas y se considere que la prioridad es el abordaje de esta problemática y no sea aconsejable un tratamiento ambulatorio. Asimismo, cuando resulte imprescindible la realización de un tratamiento terapéutico y exista la necesidad de contención para poderlo llevar a cabo porque la situación personal, familiar, social, etc. imposibilita la intervención si no es en un contexto contenedor alejado del entorno de la persona menor. En la asistencia a un centro de día, desde un punto de vista educativo no vislumbra con claridad la diferencia que en el terreno de la práctica pueda darse entre esta medida y la libertad vigilada, sobre todo, dada la posibilidad de imposición de reglas de conductas (art. 7, “h”). De acuerdo con lo expuesto resulta difícil establecer criterios o indicadores para la idoneidad de esta medida. La aplicación de la medida se da cuando los hechos sean calificados como delitos. Para las personas mayores de 16 años. También cuando esté acudiendo a algún servicio del mismo tipo. Incluso en los casos en los que se hayan dado experiencias anteriores positivas en la ejecución de medidas de este tipo. Además, esta medida se recomienda cuando no existan posibilidades de realizar una libertad vigilada con reglas de conducta, etc. Ejemplo de lo explicado es el que sólo se haya dado un 0,32% como porcentaje de las medidas expuestas, pues únicamente fue un joven nacional al que se le aplicó dicha medida. Por último, la privación del permiso de conducir con un menor de ámbito nacional fue al que se le aplicó la medida indicada lo cual supuso dentro de los porcentajes el 0,31%. Medida ésta que podrá imponerse como 5

accesoria, cuando el delito o falta se hubiere cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a motor. También abarca esta medida a licencias administrativas. Dentro del cómputo total de las medidas impuestas observamos lo siguiente: Las medidas impuestas a nacionales/autóctonos supusieron el 79,13% Las medidas impuestas a menores marroquíes supusieron el 12,46% Las impuestas a menores de otras nacionalidades supusieron el 8,41% 2.13.- EDAD Y NACIONALIDAD DE LOS MENORES SENTENCIADOS

Otro tipo de consideraciones que quisiéramos reflejar sería el índice general respecto de las edades de los menores sentenciados, destacando que a mayor edad mayor es el número de jóvenes sentenciados. Así tenemos que las franjas de 16 y 17 años dan el mayor porcentaje de menores sentenciados con un 31,87% y un 35,84% respectivamente. Por el contrario, el índice más bajo lo dan los más jóvenes en este caso la franja de los 14 años con un porcentaje del 9,73%. Si nos fijamos en los jóvenes marroquíes, en la franja de los 14 años no hay ninguno sentenciado, y la mayoría de dichos menores lo está en el abanico de los 17 años siendo el porcentaje alto con un 68,42 %, un 26,32% para los de 16 años y un 5,26% para los de 15 años. Con lo cual cuanto más cerca de la mayoría de edad más índice delincuencial se produce. En cuanto al género, el 85,84% lo son chicos y 14,16% en las chicas. Dato significativo respecto a menores marroquíes es el no darse ninguna chica sentenciada en este grupo siendo los 19 menores varones, es decir el 100%. Otra cuestión que recogemos es el desglose de sentencias por grupos: marroquíes, otras nacionalidades y nacionales/autóctonos. Dentro del grupo de jóvenes marroquíes el porcentaje del número de sentencias condenatorias ascendió al 94,74%, siendo el 5,26% para las absolutorias. Aquellos jóvenes que fueron condenados, el 55,56 % prestó su conformidad con la petición Fiscal sobre los hechos imputados, dictándose sentencia de conformidad. El 44,44 % en cambio se mostró disconforme con las alegaciones inculpatorias del Ministerio Fiscal dictándose la sentencia correspondiente. En los jóvenes de otras nacionalidades, el porcentaje del número de sentencias condenatorias se reflejó en un 89,29% y un 10,71% para las absolutorias. Y de los menores que fueron condenados el 88% prestó conformidad con la petición Fiscal sobre los hechos imputados, siendo el 12% 6

los que no mostraron conformidad con las alegaciones inculpatorias del Ministerio Público. Por último, en los jóvenes nacionales/autóctonos la situación se cifraría en un 89,02% de sentencias condenatorias y un 10,98% en cuanto a las absolutorias. Siendo el 64,32% los que prestaron conformidad con la petición Fiscal y el 35,68 los que no mostraron su conformidad con la solicitud alegatoria del Ministerio Fiscal. A modo de apunte de interés, indicar que el 65,28% de las sentencias condenatorias dictadas en Gipuzkoa se corresponde con sentencias de conformidad. Y un 34,72% de disconformidad. Es decir, que la mayoría de los menores condenados, más de la mitad, han estado conformes con los hechos y la petición Fiscal solicitada para ellos. La reflexión que podríamos indicar es que un reconocimiento de los hecho y una asunción de culpa es ya de por sí suficiente reproche social para no criminalizar aún mas y alargar en el tiempo la medida que lejos de “ejemplarizar” interiorizaría un resentimiento mayor en el joven que no beneficiaría a su integración social. Terminaremos este apartado con los ilícitos penales referidos a delitos y faltas. La cifra global de 372 infracciones penales corresponden el 58,60% a las faltas y en cuanto a los delitos su porcentaje es del 41,40%. Son las faltas el índice mayor de infracciones cometidas, encontrándose a la cabeza las faltas de lesiones que dentro de su grupo abarcan el 31,19%. Los maltratos, en general, se sitúan en segunda posición con el 22,48%, seguido de los hurtos con el 14,68 %. A colación, aquellas faltas consideradas como daños con el 12,39%. No deja de ser preocupante el tema de las agresiones por su marcado carácter violento que comparando con su grupo figuran en tercer lugar en la tabla de delitos, con un porcentaje del 9,09% existiendo una diferencia porcentual del 22,1 % a favor de las faltas con respecto a su homónimo de lesiones como delito. Destacan igualmente las faltas de maltratos, en segundo lugar, un 22,48%. Aquí se incluyen aquellos ilícitos penales incardinados en aquellas agresiones producidas a educadores y dentro del entorno familiar que como recoge y destaca la Fiscalía de Menores de Gipuzkoa en su memoria: “…. aumento progresivo de la violencia doméstica en esta Jurisdicción, en supuestos en los que los padres o, en su caso, los guardadores o educadores en Centros de Protección, son ahora las víctimas de las agresiones protagonizadas por los menores”.

6

Merece comentar los delitos contra la propiedad: el robo con el 26,63%, y en segunda posición los hurtos de uso con un 9,75%. Los hurtos y los robos son los delitos más habituales en los tiempos de ocio que los menores pasan en la calle, tanto en el Estado como en la CAV. La utilización del vehículo, aparte de para la posible comisión de otros hechos, es frecuente su uso con fines puramente de diversión acudiendo a otros puntos para tal fin. En definitiva buscar situaciones que impliquen riesgo, aventura y protagonismo entre su grupo de referencia. En la tabla de delitos el tema de la violencia de género/doméstica se encuentra en cuarta posición y en un porcentaje del 6,49% del total de infracciones.

2.14.- VARIABLES DE CONTENIDO EN LAS SENTENCIAS DE GIPUZKOA

Una vez analizados y resumidos los datos cuantitativos, pasamos a interpretar varios contenidos: -De las medidas impuestas a menores de nacionalidad marroquí hemos de hacer hincapié que una gran parte se corresponden con la medida estrella, las prestaciones en beneficio de la Comunidad: 16 medidas impuestas a jóvenes marroquíes junto a las 14 de otras nacionalidades y las 123 a nacionales/autóctonos. -En cuanto a la libertad vigilada, la segunda en importancia, estos menores también entran dentro del conjunto de individuos a los que se les aplicó de forma generalizada. 10 medidas impuestas a jóvenes marroquíes, frente a 7 de otras nacionalidades y 58 a jóvenes nacionales. -La medida más grave impuesta a menores marroquíes es la de cuatro internamientos semiabiertos, 2 a menores de otras nacionalidades y 12 medidas a menores autóctonos. -Estos jóvenes marroquíes forman parte del conjunto de menores que de forma generalizada cometen infracciones. No por ello debiera considerarse que las infracciones cometidas por marroquíes necesariamente deban producir una alarma social relevante, distinta al conjunto de la delincuencia juvenil habitual. La propia Fiscalía de Menores 6

de Guipúzcoa en su memoria del 2005 señala que los robos con fuerza en las cosas y los robos con violencia o intimidación en las personas han disminuido. No deja de ser positivo, añade la memoria, habida cuenta de la mayor gravedad de estos dos últimos delitos y la mayor alarma social que generan. -En ocasiones, los mismos delitos cometidos por los del país nacional no tienen tanta repercusión social. La víctima no percibe igual el hecho cuando lo comete un menor inmigrante. -Aunque seamos críticos, no debemos obviar la alarma social por delitos cometidos por menores marroquíes, casos concretos y excepcionales. Algunos menores magrebíes que atacaron a inmigrantes chinos y filipinos y otros que asesinaron a una turista griega que se negó a darles el bolso delante del Congreso de los Diputados. -En este sentido, el tratamiento de cómo los medios de comunicación social presentan una especie de correlación ilusoria al asociar inmigración a problemas de índole social participando en la creación y difusión de imágenes o representaciones sociales sobre las minorías y los grupos étnicos (Greenberg, Mastro y Brand, 2002). La investigación en comunicación ha analizado los contenidos mediáticos como soportes de imágenes (distorsionadas) de la realidad que pueden contribuir al establecimiento de estereotipos siendo éstos creencias sociales que se basan en la generalización sobre las características de un grupo, y al tiempo que se manifiesta un rechazo de las diferencias individuales que caracterizan a los miembros de los exogrupos. Van Dijk (1994, 1997) defiende que los inmigrantes, refugiados, minorías étnicas y otras poblaciones procedentes del Sur son asociados cada vez más en los medios de comunicación con las amenazas socioeconómicas y culturales, con la desviación, la delincuencia y la violencia. -Los temas que son tratados con mayor probabilidad en las informaciones sobre inmigración tienen que ver con el "control de fronteras" (detenciones en fronteras, desembarcos ilegales, repatriaciones y/o expulsiones) (31,4%). A gran distancia se encuentran los que se refieren a los "avances en la convivencia" (10,5%), la "lucha contra las mafias y el tráfico ilegal de inmigrantes" (9,5%) y las "medidas de acogida" (8,6%). Estos cuatro temas engloban el 60% de las informaciones analizadas, repartiéndose el 40% los diez temas restantes. Además, se detecta que la mayoría de las noticias recogidas tienen un carácter evaluativo negativo (46,7%), existiendo claras diferencias en el carácter evaluativo utilizado por cada medio, siendo más negativo el acercamiento a las informaciones sobre inmigración en televisión (60%) que en la prensa (38,5%). 6

-La nacionalidad de los inmigrantes protagonistas de las noticias, se observa cómo en la mayoría de las informaciones (66,7%) prevalece una nacionalidad o área geográfica concreta. Existe un predominio de las referidas al continente africano (40,9% en total). Los países latinoamericanos en su conjunto ocupan el segundo lugar (6,7%), seguidos de los europeos del Este (3,9%) y los asiáticos (2,9%). -Los medios escritos tienden a realizar un tratamiento pormenorizado de las nacionalidades de los inmigrantes, mientras que la televisión realiza una información global, sin explicitar ninguna nacionalidad. Observándose asimismo la existencia de una asociación entre nacionalidades y el carácter evaluativo, siendo así negativas la mayoría de las informaciones referidas a europeos del Este, africanos y asiáticos. Por el contrario, las informaciones con presencia de indios y latinoamericanos tendían hacia un carácter más positivo. Relación que se repetía con respecto a los temas relatados, existiendo más posibilidades de encontrar inmigrantes de origen africano o del este de Europa en noticias referidas a "control de fronteras", "lucha contra las mafias" y/o "sucesos en la inmigración irregular". Por el contrario, la procedencia latinoamericana se asociaba a "avances en la convivencia", "políticas activas de empleo" y/o "medidas de acogida". 2.15.- PERFILES DE LOS MENORES DE EDAD MAGREBÍES SENTENCIADOS EN GUIPUZCOA EN 2005.

-Por lo general, pertenecen a familias humildes y numerosas que se dedican a empleos tales como la venta ambulante y trabajos eventuales. En el ramo de la construcción son: obreros, albañiles, electricistas. Alguno realiza tareas en la agricultura, otros camareros o pintores. Las madres, en gran parte, se dedican a las tareas del hogar siendo amas de casa, y también hay limpiadoras y cocineras. -En cuanto a los motivos de salir de su país, todos buscan un mejor futuro de vida que no encuentran en el suyo. Otros se refugian en la falta de futuro para, a veces, mantener frecuentes discusiones y enfrentamientos con la familia en especial con su progenitor. Dan a entender haber sufrido o conocido malos tratos. También algunos casos de disciplina severa. Si bien otros serían animados por su familia para, saliendo fuera de su entorno, ayude al núcleo familiar con el envío de dinero desde su lugar de residencia. Hay quien viene con algún elemento familiar, madre o hermano, para incorporarse al entorno familiar asentado en la CAV. 6

-En cuanto al consumo de tóxicos por parte de los menores siete manifiestan no consumir sustancias, hay cuatro que no consta expresamente si consumen o no al no manifestarlo concluyentemente, ocho consumen algún tipo de sustancias: hachís, disolventes e inhalantes y uno de ellos alcohol y hachís. -Dentro de los factores de riesgo en su personalidad y hábitos, encontramos desde la intolerancia a la frustración, la inaceptación de figuras de autoridad, falta de control de impulsos, los problemas de integración, falta de límites, no afrontamiento de normas y la agresividad ante mínimas frustraciones. También las carencias afectivas familiares, sociales y educativas afectan al comportamiento de alguno de los jóvenes, entre otras significaciones. Evidentemente, en cada uno puede darse alguna de estas circunstancias, estas calificaciones no se concentran en todos estos menores. Cada marroquí tiene su propia problemática. -El área laboral les preocupa y aparte de conseguir la documentación necesaria que les sirva para asentarse, la línea de formación profesional en talleres es por la que más se decantan. Ven más fácil una salida laboral a su futuro en mayoría de edad. Entre las profesiones elegidas están la mecánica, carrocería, electricidad, soldadura, albañilería, fontanería, carpintería y pintura. -La forma de llegada de los 19 jóvenes fue la siguiente: once llegan como polizones en camiones o en autobús, cinco los trae la familia o con referencias familiares ya existentes en la Península o en Europa, no constando expresamente la forma de llegada de los tres restantes.

