Buenos Aires, 27 de abril de 2001
De la sombra del hombre
Elie Wiesel, premio Nobel de literatura, escribe: “Dios es la sombra del hombre. Así como la sombra repite los movimientos del cuerpo, Dios repite los movimientos del alma”. De esta manera, siempre existe una relación entre lo que hacemos y lo que recibimos a cambio. Si somos generosos, la “sombra de Dios” repite los movimientos que hicimos en beneficio de nuestro prójimo y nos los devuelve con una generosidad diez veces mayor. Si somos crueles, esta crueldad nuestra se refleja en el plano astral y también retorna. Mucha gente justifica su propia infelicidad argumentando que está pagando ahora lo que hizo en vidas pasadas. Existen algunos raros casos en que esto sucede y, aun en estos casos, un verdadero acto de amor borra cualquier culpa. Debemos concentrarnos en movimientos de armonía, para que la sombra que proyectamos en el mundo espiritual sea siempre un acto de elogio a Dios. Buenos Aires, 28 de abril de 2001
De la mística
El texto que sigue es de Leonardo Boff: “Captar a Dios es tenerlo en todas las dimensiones de la vida, no sólo en situaciones privilegiadas, como cuando se comulga o se reza. Hay que tener la experiencia de Dios siempre: al caminar por la calle, al respirar el aire contaminado, al disfrutar tomando una cerveza, al tratar de comprender un texto que estemos estudiando. Dios viene mezclado con todo esto; y cualquier situación es lo suficientemente buena para que lo podamos percibir y digamos: ‘Él está con nosotros’. La clave del místico es tratar de ver lo que está por detrás de cada cosa, lo que la constituye y la sustenta. No quedar atrapado en lo superficial, sino hacer de todo un símbolo, una señal, un sacramento, una imagen. Para aquel que tiene la experiencia de Dios, el mundo es un gran mensaje.” Buenos Aires, 29 de abril de 2001
De la realidad
Sartre dijo: “El hombre es aquello que decidió que debía ser”. A los veinte años, el famoso compositor mexicano Agustín Lara vio naufragar el navío en el cual viajaba. Durante horas, luchó contra las olas y le juró a Dios que, si lograba llegar a la playa, olvidaría el pasado y comenzaría una nueva vida. Lara llegó a una playa de Tlacotalpan, Veracruz. Aunque nacido y criado en la ciudad de México, cumplió su juramento y comenzó a decir a todos que Tlacotalpan era su tierra natal. En 1968, Lara conmemoró sus setenta años de vida. Varios periodistas fueron a la fiesta en Tlacotalpan y allí escucharon historias de viejos que habían jugado con Lara en su infancia y de las calles donde hizo sus primeras canciones. En el momento más importante de la fiesta, ¡el prefecto de Tlacotalpan le dio las llaves de la casa donde había nacido! Buenos Aires, 30 de abril de 2001
Del afecto
H. Bloomfield se enteró de que su padre había sido hospitalizado sorpresivamente: “Mientras viajaba para New York pensaba que tenía la chance de hacer que esa visita fuera diferente de las demás. Siempre había tenido miedo de mostrar mi afecto, siempre había querido mantener la misma distancia prudente que mi padre había mantenido conmigo. Cuando lo vi en la cama, lleno de tubos, le di un abrazo. El se sorprendió. ‘Abrázame también, papá’, le pedí. Él me había educado diciéndome que un hombre nunca demostraba sus sentimientos. Pero insistí. Papá levantó los brazos y me tocó. Ahí estaba yo, pidiéndole a mi padre que me mostrara cuánto me quería aunque yo ya lo supiese”. Sentí sus manos en mi cabeza y –por primera vez- escuché las palabras que venían de su corazón, sin que sus labios jamás las hubieran pronunciado. ‘Te amo’, me dijo. Y a partir del momento en que tuvo el coraje de mostrar su amor recuperó la voluntad de vivir.” Buenos Aires, 1 de mayo de 2001
Del universo
“Maktub” significa: “estaba escrito”. En 1991, El alquimista le fue ofrecido a la Maison Robert Laffont, una de las tres más importantes editoriales francesas. Fue rechazado. Al año siguiente, nueva oferta: nuevo rechazo. Anne, hija de Laffont, pasaba las fiestas en Ibiza, cuando encontró una copia del libro en inglés. “¿Por qué no lo editamos?”, le preguntó al padre. “Ya fue rechazado dos veces”, respondió Laffont.
