PROYECTO EDUCATIVO KAWSAY
LA NACIÓN PURUHÁ Y SUS EXPRESIONES CULTURALES Una aproximación Dr. Luis Fernando Botero Villegas y colectivo
Introducción. Pese a que se habla de la cultura puruhá o de la Nación o nacionalidad Puruhá, la diversidad que encontramos es tal que necesariamente deberíamos hablar de las culturas que conforman la nación Puruhá, debido, entre otras cosas a su origen e historia tan diversos. Se sabe, por ejemplo, que algunos grupos indígenas de la provincia de Chimborazo tiene su origen en mitmas traídos por los incas desde Bolivia.
Cualquier persona desprevenida observa la diferencia, por ejemplo, en la manera de vestir de los habitantes de Licto con los de Pungalá o Achupallas. Es decir lo étnico, en sentido estricto, es distinto, lo cual tiene que ver con su identidad no como indígena de Chimborazo, sino como indígena de Cebadas, Pungalá o Flores.
Esta investigación busca, entre otras cosas, mostrar la diversidad de expresiones culturales indígenas de la provincia de Chimborazo. Se han privilegiado las comunidades de las seis parroquias (Flores, Licto, Punín y Pungalá del Cantón Riobamba; Cebadas del Cantón Guamote, y Cicalpa del Cantón Colta) en donde el Proyecto Educativo Kawsay está presente a través de sus programas de infraestructura, equipamiento y capacitación pero, asimismo, la muestra, buscando representatividad, toma en cuenta comunidades de otras parroquias y cantones.
El Proyecto Educativo Kawsay y la investigación sobre la Nación Puruhá R.6.OE2 (Resultado 6 del Objetivo Específico 2) Se ha desarrollado una investigación sobre las manifestaciones culturales y relaciones interculturales en la Nación Puruhá. A.6.1 (Actividad 6.1) Establecimiento de convenios interinstitucionales y consolidación del diseño de investigación. Con esta actividad el Proyecto busca establecer los criterios, los temas y la cobertura de la investigación, así como la metodología que guiará cada uno de los pasos durante el tiempo de desarrollo de esta actividad. De igual manera, el consenso a nivel interinstitucional favorece y garantiza la seriedad y la profundidad de la investigación y también la manera en que ésta va a ser difundida y aplicada.
A.6.2. Desarrollo de la investigación. Esta actividad la conforman dos acciones: el trabajo de campo destinado a la recolección de datos de acuerdo a los temas y criterios establecidos anteriormente, y su clasificación y sistematización con miras a la elaboración de un material que servirá de apoyo en la elaboración de instrumentos de soporte para el mejoramiento de la calidad educativa en la Provincia. A.6.3. Publicación y difusión de los resultados de la investigación En esta actividad estarán comprometidos todos aquellos actores preocupados por el fortalecimiento y transmisión de la cultura e identidad de la nación Puruhá.
ACCIÓN
RESPONSABLES
BENEFICIARIOS
CRONOGRAMA
6.1.1 Establecimiento de acuerdos Pbro. Dr. Luis Fernando Botero interinstitucionales y consolidación Villegas del diseño de la investigación Fabiola Llamuca DIPEIBCH ISPEDIB Jaime Roldós COMICH COMPOCIECH
Comunidad, Docentes y estudiantes de los Cecibs DIPEIBCH COMICH COMPOCIECH Nación Puruhá
Septiembre 2009
6.1.2 Diseño de la investigación
Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas Fabiola Llamuca DIPEIBCH ISPEDIB Jaime Roldós COMICH COMPOCIECH
Comunidad, Docentes y estudiantes de los Cecibs DIPEIBCH COMICH COMPOCIECH Nación Puruhá
Septiembre 2009
6.2.1. Trabajo de campo y levantamiento de información
Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas Fabiola Llamuca DIPEIBCH ISPEDIB Jaime Roldós COMICH COMPOCIECH
Comunidad, Docentes y estudiantes de los Cecibs DIPEIBCH COMICH COMPOCIECH Nación Puruhá
Septiembre 2009 a Marzo 2010
6.3.1. Clasificación, sistematización y redacción preliminar de la investigación
Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas Auxiliar de Investigación
Comunidad, Docentes y estudiantes de los Cecibs DIPEIBCH COMICH COMPOCIECH Nación Puruhá
Abril a Julio 2010
6.3.2. Impresión, distribución y socialización de la investigación
Pbro. Dr. Luis Fernando Botero Villegas Fabiola Llamuca DIPEIBCH ISPEDIB Jaime Roldós COMICH COMPOCIECH
Comunidad, Docentes y estudiantes de los Cecibs DIPEIBCH COMICH COMPOCIECH Nación Puruhá
Agosto a Octubre 2010
Datos primarios Los instrumentos para la recolección de información primaria han sido, fundamentalmente, las fichas etnográficas -dos modelos-, diario de campo, entrevistas y registro fílmico y fotográfico.