2.16.- PARADIGMAS LEGALES EN LOS MENORES DE EDAD MAGREBÍES

-Ni el ámbito de aplicación subjetivo, ni el sistema de medidas presentan especificidades o tratamiento desigual cuando el menor infractor es un inmigrante. En estos casos, la presente normativa operará en idéntico sentido al previsto respecto a los "nacionales". Sólo se contemplan algunos matices en materia de detención y de ejecución de la privación de libertad que no se configuran como regímenes especiales, sino como precisiones normativas vinculadas a situaciones de indocumentación y al efectivo ejercicio de los 6

derechos de comunicación, información y libertad ideológica que como persona se le reconoce a cualquier ser humano. -En este sentido, aunque los menores inmigrantes infractores parecen beneficiarse de las garantías derivadas de la LO 5/2000 y del Reglamento 1774/2004, lo cierto es que el respeto por el interés superior del menor y su voluntad tropieza con el instituto de la "repatriación o retorno", sólo contemplado en la LE. A diferencia de la "expulsión" de los adultos recogida en el artículo 89 CP como una medida sustitutiva de la pena privativa de libertad. Ni la LO 5/2000, ni el Reglamento 1774/2004 regulan una categoría similar, no siendo tampoco aplicable como derecho supletorio el contenido dispositivo del mencionado precepto. Sin embargo, la normativa de extranjería prevé la posibilidad de proceder a repatriar o a retornar al menor infractor inmigrante incurso en un proceso judicial, incluso con anterioridad a la decisión judicial de individualizar una determinada medida, fundamentado en el respeto por el derecho a la reagrupación familiar que le asiste al menor. Así, el escrupuloso respeto al principio de interés superior del menor y las finalidades educativas y reinsertivas, que constantemente se predican del sistema de responsabilidad de menores, desaparecen frente a una categoría jurídica (retorno/repatriación) que no se contempla en el catálogo de medidas previsto en la LO 5/200. -Por medio de la "expulsión" la normativa administrativa de extranjería se entromete en la legislación jurídico-penal, que aunque aparentemente otorga un tratamiento igual a todos los menores, incluido los inmigrantes ilegales, despoja a estos últimos de todos los derechos y garantías derivados de la misma, bajo el amparo del supuesto respeto por el derecho a la reagrupación familiar. Con todo, al margen de la clase de infracción cometida, de las carencias educativas o de las necesidades de reinserción, la condición de "inmigrante ilegal" del menor infractor lo va a desalojar del sistema punitivo para desplazarlo al administrativo, en consonancia con las directrices de una política de extranjería reductora de los límites de permisibilidad. -Así, aunque, en una primera aproximación, se ha venido afirmando la inexistencia de tratamientos específicos o especiales de los menores inmigrantes infractores, lo cierto es, que la comisión de un ilícito penal por parte de uno de ellos lo aleja de las garantías y derechos derivados de la LO 5/2000 y del Reglamento 1774/2004 y lo aboca a la maquinaria administrativa de una política de extranjería contraria a su integración, donde el debate sobre la finalidad educativa, reinsertiva o punitiva de las medidas objeto de aplicación se supedita al simple proceso de expulsión del menor infractor inmigrante irregular. 6

-El fenómeno de la globalización, la mundialización y el aumento de flujos migratorios sitúa a éstos menores no sólo en infractores, sino también, en muchas ocasiones, en víctimas, dedicados al vagabundeo, la mendicidad, la prostitución, pequeños hurtos y robos y al tráfico de estupefacientes para sufragar la deuda contraída con el grupo de personas que colaboró en su entrada ilegal en el territorio de un Estado. Es el fenómeno de la delincuencia organizada y el tráfico de personas o, en el supuesto que nos ocupa, de menores de edad. Las políticas para la erradicación de esta clase de comportamientos se ubican en el ámbito jurídico-penal y, más específicamente, en el Código Penal, sancionando de forma cualificada las conductas de aquellos que trafican con menores para después someterlos a la prostitución, al mundo de las drogas o a la simple delincuencia común. La situación de estos menores, sujetos pasivos de éstas prácticas, se ve favorecida por la intervención administrativa que no sólo los ampara y protege, sino tiende a regularizar su situación y a concederles la residencia, en cuanto a víctimas de una lacra social que, abusando de la especial situación de vulnerabilidad de éstos, tiende a lucrarse utilizando, precisamente, por objeto, aquellos que se encuentren en una clásica situación de indefensión y debilidad. -La Administración debería amparar y regularizar, no sólo a los menores inmigrantes víctimas, sino también a aquellos que, aunque infractores, son igualmente víctimas de un círculo que les obliga a delinquir. En estos casos, junto a la exención de responsabilidad penal, la exoneración de la expulsión, debe dar paso a una situación regular que, sustentada en el principio de protección de la infancia y el interés superior del menor, le reconozca el ejercicio pleno de todos los derechos y garantías que le asisten a cualquier ciudadano.

2.17.- SEGUIMIENTO DEL ARARTEKO A LOS MENAS EN EUSKADI

En los últimos nueve años (1996-2004), 2.118 menores extranjeros no acompañados fueron acogidos, en algún momento, en los recursos de protección: 2.026 chicos y 92 chicas. Según los datos del Ararteko en su distribución por territorios: Araba 150 (7%) 140 chicos y 10 chicas. En Bizkaia, 1.117 (53%) 1.068 chicos y 49 chicas. En Gipuzkoa, 851 (40%) 818 chicos y 33 chicas. 6

Los datos ofrecidos en el informe extraordinario presentado en el Parlamento Vasco corresponden al año 2004, año en el que el total de menores extranjeros acogidos fue de 376; 50 en Álava, 228 en Bizkaia y 98 en Gipuzkoa. Los datos a 31 de diciembre de 2.004 reflejaban a 195 menores extranjeros, de los cuales 64, en Bizkaia, estaban en pisos de emancipación, y el resto (131) distribuidos entre los 7 recursos (centros u hogares) dedicados específicamente a este sector de la población en aquel momento, que disponían de 112 plazas y en los que trabajaban algo más de cien profesionales. Las características de los MENA acogidos en Euskadi que destacamos son las siguientes: Edad y Procedencia ARABA

-Edades: destacan los mayores de edad y personas de 16 años, 18% en ambos casos. La edad media se sitúa en los 16,8 años. -Procedencia: mayoritariamente de Marruecos. Cinco de cada 10 menores atendidos. BIZKAIA

-Procedencia de los menores acogidos: Marruecos, nueve de cada diez. -Edades: 23,8% mayores de edad, 18,1% de 17 años y 17,7 de 16 años. Un 33,5% eran de edad desconocida. GIPUZKOA -Absoluta mayoría de chicos procedentes del Magreb. -Edades: una media de 16 años. -Siete chicas atendidas, todas de Europa: 1 de Croacia. 3 de Rumania. 2 de Francia. 1 de Portugal. Situación de partida en el país de origen. Trayectoria hasta llegar aquí, sus expectativas o sus planes de futuro. -Elementos comunes o repetidos: Mayoría mantiene relación telefónica con su familia de origen. Varios intentos de probar fortuna en otros sitios o información objetivos más fáciles. -"Proyecto migratorio" más común: Ponerse a trabajar cuanto antes, obtención de permisos y cualificación profesional. 6

-Actividades formativas. Aprender uno o varios oficios y dominar el castellano. -Apenas relación con personas autóctonas. Salvo participación en grupos deportivos o relacionada con la actividad laboral. Y el resto de ellos establece relación con sus iguales. -Choque entre expectativas antes de partir y la realidad posterior. Largo proceso el conseguir papeles hasta llegar a trabajar. Lazos familiares, movilidad y trabajo -La relación familiar es importante para ellos. Telefonía mensual o semanal según posibilidades. Familias numerosas. -Movilidad: una ruta con muchos caminos más o menos abiertos. Antes del País Vasco, han estado en diversos lugares de España o Europa. -Vivencias: Con familiares, amigos, otros de centro en centro y otros han vivido en la calle. -Intentos de cruzar la frontera para llegar a la Península. Motivos de llegar al País Vasco por referencias de conseguir papeles o que la situación de los MENAS es buena. Otros por azar o simplemente de paso. -Proyecto migratorio: trabajar cuanto antes. -Trabajar para "buscarse la vida", pero sabiendo que hay que conseguir "papeles" y supone apuntarse a cursos de formación profesional. Aprender rápido lo necesario para poder trabajar. -Realizan actividades diversas, aprender un oficio o acudir a clases de castellano. Participan activamente con gran motivación. -Hacer nuevos amigos: un paso difícil. Se relacionan con personas de su misma nacionalidad. Algunos otros debido a sus actividades mantienen relaciones con autóctonos. -Lograr papeles: el choque entre las expectativas y la realidad. Dicen es demasiado largo el proceso de acceso a la adquisición de documentación. Pensaban que todo sería más rápido y fácil.

2.18.- LOS PROBLEMAS DETECTADOS

6

1. La ausencia de criterios comunes en la atención y protección a estos menores y la falta de coordinación entre las diferentes instituciones, lo que provoca flujos de menores de un lugar a otro en función de la respuesta que obtienen, o que esperan obtener, aquí o allá. 2. Las limitaciones y condiciones de los recursos residenciales destinados a estos menores, especialmente en cuanto al número de plazas disponibles, lo que hace que los centros de acogida estén muy frecuentemente desbordados. 3. Cuestiones ligadas a la gestión de los recursos y a la situación laboral (ratios, formación, experiencia, bajas, condiciones laborales…) de los profesionales que trabajan en ellos, la mayoría contratados por las propias asociaciones que dirigen los centros. 4. Los retrasos y dificultades en los procedimientos que facilitarían su integración, especialmente en la tramitación de los permisos de residencia y de trabajo que, con frecuencia, se dilata durante varios años. 5. Dificultades en la escolarización y respuesta educativa a las necesidades lingüísticas y de cualificación profesional de estos menores. 6. Las limitaciones existentes en cuanto a las posibilidades de emancipación al llegar a los 18 años, especialmente en cuanto al alojamiento y al trabajo. 7. El incremento que se está dando de menores extranjeros infractores en centros de internamiento. 8. La posibilidad de que existan entre nosotros menores extranjeros desprotegidos, no atendidos por ninguna institución. 9. Insuficiencias en las prestaciones sanitarias y en garantizar el derecho a la salud, especialmente ante consumos problemáticos de drogas o casos de enfermedad mental. 10. La imagen social que, en ocasiones, se transmite o refuerza respecto a este grupo de menores, como si se tratase de un colectivo homogéneo y especialmente conflictivo. 7

2.19.- ESTUDIOS CRIMINOLÓGICOS SOBRE EL MENOR INMIGRANTE INFRACTOR

Los datos recogidos de los juzgados de menores de Euskadi en los últimos años por el Instituto Vasco de Criminología son los siguientes: -Son menores no acompañados y carecen de permiso de residencia o de trabajo. 30%. -Casi la mitad reside en centros de menores, pisos de acogida, centros de internamiento, etc. y carece de domicilio fijo un 6%. -Inadaptado a su lugar de residencia, 41%. -Un 30% de los menores infractores inmigrantes no tiene relación con sus padres y de los que si mantienen algún tipo de contacto, en un 36% esta relación es esporádica. -Un 36% tampoco tiene ninguna relación con los hermanos. -La mayoría carece totalmente de control familiar (casi un 78%). -En un 77% de los casos se reportan situaciones de gran precariedad familiar. -Únicamente trabaja un 8% pero casi en su totalidad (89%) es un grupo adaptado al trabajo. -Más de la mitad no está escolarizado y, de aquellos que si lo están, un 32% no está adaptado a dicha escolarización. -El 62% consume algún tipo de sustancia tóxica. -Un 66% tiene amigos en situación de riesgo social. -Hay diferencias significativas con todos los aspectos relacionados con el apoyo familiar entre el menor inmigrante infractor y el menor infractor no inmigrante. Y sin diferencias leen aspectos como el consumo de tóxicos o la influencia de los iguales. 7

7

7

7

3. Aportaciones de la entrevista semi-estructurada a la comunidad islámica en Euskadi sobre los MENA marroquíes. A partir de un pequeño análisis criminológico a través de textos científicos, se explican algunos argumentos para visibilizar las aportaciones de la comunidad islámica en las intervenciones con los MENA marroquíes tutelados en Euskadi. En este sentido, se presenta un mapa de mezquitas en Euskadi, junto a una pequeña y simple aproximación a la diversidad islámica en Euskadi. Para finalizar éste capítulo recoge algunas aportaciones concretas de la comunidad islámica en sus intervenciones con los MENA marroquíes. LA HETEROGÉNEA COMUNIDAD ISLÁMICA DE EUSKADI

Los jóvenes en Euskadi consideran que ya hay "bastantes" inmigrantes y abogan por frenar su entrada en Euskadi (1). Aunque algunas de las opiniones que se recogen en estudios y sondeos de los últimos años no se publicitan con demasiado rigor. Las asociaciones de inmigrantes marroquíes en Euskadi critican a menudo el tratamiento que los mass media realizan a los estudios institucionales en materia de inmigración (2). Estas personas se enfrentan a unos perjuicios que hacen hincapié en un falso carácter homogéneo de esta comunidad. Las generalizaciones también afectan a los MENA marroquíes acogidos en Euskadi. Estos chicos y chicas no son tan "especiales" (3). Son pocas las ocasiones en las que pueden ser sujetos de sus noticias. Tjmal Oualik ha sido una clara excepción. Éste joven trabajador de 22 años residente en Laudio recaló con 16 años en un recurso de la Diputación Foral de Bizkaia para los MENA. Él sí que pudo ser sujeto de noticia gracias a una entrevista publicada en euskara y concedida a un periodista riguroso. Oualik conoció a iguales como él y no todos, ni mucho menos, generaban conflictos con gran repercusión mediática. "Eran unos pocos". Una conversación con algunos periodistas abrió una línea de investigación interesante para el presente trabajo. Algunos jóvenes acogidos 7

en estos centros de Euskadi son musulmanes, al menos el Islam es una de las representaciones sociales con las que sí se sienten identificados. La profesora Gema Martín Muñoz, profesora titular de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrece datos interesantes en este sentido. "En el mundo árabe e islámico, y muy especialmente en el África mediterránea, el sector joven de la población ocupa un lugar fundamental". "Como resultado del desarrollismo aculturador en que se formaron esas generaciones, y los avances de la secularización, contrapuesto a la presente crisis socioeconómica y al resurgimiento presente de los valores tradicionales islámicos", el sector joven se ve afectado por fuertes contradicciones" (4). Durante una entrevista con el sociólogo marroquí Kebir Sabar sobre los MENA marroquíes acogidos en Euskadi, con los que él ha trabajado, señaló que estos menores pueden llegar a afrontar este tipo de contradicciones con un bricolaje de representaciones sociales: árabe, musulmán, marroquí, berebere... En opinión de Sabar, los jóvenes, al igual que los adultos, pueden mezclar estas representaciones o preponderar alguna de ellas según la eventualidad o el contexto concreto que deban afrontar. Otra línea interesante es la que aporta el sociólogo Tariq Ramadan en su libro "To Be a European Muslim" (5). Quince millones de musulmanes en Europa pueden optar por un proyecto de vida que abandone una "dicotomía" en el musulmán que trata de "definir el Islam en oposición con el Oeste". "Yo puedo incorporar a mi identidad cualquier cosa que no se oponga a mi religión, y esos es una revolución". El colectivo marroquí es "un gran desconocido" debido a la escasez de análisis sobre la inmigración en Euskadi. Es uno de los resultados del estudio 7

de la profesora de la UPV/EHU Cristina Blanco, "La inmigración marroquí en el País Vasco" (6). En Euskadi, 4.481 marroquíes estaban empadronados en 2003, cerca de 400.000 en el Estado español. La comunidad islámica en Euskadi presenta un "alto nivel de reivindicación, compromiso y participación social". Se "percibía un incremento de mezquitas" abiertas, así como la creciente implicación de las asociaciones marroquíes en la vida social vasca. En fechas recientes, tras la polémica surgida con los dibujos de Mahoma, dos comunidades islámicas se manifestaban en el Estado español. Se concentran en Melilla y en la plaza Circular de Bilbao (7). En las fotos recogidas en la capital de Bizkaia por los medios, una de las informaciones gráficas más difundidas fue la de la presencia de varios jóvenes inmigrantes en esta concentración. La visibilización de las mezquitas y la percepción existente sobre ellas pasan por una coyuntura política mundial nada favorable. Los mass media y las notas de prensa policiales tampoco ayudan mucho. Esta situación llega a afectar a la relación entre menores marroquíes acogidos en centros de Euskadi y las mezquitas. "Se esconden en una mezquitas de Bilbao tras cometer un robo. Los ladrones, dos menores marroquíes de 16 años residentes en Loiu, sustrajeron dos creditrans y un jersey a una cuadrilla de chicos" (8). Estos menores fueron detenidos, según informó la Ertzaintza en nota de prensa, acusados de un delito de robo con intimidación. Los agentes detuvieron al los chicos allí mismo. Se destacó su residencia en Loiu (Bizkaia), dado que en esta localidad hay un centro en el que se generaron conflictos de gran repercusión mediática años atrás. A la nota de prensa del pasado año se le sumó la siguiente información sobre los menores: "ambos de 16 años y de nacionalidad marroquí". 7

Aunque el trabajo de la comunidad islámica con estos menores no es muy visibilizado por los agentes sociales vascos, es Andalucía es un realidad manifiesta. Malik Ruiz, presidente de la Comunidad Islámica en España, anunciaba en 2005 que su organización estaba estudiando construir centros de menores para "ayudar" a la Junta andaluza ante el "colapso derivado de la llegada masiva de MENA a la Península" (9). Esta comunidad desarrolla un proyecto integrador que implica mucho más que la colaboración existente de sus monitores con los centros de Granada. Ruiz añadía que "el número de estos menores que da el paso a la delincuencia es muy grande, por lo que intentamos evitar ese riesgo y que se integren". Entre otras materias, les ofrecen clases de castellano, ayuda cuando se acercan las fiestas islámicas y una relación constante". Los scoobs periodísticos sobre la comunidad islámica en Euskadi han sido muy intrusivos. Sirva como ejemplo dos medios, con líneas editoriales distintas, que durante 2004, después de los atentados del 11-M en 2004 en Madrid, publicaron varias informaciones que abrían la sección de política. Un histórico rotativo madrileño titulaba: "Mezquitas bajo sospecha" "Los musulmanes tienen 14 mezquitas en el País Vasco, repartidas entre Bilbao..." "En la última estuvo tres meses S..., detenido por el 11-M" (10). En otro scoob, el segundo grupo de comunicación más importante del Estado español, con sede en Euskadi, titulaba lo siguiente: "Secretos de confesión" "Más de la mitad de la docena de mezquitas radicadas en Euskadi no están inscritas en el Registro estatal de Confesiones, y su constancia en los archivos del Gobierno Vasco no especifica su naturaleza religiosa".