Anne descubrió el motivo; la brasileña encargada de la selección ni lo había abierto, alegando que no había sido tenido en cuenta por la crítica. “Pues voy a editarlo”, dijo Anne. “Y haré lo mejor”. Esa semana, con el libro elogiado por la crítica local, y ya en la lista de los más vendidos de Francia, Anne me habló por teléfono: “Le mandé un regalo a la brasileña que rechazó su libro. Tres años atrás, no hubiera sido más que otra publicación perdida en medio de muchas otras. Esta vez fue mi desafío personal. ¡Maktub!” Buenos Aires, 2 de mayo de 2001
Del retorno
Los lazos de amor crean una relación más fuerte de lo que suponemos. J. Rhine y Sara Feather, del Laboratorio de Parapsicología de la Universidad de Duke, recopilaron una serie de casos sobre las más diversas manifestaciones de esta relación, inclusive con los animales. He aquí uno de estos casos: Un joven, Hugh Brady, acostumbraba cuidar de los palomos que vivían cerca de su casa. Cierta vez, encontró una de estas aves heridas; la curó, la alimentó y le colocó en la pata derecha una etiqueta con el número 167. En el invierno siguiente, Hugh tuvo que ser operado de emergencia. Mientras se recuperaba, en un hospital lejos de su casa, escuchó que algo golpeaba la ventana. Le pidió a la enfermera que abriese; un palomo entró volando dentro del cuarto y se posó en el pecho del joven. En la pata derecha llevaba la etiqueta con el número 167. Buenos Aires, 3 de mayo de 2001
De la acción
Mahatma Gandhi luchó su vida entera y consiguió liberar a la India del dominio inglés. Cuando le dijeron que era uno de los hombres más grandes que había surgido en la historia universal, respondió: “No tengo nada nuevo que enseñarle al mundo. La verdad y la no violencia son tan antiguas como las montañas. Todo lo que he hecho fue tratar de ponerlas en práctica en la escala más vasta que me fuera posible. Al hacerlo, más de una vez me equivoqué y aprendí de mis errores. Los que crean en las verdades simples que he expuesto, sólo podrán propagarlas si viven de acuerdo con ellas. Estoy absolutamente convencido de que cualquier hombre o mujer puede realizar lo que yo realicé, si hiciera el mismo esfuerzo y cultivara la misma esperanza y la misma fe.” Buenos Aires, 4 de mayo de 2001
De la botella
Cierta mañana, caminaba yo con un amigo argentino por el desierto del Mojave, cuando vimos algo que brillaba en el horizonte. A pesar de que nos dirigíamos a un “canyon”, cambiamos de ruta para ver qué era lo que emitía ese brillo. Durante casi una hora, bajo un sol cada vez más fuerte, nos dirigimos hacia allá y sólo logramos descubrir de qué se trataba cuando llegamos. Era una botella de cerveza, vacía. Debía estar allí desde hacía años; la arena se había cristalizado en su interior. Como el desierto ya estaba muy caliente a esa hora, decidimos no ir hasta el “canyon”. Mientras volvíamos, yo pensaba: “¿Cuántas veces dejamos de seguir nuestro camino, atraídos por el falso brillo del camino de al lado?” Aunque también pensaba: “Si no hubiera ido hasta ahí, ¿cómo iba a saber que se trataba de un falso brillo?” Buenos Aires, 5 de mayo de 2001
De la negación
Josiah Royce (1855-1916), en el momento en que moría alguien muy querido, escribió las siguientes palabras: “Nosotros morimos, mientras que Tú permaneces. La eternidad es Tuya. Y, en la eternidad, seremos recordados no como puntos insignificantes de este mundo real sino como hojas frescas que, en un cierto momento, florecieron en las ramas del Árbol de la Vida. Estas hojas caen de los árboles, pero no caen en el olvido, Porque Tú siempre Te acordarás de ellas.” Buenos Aires, 6 de mayo de 2001
De la tortuga
