Vocación Y Habitus

  • Uploaded by: Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Vocación Y Habitus as PDF for free.

More details

  • Words: 1,826
  • Pages: 25
La vocación y su relación con el habitus M. E. Corina Ruiz Flores Frausto. Universidad Pedagógica Nacional 011 Aguascalientes, Ags., octubre 2009.

Problemática

Perspectiva histórico social: La orientación de carrera se le concibe ahora como parte de los procesos de socialización y educación, Su enfoque debe ser preventivo Debe tomar cuenta algunos factores sobresalientes del sujeto y su contexto: experiencias en diversos ámbitos ocupacionales, exploración de las aptitudes y capacidades, el desempeño del trabajo adulto y la satisfacción laboral. (Leyva, 2007).

Problemática

Habitus: Explica los condicionamientos de la historia individual de un sujeto, los cuales le permiten identificar aquellas prácticas que incorporará en su vida de una manera objetiva. (Velasco, 2000)

Problemática

Pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que resultan importantes en un proceso de orientación vocacional desde la perspectiva de los sujetos involucrados, aplicando una teoría socio histórica basada en el concepto de habitus?

Problemática

Propósito: Observar aquellos aspectos que resultan relevantes en una propuesta teórica de Orientación Vocacional desde la perspectiva socio histórica, basada en el concepto de habitus.

Marco Teórico

Vocación: El sentido que se le da a la Orientación Vocacional en la práctica, depende del sentido que consciente o inconscientemente le da el orientador (Cabrera, 2003) y debe convertirse en un espacio en el que una persona pueda interrogarse sobre sí misma, su lugar en el mundo, su relación con los otros, la manera en que quiere ingresar al mundo del trabajo y el sentido que desea otorgar a sus actividades.

Marco Teórico

Habitus: Según Velasco (2000: 33), la idea de habitus es muy cercana a la concepción de hábito, pues, como su nombre lo dice, “es algo que se ha adquirido, pero que se ha encarnado de manera durable en el cuerpo en forma de disposiciones permanente. La noción recuerda entonces, de manera constante, que se refiere a algo histórico, ligado a la historia individual”.

Marco Teórico Habitus: De esta forma, se entiende que el habitus es algo productor, creador, el habitus se refiere a los condicionamientos de una persona, pero, que, al mismo tiempo, le permite definirse y transformarse, “es una especie de máquina transformadora que hace que ‘reproduzcamos’ las condiciones sociales de nuestra propia producción, pero de manera relativamente imprevisible, de manera tal, que no se puede pasar sencilla y mecánicamente del conocimiento de las condiciones de producción al conocimiento de los productos (Bourdieu, en Velasco, 2000: 34).

Metodología

Investigación Acción: Favoreció la actividad reflexiva por parte de los sujetos involucrados, pero también de la investigadora, quien se distanció de la manera habitual de colocarse frente al objeto de estudio, situación que era necesaria para las características de esta problemática, en donde mi intención siempre fue apoyar en la decisión de las alumnas conociendo sus habitus.

Metodología

Duración del trabajo de campo: 6 meses Grupo: 35 estudiantes, bachillerato de la ENA.

5to.

Semestre

de

Características del grupo: 50% hijas de padres sin profesión, poco acercamiento a la lectura, marcado interés en las relaciones de pareja y de amistad, búsqueda de la aprobación de los padres, muy interesadas en la vocación e información de profesiones.

Metodología Sesiones: Lugar: salón de clases Asambleas: tres, en las que se llegaron a diferentes acuerdos sobre qué actividades les permitieran tomar una decisión de carrera. Técnica: observación Instrumentos: diarios de campo, grupos de discusión y cuestionarios.

Metodología

Categorías: Capital económico: conjunto de bienes económicos y todos aquellos ingresos, intereses que tienen curso en un momento dado (Ortiz y Juárez, 1996) Capital cultural: “…ha sido concebido para explicar las desiguales competencias de los niños surgidas de diferentes clases….” (Ortiz y Juárez, 1996).