7

El equipo de estudiantes de Criminología Juvenil, a través de un acercamiento a la heterogénea comunidad islámica de Euskadi, trató de falsear los estereotipos sobre la citada comunidad y se comprometió a visibilizar algunas de las aportaciones de los musulmanes en las intervenciones institucionales con los MENA.

3.1.- PRIMERA APROXIMACIÓN EN LA MEZQUITA DE ZUMARRAGA

Nuestro primer intento de aproximación a la comunidad islámica de Euskadi lo realizamos a través de la mezquita de Zumarrga. Aunque teníamos previsto pasar por Eibar primero, para darnos a conocer ante el responsable de su mezquita, y luego llamar a los demás. En el Ayuntamiento de Eibar se nos facilitó, muy amablemente, los teléfonos de contacto de disposición pública de las mezquitas de Eibar, Azkoitia y Zumarraga. Nos aportaron todo lo que tenían. El calendario académico de la UPV/EHU apretaba y en Eibar no contestaban a nuestras llamadas. Conectamos con la mezquita de Zumarraga y tras explicar, obsesivamente, toda la dimensión del presente trabajo, accedieron, sin problemas, a recibirnos. No teníamos claro cómo reaccionarían al escuchar hablar de mezquitas, menores marroquíes infractores y todo un cajón de sastre que estaba todavía sin arbolar. En la primera cita con algunos de los responsables de la mezquita de Zumarraga uno de los interlocutores nos citó en el interior de un local donde se ubica también la mezquita. Señaló que la mezquita de Zumarraga se constituyó en 1995, aunque su nueva ubicación se mantiene desde 2000. En este espacio cerca de 80 personas de diversas nacionalidades, sobre todo marroquíes, disponen de una sala de oración. Los miembros de la corporación del Ayuntamiento visitaron la mezquita en su día, pero tampoco habría surgido ninguna propuesta para reunirse otra vez. Nos relataron que también han pasado por allí niños de escuelas de la zona en visita guiada durante la clase de religión. Nosotros somos los cuartos en visitar el centro, antes que nosotros fueron los periodistas que publicarían las noticias antes referidas. Esta eventualidad estuvo presente durante algún tiempo, hasta que pudimos sintetizar y dar a entender el proyecto de trabajo que estábamos defendiendo. 7

La mezquita de Zumarraga no tiene demasiadas experiencias en desempeñar funciones estrictamente fuera de lo religioso. Aún así, en ocasiones han ayudado al sociólogo Kebir Sabar en fechas significativas, con la invitación a menores acogidos para celebrar algunos ritos religiosos en la mezquita. Los miembros de la comunidad islámica piensan que los menores obtenían una gran satisfacción al compartir esta fecha con otros de su comunidad en Zumarraga, que además son adultos, están organizados y ejercen de musulmanes. Se les hizo llegar el cariño de la comunidad y disfrutaron con su lengua, su comida, sus cánticos, etc. En este sentido, otro portavoz nos señaló que en ocasiones algunas instituciones públicas, RENFE, Diputación, Ayuntamiento, Ertzaintza o Policía Local, le solicitan ayuda para hacer de interlocutor entre la institución y algún menor magrebí desamparado al que se le ha identificado o encontrado en algún lugar cercano a Zumarraga. Este representante de la mezquita ejerce esta labor a golpe de riñón, de corazón. No hay nada orgánicamente organizado en Euskadi para este tipo de colaboración entre instituciones públicas y la comunidad islámica. Esta persona entiende que esto se podría hacer de manera reglada y muestra su disposición a colaborar en un fenómeno que entiende les llega a afectar. Con la idea de que este fenómeno es apreciable y cuantificable, solicitaría a la administración más medidas de previsión para atajar el tema incluso desde el origen. Tampoco entienden las obsesiones con los menores marroquíes cuando leen noticias más sangrantes y preocupantes sobre menores rumanos y latinoamericanos. Comentan que los marroquíes no están organizados en bandas peligrosas, y que además, los menores marroquíes tienen un proyecto de vida: trabajar para tener éxito y volver al país para exhibirlo. En su opinión, la carrera delincuencial no pasa por ser el mejor instrumento con el que tener éxito y volver para contarlo. Además, señaló que tiene conocimiento que inmigrantes miembros de la comunidad islámica de Euskadi colaboran, o bien, trabajan como profesionales en algunos de estos centros. Entienden que esto es un acierto de la administración pública y una labor altruista por parte de los musulmanes. Uno de los representantes de la mezquita advertía que los centros de menores extranjeros, por su ubicación, se asemejan más a centros de aislamiento que lugares donde se vayan a rehabilitar. El hacinamiento y la mezcla de personas con actitudes diferentes serían más obstáculos en la rehabilitación. Además, cree que se da la sensación de que se trata de aislarlo 8

de su comunidad, incluyendo al colectivo islámico. Tiene cierta constancia de que en algunos momentos los órganos competentes no estaban interesados en acercarse a su cultura, su religión, su identidad. No debemos olvidar que en Zumarraga se encuentra el único centro de internamiento cerrado gestionado directamente por el Gobierno Vasco, en una población muy desconectada de la capital de Gipuzkoa. La mezquita tampoco puede sustituir todas las carencias de estos centros de menores, no les pueden acoger por los paradigmas legales del propio menor indocumentado y sin acompañamiento. Tampoco se trata de empadronarlos a todos allí, añadía uno de los interlocutores. Habría que ayudarles a tener contacto con su comunidad, a buscarles trabajo... cosas fundamentales en su proyecto de búsqueda del éxito. Tras excusarse por no ofrecernos nada de beber ni de comer, en esos momentos no tenía allí nada, no nos dejaron marchar, tras cerca de cuatro horas de entrevista, sin llevarnos varios libros del Corán traducido al castellano. 3.2.- REUNIÓN EN EIBAR CON AMBIENTE FAMILIAR

Pocos días después de estar en Zumarraga conectamos con Eibar y nos dimos cita en la propia casa del máximo responsable de la mezquita, ubicada a pocos metros de su vivienda. Toleró que dos, de los cuatro estudiantes desplazados, llegáramos media hora tarde a la cita. Se nos ofrecieron pastas, dátiles, zumos, té... Por allí paseaban varios miembros de su familia, la madre (abuela de la familia), las hijas, los nietos... En un momento dos de los críos comenzaron a jugar con un fax, lo descolgaban permanentemente, el aparato del teléfono se caía constantemente... Aún así, el interlocutor musulmán ni se inmutaba, nos pareció muy afectivo, paciente e hiper amable, más que súper. La mezquita de Eibar se fundó en 1985, con la ayuda de diez personas, todas ellas de origen marroquí. Con el tiempo han ido recibiendo subvenciones a la hora de llevar a cabo iniciativas con el idioma: clases de árabe, euskera, castellano... a través de una asociación de mujeres que citaremos al final de este capítulo. En la actualidad llegan a asistir a la oración del viernes cerca de 80 personas, marroquíes en mayoría. Hay que tener en cuenta que Ermua, localidad colindante, cuenta también con su propia mezquita.

8

En ocasiones, según este representante, les llegan menores pidiendo ayuda. También habló de experiencias con el sociólogo Kebir Sabar, en la línea de Zumarraga, acercando a menores marroquíes acogidos a la mezquita de Eibar. Transmitirles y enseñarles unos valores, en su opinión, es vital para el desarrollo de una identidad en favor de la convivencia. Esta persona solicitaría que aquellos que traten con los menores desde cualquier órgano o entidad sean profesionales. Es decir, que se adquiera una responsabilidad total en lo que se refiere a trabajar con ellos. Cabe señalar, en este sentido, que este año se ha logrado elaborar el primer convenio para profesionales de la intervención social en Euskadi. Cuando concluyó la cita, después de cuatro horas de reunión en su casa, mostró su total disposición a colaborar en algo orgánico para ayudar a la administración en lo que las instituciones públicas entiendan. 3.3.- LA COMUNIDAD ISLÁMICA BILBAÍNA

El encuentro con la mezquita de Bilbao se preparó a través del teléfono de información del Ayuntamiento de Bilbao. Allí conseguimos un número de contacto con el que no se tardó en establecer una cita. La cita se realizó en su improvisado, aún sin inaugurar, nuevo espacio de oración y nueva sede de una asociación fundada en 2003, Assabil (Centro Sociocultural Islámico del País Vasco). Los interlocutores, un egipcio y dos vascos conversos, nos sorprendieron gratamente. Los vascos, uno de ellos euskaldun, eran unos bilbaínos terribles, y lo cuenta otro de Bilbao, pues. "Bienvenidos a islamlandia" para excusarse de que tenía que realizar la oración y dejaba de atendernos. No sin antes ofrecernos zumos, frutos secos, dátiles, etc. La amabilidad, la cordialidad y la paciencia impregnaban el ambiente, como en Eibar cuando el episodio del niño que tiraba el fax al suelo. Además, se detectaba mucho buen humor como herramienta de autocrítica, al igual que en Eibar. Tras explicarnos -no tardamos mucho debido a que uno de los musulmanes vascos es sociólogo y ayudó muchísimo- empezaron a ponernos al día. En 1985 se abrió una lonja en Bilbao, espacio de encuentro para charlar, para la oración y para tomar té. Esa misma lonja es en la que actualmente se ubica la mezquita. Existe un congreso semanal, los viernes, donde se unen los musulmanes de margen derecha, izquierda y de la propia capital, con una regularidad de 700-800 asistentes. A parte de la mezquita de Bilbao hay más de tres salas de oración, una de ellas organizada por senegaleses. 8

La comunidad islámica de Bilbao lleva trabajando cinco años aproximadamente con los MENA marroquíes. En el año 2001, a raíz de la repercusión mediática de los conflictos creados en el centro para menores extranjeros de Loiu, un inmigrante que trabajaba como profesional en uno de estos centros comentó a varios responsables de la mezquita de Bilbao su experiencia en el tema. De esta conversación nacería un proyecto propuesto por esta comunidad a la Diputación Foral de Bizkaia con la intención de transmitir valores islámicos para la convivencia a estos menores acogidos o procesados. Algunas de las aportaciones concretas e inmediatas que realizaron desde la mezquita al centro de menores de Loiu: llevar alfombras y visitar a los menores para las oraciones y para dar apoyo emocional, realizar sugerencias y llegar incluso a ejercer de guía espiritual. Advirtieron a las instituciones algunas quejas de los menores en relación a la alimentación. En opinión de estos musulmanes, para tratar con los MENA marroquíes no se puede trabajar con grupos reducidos de profesionales ni tampoco con un grupo numeroso de jóvenes. Se mostraron preocupados por las consecuencias que acarrea el estar en la calle. Hacen extensiva su preocupación por los menores extranjeros desamparados a los menores nativos con afectaciones graves por practicar "botellón" en la calle. Los hijos de muchos musulmanes realizan reuniones o cursos en un campamento en Valencia. Allí se imparte formación sobre el trato y respeto hacia los padres y adultos. "Es una pena que tengamos que haber llegado a esta situación con los MENA en Euskadi. Es un problema que se remonta a veinte años en otras partes de Europa, como Holanda por ejemplo, y no se ha sabido remediar este problema con antelación". La comunidad islámica de Bilbao acaba de presentar un proyecto de intervención a las instituciones públicas. Han entregado un trabajo modesto que pasa por crear un espacio de colaboración abierto a islámicos, profesionales de la intervención social y la propia Diputación Foral de Bizkaia. Una de las metas de fondo del proyecto es hacer de los menores unos miembros activos de la sociedad vasca. En este trabajo tendrá presencia la mujer islámica, dado que esperan varias mujeres trabajen en la organización de la nueva asociación. Tras más de cuatro horas de reunión, nos hicieron entrega de una guía redactada en castellano para leer y comprender el Corán desde el punto de vista del no iniciado. 8

3.4.- LOS MUSULMANES EN GIPUZKOA (Azkoitia y Orereta)

El teléfono de contacto facilitado por el Ayuntamiento de Eibar resultó eficaz y no perdimos tiempo en acudir a Azkoitia. Una vez allí, un representante nos enseñó la mezquita y comentó que está fundada en el año 2004. En estos años han contado con la ayuda por parte del ayuntamiento de Azkoitia. "La verdad es que se han portado muy bien con nosotros. Para el año 2008 hay una previsión por parte del ayuntamiento de abrir un local amplio para las diferentes culturas existentes en el pueblo". Aproximadamente unas 22 personas asisten regularmente, pero en ocasiones señaladas entre 90 y 100 acuden a la mezquita. En relación a los MENA señalaron que "no han acudido menores a nuestra mezquita, nunca. Han podido pasar por el pueblo pero no han tenido su presencia o petición expresa de ayuda. En su opinión, la mayoría de los menores que vienen es por necesidad económica. Son pocos los que vienen para estudiar aquí por tener parientes. La calle les enseñaría más, sea cual sea la finalidad, debido a la ausencia de miembros del núcleo familiar o ausencia de sus referencias del hogar. El caso de los MENA de origen marroquí, en el país de acogida, el interlocutor destacó que son personas muy sensibles. "Se debe de tratar establecer o conseguir un equipo técnico adecuado para trabajar con ellos. Estos jóvenes se esconden de los adultos y de la sociedad, se alejan de la sociedad por miedo a lo desconocido y a debido su propia situación personal de vulnerabilidad". A su entender "es primordial que haya una relación entre nosotros con la administración para tratar dicho problema que cada día, desgraciadamente, crece más". Debido a que nuestro interlocutor tenía otros compromisos la cita resultó corta para nuestro interés pero agradecimos su esfuerzo por incluirnos en su apretada agenda. Cuando no despedíamos se disculpó en reiteradas ocasiones por la premura y por no haber podido invitarnos a algún hamaiketako. Aunque no se necesitó mucho tiempo para encontrar el teléfono de uno de los representantes de la mezquita de Renteria, pasaron varios días hasta lograr establecer una cita con su presidente. Tuvimos que citarnos en Beasain y en una breve cita este interlocutor informó que “hace nueve años, fuimos 8

ocho personas las que creamos la mezquita, cantidad mínima para poder constituirla formalmente. La comunidad islámica de Orereta contó con ayudas sociales para la creación de la mezquita. El trato con la administración es dinámico y formal. “Agradecemos mucho al ayuntamiento de Renteria por el trato bueno y la implicación que siempre han tenido con nosotros. Hay también que saber moverse para conseguir realizar las cosas. Se necesita movilidad para informarse, ayudar…”. “Hace dos años organizamos en Renteria la semana cultural, donde ofrecimos a todo el mundo allí presente nuestra cultura: música, gastronomía... ofrecimos té, cuscús, galletas... el alcalde estuvo presente. La verdad es que el alcalde en varias ocasiones también acude a nuestra mezquita y se toma un té con nosotros”. Cerca de 40 personas asisten regularmente a la mezquita. Calculan que en ocasiones señaladas se congregan entre 230 y 270 musulmanes. “Muchas de ellos vienen de Baiona, Estado francés, y también de toda la zona de Donostialdea, Irun...” El presidente de la mezquita de Orereta señalo que en ocasiones se presentan jóvenes inmigrantes sin acompañamiento que “quieren acercarse a nosotros, piden asesoramiento, comida, ropa... nosotros estamos abiertos a todo el mundo. Si alguien tiene un problema con lo que sea y se presenta, en todo lo que se pueda se le ayuda. Se les facilita mi número de teléfono, disponen de una guía espiritual que sirve como base para su futuro: un camino para la juventud. Ha habido ocasiones en las que además me he trasladado a lugares donde alternan los menores para tener un contacto con ellos en sus barrios, en los bares...”. En opinión del interlocutor, Euskadi sería uno de los lugares en el que la aportación de la administración pública es una de las mejores no sólo de España, sino de Europa en general. “Tengo que decir, que me suelen también llamar para ayudar en diferentes aspectos o asuntos: he ido de intérprete o traductor en varios momentos con personas árabes en Juzgados, Consulado... por algún accidente que ha ocurrido también me han llamado médicos, Ertzaintza, jueces...anteriormente trabajé en Cruz-Roja de Zumarraga”. Para concluir, el presidente de la mezquita de Orereta mostró su disposición para “trabajar conjuntamente con la administración” en relación a los MENA acogidos en Euskadi. “Primero deben de existir, claro está, unos 8

profesionales cualificados y unas formas claras de aportación para poder trabajar en condiciones y con garantías”. 3.5- TRES MEZQUITAS EN GASTEIZ