Claudia Martins se acerca para atender nuestra mesa en un café de San Diego, California. Conocí a Claudia en Brasil, hace cuatro años. Le cuento a mis amigos la vida que lleva en los Estados Unidos: apenas si duerme tres horas, después trabaja en el café hasta la madrugada y durante el día es baby-sitter. “No sé cómo aguanta”, dijo alguien. “Existe un cuento budista sobre una tortuga”, respondió una argentina que estaba en nuestra mesa. “Esta caminaba por un pantano, sucia de barro, cuando pasó delante de un templo. Allí vio un caparazón de tortuga, toda adornada de oro y piedras preciosas. “No te envidio, vieja amiga”, pensó la tortuga. “Tú estás cubierta de joyas, pero yo estoy haciendo lo que me gusta.” Buenos Aires, 7 de mayo de 2001
Del Kosmos
En 1982 decidí dejar todo y recorrer el mundo hasta encontrarle un sentido a mi vida. En estas andanzas, viví un tiempo en Holanda, donde frecuentaba el Kosmos –un local donde se reunía la gente con la que yo tenía afinidad-. Cierta noche, una holandesa me preguntó cómo era Brasil. Yo comencé a hablar de nuestros problemas, de la falta de libertad (vivíamos bajo un régimen militar), de la miseria, de las dificultades para vivir como un artista. “Pero ustedes viven en el mejor lugar de la Tierra”, dije yo. “¿Qué se siente vivir en el paraíso?” La holandesa quedó en silencio durante largo rato. Y entonces me respondió: “Es la cosa más chata del mundo. Aquí tenemos todo asegurado, no queda ningún desafío, ninguna emoción. Ojalá yo tuviera tus problemas; entonces volvería a sentirme parte de la humanidad.” Buenos Aires, 8 de mayo de 2001
De la fórmula
Estaba con mi maestro, asistiendo a una partida de ajedrez en un parque de San Diego, California. “Sería más fácil si la búsqueda espiritual tuviera fórmulas, como este juego”, comento. “¿Sabes de dónde viene la palabra fórmula”, me preguntó él, riendo. “Viene del latín ‘forma’, el recipiente donde ponemos la masa para hacer un pastel. ¿Te imaginas aprisionar a Dios, al Universo, a los ángeles, a la eternidad, todo dentro de una forma? Podemos inspirarnos en ejemplos. Pero seguir adelante imitando los pasos, la fórmula, la forma de los demás es empobrecer la vida y matar el anhelo por la Búsqueda. El desafío es individual: puede ser más difícil, pero es mucho más entretenido, rico e interesante.” Buenos Aires, 9 de mayo de 2001
Del famoso
Ernest Hemingway, autor del clásico El Viejo y el Mar, combinaba momentos de ardua actividad física con períodos de inactividad total. Antes de sentarse a escribir las páginas de una nueva novela, pasaba horas pelando naranjas o mirando el fuego. Cierta mañana, un periodista le hizo un comentario sobre este extraño hábito: “¿No le parece que está usted perdiendo el tiempo?”, le preguntó. “Usted que es tan famoso, ¿no debería hacer cosas más importantes?” “Estoy preparando mi alma para escribir, al igual que un pescador prepara su equipo antes de salir al mar”, respondió Hemingway. “Si no hiciera todo esto, y considerara que sólo el pez es lo que importa, jamás llegaría a conseguir nada”. Buenos Aires, 10 de mayo de 2001
De perderse
Marcelo, el marido de una productora de televisión llamada Miriam Leme, se había perdido en Los Angeles, California. Durante horas había vagado sin rumbo y –ya tarde por la noche- terminó por adentrarse en una zona poco segura. Al darse cuenta del ambiente que lo rodeaba, se puso nervioso y decidió tocar el timbre de una casa que tenía las luces encendidas. Un hombre en pijama lo atendió. Marcelo le explicó la situación y le pidió que llamara un taxi. Pero en lugar de hacerlo, el hombre se vistió, sacó su auto del garage y lo llevó hasta su hotel. En el camino, le explicó: “Hace cinco años estuve en Brasil. Cierta noche, me perdí en Sao Paulo. No hablaba una palabra de portugués, pero un joven brasileño comprendió lo que me pasaba y me llevó hasta el hotel. Hoy, Dios me ha permitido saldar esa deuda.”