FICHA Nº 1 PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ETNOGRÁFICOS Qué. El acontecimiento que se realiza: fiesta, trabajo comunitario, reunión… Cuándo. Fecha, estación o época del año. Dónde. Nombre de la comunidad, ubicación geográfica exacta, lugar donde se desarrolla el evento: casa, parque, templo, campo, salón… Quién-quiénes. Las diferentes personas participantes en el evento, cargos, oficios, títulos… Cómo. Descripción de la forma como se realiza el evento: palabras, acciones, orden de las intervenciones… Con qué. Objetos, vestidos, instrumentos, utensilios… Para qué. Objeto o motivo del evento: rogativa, acción de gracias, elección de autoridades, matrimonio… Por qué. Sentido del evento: tradición, creencias, temor… Observaciones. Interrogantes durante la observación y registro del evento, inquietudes para profundizar luego… Gráfico, diagrama, fotografía, película. Registro visual del evento como
apoyo para una descripción posterior más detallada. Desde cuándo. Historia del evento.
QUÉ
CÓMO
GRÁFICO O DIAGRAMA
CUÁNDO
DÓNDE
CON QUÉ
QUIÉN (ES)
OBSERVACIONES
PARA QUÉ
DESDE CUÁNDO HISTORIA
Ficha Nº ____
FICHA Nº 2 PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ETNOGRÁFICOS FICHA ETNOGRÁFICA
Nº
Evento
Rituales Asociados
Fecha del evento
Culto Popular
Horario del evento
Comida
Periodicidad del evento
Música
Localización
Danza
Descripción del sitio
Vestimenta
Relación con otros espacios
Tipo de Público
Clasificación del evento: cívico, religioso, comunitario…
Sentido y Apropiación del evento
Carácter del evento (local, regional, nacional)
Incorporación de elementos contemporáneos y/o globales
Organizadores (asociaciones, gobierno, vecinos, etc.)
Relación con otras fiestas
Procesos de conformación histórica del evento celebración y/o fiesta (Origen, Permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos oficiales • Historia oral
Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas)
Mapa del evento Recorridos/itinerarios
GRÁFICO O DIAGRAMA
Espacios y edificaciones vinculantes Actividades desarrolladas OBSERVACIONES
FICHA Nº
FICHA DE OBSERVACIÓN LUGAR
FECHA
REUNIÓN O EVNTO PARTCIPANTES
DESCRIPCIÓN AMBIENTE FÍSICO
DESCRIPCIÓN AMBIENTE SOCIAL
ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES: RETRATOS HUMANOS EXPLICACIONES O HIPÓTESIS DE LO QUE SUCEDE OBSERVACIONES
GRÁFICO O DIAGRAMA
HORA
Datos secundarios
La información secundaria esperamos obtenerla de diversas fuentes: archivos municipales y parroquiales –tanto civiles como eclesiásticos-, diarios, revistas, películas…
Gracias a las frecuentes visitas a las 18 comunidades beneficiadas por el Proyecto Kawsay, y contando asimismo en el futuro con la disponibilidad de estudiantes del Instituto Jaime Roldós Aguilera, podemos obtener un cúmulo de información que podrá ser aprovechado no sólo por la presente investigación sino también por investigaciones posteriores pudiendo ser aplicadas a distintas actividades –educación, salud, organización social...-.
Metodología La metodología es básicamente descriptiva si bien utiliza aproximaciones de tipo histórico y antropológico, principalmente en aquello que guarda relación con la interpretación de ciertos hechos o comportamientos en las comunidades estudiadas.
Temas La investigación aborda temas que serán discutidos y establecidos conjuntamente por los miembros del Equipo Ejecutor del Proyecto, las organizaciones indígenas de la Provincia y las autoridades de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo. Dichos temas se orientan a realizar una aproximación bastante significativa a las diferentes expresiones culturales de la Nación Puruhá, cuya diversidad debe ser motivo de “orgullo étnico” para todos los grupos asentados a lo largo y ancho de la Provincia.
Resultados esperados Base de datos de las comunidades investigadas. Capacitación en trabajo etnográfico. Informe de investigación que permita la consulta de directivos de la DIPEIBCH, planificadores de desarrollo, agentes de pastoral, etnoeducadores, elaboración de guías y material educativo...
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES MESES Primer año Diseño de investigación Recolección de información primaria y secundaria Segundo año Recolección de información primaria y secundaria Clasificación, sistematización y redacción preliminar de la investigación Edición, distribución y socialización del libro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
¡GRACIAS!