La motivación para ir a Gasteiz era doble. Por un lado conocíamos la existencia de tres mezquitas. Además, el representante con el que habíamos hablado por teléfono nos había advertido que él trabajaba de velador en el centro Zabaltzen de Aramaio, en Araba. Gasteiz cuenta con su primera mezquita desde 1989. Era una lonja que servía de espacio de reunión. En estos momentos están patrimonizando los locales, se ha comprado y registrado a nombre de la comunidad más de un local de oración. Los locales suelen utilizarse para impartir clases de formación a niños, adolescentes y también mujeres. Para ocasiones significativas suelen disponer de una cancha deportiva de un centro municipal. Solo en una de las tres mezquitas de Gasteiz, pueden llegar a reunirse entre 150 y 200 personas. Destaca la fama de la entidad religiosa que gestiona otra de las mezquitas, cuyos miembros realizan trabajos dirigidos a trabajar con los excluidos sociales en todo el mundo. Uno de los datos relevantes recabados fue que la comunidad islámica está intentando llegar a acuerdos para que los musulmanes fallecidos que así lo hubieran decidido puedan descansar en algún cementerio islámico de Euskadi. En la actualidad, los musulmanes han de costearse el transporte del difunto hasta su lugar de nacimiento. Para financiar la inversión, la familia del difunto suele contar con la ayuda económica de otros inmigrantes organizados a través de las mezquitas de Gasteiz. Reconoce que se está haciendo una gran labor por parte de los inmigrantes que intervienen en la gestión de los centros para menores extranjeros. Comenta que ni entre ellos se conocen, que sabe que hay más musulmanes trabajando en este ámbito pero que no conoce personalmente a todos ellos. Revela que su experiencia práctica con estos menores es reconocida por el resto de la comunidad islámica en Gasteiz. Los adultos, en su opinión, tienen sus propios problemas pero aún así hacen caso de los problemas de estos menores, desconocidos para ellos, que no son sus propios hijos naturales. Este velador argelino entiende que con algunos chavales se tiene éxito a la hora de rehabilitarlos. De hecho, él conoce a varios que se han quedado 8

trabajando por aquí una vez cumplieron los 18 años y se les dejó fuera del ámbito de la protección al menor. Sabe que la relación entre musulmanes de la comunidad y estos menores suele perdurar en el tiempo. A su entender, en los centros los musulmanes deben asesorar a los menores en temas tan importantes para su identidad como: alimentación, idioma, relaciones familiares... En otro orden de cosas, el representante de la comunidad islámica de Gasteiz nos hizo llegar la noticia de que por las tres mezquitas han pasado menores marroquíes acogidos en Zabaltzen para disfrutar con ellos de fechas con alta significación religiosa. En este caso no citó a Kebir Sabar. El trabajador de Zabaltzen nos invitó a un té en una de las cafeterías regentadas por uno de los miembros de la comunidad musulmana en Gasteiz, precisamente en una de las calles donde se concentran varios y diversos establecimientos de inmigrantes. Mientras sonaba de fondo la televisión Al Jazira, durante más de una hora de reunión con nuestro interlocutor, como nos ocurría en las demás entrevistas, éste respondía a innumerables llamadas por teléfono. 3.6.- LAS MUJERES MUSULMANAS EN EUSKADI

Como hemos comentado, tanto en Eibar como en Bilbao se nos había citado a las mujeres musulmanas organizadas en asociaciones. A través del Ayuntamiento de Eibar logramos entrevistarnos con la directora de la asociación de mujeres árabes y musulmanas con sede en Eibar, SAFA. La organización acaba de constituirse este año 2006, en el mes de enero. La entidad está abierta no solo a mujeres marroquíes, sino para todas aquellas mujeres musulmanas ubicadas en Gipuzkoa. Actualmente la forman algo más de 60 mujeres de diferentes nacionalidades: marroquíes, argelinas, egipcias... además, cuatro mujeres naturales de Eibar que habían contraído matrimonio con varones musulmanes se han convertido y están integradas en SAFA. Uno de los principales objetivos es la alfabetización de las mujeres musulmanas. "Muchas de ellas, veinte años después, están sin saber ni leer ni escribir". Otra de las funciones principales que realizan es la de instruir en la cultura de España, en el castellano... a través de charlas que les acercan más a la realidad social actual. 8

SAFA ha realizado un proyecto con el Gobierno Vasco para impartir cursos sobre el idioma árabe, consideran que ellas también deben de acercar su cultura a los vascos. La entidad encargada de dicho objeto, Biltzen, es un centro de coordinación e iniciativas comunitarias de iniciación y educación intercultural impulsado por el Departamento de Dirección e Inmigración. Por otra parte, el consistorio de Eibar viene subvencionando el pago del alquiler del local de SAFA en Eibar. La directora de la asociación de mujeres comentó que no conocía de forma particular ningún caso concreto de algún MENA marroquí que hubiera entrado en contacto con las mujeres de SAFA. Aunque conocía el hecho de que muy cerca de Eibar, en Berriz, existía un piso de acogida para menores extranjeros no acompañados. También nos presentó a otro inmigrante marroquí que está tratando de organizar una asociación cultural en Eibar. Este nuevo interlocutor nos informó de la existencia de un grupo muy heterogéneo de hombres y mujeres en cuanto a nacionalidades, cualificación laboral, formación y edades, que pretenden legalizar una asociación. Esta futura asociación árabe y musulmán de Eibar y la propia SAFA están en contactos para, entre otros temas, estudiar la posibilidad de colaborar con las instituciones públicas de Euskadi en la tutela de los MENA de origen marroquí. En este sentido señalaron que después de estudiar y analizar el tema podrían estar en condiciones de explicarnos que función podrían cumplir en la intervención con estos menores.

8

8

9

9

4. Menores migrantes y arco iris de factores de riesgo. El presente estudio trata de sugerir líneas de investigación criminológicas en relación con los MENA y los criterios políticos y sociales de intervención. A estas líneas de investigación las hemos denominado “el arco iris de los factores de riesgo en los menores extranjeros en desamparo”. También contiene datos sobre la presencia de jóvenes inmigrantes con conexiones a grupos españoles de Latin Kings: datos sobre investigaciones de la Ertzaintza en colaboración con la policía autonómica catalana y otras informaciones de la Policía Municipal de Donostia. 4.1.- EL "ARCO IRIS" DE FACTORES DE RIESGO

El enunciado del "arco iris" de factores de riesgo en menores extranjero desamparados nos sirve para poner al descubierto la existencia de variables que resultan menos visibles para la sociedad, puesto que no son fácilmente detectables. Debido también a la situación de desamparo de estos menores, están indefensos y con poca capacidad de maniobra ante situaciones injustas. Dentro de los factores a analizar hemos recogido información para sugerir criterios de investigación e intervención dirigidos a prevenir estos riesgos, siguiendo la línea marcada en el libro "Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes a España” (1): Una traba para el trabajo con los memores no tutelados es el trabajo con ellos en actividades formativas ya que no son nada motivadoras para estos menores. Han pasado meses incluso años sin ser recepcionados por equipos tutelares. La repatriación se debe hacer en interés superior del menor exclusivamente y previo informe de los servicios de menores, las Comunidades Autónomas no deben informar a la Subdelegación del gobierno hasta que no se haya realizado un informe de calidad, con recogida de información en origen, que evalúe la situación de la familia y las condiciones para un retorno con garantías. Dentro de las propuestas sociales analizadas estaría la aplicación del Protocolo de Coordinación aprobado por el Observatorio de Inmigración y coordinar diferentes Consejerías de Asuntos Sociales como Educación y Salud. Otra medida importante a tener en cuenta, es que se ha de mejorar los medios existentes en relación con la acogida de estos menores, resultando imprescindible el mayor número de información que se pueda recoger en estos primeros momentos de recepción, siendo indispensable para ello un número adecuado de mediadores. 9

Es necesario también, incrementar la coordinación entre todos los equipos y estamentos que tengan relación con menores inmigrantes y unificación de criterios de actuación para con ellos. Adaptar los Centros existentes y dotarlos de estructuras mas acordes donde los menores se puedan sentir a gusto, evitando los macro centros. Las propuestas educativas deben adaptarse a las necesidades de los menores inmigrantes logrando su escolarización y preparando al profesorado mediante cursos formativos para optimizar la formación. Se deben realizar medidas prácticas con los menores inmigrantes de conocimiento de sus derechos y de sus obligaciones y recursos existentes en nuestra sociedad a los que pueden recurrir. Otras estrategias pasan por priorizar las necesidades básicas y atenciones de salud, escolaridad de manera digna e inmediata. Evitar factores de riesgo en los menores integrándoles en familias, normalizando en lo posible su situación, prevenir que no sean captados por redes de explotación, contar con mediadores, de esta manera se evitarán fugas si el menor se siente parte del medio en el que se encuentra. Por último cabe destacar que todos los hechos de los que se tenga conocimiento que vulneren derechos fundaméntales de los menores deben ser puestos en conocimiento de la autoridad Judicial por medio de denuncia, hacer estas públicas. Ampliar y profundizar el trabajo en red. Combatir la imagen distorsionada que los medios de comunicación crean de los menores por intereses mediáticos y no hacen lo mismo con los logros obtenidos. Insistir en que la mejor manera de proteger es denunciar. Otro riesgo latente pero poco manifiesto sobre el que se debe investigar e intervenir es el tráfico de niños, como destaca Save The Children en un estudio publicado en 2003 (2), en el que analiza como las mafias de tráfico ilegal están envueltas en traer menores no acompañados a España con el propósito de su explotación. Las redes de prostitución internacionales son muchas veces las formas más comunes de explotación sexual; especialmente las mujeres y los niños provenientes de Europa del Este. Las víctimas son reclutadas en Rumania y son traídas a España en furgoneta, atraídas por las promesas de papeles y un trabajo decente. Hasta su llegada a territorio español, ellas son forzadas a realizar la prostitución en clubes de alterne para pagar a las personas que les han facilitado el viaje, son coaccionadas psíquica, sexual y psicológicamente. Este chantaje también incluye a sus familias, que se ven amenazadas por estas mafias de la esclavitud moderna. 9

Las redes de prostitución no son las únicas formas de explotación que afectan a los MENA en España, hay un número desconocido de chicas que trabajan de forma interna en el servicio doméstico, quienes tienen un lejano contacto con el Estado Público, chicas poco visibles, que difícilmente se puede estimar su número, y por lo tanto son extremadamente difíciles de detectar. Según Save The Children ni el Fiscal de menores, ni el Defensor del pueblo en las diferentes comunidades, parece que haya hecho un trabajo significativo en relación al problema de tráfico de niños. Un ejemplo revelador respecto a este fenómeno poco visible se observa en una red dedicada al tráfico de menores desde África (3), que fue desmantelada por la Policía Nacional y en la que los investigadores pudieron acreditar el traslado de 179 menores desde Banjul (Gambia) a la capital Francesa. Los investigadores detectaron la llegada de numerosos menores acompañados de supuestas madres, que se encargaban de viajar con los menores hasta Paris, mujeres denominadas policialmente como “pasadoras”. Según la información de Interior los menores eran captados en Cabo Verde y trasladados por vía aérea a Dakar (Senegal). Allí les arreglaban la documentación con la presunta colaboración del consulado o la embajada de Cabo Verde en Dakar que han sido identificados. Algunos sindicatos también se han hecho eco de esta explotación, como es el caso del sindicato CCOO que denuncia la importación de niñas marroquíes para utilizarlas en el servicio doméstico en Melilla (4). En la denuncia realizada el sindicato expresa su malestar diciendo que se emplean niñas de entre los 7 y 12 años, sin ningún derecho que las ampare ni ley que las proteja, son obligadas a trabajar sin retribución, ni sueldo. Según este sindicato en Melilla se produce esta explotación desde hace algunos años sin que nadie le ponga remedio a esta situación. Por este motivo CCOO insta a los diferentes poderes públicos a tomar cartas en el asunto, ya que considera que la pasividad actual supone que esta nueva forma de esclavitud que sufre Melilla es tolerada por las diferentes administraciones, cuando debería ser perseguida y denunciada.