Buenos Aires, 11 de mayo de 2001
De la gaviota
Estaba en un muelle, en San Diego, California, hablando con una mujer de la Tradición de la Luna –un tipo de aprendizaje femenino que trabaja en armonía con las fuerzas de la naturaleza-. “¿Le gustaría tocar una gaviota?”, me preguntó, mirando a las aves sobre los pilotes del muelle. Claro que sí. Pero cada vez que me acercaba, ellas se alejaban de mí volando. “Trate de sentir amor por ellas. Después, haga que ese amor se dispare de su pecho como un haz de luz y llegue al pecho de la gaviota. Y acérquese con calma.” Hice lo que me indicó. Dos veces no conseguí nada, pero la tercera –como si hubiera entrado en un “trance”- logré tocar a la gaviota. Repetí el “trance”, con el mismo resultado positivo. Cuento aquí esta experiencia, por si alguien quiere hacer la prueba. “El amor crea puentes en lugares que parecen imposibles”, le dije a mi amiga hechicera. Buenos Aires, 12 de mayo de 2001
Del sexo
El famoso comediante Groucho Marx escribió un muy humorístico –aunque sumamente serio- texto sobre la pasión: “Considero que el amor verdadero sólo aparece cuando el fuego inicial de la pasión disminuye y las brasas quedan allí, ardiendo. Eso es amor. Este tipo de relación sólo conoce el sexo de vista y como recuerdo. Las partes que lo componen son la paciencia, el perdón, el entendimiento mutuo y una gran tolerancia hacia las faltas del otro. La pasión es un truco. Es una pena que –como dice Shaw- justamente cuando dos personas se encuentran bajo la influencia de la más violenta, insana e ilusoria de las pasiones, siempre aparece alguien exigiendo que permanezcan continuamente en esa condición de excitación, anormal y extenuante, hasta que la muerte los separe.” Buenos Aires, 13 de mayo de 2001
De la fe
Muchas personas dicen: “Yo sigo mi religión individual”. ¡Qué tontería! El Camino es individual pero no existe sin la devoción colectiva; ya sea católica, protestante, judía, islámica, etc. Anthony de Mello es autor de excelentes libros con historias de distintas tradiciones. En la dedicatoria de uno de ellos sintetiza –con rara belleza- la importancia de la religión: “No puedo esconder a los lectores mi condición de sacerdote católico. Peregriné durante bastante tiempo -y libremente- por tradiciones no cristianas y hasta no religiosas. Estas me enriquecieron y ejercieron una gran influencia sobre mi manera de pensar. La Iglesia, sin embargo, es mi hogar espiritual. Tengo noción de sus limitaciones, como así también de su ocasional estrechez de miras –lo que me avergüenza-. Pero esto jamás va a destruir el hecho de que fue ella la que me formó, me modeló e hizo de mí lo que soy.” Practique su religión, sea la que fuere. Todos necesitamos de un hogar espiritual. Buenos Aires, 14 de mayo de 2001
De la apendicitis
Una mala interpretación de la Nueva Era puede generar confusiones peligrosas. Una de ellas tiene que ver con la salud: se considera que la mente es capaz de todo, que las cosas sólo nos acontecen porque así lo permitimos. No es así y nunca lo será. Una cosa es el poder de la oración, capaz de obrar milagros. Otra cosa es dejarse dominar por un sentimiento de omnipotencia que puede ser fatal. Una amiga muy cercana tuvo que ser sometida a una cirugía de emergencia. Supimos después que había tenido apendicitis y que fue internada en estado gravísimo. Cuando ya se recuperaba, el médico fue a conversar con ella. - El apendicitis da muchas señales: dolores, fiebre alta, etc. ¿Por qué no vino antes? - Porque veo la dolencia como una respuesta del cuerpo a un debilitamiento de la mente –respondió ella. – Traté de combatirla por mí misma. Y, por culpa de eso, casi se muere. Mucho cuidado, gente. Buenos Aires, 15 de mayo de 2001