Resultados

Capital cultural en estado incorporado • El compromiso en las actividades se asocia con la importancia de la decisión vocacional en la adolescencia, se califica como la transmisión de una “buena voluntad cultural” (Bourdieu y Passeron, 1973: 43). • También se pone en evidencia de la importancia que tiene el proyecto de vida durante la adolescencia, que se traduce también una estabilidad económica

Resultados • La escuela se convierte en reproductora de capital cultural y aún más: conocen los habitus de sus demás compañeras, formando un espacio social de donde puede surgir una elección vocacional. • Falta de imaginarios profesionales. • Buscan posibilidades de estudiar una profesión siempre estrechamente emparentada con valores sociales, aunque sean diferentes a los de su origen social, situación que puede resultar difícil de comprender para los padres.  

Resultados • El bachillerato de la ENA también es determinante para conocer el capital cultural de las estudiantes, la filosofía de la escuela determina el perfil vocacional en muchos casos. del • Las estudiantes tienen esta visión reduccionista autoconocimiento debido a que se cree que la escuela moldea y forma, no hay una conciencia de que al ser estudiante también se produce. • El habitus actúa casi de forma inconsciente en el momento de decidir una profesión. Es decir, ellas perciben, con su sentido práctico, la situación y son capaces de tomar una decisión.

Resultados

Capital cultural en estado objetivado:   • Objetos que las estudiantes llevaron a las actividades que se realizaron. • La noción de conceptos como vocación y orientación vocacional se enfoca en información externa: planes de estudio, escuelas de nivel superior, profesiones, etcétera. Ubican perfectamente la labor de ayuda de la orientación vocacional y la plataforma cultural que puede brindar una orientadora.

Resultados

Capital cultural en estado institucionalizado: • Para las alumnas, obtener un título universitario se convierte en una capacidad generadora de su habitus.   • Para las involucradas en esta investigación, conocer el perfil de egreso de un profesionista y en qué lugares puede hacer práctico el

Resultados Capital económico: • Un título universitario se convierte en “dador” de felicidad, se entiende por ésta un estado de plenitud.   • Estudiar una profesión es sinónimo de un estado de vida ideal, tanto social como económico, es decir, el capital cultural se distribuye y evoluciona. • Estudiar una profesión se convierte en una estrategia para perpetuar el habitus. • La profesión es la estrategia para conseguir cierta capacidad de agencia (luchando) dentro de la sociedad.  

Conclusiones

• La escuela es un espacio en donde las estudiantes pueden conocer diferentes prácticas y, por lo tanto, acceder a un capital cultural que incorporan a su habitus. • Por lo tanto, la escuela es la gran estrategia para las estudiantes de este bachillerato, es una especie de salvación, un acuerdo bien estructurado dentro del habitus familiar, y por

Conclusiones Existen situaciones que rebasan al orientador: • Nunca se podrá garantizar un proceso de decisión vocacional totalmente satisfactorio, porque profesores como estudiantes, tienen circunstancias que en momentos nos hacen manifestar mayor o menor grado de atención a dicho proceso de elección. • La idea de que la escuela es la única responsable de traspasar capital cultural, es decir, no es común la idea de que los estudiantes vayan a generar conocimientos nuevos, cultura nueva, sino que van a adquirirla.

Fuentes de información •

Bourdieu, P. (2008). Capital Cultural, escuela y espacio social. México. Siglo veintiuno editores, octava edición.



Bourdieu, P. (1999). Razones Prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, España. Ediciones Anagrama, colección argumentos, segunda edición.

  •   •   •   •   •

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina. Editorial Labor, tercera edición. Cabrera, S. (2003). Nuevas aportaciones al discurso y el sentido de la Orientación Educativa. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa, N° 0 Julio-Octubre. Obtenido en http://www.remo.ws/revista/n0/n0-cabrera.htm Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México. Editorial Trillas. Casullo, M. M. (1996). Proyecto de Vida y Decisión Vocacional. México. Editorial Paidós. Cuesta, R.; Mainer, J. (2000). Pensar, desear y actuar de otra manera: Didáctica crítica y educación histórica. España. En Cuadernos de Pedagogía, No. 295.