9

4.2.- EXPLOTACIÓN INFANTIL

Otro factor de riesgo del "arco iris" para los menores desamparados es el concerniente al trabajo infantil que como podremos conocer no es algo que sólo afecte a los países del tercer mundo. Según un informe realizado por UNICEF entre 1998-2000 (5) a petición del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en España hay 170.000 niños trabajando. En estas cifras no están incluidos los niños que ayudan en el trabajo familiar. En España se baraja la cifra, según Save The Children, de 70.000 niños que no asisten a clase. Especialmente duro es el caso de los menores inmigrantes que trabajan en los campos andaluces y extremeños con largísimas jornadas, como también denuncia el sindicato de obreros del campo SOC, y respecto al estudio de cuales son las comunidades autónomas en que se emplean a más menores estas son Andalucía, Canarias, Extremadura, Castilla La Mancha. En cuanto a los niños marroquíes explotados se refiere el año pasado se informó, desde el programa internacional de abolición del trabajo de los niños (IPEC) en Rabat, que alrededor del 11% de los niños marroquíes de entre 5 y 14 años trabaja, unos 600.000 niños. El estudio señala que el 87% de los niños que trabajan vive en un medio rural y el 57% de los niños trabajadores son varones. En los medios rurales cerca del 19% de los niños trabajan y menos del 57% de ellos están escolarizados, en los medios urbanos el 91% de los niños van al colegio. Otra utilización mercantilista de estos menores aparecía recientemente en la revista Consumer del grupo vasco Eroski, en la sección Solidaridad (7), citando el empleo de mano de obra de menores que se produce en los talleres textiles que existen en Marruecos. El trabajo se realizaba de manera clandestina, confeccionando ropa como destino principal al mercado europeo y español principalmente, según la denuncia de la organización no gubernamental SETEN. La ONG aportó estos datos en medio de una campaña internacional llamada “ropa limpia”, para concienciar que los procesos de producción textiles se hagan con arreglo a la legalidad y sin vulnerar derechos básicos que a todos los trabajadores les asiste. Según una investigación efectuada por SETEN sólo en Tánger existen más de 500 talleres informales o clandestinos y en un muestreo tomado, de 20 de ellos, 12 producían o habían producido para diversas marcas españolas conocidas. El informe aseguraba que estos talleres se ubican en lugares poco adecuados, en plantas bajas de los edificios y en la cual están empleadas 9

mujeres y adolescentes en su mayoría. En una revisión de un texto de Cesar Manzanos (8), podríamos señalar el incremento de la explotación y violencia sobre la infancia que se está produciendo y cómo las inversiones y empresas obtienen substanciosos beneficios de la explotación infantil. Especial interés suscita el ocultamiento de la explotación en el trabajo doméstico de las niñas de origen pobre que trabajan para familias ricas, cabe un dato: más del 90% del servicio doméstico son niñas con una franja de edad comprendida entre 12 y 17 años. El profesor Manzanos refleja en “La infancia migrante explotada” que cuando más necesaria se hace la actuación de los estados y organismos internacionales para combatir la violencia y explotación de los menores, más mermada está su función protectora y claro, más se depende de los intereses privados y también de quienes producen estas situaciones, por lo que resulta fundamental revisar su papel. La explotación que se ceba especialmente en mujeres y niños, que son las personas más vulnerables y a quienes les cuesta más poder defender sus derechos, por lo que son más susceptibles de poder ser explotados, siendo una necesidad del actual sistema mercantilista y está organizada por agentes sociales reales y por tanto son perfectamente identificables sus autores y las zonas de producción libre donde se crean las condiciones para esta hiperexplotación. Son entidades financieras y empresas productivas las que necesitan de la explotación infantil para revitalizar permanentemente sus tasas de ganancias. Se calcula que casi 250.000.000 de niños-as con edades entre 5 y 14 años se ven obligados a trabajar, no solo en los países pobres, sino que en los ricos 2,5 millones y 11,5 millones de adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 17 años. Para poder ilustrar un hecho, respecto a los beneficios obtenidos por el BBVA Y BCSCH anualmente, con que estas dos entidades renunciasen a la mitad de sus beneficios netos, se podría ejecutar los planes establecidos por los organismos de UNICEF Y OIT para acabar con los problemas más graves que hoy afectan a toda la infancia mundial, que viven en condiciones de extrema precariedad. Sin embargo como apunta Manzanos, estas multinacionales financieras no conceden créditos blandos en países empobrecidos y se dedican a invertir en las empresas que se nutren financieramente de la explotación infantil. De lo que se puede extraer que esta explotación no es un problema, ni que preocupe a los inversores, ni a los productores, ni a los consumidores, ni siquiera es un 9

mal menor, es simplemente una necesidad, una realidad imprescindible para que se mantenga el nivel de vida de los que tenemos poder adquisitivo, una condición necesaria para garantizar nuestro modelo socio-económico desigual. Resulta interesante remarcar que la inmigración masiva, desordenada, en condiciones de subempleo y explotación, es la que facilita la rentabilidad económica, es el fundamento de una fingida política migratoria. En cuanto a la política de regulación coactiva de los flujos migratorios, por lo que se extrae del texto de Manzanos, estas se realizan no en función de las necesidades de los sujetos migrantes, sino en función de las demandas de los agentes que precisan una mano de obra barata, dócil, desorganizada y privada de derechos. El autor relata que es importantísimo comprender la hegemonía de los diferentes tratos que en la sociedad se profesa a los colectivos, que difieren del ideal de perfil que ha creado esta misma. Esto puede ser entendible desde la estereotipia, los estereotipos raciales en occidente son una estructura de pensamiento que comprende imágenes, creencias, juicios, símbolos, opiniones y demás elementos culturales que refieren al blanco como el modelo de aspiración y perfección como el modelo a imitar frente al resto a los de color con un cúmulo inmenso de desvalores. Dentro de estos prototipos, las políticas de la infancia no tratan al menor como debieran, ya que sale fuera de ese modelo de aspiración y se realizan estas políticas con el niño, pero sin el niño. Otra forma de trato no correcto para estos niños, con una mayor vulnerabilidad, niños en desamparo, víctimas tratados como verdugos y que ha sido denunciada por diferentes colectivos como la ONU, Amnistía Internacional, el Defensor el Pueblo y Human Rights Watch, esta entidad que por medio de un informe realizado titulado: Callejón sin salida, donde denuncia los abusos cometidos por las autoridades españolas y marroquíes contra niños migrantes. Otros datos referentes sobre la explotación infantil son los que recoge la OIT basándose en un informe de 1997 y en el que se denunciaba esta explotación y que fue elaborado por la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, el cual recoge que se conoce la existencia en España de 200.000 menores trabajando irregularmente. Otro informe realizado por la propia secretaría de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo español elevaba la cifra a 285.000 y la Inspección de Trabajo de Ministerio, UNICEF y varias ONG realizaron un informe en 1995 estimando que habría unos 500.000 niños/as adolescentes trabajando en España, sospechándose, que la realidad puede ser mucho mas cruda y que la cifra real giraría entorno a los 700.000 u 9

800.000 niños con edad inferior a los 16 años, es decir, el 10% de la población trabaja de manera irregular. Hemos podido actualizar datos referentes a los beneficios obtenidos por las comisiones de los cinco grandes de la banca crecen un 22,2 % en 2005 (9). Así como se analizaba en el anterior capitulo la incidencia que podrían tener una mínima parte de los beneficios obtenidos por los cinco grandes, Santander, BBVA, La Caixa, Banco Popular y Caja Madrid, se podría destinar a obra social y que tuviese a estos niños y niñas explotados, en situación de riesgo, apartados de la sociedad y fuera del círculo, como destinatarios de esa ayuda, con el fin de poder dignificar en cierta medida a este colectivo desfavorecido. La responsable en Navarra de la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO, Argia Aldaya, denunció que más de 200.000 menores de 16 años trabajan en España en la actualidad (10). Se estima que la cifra total se situaría en 246.000.000. Además esta ONG señaló que al año mueren en el planeta 22.000 niños en accidentes laborales. 4.3.- LOS NIÑOS Y EL ASFALTO DE LA GRAN URBE

Otro factor de riesgo susceptible de análisis, es el factor de la calle, fenómeno tratado extensamente en el capítulo segundo del trabajo. Aunque ya hemos denunciado la existencia de estereotipos en este sentido, lo cierto es que existen menores que están en la calle y que no desean acogerse a ningún sistema de protección y se buscan la vida como pueden, en un lugar que puede ser hostil para ellos. Pese a las discrepancias a la hora de analizar este fenómeno hay quien en España estima que más de 1.000 niños inmigrantes viven en al calle (11) y estarían al margen de las estadísticas y silenciados hasta la fecha. El perfil publicitado es el de: Magrebí que anda solo en España, de familias con una elevada mortalidad, menos de dos años escolarizados, con siete u ocho hermanos, solo uno a crecido con agua corriente, ninguno quiere regresar. Un estudio encargado el año pasado por la Fundación Ortega y Gasset y publicado en revistas científicas de gran prestigio (12) manifestaba que más de un millar de menores extranjeros viven desamparados en las calles de Madrid y en situación de desarraigo. El informe señala que la mayoría de estos muchachos es menor de 17 años y con niveles educativos bajos. Podemos constatar que uno de los lugares del Estado donde más incidencia ha tenido 9

este hecho ha sido La comunidad de Madrid, donde 600 menores extranjeros no acompañados que han sido interceptados por las calles de la capital española, en su mayoría de origen magrebí, han sido atendidos (13). Durante los seis primeros meses del año 2005 el programa de intervención educativa “a pie de calle” que se desarrolla en el distrito centro de Madrid, a través de la Consejería de familia y Asuntos Sociales dependiendo del Instituto madrileño del menor de la familia, descubrió a 35 menores en estas circunstancias, de los que, la mayoría, se han integrado en la red de Protección Social. De los 600 menores 320 fueron tutelados en Centros de Protección y de estos 320, 252 son de origen marroquí, más de la mitad menores de 16 años. Como hemos dicho en un principio, hay niños que rechazan las asistencias ofrecidas, por encontrarse entre sus objetivos preferentes los de buscarse la vida para obtener un dinero con el que poder vivir y poder enviar algo a su familia de origen, que deposita grandes esperanzas en el menor para poder subsistir, como en Barcelona ocurrió que 140 niños de la calle rechazaron las ayudas ofrecidas por Justicia (14) y en la que el Sindic de Greuges reclama que se destinen mas ayudas. En los estudios realizados en 1999, el Departamento de Justicia de la Generalitat consideraba que deambulaban por las calles de Barcelona y algún municipio del área metropolitana, unos 140 menores inmigrantes sin papeles, que no aceptaban las ayudas de la Administración y que prefieren seguir viviendo en estas condiciones. Por el contrario, había otros 230 de estos menores que aceptaron entrar en el sistema de protección de la infancia de la Generalitat. Ante estos sucesos constantes La Generalitat tomó la determinación de pedir la colaboración de una entidad marroquí, que pueda asistir a estos menores inmigrantes, por lo que un grupo de educadores de BAYTI una asociación de Casa Blanca (Marruecos), con gran experiencia en educación e integración social con los niños de la calle, se desplazó en el mes de enero del año 1.999 a Barcelona (15), para ayudar a cerca de 200 menores inmigrantes sin papeles. BAYTI llevaba meses colaborando con la ONG francesa Jeunes Errants para solicitar o preparar el retorno a su país de niños marroquíes que viven desde hace tiempo en Marsella (Francia), en las mismas condiciones de desamparo que los de Barcelona. La mayoría de éstos niños no asisten a la escuela y proceden de familias numerosas, con escasos recursos económicos. No todos ellos vivían en la calle cuando estaban en Marruecos. En la Comunidad Autónoma Vasca, ha existido una importante sensibilización con este tema y una de las voces en pronunciarse en la defensa 9

y protección de los menores ha venido de la mano del Ararteko, quien el pasado año propuso investigar la captación de menores inmigrantes como prostitutas (16). El documento reconoce, que es muy difícil detectar los casos de menores desprotegidas que son explotadas sexualmente o viven de actividades delictivas. No obstante Iñigo Lamarca, cree que debe hacerse un mayor seguimiento por parte de la policía y los educadores de calle. Siguiendo con la implicación por parte del Ararteko, mostrando su sensibilidad para con estos niños, reveló que los menores se tienen que “buscar la vida en la calle” (18), sin ningún tipo de protección familiar ni institucional y sin documento alguno. La oficina del Ararteko constataba en un informe elaborado en el año 2000 que existe una realidad creciente en Euskadi y en el resto de España: la presencia de menores inmigrantes solos, indocumentados y desprotegidos. Para hacernos una idea de 7 menores atendidos en 1996 se pasó a 144 en el año 2000. La procedencia mayoritaria era entonces, como ahora, del Magreb, cerca del 70% del total. Se buscaban la vida en las calles de las localidades, sobre todo en las guipuzcoanas. Otra implicación ha venido de los sindicatos y en concreto desde CCOO, organización que denunció en el año pasado que más de 500 niños de origen marroquí viven en las calles de Madrid, la gran mayoría de estos chicos de la calle se dedican a la prostitución, trapichean con drogas o se integran en redes delictivas (17).

4.4.- LA DESPROTECCIÓN

Una prueba de lo que es capaz de hacer un menor de estos, por buscar una oportunidad en el lugar de acogida se recoge en situaciones como la de dos menores argelinos que en 2000 llegaron a Bilbao desde Tánger escondidos en varios camiones (19), estos declararon tener entre 15 y 16 años y que habían recorrido más de 1.200 Kilómetros desde Tánger hasta Bilbao pasando por Cádiz, escondidos en los bajos de varios camiones. El periplo de los dos jóvenes, concluyó junto al ayuntamiento de Bilbao, se personaron en dependencias de Policía Municipal y trataron de hacerse entender. Contaron que se habían trasladado desde Tánger a Cádiz escondidos en un vehículo pesado. En la capital gaditana permanecieron unas tres semanas hasta que decidieron marcharse. Así lo hicieron de nuevo, en los bajos de un camión, con intención de llegar a París, pero su viaje finalizó en Bilbao. El traslado en los bajos de un camión es un método muy utilizado por la inmigración magrebí para eludir los controles fronterizos. 1

Otro hecho que ilustra estas situaciones de desprotección y hambre de vida ocurrió en Pasaia y tuvo como desenlace la desaparición de un polizón menor de edad extranjero en 2004 (20), hecho denunciado por la Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi. Esta ONG decidió poner en conocimiento de la Fiscalía de Menores de San Sebastián y llevar una queja al Defensor del Pueblo, por el cúmulo de irregularidades detectadas en la desaparición del polizón marroquí de 17 años de edad, que llegó al puerto de Pasaia el sábado 23 de diciembre del 2004 a bordo del buque Jana. En esta línea, la noticia aparecida en la revista de investigación y denuncia social Ardi Beltza (21), hacía alusión a que SOS Racismo advirtió en septiembre de 2000 que el Gobierno Español violaba la Ley de Asilo poniendo en peligro la vida de numerosos polizones. En esas fechas se produjeron varias actuaciones contra ocho menores extranjeros llegados como polizones a Pasaia.

4.5.- LOS MENORES EXTRANJEROS INFRACTORES

Según datos extraídos del Centro Reina Sofía (22), a pesar de la llegada masiva de los MENA en estos últimos años (2000-2003), no se ha producido una variación destacable en el número de detenciones, al contrario, lo que ha habido es un descenso. Además, tampoco se encuentran datos sobre menores extranjeros infractores. En el año 2002 se realizó un balance de la criminalidad juvenil (23), en los datos aportados por los Cuerpos de Policía de ámbito estatal y autonómico, no se hace referencia alguna a extranjeros y los españoles son el 79% de la totalidad de los infractores. Las informaciones respecto a el número de detenciones de menores en estos últimos años no vienen a explicitar o destacar la existencia de un cualitativamente importante colectivo de extranjeros. De hecho, en lo que respecta a las del año 2002, de cerca de 93.000 menores que acabaron detenidos, la mitad por robos con fuerza y con violencia(24), no se cita en ningún momento la figura del menor extranjero. Respecto a las medidas judiciales, observamos el titular de un medio de comunicación de enero de 2006: “se duplican los chavales internados” (25) y en el texto el consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, advierte al periódico “que a pesar de los datos equiparar delincuencia e inmigración es una injusticia”. 1