De cómo era
Jesús debe haber pensado muy bien en sus actitudes. Sabía que serían comentadas por los siglos venideros y era preciso que diera el ejemplo.
¿Su primer milagro? No fue curar a un ciego, hacer que un rengo caminara, exorcizar a un demonio: fue transformar agua en vino y animar una fiesta. ¿Sus compañeros? No fueron los que estaban a cargo de la cultura y la religión de la época; fueron hombres comunes, que vivían de su trabajo. ¿Sus compañeras? No fueron como Marta, que hacía aplicadamente las tareas domésticas; fueron como María, que lo seguía con libertad. ¿El primer santo? No fue un apóstol, ni un discípulo, ni un fiel seguidor; fue el ladrón que murió a su lado. ¿El sucesor? No fue el que más se aplicó en aprender sus enseñanzas; fue el que lo negó en el momento en que más necesitado estaba de ayuda. En fin, nada que ver con lo que mandaba el manual de buena conducta. Buenos Aires, 16 de mayo de 2001
De la sabiduría
En el interior de Paraíba, junto a Pedra do Ingá, conocí a un hombre analfabeto, sin más cultura que la tradición oral. En la media hora que pasamos juntos, me dijo cosas que sólo los maestros dicen. En un ático, en New York, cerca del Central Park, conocí a un hombre que hablaba cinco idiomas. Tenía una amplia biblioteca sobre magia. Nos pasamos tres horas conversando, y me dijo cosas que cualquier principiante sabe. Otro día, conocí a otro hombre analfabeto y sin cultura, que en media hora no dijo más que tonterías. Y, pasado un tiempo, conocí a otro hombre culto, políglota, que me abrió los ojos a cosas importantísimas. Esto también ya le pasó a usted. Por lo tanto, el tratar de establecer reglas, preconceptos y patrones, no hace más que empobrecer nuestra búsqueda. Estar abierto a la vida es estar abierto al prójimo. Cuando nuestro ángel usa a la gente para darnos algún mensaje, no la elige de la manera que nosotros la elegimos. Buenos Aires, 17 de mayo de 2001
De la manzana
El cineasta Rui Guerra me contó que una noche hablaba con algunos amigos en una casa del interior de Mozambique. El país estaba en guerra, de modo que faltaba de todo: desde gasolina hasta iluminación. Para pasar el rato comenzaron a conversar sobre lo que les gustaría comer. Cada uno fue diciendo su plato preferido, hasta que llegó el turno de Rui. “Me gustaría comer una manzana”, dijo, sabiendo que era imposible encontrar frutas a causa del racionamiento. En ese preciso momento escucharon un ruido. ¡Y una manzana, reluciente y suculenta, entró rodando en la sala y se detuvo frente a él! Más tarde, Rui descubrió que una de las mozas que allí vivían había ido a buscar frutas al mercado negro. Al volver, cuando subía la escalera, dio un tropezón y se cayó; la bolsa de manzanas, que había comprado, se abrió y una de ellas fue rodando hacia adentro. ¿Coincidencia? Bueno, esta sería una palabra demasiado pobre para explicar esta historia. Buenos Aires, 18 de mayo de 2001
De los niños