Fuentes de información •   •   •   •   •   •

Duarte Bock, S. y Bahia Bock, A. (2005). Orientación Profesional: Una aproximación socio-histórica. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa. N° 5 Marzo-Junio. Obtenida en http://www.remo.ws/revista/n5/n5-bock-e.htm Elliott, J. (1995). El cambio educativo desde la investigación-acción. En: Investigación de la práctica docente propia en Antología básica. Guía del estudiante. Licenciatura en Educación, plan 1994. Gavilán, M. (1997). La Investigación en Orientación Vocacional Ocupacional. Obtenida en http://www.geocities.com/julio_gonzalez/op19b.pdf Gelvan de Veinsten, S. (2006). Ciclos evolutivos: Identidad personal y ocupacional. Orientación para toda la vida. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa. N° 8 Marzo-Junio. Obtenida en http://www.remo.ws/revista/n8/n8-gelvan.htm Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. España. Editorial Morata. Junqueira De Aguiar, W. M. (Noviembre 2006 – Febrero 2007). La Orientación Profesional y los Procesos de Elección: una reflexión desde la Perspectiva Sociohistórica. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa. N° 10. Obtenida en http://www.remo.ws/revista/n10/n10-junqueira.htm

Fuentes de información •   •   •

Leyva, A. C. (2007).La orientación de carrera; una competencia necesaria y desapercibida. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa, N° 11 Marzo – Junio. Obtenida en http://www.remo.ws/revista/n11/n11-leyva.htm Martínez, M. J. (Noviembre 2003 – Febrero 2004). Orientación Vocacional. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa, N° 1Obtenida en http://www.remo.ws/revista/n1/n1-resena-rodriguez.htm Martínez, N. (Marzo 2003 – Junio 2004). Confusión Vocacional. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa N° 2. Obtenida en http://www.remo.ws/revista/n2/n2-redaccion.htm

  • McLaren, P. (1995). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. En: Antología básica. Guía del estudiante. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Licenciatura en educación, plan 1994. México. Universidad Pedagógica Nacional.   • Monteiro de Aguiar Pereira, E. (2005). Universidad y currículo: nuevas perspectivas. En: Perfiles educativos v.27 n.109-110. México.   • Nava, G. (2004). El Imaginario en torno a la Elección de carrera. Una estrategia de intervención desde la perspectiva del psicoanálisis. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa N° 3 Julio - Octubre. Obtenido en http://www.remo.ws/revista/n3/n3-viveros.htm •

Ortiz, J. E. y Juárez, J. M (1996). Los aportes sociológicos de Pierre Bourdieu, en Teorías sociológicas contemporáneas. En: Martínez, R., et al. (coords.). Teorías sociológicas contemporáneas. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, División de Ciencias Sociales y humanidades, Departamento de Relaciones Sociales.

Fuentes de información • • • • • • • • • • • • • •

Rascován, S. (Noviembre 2003 – Febrero 2004). La Orientación Vocacional en el nuevo escenario social. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa, N° 1. Obtenido en http://www.remo.ws/revista/n1/n1-rascovan.htm   Reynaga, S. (1998). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida. México, ITESO.   Rivas Martínez, P. (1995). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. España. Editorial Síntesis.   Sánchez, P., Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela: Un enfoque psicológico. México. El Manual Moderno.   Stecconi, C. (2003). Interacción de factores en la decisión vocacional con especial referencia al argumento de vida, ponencia presentada en el XII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. Obtenida en http://www.uflo.edu.ar/institutos/centrociv/trabajos/trabajo3.htm   Velasco, D. (2000). Habitus: democracia y acción popular. La sociología de Pierre Bourdieu aplicada a un estudio de caso. México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).   Yopo, B. (1989). Metodología de la investigación participativa. México. Cuadernos del CREFAL 16. CREFAL.

¡Muchas gracias por su atención! M. E. Corina Ruiz Flores Frausto. Universidad Pedagógica Nacional 011 Aguascalientes, Ags., octubre 2009.

Related Documents

Erotic Habitus
October 2019 13
Habitus De La Muerte.pptx
December 2019 5
Y
November 2019 73
Y
July 2020 44

More Documents from ""

June 2020 12
June 2020 7
June 2020 10
Ciudad Y Redes
June 2020 5
November 2019 23
November 2019 27