Otros medios vienen recalcando que en Madrid los delitos cometidos por menores que más alarman han aumentado, y entre ellos suscita una especial preocupación los referentes a las agresiones sexuales que se incrementaron en un 14% en el año 2005 respecto al año anterior (26). En cuanto al lugar de origen se refiere, serían los de origen latino quienes han aumentado en un porcentaje significativo los hechos delictivos respecto a años anteriores, y en lo que a la procedencia global, estos son el 61 % de los menores infractores, son de origen extranjero. Baja el número de magrebíes implicados en hechos delictivos y suben los jóvenes latinoamericanos apresados. La diferencia experimentada en estos tres últimos años: en el año 2003 los marroquíes eran el 40%, en el año 2004 los menores magrebíes implicados en delitos eran un 32 % del total. En el año 2005 fueron el 25 %. Por otro lado los jóvenes latinoamericanos eran en el año 2003 el 9,6 % y en el año 2005 han sido el 24 %. Los delitos que han alarmado y conmovido de una manera especial a la Fiscalía General del Estado han ido creciendo los últimos años y se ha producido un estancamiento en los delitos menos graves pero especial conmoción provocaron los 17 homicidios en el año 2005, mientras que en el año 2004 hubo 10 y en el año 2003 tan solo 6. Todos ellos delitos cometidos por jóvenes entre 14-18 años (27). No se arrojan datos sobre las implicaciones de menores extranjeros. Otra información que concreta en cuanto al origen de los menores infractores hace referencia a que la amplia mayoría de los delitos los han cometido menores españoles frente a un 19 % de detenciones de extranjeros (28). Según un informe elaborado por el Sindic de Greuges, hubo en el año 2003, 3202 detenidos nacionales, el 81 %, frente a los 728 extranjeros. En cuanto a la formación de los adolescentes 1 de cada 3 sólo sabía leer y escribir, un 2,2 % era analfabeto, un 17 % tenían estudios de primaria y el 7,5 % estudios de secundaria. El departamento de Justicia de Catalunya investigó el modus operandis de los menores y al parecer estos no delinquen solos sino que lo hacen con sus amigos (29), en pandillas. A esta conclusión llegan los expertos del Parlament de Justicia de Barcelona en 2005. Casi 100.000 españoles se enfrentaron ante un juez en el año 2005, y el 3% de la totalidad lo hizo en el País Vasco (30), aunque no se hace alusión alguna como en otros ejercicios anteriores del poder Judicial respecto a los MENA. Respecto a la delincuencia juvenil que tiene lugar en Euskadi la memoria Judicial del año 2004 (32), constata que la delincuencia en general 1

baja, pero que la protagonizada por los menores de edad, menos de 16 años, aumenta. Los asuntos penales incoados por los jueces vascos sumaron globalmente 161.007 durante el año 2003, es decir, casi 7.000 menos que en el año 2002. No se diferencian los delitos cometidos por extranjeros. El Departamento de Interior advierte de que crecen en Euskadi el número de delincuentes menores de 16 años (31).La Ertzaintza detuvo a 169 adolescentes en el año 2003, un 16,5 % más que en el año anterior. La mayoría procede de familias desestructuradas y coquetean con las drogas, especialmente con hachís, según los expertos. La inmensa mayoría de los delincuentes han sufrido abusos sexuales y desatención general. La Ertzaintza ofrece un perfil del menor problemático que rompe algunos estereotipos: el porcentaje de extranjeros es mínimo. En lo que respeta a Navarra, un artículo escrito en Diario de Noticias (33), informa que aumenta la delincuencia en Navarra de forma alarmante, aumentando el pasado año un 12%, respecto al 2004. En este caso tampoco existe mención alguna a los MENA. Examinados los gráficos referentes a los menores infractores en varios países europeos, según los datos recabados por el profesor de Psicología de la UPV/EHU Cesar San Juan (34), no se aprecia diferencia notoria de los inmigrantes detenidos en relación con los autóctonos de los diferentes países, sí en cambio en proporción son muchos mas los que están en centros penitenciarios de adultos. El año 2004 fue un periodo en el que se contabilizaron 23.257 infracciones penales por las 22.039 del año 2005 según comunicado realizado por Moncloa, en el se señala que la delincuencia en el año 2005 descendió un 5,2% (35). En la nota de prensa se realiza un balance respecto al año anterior, los delitos más preocupantes son los perpetrados por bandas. “Así la Secretaría del Estado de Seguridad, ha distribuido instrucciones precisas a toda las Delegaciones del Gobierno para que pongan en marcha un plan estratégico para la violencia juvenil ejercida por bandas latinas y otros grupos organizados”. Durante el año 2005 han sido detenidos más 300 jóvenes relacionados con grupos violentos y organizados. Aún así estas ideas no son avaladas con estadísticas sobre infracciones de menores extranjeros. Sencillamente, no se explican datos en este sentido.

1

4.6.- RADIOGRAFÍA DE LAS CONTRA-REFORMAS EN LA LEY DEL MENOR

El Ministerio de Justicia está decidido a aumentar hasta dos años las penas en los delitos más graves cometidos por menores infractores (36). El ministro de Justicia presentó un informe el día 7 de octubre del 2005 al Consejo de Ministros, en el que se modifica la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor y que contempla un aumento de hasta dos años en las penas impuestas a los menores que cometen delitos graves, aunque no sean violentos. Además, refuerza la protección a las víctimas de acoso escolar y los jueces podrán decretar medidas de alejamiento, como las que existen actualmente para las mujeres maltratadas. El Gobierno ha dado el visto bueno a la modificación, con el fin de responder a la preocupación ciudadana, por el incremento de los delitos mas graves perpetrados por menores y otra preocupación es la de las bandas juveniles de creciente proliferación. El periodo de internamiento se acrecienta en un año, cuando se trate de delitos especialmente graves para menores entre 14 y 16 años y aumenta en dos años para menores con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Se produce otra modificación destacable y es la de que el menor internado, podrá ser trasladado a una cárcel de adulos una vez cumplidos los 18 años y hasta que cumpla los 21 en régimen de internamiento en un centro de menores, con el fin, dice la modificación, de evitar la victimización de otros menores, que se encuentren en el centro y se pudiera ejercer una mala influencia, por parte de esos jóvenes, un poco más mayores que ellos. Por otro lado también se busca una respuesta eficaz al fenómeno de los menores integrados en bandas juveniles y grupos organizados, contemplando la posibilidad de que el juez decrete medidas de alejamiento para proteger a las víctimas. Según subrayaba el Ministro de Justicia, estas medidas pretenden una “reeducación y resocialización” y que “en ningún caso pueda ser tratado peor que un adulto”. Por su parte la vicepresidenta Maria Teresa Fernández de la Vega aseguró que la nueva legislación será más proporcional y eficaz, prestando “especial atención” a las víctimas. A su juicio se trata de “una Ley a la altura de las nuevas circunstancias”. Un fenómeno emergente que preocupa especialmente y sobre manera al Gobierno quien busca dar una respuesta eficaz, es el de la importación del pandillismo de raíz latinoamericana (37). Francisco González Bueno (Presidente de UNICEF) destaca sin embargo que, en su opinión, “elevar las penas no disminuirá la delincuencia infantil y juvenil”. Para poner alguna solución a este problema propone: ir a la 1

raíz y a las causas que producen estas aptitudes asóciales, problemas como la pobreza, familias desestructuradas, falta de servicios psíquicos infantiles etc. El Gobierno Vasco manifestó en su día su rechazo por el endurecimiento de las penas a los menores (38) y acusó al Ejecutivo de Zapatero de endurecer la Ley Penal del Menor, sin conocer el perfil de los adolescentes condenados en España, ni cual es la naturaleza de sus delitos. “Estamos indignados”, declaraba el director de Derechos Humanos Txema Urkijo. En su opinión, el Ministerio de Justicia español carece de un estudio serio que justifique los cambios realizados en la nueva Ley del menor, intentando satisfacer a un sector de la opinión pública que esta alarmado por los crímenes espectaculares aireados en los medios de comunicación. Otra voz discordante con respecto a las contrarreformas de la Ley del menor viene representada por el Síndic de Greuges, quien rechaza el endurecimiento de las penas (39).El Sindic criticó que varios casos “espantosos” hayan “condicionado” la actual política de menores. El Sindic manifestó sobre la nueva norma: “se trata de un efecto simbólico para tratar de tranquilizar al público, pero no va a solucionar el problema”. En la judicatura también han existido voces discrepantes, desde donde se cree que es un error poner más ahínco en lo punitivo y represivo. Una de ellas es Teresa Gisbert Jordá -Fiscal de Menores del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana- (40), quien se pronunció respecto a la nueva ley, manifestando su oposición. El Gobierno ya había anunciado que quería “endurecer” la Ley del Menor ante la exigencia de la sociedad que pedía respuestas más duras para los menores que cometan delitos violentos y graves. La Fiscal sin embargo apuntaba, que han aumentado las denuncias por delitos cometidos por menores, pero cree que ello responde, a que cada vez más se denuncian los delitos sea quien sea su autor. Reconocía que no han aumentado significativamente los delitos de carácter violento, aunque algunos de los acontecidos han tenido fuerte impacto social. En opinión de Gisbert, poner más énfasis en los aspectos reeducativos y conciliadores sería la medida más adecuada. A pesar de todas las opiniones, que avalan que no es lo más adecuado el endurecimiento de las penas, que hay que hacer hincapié en la prevención, en la educación, para evitar por convicción, que no se debe delinquir, que quizás tenga más éxito que aplicar la coerción, esas voces no han tenido el suficiente eco y el Consejo de Ministros decidió aprobar la Ley del Menor (41).

1

4.7.- EL FENÓMENO DE LAS BANDAS LATINAS

Para comenzar con el tema de las bandas organizadas de menores, de creciente proliferación en el Estado Español, las bandas que mayor alarma están produciendo son las de los Latin Kings y la de los Ñetas, entre otras, por la cantidad de sus integrantes y su capacidad de jerarquización. Este fenómeno se ha llevado al cine de la mano del director Jon Alpert y en dicho film (42), un equipo convivió con los Latin King -unas de las bandas más temidas de New York- y con su líder King Tone, inmigrante puertorriqueño que intentó convertir a la banda en una organización de ayuda a los más pobres. Jon Alpert captó con su cámara una nueva visión del mundo de las bandas callejeras, convivió más de un año con los Lating Kings, una banda que se creó en las prisiones con intención de proporcionar a internos latinos un respaldo para defenderse de otros grupos de la prisión. El documental capta a la banda en sus reuniones y también recoge escenas íntimas de Tone y su novia Mirna. El documental también expone el testimonio de la abogada del distrito, Deanna Rodríguez, que presiente que Tono ha adoptado esos ideales para encubrir sus actividades criminales. En Madrid habría 1.500 jóvenes en bandas juveniles según el libro "Reyes Latinos" (43), de las más numerosas es la de los Lating King, que en España se funda en el año 2000. De este libro extraemos datos que nos permiten comprender la mediatización del fenómeno. Se podría estimar que los Lating King serían unos 350 miembros mientas que su banda rival, Los Ñetas, unos 250 miembros, según Isidoro Zamorano portavoz de la Confederación Española de Policía. Los Lating King nacieron hace 65 años en Chicago y New York donde alcanzaron cuotas de violencia muy importantes y fueron identificados por la policía que a finales de la pasada década, cuando logró encarcelar a sus líderes. A raíz de estas detenciones se dedujo que sus fines pueden pasar por el reconocimiento universal, el control y el que se les tenga respeto. Según esta versión, para ellos su razón de existir como banda tiene una finalidad principal: defensa y promoción de la supremacía de la raza latina, utilizando diversos métodos, sobre todo la lucha con sus enemigos. En lo que a las investigaciones policiales en el Estado español se refiere, estos tendrían una percepción de no haber sido acogidos como se merecen por los españoles, buscan una sociedad propia, paralela a la nuestra, con sus criterios propios. El éxito de los Latin Kings radicaría en el hecho de integrarse en una sociedad secreta, poderosa y prestigiosa, capaz de ofrecer 1

algo que la sociedad moderna concede cada vez menos; basados en elementos místicos y arquetípicos. Estamos ante este nuevo fenómeno impregnado de análisis exclusivamente policiales o periodísticos. Según palabras del sociólogo Álvaro Zulueta: la única arma letal contra esta plaga es la integración. Otro lugar de control formal e informal como puede ser la escuela, no tiene recursos para luchar frente a un colectivo que se rige por la ley del silencio, la violencia y el miedo. Son adolescentes que forman parte de un colectivo que presentan las siguientes características: su integración está siendo difícil, no tienen soportes emocionales y de una u otra manera esos problemas sociales les conducen a una nueva familia que es la banda. Éstas serían, en palabras de la profesora catalana Montse (44) las claves que presentan estos jóvenes latinos. El máximo responsable de la banda de los Latin es el joven que trajo la banda a España en el año 2000 de nombre Eric Velastegui, que fue detenido en el año 2003 por casualidad, aún hoy en día desde la cárcel mantiene su liderazgo. Hasta ahora los Lating King que actúan en Madrid, Barcelona, Valencia y Valladolid sobre todo, se dedican a delitos menores como pequeños robos y extorsiones. Son en su mayoría ecuatorianos, aunque también hay peruanos, dominicanos y colombianos. Pertenecientes a familias desestructuradas y cuyos progenitores los dejaron en un principio en su país de origen y ahora al traerlos consigo a penas pueden ocuparse de ellos, sus padres habitualmente pasan largas horas fuera del domicilio, por lo que estos jóvenes carecen del control formal que los progenitores proporcionan y buscan en su grupo de iguales, a chavales que se encuentran en la misma situación que ellos y para los que su integración en la banda, les proporciona una autoestima de la que están en falta. En cuanto a sus consecuencias más violentas ya se han producido 7 muertos a manos de pandillas en Madrid, Barcelona o Murcia, otros 2 homicidios han tenido lugar recientemente y media docena de intentos de asesinato, en los que la victima ha salvado la vida milagrosamente. Por poner un ejemplo solamente en Madrid en el año 2004 hubo 65 hechos delictivos perpetrados por bandas latinas y 99 detenciones a éstos. En lo que a Cataluña se refiere los Mossos de Escuadra ya han asumido las competencias de la Policía Nacional y en lo que respecta al tema de Lating King, ya les tienen controlados, debido a una importante labor policial que ha realizado este cuerpo armado. Incluso han viajado a Ecuador para estudiarlos sobre el terreno 1

La Ertzaintza mantiene desde hace tiempo contactos con los Mossos de Escuadra (45), con el objetivo de utilizar la ya consagrada experiencia de los Mossos con respecto a las bandas juveniles del tipo Lating King y Ñetas integradas por jóvenes de origen Latino Americano. El Consejero de Interior aseguró que la Ertzaintza mantiene desde hace tiempo contacto con la Policía catalana, con la finalidad de actuar frente a este fenómeno, teniendo como objetivo tanto las medidas policiales, como sociales que se aplican para el control de las citadas bandas. Según información facilitada por Interior a varios integrantes del presente trabajo, la Ertzaintza ha detectado la existencia de un grupo estable formado por una treintena de jóvenes con edades comprendidas entre 15-17 años en la localidad guipuzcoana de Irun. Este grupo está integrado por jóvenes de origen Hispano Americano. Un suceso reciente fue el que tuvo lugar en Nafarroa y en el que un joven falleció como consecuencia de una pelea, hay de momento seis imputados. El joven que murió era natural de Cintruenigo (46). Hasta seis imputados, cinco de nacionalidad colombiana y uno dominicano, prestaron declaración en el Juzgado de Tudela por su participación en la pelea. El Juez decretó su libertad con cargos aunque se continúe con la investigación para identificar al responsable. La pelea tuvo lugar entre las 05.30 y las 06.00 de la mañana del domingo en Cintruenigo. Se inició en un bar y luego se trasladó a la calle. Dos grupos tuvieron implicación en ella, uno formado por dominicanos que viven en Korella y otro por colombianos residentes en Tudela. Polanco que es así como se llamaba el joven fallecido, recibió un fuerte golpe en la cabeza, con al parecer un bate de béisbol y fue trasladado al hospital de Navarra donde falleció. En Iruña y comarcas, según fuentes policiales consultadas por integrantes del presente trabajo, habría localizadas siete bandas diferentes, con carácter local, sin ramificaciones y poco organizadas como: los Perros Mansos, JR (Jóvenes Raperos), SPS (Los Escorpiones), Latinos de la Calle, Latin Broders, Los Serruchos y New People.

También se han detectado en Donostialdea bandas juveniles que imitan comportamientos de Lating King (47), aunque no están estructurados como ellos. Serían jóvenes de origen sudamericano que han provocado episodios violentos en distintos lugares de la capital Guipuzcoana. La Udaltzaingoa 1

sigue muy de cerca la evolución y el comportamiento de estos grupos para evitar que en Donosita se den situaciones similares a las registradas en Madrid y Barcelona. La policía local ha detectado dos bandas compuestas cada una de ellas por entre 6 y 8 individuos de nacionalidades colombiana y ecuatoriana principalmente. Los investigadores no afirman que sean Lating o Ñetas, si bien alguno de ellos utiliza iconos de la primera banda. Uno de estos grupos estaría asentado en Donostia y otro en la zona de Pasaia. Jóvenes en una edad aproximada a los 18 años, que provienen por lo general de familias desestructuradas, han protagonizado, según las mismas fuentes: varios incidentes, peleas y también alguna agresión sin consecuencias graves pero de tipo violento. En otra ocasión tres presuntos integrantes de una banda fueron identificados tras increpar a varias chicas en un encuentro casual. Están bandas han seducido a jóvenes de nacionalidad española, sobre todo son mujeres las que sucumben a los encantos de estos “reyes” latinos y se juntan a ellos pasando a ser “reinas” y sumergirse en este mundo místico en un principio, pero problemático posteriormente cuando desean abandonarlo, como el caso de Esther. Su madre Margarita narra la historia en el libro “Reyes Latinos”. Observamos como en los foros de Internet cuentan con la simpatía de algunos jóvenes y como achacan al racismo la razón de su existencia. En este sentido se expresa Sonia, en uno de estos foros en el que la joven se atribuye la pertenencia a una supuesta banda Latin en Iruña (48).