Inmediatamente después de la publicación de El Alquimista tuve que pasar un tiempo fuera de Brasil. Vivía preocupado por lo que podría suceder con el libro por aquí. Un día cayó en mis manos el texto que iba a mostrarme el camino. Y me encontré nuevamente conmigo mismo. “Si realmente fuera usted un niño, un verdadero niño, en lugar de preocuparse por lo que no puede hacer, contemplaría la Creación en silencio. Y se acostumbraría a mirar con tranquilidad el mundo, la naturaleza, la historia, el cielo. Si realmente fuera usted un niño, estaría en este momento cantando aleluyas por las cosas que tiene adelante. Y –libre de tensiones, de miedos y de preguntas inútiles-, aprovecharía este tiempo para esperar, curioso y paciente, el resultado de las cosas en las que tanto amor invirtió.” (Carlos Caretto, ermitaño italiano). Buenos Aires, 19 de mayo de 2001
De la insistencia
En 1989, estando en los Pirineos, vi una tarjeta postal que decía “Capilla de Gez”. Abrí el mapa, vi que estaba cerca del monte Gez y resolví escalarlo para conocer la iglesia. Se me puso en la cabeza que la ciudad estaba en lo alto, del otro lado de la montaña. Durante horas subí por los caminos más duros posibles. Sólo cuando me encontraba a cien metros de la cima, me di cuenta de dos cosas: a) estaba perdido; b) no había ciudad alguna en lo alto del monte (más tarde descubrí que la capilla estaba abajo).
Casi me muero esa tarde. ¿De dónde saqué la idea de la ciudad? ¿Por qué no desistí cuando vi que no había camino alguno? A veces nos confundimos con ciertas cosas,y sólo descubrimos el error demasiado tarde. Por eso siempre es bueno recordar la frase de Goethe: “Nadie consigue engañarnos mejor que nosotros mismos”. Buenos Aires, 20 de mayo de 2001
Del árbol
Una vez caminaba yo con mi maestro por un campo cerca de Cabo Frío. Él me decía: “¡Mira allí una bromelia!”. Y más adelante: “¡Mira una orquídea!”. Mis ojos no estaban acostumbrados al milagro de las cosas pequeñas. Todo lo que veía delante de mí era una confusión de plantas verdes. Al poco rato de caminar con él, aprendí a educar la vista y a buscar la planta que quería. Lo mismo ocurre con las Señales de Dios, la manera como Él trata de ayudarnos a dirigir nuestras vidas. Sólo un ojo entrenado logra verlas. Hoy –aunque aún cometo errores- estoy más acostumbrado a distinguir en el escenario delante de mí la caligrafía de Dios. Así como la belleza de la orquídea se destaca para aquellos que saben que existen las orquídeas, las Señales se muestran a todos aquellos que tienen el valor de descifrarlas. William Blake decía: “El tonto no ve el mismo árbol que ve el sabio”. Me costó comprender esto, pero terminé por aprenderlo. Buenos Aires, 21 de mayo de 2001
La conversión
Conocí a Regina Sylvia en la época hippie, cuando nuestras mentes vivían pobladas de dioses astronautas, purple haze y platos voladores. Regina recorrió muchos caminos esotéricos y místicos. Hoy está en Pirenópolis (Goiás), donde dirige una comunidad cristiana que se dedica a la devoción de María. “La conversión no es solamente un momento, sino un trabajo de toda la vida”, dice ella. “Porque hace falta estar siempre comprendiendo lo que el corazón quiere manifestar. Si dejamos de escuchar a nuestro corazón, la conversión también cesa. La palabra “conversión” viene de “metanoia”, que en griego quiere decir “cambio de mentalidad”. Dios nos da la conversión por la gracia y nosotros le retribuimos con acciones. No es un camino fácil: el trabajo es semejante al de transformar un desierto en un huerto; pero si la gente lo permite, el Espíritu Santo se hace cargo de esto.” Buenos Aires, 22 de mayo de 2001
De la vida
