Paradigmas De La Investigación Momento 2_403023a_611.docx

  • Uploaded by: JuanCarlos
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Paradigmas De La Investigación Momento 2_403023a_611.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 950
  • Pages: 4
Paradigmas de la Investigación Momento 2

Estudiantes Laura Guevara Cód. Maribel Bonilla Cód. Leidy Yadira Salamanca Cód. 1022965755 Víctor Hugo Cardona González. Cod. 1045078400

Docente Gladys Tovar Sánchez

Grupo 403023A_611

Bogotá. Marzo 2019.

Desarrollo del Paradigma Según la Argumentación de la Problemática Psicosocial. El paradigma tradicional positivista permite explicar el fenómeno de la psicología y la ruralidad, la correlación de causa y efecto de la misma, permitiendo una actitud neutral y fiable de resultados teniendo en cuenta la estadística de las normas y políticas propuestas en la actualidad con el fin de favorecer la salud mental en el campo obteniendo así una realidad única, además, si bien este fue creado para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales, también se puede utilizar para investigar en el área de las ciencias sociales, sin tener en consideración las diferencias que existen entre ambas. Por su parte el paradigma socio-critico se podría trabajar teniendo en cuenta el propósito de este, ya que transforma la organización de las relaciones sociales y da contestación a los problemas generados por estas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de las comunidades para obtener como resultado su evolución desde el interior de la comunidad; algunos de los principios del paradigma socio-critico son: conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas”. (Popkewitz 1998). Además se pueden implementar planes y procedimientos que den paso a la comprensión de la problemática, y de esta manera concientizar a las personas, tanto las del campo como a las de la ciudad, los políticos y profesionales en psicología, sobre el rol que cada uno desempeña en la trasformación que se necesita para el mejoramiento de la calidad de vida de todos. En este sentido, en el desarrollo de la actividad se seleccionó el paradigma socio – critico por las razones anteriormente expuestas, además considera a los seres humanos como creadores de su realidad, adopta una idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es 100% empírica, ni solo interpretativa, tiene como objetivo formar personas que desarrollen habilidades de reflexión crítica con el fin de analizar el contexto de estudio, lo cual permitiría trabajar con el texto Psicología y Ruralidad, dando como resultado mejor estudio de la problemática del campo y el olvido en el que este está, debido a la negligencia

estatal y la falta de infraestructura social en el campo, siendo un caldo de cultivo para que cada día más jóvenes campesinos sean reclutados por grupos al margen de la ley.

Informe grupal de la problemática psicosocial. Como bien lo expone Mejía (2017) en Psicología y Ruralidad, son muchas las problemáticas que viven la población rural, como lo son: la falta de recursos económicos, el éxodo hacia las ciudades de la población juvenil, ya que los estos no cuentan en sus lugares de origen la posibilidad de conseguir un empleo que les permita acceder a la educación superior, la decreción en el cuidado de los recursos naturales por parte de grandes empresas, mínima atención a sus necesidades y servicios básicos, entre los que se destaca el acceso oportuno y de calidad en salud, pues seguramente acceder a consultas con especialistas en salud física y mental deber ser escaso. Lo expresado anteriormente, contrasta con el ideal del campesino propietario autosuficiente, emprendedor y exitoso, que según Álvarez (2000) veia la calse dirigente del pais a mediados del siglo XX. Sin embarg, el abandono que sienten por parte del gobierno, la población rural como se ha sabido por más de 50 años ha sido el principal escenario de gestación y proliferación del conflicto armado interno vivido en el país, y la pobreza multidimensional que también quienes la sufren con mayor impacto es la población rural. Todo o anterior en la actualidad continúa afectando a los campesinos, y que gracias a ellos yacen gran parte de las bases para la vida –agua, aire, alimentación. Es por ello que se requiere concientizar y a su vez en la praxis ver los esfuerzos de orden político, económico, social, investigativo, académico, cultural que permita la mejora en la población campesina donde la salud mental sea pilar de las intervenciones multidisplinarias. Es necesario resaltar que los cambios económicos y la inflación son más sensibles en la población de bajos recursos, esto les impide ingresar a educación superior que les permita mejorar su calidad de vida, y si no hay mejoramiento en la calidad de vida, donde se cubran las necesidades básicas de cualquier ser humano, directamente afecta sus dimensiones biológica, psicológica y social de quienes habitan en las zonas rurales.

Referencias Álvarez, M. H. (2000). La fractura originaria en la organización de los servicios de la salud en Colombia 1910-1946. Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura, (27), 7-26. González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-135. De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la investigación: La posición teórico metodológica positivista. Pedagogía Universitaria, 13(1), 1-18. Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.

Mejía Gómez, L.F (2017) Psicología y Ruralidad; Colegio Colombiano de Psicologos (COLPSIC), Noticias y Comunicados. Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipadora y el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48.

Related Documents

Investigacin
May 2020 66
Paradigmas
October 2019 31
Paradigmas
June 2020 11
Paradigmas
October 2019 46
Paradigmas
October 2019 25

More Documents from ""

La Web Bolg
December 2019 5
April 2020 5
Hplc.pdf
November 2019 13
May 2020 10
El Velo
July 2020 4