1

5.- Bibliografía, documentación y agradecimientos. Capítulo 1

1.1 Menores extranjeros.

1. -EL PAÍS, 27 Septiembre de 2005 / Los alumnos extranjeros alcanzan este curso el medio millón/ página 31/ Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia. -EL PAÍS, 12 Noviembre de 2005 / Radiografía de las dolencias del sistema educativo/ página 34/ Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

2. -EL PAÍS, 27 Septiembre de 2005 / Los alumnos extranjeros alcanzan este curso el medio millón/ página 31/ Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia.

3. -NOTICIASYA.com, 4 Marzo de 2006 / Los inmigrantes suman ya el 5% de los escolares en Euskadi. -EL PAÍS.es, 14 Diciembre de 2005 / Los alumnos inmigrantes aumentan un 121% en dos cursos. 4.

-GOBIERNO VASCO, Mayo de 2003. Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.

1.2 Presupuestos del Estado para acoger a los MENA en 2006. 5.

-EXPANSIÓN, 29 Octubre de 2005 / El control de la inmigración pasa factura. -La justicia juvenil en la CAPV. Plan para la ejecución de medidas 2004-2007. Gobierno Vasco. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social / páginas 146-150.

1.3 Cifras sobre la llegada de los MENA. 6. -ELMUNDO.es, 18 Mayo de 2005 / Save The Children pide protección para los 6.500 menores extranjeros no acompañados que hay en España. - LA VOZ DEL INTERIOR, 12 Febrero de 2006 / Miles de niños cruzan solos la frontera de EE.UU. 7. A) -EL PAIS, 27 Octubre de 2003 / La entrada de menores inmigrantes se triplica en los últimos Cuatro años / página 30. B) -EL PAIS, 19 Febrero de 2003 / El número de menores inmigrantes marroquíes creció el 40% en solo un año/ página 28. -EL PAIS, 27 Octubre de 2003 / La entrada de menores inmigrantes se triplica en los últimos cuatro años/ página 30. 8.

-EL PAIS, 3 Agosto de 2005 / Desciende el número de pateras y cambia el perfil de los ocupantes/ Fuente: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración/ página 15. - EL PAIS, 16 Junio de 2005 / Los menores marroquíes llegados este año en pateras superan ya a los de todo 2004/ página 17.

9.

-INFORME EXTRAORDINARIO DE LA INSTITUCIÓN DEL ARARTEKO AL PARLAMENTO VASCO. Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAV. Mayo 2005. Anexos cuatro, cinco y seis.

11

1.4 La acogida de los MENA 10.

-LA RAZÓN.es, 13 Septiembre de 2005 / Las autonomías han tutelado a mas de 11.000 menores inmigrantes. -EL PAIS, 9 Septiembre de 2005 / Las comunidades tutelaron a 11.411 menores inmigrantes en año y medio/ página 26/ Fuente: Respuesta a pregunta parlamentaria de CIU.

11.

-EL PAIS, 23 Febrero de 2005 / Menores tutelados/ Editorial.

12.

-EL PAIS.es, 4 Agosto de 2005 / Desciende el número de pateras y cambia el perfil de los ocupantes / Fuente: Secretaría de Estado de Inmigración.

13. -EUROPASUR DIGITAL, 29 Diciembre de 2005 / La Junta tutela a más de 3.300 niños llegados en pateras. 14.

-DEIA, 3 Noviembre de 2005 / La llegada de 1.398 ilegales menores de edad saturan los centros de acogida. En Hegoalde 709 tutelados / Fuente: agencia EFE/ página 18.

1.5 Los MENA acogidos que fueron documentados. 15.

-LA RAZÓN, 13 Septiembre de 2005 / Las autonomías han tutelado a más de 11.000 menores inmigrantes. 831 menores documentados.

1.6 Las repatriaciones de los MENA. 16.

-DIARIODEAVISOs.com, 16 Enero de 2006 / Repatriados 352 menores no acompañados entre 2002 y 2004. -ELPAÍS.es, 25 Enero de 2006 / España sólo repatrió a 81 de los 4.441 menores marroquíes acogidos. -SOS RACISMO. Informe 2005.

1.7 Medidas judiciales en el Estado y menores extranjeros. 17.

-.FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. Memoria Judicial 2005.

1.8 Medidas judiciales en Euskadi y los menores extranjeros no acompañados. 18.

-DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DEL GOBIERNO VASCO. Fuente: Informe 2004 del Ararteko. -DEIA, 1 Marzo de 2006 / Los casos de violencia juvenil se triplican en sólo cinco años.

1.9 Medidas judiciales en Gipuzkoa y los menores marroquíes infractores. 19.

-FISCALÍA DEL PAÍS VASCO. Memoria Judicial 2005. -Estadísticas judiciales.

1.10 Estructuralidad en España y en Marruecos. 20. - Elaboración propia, fuentes diversas. 1.11 El concepto MENA en la prensa 21. -BASE DE DATOS ICONOCE.

11

-BASE DE DATOS HEMEROTECA PLUS. 1.12 Cambios demográficos y migraciones a Marruecos 22. -Atlas de la Inmigración Marroquí en España, TALLER DE ESTUDIOS INTERNACIONALES MEDITERRÁNEOS, 2004. páginas: 31-36.

Capítulo 2

1.

Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España/ Ediciones Akal; Ángeles Ramírez Fernández, Mercedes Jiménez Álvarez; Año 2005. 2. Preocupación en la UE por los menores extranjeros / La verdad de Murcia; 15 Noviembre de 2005. 3. “Los menores extranjeros son un fenómeno en aumento”. El director del Instituto de Criminología habla del tratamiento que deben tener en el curso que coordina sobre este problema/ Diario de Jerez; 26 Diciembre de 2005. 4. Cambios demográficos y migraciones en Marruecos/ Mohamed Refass; Atlas de la inmigración marroquí en España, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos 2004. 5. La juventud marroquí ante el siglo XXI: cambios y desafíos/ Mokhtar El Harras; Atlas de la inmigración marroquí en España, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos 2004. 6. Los menores no acompañados de origen marroquí/ Mercedes Jiménez; Atlas de la inmigración marroquí en España, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos 2004. 7. Buscarse la vida. Análisis transnacional de los procesos migratorios de los menores marroquíes no acompañados en Andalucía/ Mercedes Jiménez Álvarez; Cuadernos Fundación Santa María Nº2. 8. Los menores extranjeros indocumentados no acompañados (M.E.I.N.A.) exigencia de nuevas respuestas/ Manel Capdevila i Capdevila; www.oijj.org/doc/documental_806_es.pdf; Junio 2000. 9. Synthese du rapport sur les mineurs isolés étrangers en France, Direction de la population et des migrations / Angelina Etiemble; en Revue Migrations études, 109, sept-oct; 2002. 10. SOS Racismo denuncia que los menores marroquíes son expulsados sin garantías/ El País; Sociedad; 4 Mayo de 2005. 11. Diez ONG denuncian la violación de derechos de los menores inmigrantes repatriados/ El País; 14 Abril de 2006. 12. La justicia juvenil en la Comunidad autónoma del País Vasco. Plan para la Ejecución de Medidas. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco; 2004-2007. 13. Juan José Igartua. Profesor de Salamanca en Comunicación Audiovisual. Carlos Muñiz. Becario Investigación F.P.U. en el Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Salamanca. “ZER” Revista de Estudios de Comunicación. “Encuadres noticiosos e inmigración”. 14. Informe Extraordinario de la Institución del Ararteko al Parlamento Vasco. Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAV. Mayo 2005. Profesores del título de Criminología Juvenil, 15. César San Juan y Estefanía Ocariz. “Menores inmigrantes infractores”. Perfil del menor inmigrante infractor. “Análisis y sentencias Jdos. De Menores de la C.A.V.” 2001-2003.

Capítulo 3

1. El 61% de los jóvenes considera que hay “bastantes” inmigrantes y aboga por frenar su entrada en Euskadi/ EL PAIS.es; Estudio sobre la Juventud Vasca 2004.

2. Los magrebíes se quejan del trato dado al estudio sobre inmigración/ EL PAIS; Vitoria; 14 Enero de 2005.

11

3. Zentrokoak ez ginen hain bereziak/ BERRIA; 4 Abril de 2004; Tjamal Oualik ( Urduniako zentroan 4.

5.

egondako gaztea) página 3. Zentroak itxi eta etxeetara/ BERRIA; 4 Abril de 2004. Emigración o deserción: los jóvenes en las migraciones magrebíes actuales/ ANALES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA, 19; Gema Martín Muñoz, Profesora Titular de Sociología del Mundo Árabe e Islámico, Universidad Autónoma de Madrid / Septiembre de 2003; páginas 147157. Tariq Ramadan: Trying to Bridge a Great Divide/ TIME.com; Innovators time 100: the next wave spiritual leaders. Marroquíes en Euskadi/ EL PAIS; Bilbao; 22 Diciembre de 2004.

6. 7. Más de 50.000 turcos calientan la crisis de dibujos de Mahoma; También en Melilla y Bilbao/ 20 MINUTOS; Actualidad; 13 Febrero de 2006.

8. Se esconden en una mezquita de Bilbao tras cometer un robo. Los ladrones, dos menores marroquíes de 16 años residentes en Loiu, sustrajeron dos creditrans y un jersey a una cuadrilla de chicos/ EL CORREO; 25 Marzo de 2005. 9. La Comunidad Islámica quiere construir centros de menores en Andalucía para “ayudar” ante el colapso/ EUROPA PRESS; Inmigración; 9 Diciembre de 2005. 10. Gobierno y oposición unidos en defensa de la Constitución. Mezquitas bajo sospecha/ ABC; 20 Diciembre de 2004. 11. Secretos de confesión/ DIARIO VASCO; Política; 23 Mayo de 2004.

Capítulo 4

16. La emigración de menores marroquíes no acompañados a España/ EDICIONES AKAL; Ángeles Ramírez Fernández, Mercedes Jiménez Álvarez; Año 2005; páginas 261-265. 17. Separated children in Europe program questionnaire for Country Assessment/ SAVE THE CHILDREN SPAIN; Septiembre 2002- Julio 2003. 18. Desmantelan una red dedicada al tráfico de menores desde África/ EL MUNDO; España; 6 Mayo de 2005; página 22. 19. Comisiones Obreras denuncia la “importación” de niñas marroquíes para el servicio doméstico en Melilla/ EL MUNDO; Sociedad; 4 Febrero de 2001. 20. El trabajo infantil en España/ www.FACUA.org 21. Niños marroquíes obligados a trabajar/ WANADOO; Adolescentes; 19 Enero de 2006. 22. Denuncian la explotación laboral existente en los talleres textiles clandestinos de Marruecos. Confeccionan ropa destinada mayoritariamente al mercado europeo, y en especial al español/ CONSUMER.es; Solidaridad; 16 Abril de 2002. 23. La infancia migrante explotada: mercantilización y utilización política/ ANALES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA, 19; César Manzanos, Profesor Titular en la Universidad del País Vasco. Especialista en Sociología; Septiembre de 2003; página 213-232. 24. Los ingresos por comisiones de los cinco grandes de la banca crecen un 22,2% en 2005/ DEIA; Economía; 20 Febrero de 2006. 25. RSC.- La Fundación Paz y Solidaridad de CCOO Navarra denuncia que en España trabajan más de 200.000 menores de 16 años/EUROPA PRESS; Economía; 1 Marzo de 2006. 26. Mas de mil niños inmigrantes viven en la calle en España/ EL MUNDO; Sociedad; 25 Mayo de 2001; página 35.

11

27. Viven en el desamparo un millar de menores extranjeros/ ARGENPRESS; Derechos humanos; 23 Agosto de 2004.

28. La Comunidad atiende a 600 menores extranjeros recogidos de las calles de Madrid/ MADRID Diario; Local; 29 Agosto de 2005.

29. Unos 140 “niños de la calle” rechazan las ayudas ofrecidas por Justicia El Síndic de Greuges reclama que se destinen más recursos/ EL PAÍS; Barcelona; 28 Noviembre de 1999. 30. Educadores marroquíes ayudarán a sacar de la calle a los niños inmigrantes de Barcelona/ EL PAÍS; Barcelona; 9 Diciembre de 1998. 31. El Ararteko propone investigar la captación de menores inmigrantes como prostitutas / EL CORREO; Ciudadanos; 7 Noviembre de 2005. 32. CCOO denuncia que 500 menores marroquíes se prostituyen en las calles/ EL PAÍS; Madrid; 14 Octubre de 1999. 33. El Ararteko revela que los menores se tienen que “buscar la vida en la calle”/ EL PAÍS; Vitoria; 1 Abril de 2001. 34. Dos menores argelinos llegan a Bilbao desde Tánger escondidos en varios camiones/ EL PAÍS; Bilbao; 13 Diciembre de 2000. 35. Denuncian la desaparición de un polizón menor de edad llegado a Pasaia. El CEAR ha puesto en conocimiento de los hechos a la Fiscalía y al Defensor del Pueblo/ EL CORREO; Gipuzkoa; 30 Diciembre de 2004. 36. El Gobierno español viola la Ley de Asilo y pone en peligro la vida de numerosos polizones, las graves actuaciones de agosto en Santurtzi y Pasaia -con ocho menores- no son una excepción/ ARDI BELTZA; Septiembre de 2000. 37. Delincuencia juvenil, gráficos/ CENTRO REINA SOFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA; Año 2000-2003; páginas 2-5. 38. La criminalidad juvenil en el año 2002/ INSTITUTO ESPAÑOL DE SEGURIDAD PÚBLICA, Sindicato Unificado de Policía; 2002. 39. Casi 93.000 menores acabaron detenidos el pasado año, la mitad por robos con fuerza y con violencia/ BELT IBERICA. Analistas de Prevención; Seguridad Pública y Protección Civil; 14 Octubre de 2003. 40. A la caza de las bandas de menores.” Se duplican los chavales internados”/ EL MUNDO; Madrid; 16 Enero de 2006; páginas 2 y 3. 41. Aumentan los delitos que más alarman” Crecen los menores latinos detenidos” / EL MUNDO; Madrid; 23 Enero de 2006; página 2 y 3. 42. La justicia de menores tramita cada día un caso de violencia doméstica/ EL PAÍS.es. 43. El robo de coches es el delito más común entre los jóvenes españoles/ EL PAÍS; Local; 3 Abril de 2005. 44. Justicia detecta que la mayoría de menores que delinque en Cataluña actúa en bandas/ EL MUNDO; Local; 9 Diciembre de 2005. 45. Recuperar a los hijos agresivos/ EL CORREO; Sociedad; 20 Febrero de 2006. 46. Crece el Euskadi el número de delincuentes menores de 16 años/ DIARIO VASCO; Al día; 15 Marzo de 2004. 47. Más delitos cometidos por menores/ ELCORREODIGITAL.COM; General. Memoria Judicial de 2004 del País Vasco. 48. Aumenta en Navarra la delincuencia juvenil y, de forma alarmante, el uso de la violencia/ DIARIO De NOTICIAS; Sociedad; 25 Febrero 2006. 49. Una aproximación a los menores infractores extranjeros en varios países Europeos/ profesor de Psicología de la UPV/EHU CÉSAR SAN JUAN; material del curso de Criminología Juvenil del 2 de Febrero de 2006. 50. La delincuencia juvenil desciende en 2005 un 5,2%. Balance de la criminalidad en 2005/ LA-MONCLOA.es; 17 Enero de 2006. 51. Justicia quiere aumentar hasta 2 años las penas en los delitos más graves cometidos por menores/ EL PAÍS; Sociedad; 7 Octubre de 2005. 52. La Ley del Menor dictará órdenes de alejamiento en casos de acoso escolar. Contra las bandas y las mamparas/ EL PAÍS; Sociedad; 8 Octubre de 2005; página 36. 53. El Gobierno vasco rechaza indignado el endurecimiento de las penas a los menores/

11

EL CORREO; Sociedad; 16 Octubre de 2005. 54. El Síndic de Greuges rechaza el endurecimiento de la Ley del Menor/ EL PAÍS; Alicante; 14 Octubre de 2005. 55. Cómo contentar a unos pocos contentar a más/ EL PAÍS; Teresa Gisbert Jordá; Tribuna: La reforma de la Ley del Menor; 2 Noviembre de 2005. 56. El Consejo aprueba la Ley del Menor contra delincuencia juvenil/ REUTERS; 20 Enero de 2006. 57. Latin Kings: historia de una banda callejera/ Documental; Nacionalidad: EEUU; Año 2003; Director: Jon Alpert. 58. En Madrid hay 1.500 jóvenes en bandas juveniles, según el libro “Reyes Latinos” / AGENCIA EFE; Bandas latinas; 15 noviembre de 2005. 59. Reyes Latinos/ Santiago Botello y Ángel Moya; Temas de hoy; año 2005. 60. La Ertzaintza colabora con la Policía catalana para controlar la banda juvenil “Latin King”/ VASCO PRESS; Gizartea eta inmigrazioa; 26 Noviembre de 2005. 61. Seis imputados por participar en la pelea en la que murió un joven en Cintruénigo/ DIARIO DE NAVARRA; Actualidad; 25 Enero 2006. 62. Se detectan en Donostialdea bandas juveniles que imitan comportamientos de Latin King/ DIARIO VASCO; 25 Enero 2006. 63. Yo a los Latin Kings les aprecio, es más me gustaría conocerlos. Yo he pertenecido …….. Pamplona, y no tiene nada de malo. Todo el mundo tiene problemas, aquí en España hay muchos racistas!! Yo no soporto que se hable mal de ellos/ 20 MINUTOS.es; Foro: e-mail de Sonia; página 34. 64. “Qué hacemos con los inmigrantes” Jose María Fernández Calleja.