Tal vez usted diga: “En fin, mi vida no va exactamente de acuerdo con mis expectativas”. Si, en cambio, la vida le preguntara: “¿Qué has hecho tú por mí?”, ¿cuál sería su respuesta? No sirve querer acortar el camino: es necesario equilibrar el Rigor y la Misericordia, la disciplina y la entrega. Nada se da sin esfuerzo, ni siquiera los milagros. Para que un milagro tenga lugar es necesario tener fe. Para tenerse fe es necesario vencer la barrera de los prejuicios. Para derrumbar barreras hace falta tener coraje. Para tener coraje es necesario dominar el miedo. Y así sucesivamente. Vamos a hacer las paces con nuestros días. Es necesario no olvidar que la vida está de nuestro lado. También ella quiere mejorar. Vamos a ayudarla. Buenos Aires, 31 de mayo de 2001
Las resoluciones
Judith se considera llena de defectos y decide mejorar. Pero no es su Leyenda Personal la que la empuja en este sentido; la sociedad dice que existe un modelo de crecimiento que es necesario seguir. Al final del año, Judith hace una lista de decisiones para el año siguiente. Los primeros días de enero son fáciles; ella se atiene a la lista, hace cosas que había venido aplazando. En febrero, ya no tiene la misma disposición y la lista comienza a fallar. Cuando llega marzo, Judith ya había quebrado todas las promesas hechas en Año Nuevo y comienza a sentirse pequeña, incapaz y culpable, y así sigue hasta la última semana del año. Cuando –finalmente- esta semana llega, ella nuevamente hace las promesas y el ritual se repite. No debemos tratar de mejorar en base a lo que los demás esperan de nosotros, Judith, sino descubrir lo que esperamos de nosotros mismos. Ahí no es necesario prometer nada porque cambiamos con placer y alegría. Buenos Aires, 1 de junio de 2001
Las caminatas
Dos hombres caminan por la playa. Uno de ellos lo hace porque, en virtud de ciertos problemas cardíacos, el médico le había recomendado los paseos matinales. El otro está ahí porque las caminatas son uno de los grandes placeres de su vida. El hombre con problemas cardíacos comenta: “¡Cómo me gustaría que esto se terminara pronto! ¡Es aburridísimo caminar por la playa!”. El otro no entiende el comentario; para él, las caminatas son algo placentero. El hombre con problemas en el corazón podía sacar provecho de lo que le acontecía en su vida. Cualquier actividad tocada por el amor, es motivo de placer y júbilo. Pero él no lo ve así; la caminata es un tratamiento médico, nada más. Por eso, su hora y media de alegría se transforma en un suplicio y un tormento. Buenos Aires, 2 de junio de 2001
Definiciones
Dos maestros indios y un grafitti definen el amor: Osho: “Dar amor es la experiencia real, en el propio sentido de la palabra, porque usted se comporta como un emperador. Implorar amor es una experiencia de mendigo. No haga como los mendigos; sea siempre un emperador.” Nisargadatta Maharaj: “El sufrimiento viene del deseo. Y el sentimiento de unidad nunca puede ser frustrado. El que se frustra es el deseo de reconocimiento. Como todas las cosas puramente mentales, este deseo es una trampa.” Escrito en un paredón de Buenos Aires (y anotado por Fabiana Riboldi).: “Si amas a alguien, déjalo en libertad. Si vuelve, es porque lo necesitaba. Si no vuelve, es porque lo necesitaba.” Buenos Aires, 3 de junio de 2001
El monumento
