Pci

  • Uploaded by: Pablo Pérez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pci as PDF for free.

More details

  • Words: 1,402
  • Pages: 5
Unidad Educativa Salesiana “MARIA AUXILIADORA” Cuenca - Ecuador

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 1.

DATOS REFERENCIALES

AREA: Técnica

MATERIA: Computación

DOCENTE:

AÑO: 2008-2009

CURSO: Décimo

ED. BASICA:

Pablo Pérez P.

TIEMPO: 20 HORAS DE DURACIÓN 2. OBJETIVOS DEL MEC-REFORMAS Conciencia Clara y profunda del ser humano, en el marco del reconocimiento de la tecnología Preparar integralmente en el manejo de las herramientas informáticas, adquirir destrezas para poder dar soluciones en la vida diaria y en el mundo de trabajo Fomentar el desarrollo humano de los jóvenes mediante aprendizajes en ámbitos de complementariedad, en áreas requeridas para ejercer desempeños flexibles en ámbitos sociales y de trabajo concretos. Crear actitudes de liderazgo, emprendimiento hacia el desarrollo humano a través de las comunicaciones. 3. PROSPECTIVAS EDUCATIVAS REFERENCIALES PROSPECTIVA SOCIAL La comunidad educativa, constituye el espacio adecuado para producir el fenómeno social de maduración en el cual la juventud puede desarrollar su capacidad de responsabilidad ciudadana, donde los educadores y educadoras son los mediadores del proceso en base de su preparación académica y pedagógica disponiendo de un instrumento adecuado para la intervención social como es el sistema preventivo, el cual permite que mientras se prepara científicamente y técnicamente, desarrollarles para ser sujetos activos, justos, propositivos practicantes de una escala de valores que se fundamenta en el amor la verdad y la libertad, constituyéndose en seres humanos que comprenden los procesos sociales desde la perspectiva del magisterio social de la iglesia, generando una comunidad educativa, que desarrolla las competencias profesionales con proyección hacia el mundo del trabajo que se fundamenten en el respeto de la vida el medio ambiente las relaciones interculturales y de manera responsable y comprometida. El espacio social educativo debe ser una prospectiva participativa que propicie la autogestión no el asistencialismo sino que potencie la solidaridad, comprendiendo mediante la educación la complejidad del mundo y su visión holística, desde una posición católica practicante para ser agente de transformación social desde prospectiva educativa como referente a los procesos pedagógicos instruccionales. PROSPECTIVA CULTURAL La formación de una cultura constituye un proceso que va desarrollándose en el devenir de la historia, lo que conlleva un sinnúmero de factores que le permiten a una sociedad ir asimilando las tradiciones, costumbres y formas de pensar, las cuales constituyen los fundamentos de la conciencia colectiva, la cual direcciona la

intencionalidad cultural de los miembros de una comunidad. La educación asume el papel de trasmisora en la vida cultural, la cual debe desde su rol, asimilar la complejidad del contexto social, la cultura debe ser orientada dentro de un conjunto de categorías inteligentes que permitan dar significado e interpretación a la realidad pero como una cultura de la vida, donde los valores evangelizadores permiten canalizar la propuesta cultural hacia las profundas necesidades de los jóvenes en base de un pensamiento crítico en proyecciones de diálogo y de construcción de significados culturales a partir de un compromiso testimonial de fe cristiana en función de una realidad eclesial y socio cultural, deduciendo el papel importante del educador como quien ayuda mediante el sistema preventivo a entender leer e interpretar los momentos culturales, mediáticos y generar la participación en la vida social, política con carisma. La prospectiva cultura desde la proyección educativa constituye el medio por el cual se debe desarrollar el conocimiento cultural, el respeto del ser dentro de una cultura, apoyados en los pilares de autonomía y sentido crítico, los cuales llevan a la formación de una propia visión del mundo. PROSPECTIVA COMUNICATIVA La Prospectiva Comunicativa es que la visualiza el tipo de relaciones entre las personas que se deben establecer en una sociedad incluyente, un estilo de comunicación horizontal pero reconociendo las diferencias de roles, edades, género y posturas ideológicas; va desde la relación de persona a persona hasta la relación entre sociedades. El hecho comunicativo aplicado en la educación, ayuda a superar barreras y conflictos interpersonales que comúnmente se presentan entre los diferentes componentes de una comunidad educativa. Para que la comunicación sea efectiva y asertiva demanda asumir actitudes de escucha, diálogo, respeto y tolerancia especialmente en la forma de ser y de expresarse de las estudiantes. La comunicación va evolucionando por el desarrollo de las nuevas tecnologías que influyen tanto en instrumentos y aparatos como en la mentalidad; generando a más de los espacios físicos, espacios virtuales para la comunicación. En este sentido la educación salesiana propenderá al desarrollo de distintos lenguajes que rigen y regirán el futuro de los/las estudiantes por lo que se requiere docentes capaces de extraer las potencialidades de los nuevos lenguajes tecnológicos con un enfoque humanista, en el que el anunció de Cristo se haga de una manera explícita, para lo que se requiere, a más de una fe robusta, una capacidad comunicativa para no disminuir realce a la belleza en el mensaje del evangelio. PROSPECTIVA EVANGELIZADORA La Prospectiva evangelizadora es el canal que nos permite relacionarnos con DIOS mediante la maduración de la fe y una cosmovisión cristiana. Teniendo como valores principales: JESUS COMO MODELO y al AMOR DE MARIA. La formación desde la orientación salesiana se dirige a: “evangelizar educando y educar evangelizando”, esto determina que ambos aspectos si bien no son sinónimos son contingentes de un mismo hecho. La evangelización depende en gran parte de la mediación cultural, y más específicamente del hecho educativo el cual asegura que el anuncio del mensaje cristiano sea más comprensible. Don Bosco en el sistema preventivo considera a la religión no sólo como objetivo y contenido, sino como camino hacia la felicidad, ya que el mensaje explícito de fe involucra elementos como: la paternidad misericordiosa de Dios, la gracia sacramental, sentido eclesial, presencia solícita de María, el impulso misionero, lo cotidiano para el encuentro con Dios, concreción de valores evangélicos y la alegría de compartir. Esta prospectiva determina que el testimonio diario de vida en Cristo es la evidencia de la evangelización, un testimonio que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa lo deben mostrar en cada una de sus acciones.