11

RECOPILACIÓN DE REFERENCIAS LEGALES SOBRE EL MENOR DE EDAD MIGRANTE

Antecedentes legales de la migración de menores/ Diego Lorente; CEAR. Año 2004. La realidad de la situación de los menores extranjeros no acompañados ha empeorado, pese a las buenas intenciones y palabras de los sucesivos Gobiernos españoles. La inmigración en general es el fenómeno social, económico y cultural más importante que ha tenido lugar en España en los últimos años. A pesar de la trascendencia del fenómeno de la inmigración, la mayoría de los responsables políticos no le dedican ni el tiempo, ni el esfuerzo, ni la planificación necesarios. No parecen ver los problemas que acarrea en sectores más humildes de la población española esta transformación de la Sociedad. La inmigración crea riqueza y enriquecimiento para todos. Para los propios inmigrantes, que encuentran aquí una forma de vida y unos salarios desconocidos en su país de origen. Enriquecimiento para el país del que proceden, porque las remesas de los inmigrantes son hoy una de las principales fuentes de ingresos para el desarrollo de países como Ecuador, Perú, Marruecos o Rumania. Y enriquecimiento también para la economía española. Almería, Murcia o Madrid han tenido un desarrollo económico importante en los últimos años. Contribuyen a ello los inmigrantes con realización de tareas especialmente duras que muchos ciudadanos de este país no quieren realizar (explotaciones agrícolas, obras públicas, construcción, servicio doméstico o paseando a nuestros mayores). Pero volviendo al inicio sobre los menores explicar que la Ley 4/2000 establecía que con la tutela al menor éste gozaba ya con el permiso de residencia recibiendo la protección adecuada en base al interés superior del menor. La Ley 8/2000 empeoró las circunstancias del menor. El principio rector para con los menores era la reagrupación familiar y si esta no se verificaba el Real Decreto 864/2001 -que desarrollaba la Ley 8/2000 - establecía nueve 11

meses desde la tutela para la regularizar la situación del menor y concederle un permiso de residencia por circunstancias excepcionales, clarificaba así la situación. Interpretaciones rigoristas por algunas administraciones autonómicas unido a obstrucción al proceso de regularización de estos menores ha hecho que pasado los nueve meses se llegara a la mayoría de edad en muchos casos sin regularizar su situación administrativa. Si la reagrupación familiar no era posible debería sin esperar a los nueve meses, documentar al menor. Tenemos un ejemplo con solicitantes de asilo que venidos de países africanos carecen de contactos familiares o simplemente con sus autoridades. La Fiscalía General del Estado dictó la Instrucción 3/2003, considerando emancipado a los menores extranjeros no acompañados mayores de 16 años, ello permitía la exclusión de la posibilidad de ser tutelado y recibir protección a la que los organismos públicos se encontraban obligados en contradicción con las obligaciones internacionales de España y su propia legislación, incidiendo incluso el Memorando entre España y Marruecos sobre repatriación en el incumplimiento por parte de ambos de sus responsabilidades. Profundizando en esta Instrucción y como decimos aquellos mayores de 16 años no acompañados deben ser repatriados sin garantías de que el menor será enviado a su entorno familiar y no quedará en desamparo en su lugar de origen. Discrimina porque aquellos menores mayores de 16 años españoles no acompañados se les considera en situación de desamparo, mientras que en esta misma situación siendo extranjeros se les considera emancipados. Asimismo no se contempla en la Instrucción el ser oído, la asistencia de Letrado e intérprete conforme reconoce la Convención de Derechos del niño. La clave del problema una doble cuestión: el retorno/repatriación del territorio nacional una vez cumplida la medida o bien antes y el menor inmigrante infractor versus menor inmigrante víctima. La argumentación de la Fiscalía para la adopción de la repatriación es la insuficiencia de recursos de las Instituciones de protección, cuando debería dotarse a las administraciones de los medios necesarios. La Instrucción no establece, en definitiva que los fiscales deben tener en cuenta "el interés superior del menor" a la hora de determinar si está en situación de desamparo o si debe ser repatriado. Veamos a continuación el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 (Real Decreto 2303/2004 de 30-12-04) añade un empeoramiento que consiste en la posibilidad de reagrupamiento al menor, incluso con permiso de residencia en nuestro país y la necesidad de esperar en todo caso los nueve meses de la tutela para tramitar el permiso y la documentación del menor con una permiso de residencia no renovable (permiso de residencia con excepción de permiso de trabajo) cuando cumpla 18 años, condenándole de nuevo a la irregularidad. "Item mas" el artículo 94.2 fija en dos años el tiempo de estancia previo en España del menor hijo de extranjeros que no tengan permiso y lo obtengan, para poder ser documentado con una autorización de residencia. Es una cuestión incomprensible y contraria a la legislación internacional. De hecho este artículo ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo. La conclusión es que las previsiones garantistas para con los menores previstas en la legislación nacional como internacional, queda en buenas intenciones. 11

Por otra parte muchas veces las Normativas quedan en suspenso cuando se trata el tema de los menores extranjeros no acompañados. La situación legal en la que se encuentran los menores marroquíes que llegan a España, sin la compañía de sus padres está afectada por toda una legislación, tanto internacional (incluida la europea), como estatal. Así destacaremos en primer lugar: la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 20 de Noviembre de 1.989 (CDN), ratificada por España en 1.990 y por Marruecos en 1.993, de obligado cumplimiento para los dos países. Ha sido desarrollada en la legislación española por la Ley Orgánica 1/96, de Protección Jurídica del Menor (LOPJM). Tanto la CDN como la LOPJM se derivan 2 puntos básicos: "Niño" es todo ser humano menor de 18 años (Art. 1 CDN y Art. 1 LOPJM). Aunque la CDN admite que los Estados establezcan otra edad inferior, España se acogió a la máxima protección, y como reconoce el art. 12 de la Constitución, en España se es menor hasta los 18 años de edad. Existen principios fundamentales que primarán cuando deban tomarse medidas concernientes a los niños por parte de las Autoridades Administrativas y Judiciales como por cualquier otro Organismo y será siempre el INTERES SUPERIOR del niño (Artículo 3 CDN). Y "primará el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir" (Artículo 2 LOPJM). NORMATIVAS DE CARÁCTER INTERNACIONAL. - Estatuto de Refugiados. Convención de Ginebra de 1951. -Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, de Nueva York, de fecha 31-01-1967. -Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por España en 1990. En especial los siguientes artículos: -Art. 3 sobre el interés superior del menor; principio rector de la Convención. -Art. 22.1 donde se establece que todo niño que trate de solicitar el asilo tiene derecho a la protección y asistencia humanitaria adecuada para su disfrute de los derechos enunciados en los tratados y declaraciones que se refieren a los refugiados. -Directrices del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre como tratar las solicitudes de asilo de menores no acompañados, de Febrero de 1997. -Manual de Buenas Prácticas del ACNUR y Save the Children sobre Menores no acompañados, entre las que se pueden reseñar: -3.1 acerca del nombramiento de tutor o responsable y de las obligaciones de éste entre las que destacan la de asegurar que las decisiones tomadas cubren los mejores intereses del niño y asegurar su representación legal adecuada para su situación de asilo.

11

-11 sobre el proceso para determinar la condición de asilo, donde se especifica que no se le debe negar el acceso al proceso de asilo (11.1), la asistencia del representante legal en la petición de asilo (11.2) y las garantías procesales (11.3). -Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en vigor desde el 23 de Marzo de 1976. -Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en vigor desde el 23 de Marzo de 1976. -Convención Europea de Derechos Humanos de 4 de Noviembre de 1950, donde: -Art. 1 se refiere a toda persona dependiente de la jurisdicción del Estado signatario lo cual incluye al menor no acompañado en situación de desamparo: -Convenio de La Haya sobre Competencias de las Autoridades y la Ley aplicable en Protección de Menores (La Haya 1.961), ratificado por España en 1987. -Convenio Europeo relativo al reconocimiento de la ejecución de decisiones en materia de custodia de menores (Luxemburgo 20-05-80) ratificado en 1984. -Reglas de Beijing: Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores (Resolución 40/33 de NN.UU. 29-11-85). -Resolución del Consejo de Europa de 26 de Junio de 1997, sobre menores no acompañados nacionales de terceros países, donde destacan: -Art. 3.1 según el cual debe procurarse con sumo cuidado y discreción, determinar de manera inmediata si el menor es no acompañado y su identidad. -Art. 3.4 que admite que su representación en este primer momento sea asumida o por su tutor legal o, por una ONG encargada del cuidado de menores o por cualquier otro tipo de representación adecuada. -Art. 4.1 que concede a los Estados firmantes la posibilidad de la reserva de pedir que el menor necesite para presentar la solicitud de asilo de la asistencia de su tutor legal, o de un representante adulto o de una institución especialmente designada. -Resolución de la UE sobre Garantías Mínimas para los Procedimientos de Asilo, 1995. NORMATIVA ESPAÑOLA -Constitución Española de 1978, en especial: -Art. 10.2 Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. 11

-Art. 12. Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. -Art. 13. Reconoce en general el derecho de toda persona a pedir asilo, incluidos los menores de edad. -Art. 96. Los Tratados Internacionales forman parte del ordenamiento interno. Código Civil ( con las modificaciones introducidas por la Ley 21/1987), en particular: -Art. 172 y siguientes, y en particular, el 172.2 establece como situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material. -Art. 239 que obliga a las entidades públicas a asumir la tutela del menor en situación de desamparo. -Ley Orgánica 1/96, de Protección Jurídica del Menor, hay que destacar: -Art. 2 donde prima el interés del menor sobre cualquier otro interés legítimo. -Art. 9 derecho del menor a ser oído en los procedimientos administrativos que le afecten, entre ellos se incluiría el procedimiento de asilo. -Art. 11.2 donde como primer principio rector en la actuación de los poderes públicos aparece la supremacía del interés del menor. -Ley 4/2000, modificada por la Ley 8/2000, de 22 de Diciembre, de Extranjería, es especial: -Art. 35 especialmente dedicado a menores extranjeros, que establece como residencia regular la de los menores tutelados. -Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 (Real Decreto 2393/2004 de 30 de diciembre), por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley de Extranjería, donde: Art. 92 se dedica a menores extranjeros en situación de desamparo, donde como desarrollo del artículo 35 de la Ley de Extranjería reitera la obligación de atención de las autoridades con respecto a los menores, y en el 92.5 se establece que transcurridos nueve meses desde que el menor ha sido puesto a disposición de los Servicios competentes de Protección de Menores y una vez intentada la repatriación con su familia o el país de origen, si ésta no hubiera sido posible, se procederá a otorgarle el permiso de residencia. -Ley 5/1984, modificada por la Ley 9/1994, reguladora del derecho de Asilo y de la condición de Refugiado, donde destaca: -Art. 4 establece el derecho de toda persona a solicitar asilo, personalmente o a través de representante si hay algún impedimento legal o físico, debiendo en este caso ratificarse después por el interesado.

1

-Reglamento de aplicación de la Ley 5/1984, reguladora del derecho de Asilo y de la condición de Refugiado, donde se puede señalar: 7 -Art. 15.4 señala que el tutor deberá estar presente y representar al menor durante la tramitación del expediente de asilo (que no la solicitud) con lo cual también habría una obligación de asistirle en el procedimiento de asilo. NORMATIVA MARROQUI -Ley núm. 02.03 de 11 de Noviembre de 2.003 relativa a la migración irregular, donde no se regula la repatriación de menores de edad. Hay un vacío jurídico en este sentido ya que esta ley regula la migración clandestina sin distinguir los menores de los adultos. Es un delito de acuerdo con la legislación marroquí. Esta nueva ley aplica medidas estrictas y pone en marcha una política de punición inexistente hasta hora. -Código penal antiguo, capítulo III, artículos 419 al 458. Código penal nuevo, artículos del 512 al 514. Se remite al menor a sus familias tras sancionarlo (juicio y multa). En caso de que el menor no tenga familia el juez lo emplaza al Centro de Salvaguardia de la Infancia, sin que esta medida pueda exceder tres meses antes de derivarlo a otra medida o recurso. Existe la posibilidad de encuadrar al menor en una asociación habilitada previo convenio para tal efecto.

1

AGRADECIMIENTOS A la comunidad islámica de Euskadi en general, a los representantes por recibirnos y atendernos con detalle, a todos l@s musulmanes que hemos podido conocer por su simpatía y amabilidad. A Julen, responsable de inmigración del Ayuntamiento de Eibar, por el excelente trato que nos dió cuando acudimos a él además de los enlaces humanos que nos facilitó y realizó. A la mujer encargada de las bases de datos de hemerotecas digitales en la Biblioteca de Bidebarrieta. Personas como tú dan otro valor a la palabra funcionariado. Al centro de reciclaje Garbigune, por permitirnos hacernos con un ordenador con el que se ha realizado gran parte del trabajo. A los profesores Kebir Sabar y Thamer Birawi por ayudarnos a conocer a la comunidad islámica. Gracias por su paciencia y comprensión ante nuestra ignorancia. A nuestra compañera Ana Pérez por ilustrarnos con su saber jurídico. A la Guardia Municipal de Donostia y Policía Municipal de Irun por la atención y extensión en todo lo referido al seguimiento en activo que realizan en su trabajo diario en la ciudad. A la Policía Autónoma Vasca, Ertzaintza ( muy especialmente a la comisaría de Tolosa) por situarnos genéricamente en el seguimiento y la situación real que padecemos hoy por hoy en Euskadi en relación a las “supuestas” bandas latinas. Al coordinador del curso de Criminología Juvenil Cesar San Juan Guillén. Su tutorización logró encauzar nuestros esfuerzos. Donosita, a 18 de julio de 2006.

1

1

1

Related Documents

Investigacin
May 2020 66
Mena
November 2019 20
Albert Mena
June 2020 6
Cruz Mena
August 2019 24

More Documents from "OverDoc"

Hiztegiosoa
May 2020 14
May 2020 9
May 2020 9
Informeinmigra07
May 2020 10