4. VALORES PROSPECTVAS EDUCATIVAS REFERENCIALES PROSPECTIVAS

VALORES

ACTITUDES

Identidad

Disposición y solemnidad en las celebraciones eucarísticas

Defensa de la vida

Buscar información y argumentar sobre el derecho a la vida

Justicia

Realización de evaluaciones en forma criterial y objetiva

Entusiasmo

Participación animada en los eventos institucionales

Criticidad

Análisis de una realidad desde Diferentes perspectivas

Responsabilidad

Cumplimiento de sus tareas diarias

Equidad

Relacionarse amigablemente con todos los miembros de la comunidad

Eficiencia

Rehacer y mejorar la presentación de una tarea

Democracia

Colaborar en las iniciativas de las compañeras

Solidaridad

Desprenderse de sus intereses Personales con los demás

EVANGELIZADORA

CULTURAL

SOCIAL

Respeto

Hacer columna para realizar una compra

Bien común

Trabajo en equipo

COMUNICATIVA

Amabilidad

Acoger con cariño a las nuevas compañeras

Reciprocidad

Compartir inquietudes en horas de clase

Originalidad

Realizar una evaluación con su propio esfuerzo y conocimiento

Honestidad

Entregar a su dueño objetos encontrados

5. COMPETENCIAS CENTRALES DEL AREA NUCLEO 1 : Windows Movie Maker 2 BLOQUES TEMATICOS

COMPETENCIAS (desde las prospectivas: (evangelizadora, cultural, social. comunicativa)

Introducción: Crear una cuenta de correo electrónico

Elegir el proveedor de correo electrónico que nos proporcione un mejores servicios

Manejo de la cuenta de correo electrónico

Enviar y recibir correos electrónicos (Archivos Adjuntos)

Creación de un guión gráfico

Seleccionar datos adecuados (fotografia, videos)

Edición de clips

Manipular el ratón utilizando las técnicas de la herramienta, tratamiento inicio y final de un clips

Adición de sonido

Manipular el tratamiento de sonido con fluidez, coordinación.

Seleccionar un efecto apropiado para su video Adición de transiciones Seleccionar los títulos y créditos Adición de títulos y créditos

Adición de efectos

Saber introducir efectos acorde a su clips

Guardar películas en su equipo

Saber como guardar la información de una película

Enviar películas por correo electrónico

Seleccionar el formato adecuado para el envió de las películas

Enviar películas al Web

Colocar un video de forma optima, ubicación en los primeros puestos de los buscadores

Agregar efectos a los títulos

Reconocimiento de las diferentes botones para agregar sus efectos

Elegir y suscribirse a un proveedor de alojamiento de vídeo

Investigar los mejores proveedores de alojamiento

6. CONTENIDOS Windows Movie Maker 2 7. METODOLOGIA - Métodos Lecturas dirigidas. Motivaciones permanentes. Trabajos en grupo. Trabajos de campo recolección de información Ejercicios propuestos en el libro de trabajo. Practicas en el laboratorio de informática. 8. RECURSOS Libro de trabajo. Pizarra electrónica. Laboratorio de Informática. Videos 9. EVALUACION Ejercicios planteados en el libro de trabajo Práctica en el laboratorio de informática. Deberes. Instrumentos de Evaluación. Auto evaluación (Sumativa)

Related Documents

Pci
December 2019 23
Pci
December 2019 28
Pci
November 2019 36
Pci&matlab
May 2020 6
Pci Express
November 2019 15
Pci Tablas.docx
December 2019 11

More Documents from "Joaquin Medinaceli Auza"

Cuestionario 4.docx
November 2019 81
Cuestionario 3.docx
November 2019 76
November 2019 68
November 2019 66
Los 8 Tipos De Muda O.docx
November 2019 76
Folleto Galileo 2010
June 2020 15