“Mira qué monumento interesante”, dijo Robert. El sol de finales de otoño comienza a descender. Estamos en Saãsbruck, en Alemania. “No veo nada”, respondo. “Apenas una plaza vacía.” “El monumento está bajo tus pies”, insiste Robert. Miro para abajo: la calzada está hecha de lajas iguales, sin ninguna decoración especial. No quiero decepcionar a mi amigo, pero sigo sin ver nada más que aquella plaza. Robert me explica: “Se llama El Monumento Invisible. Grabado en la parte de abajo de cada una de estas piedras, está el nombre de algún lugar en el que fueron asesinados judíos. Artistas anónimos crearon esta plaza durante la Segunda Guerra y han ido añadiendo lajas a medida que se descubrían nuevos lugares de exterminio. Aunque nadie lo viera, aquí eran guardados los testimonios.” Buenos Aires, 4 de junio de 2001
El poder del comandante
Durante un congreso en Toulouse me presentan al traductor de mis libros al sueco. Descubro que sirvió como piloto para Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Después decidió mudarse para Recife, donde vivió más de veinte años. Durante la comida me cuenta sus experiencias en los campos de batalla de Europa. “En la guerra descubrimos la ilusión del poder. Un general puede comandar miles de hombres y sentirse el hombre más importante del mundo: pero esta sensación dura nada más que hasta el momento en que da la orden de ataque. A partir de ese momento, su poder desaparece por completo: pasa a estar en manos de soldados que nunca vio, de sargentos de quienes no sabe el nombre. Un buen comandante sabe que el poder no existe. Su capacidad reside en transformar muchas voluntades diferentes en una voluntad única.” Buenos Aires, 5 de junio de 2001
La pregunta
“La sociedad logra perdonar al criminal, pero jamás perdona al soñador”, dijo Oscar Wilde. Sin embargo, la ley universal nos obliga a soñar. Es importante pensar siempre en esto. Nunca deberíamos preguntar al otro: “¿Qué haces en la vida?” La pregunta de una persona sensible debería ser: “¿Estás siéndole fiel a tus sueños?” Al decir esto colocamos en el aire la responsabilidad de una respuesta. Obligamos a que el otro reflexione sobre la importancia de sus movimientos. Forzamos una pausa en la confusión cotidiana y encaramos de frente la existencia. Al preguntar, también se nos hace necesario responder.
Somos una manifestación del pensamiento de Dios. Él espera que nuestra vida sea digna de ello. Buenos Aires, 6 de julio de 2001
Conocer el objetivo
El yogui Raman era un verdadero maestro en el arte del arco y la flecha. Cierta mañana, invitó a su discípulo más querido a asistir a una demostración de su talento. El discípulo ya había visto aquello más de cien veces pero –así y todo- se preparó para obedecer al maestro. Fueron al bosque cercano al monasterio: al llegar frente a un bello roble, Raman retiró una de las flores que traía en su collar y la colocó en una de las ramas del árbol. Enseguida, abrió sus alforjas y sacó tres objetos: su magnífico arco de madera preciosa, una flecha y un lienzo blanco, bordado con diseños en lilas. El yogui entonces se ubicó a una distancia de cien pasos del lugar donde había colocado la flor. Una vez frente a su blanco, le pidió al discípulo que lo vendara con el lienzo bordado. El discípulo hizo lo que el maestro le había ordenado. -¿Cuántas veces me has visto practicar el noble y antiguo deporte del arco y la flecha? - preguntó. -Todos los días –respondió el discípulo. –Y siempre lo vi acertar en la rosa, a una distancia de trescientos pasos. Con los ojos cubiertos por el lienzo, el yogui Raman afirmó sus pies en la tierra, distendió el arco con toda su energía –apuntando en dirección de la rosa colocada en las ramas del roble- y disparó. La flecha cortó el aire, provocando un ruido agudo, pero ni siquiera tocó el árbol y erró el blanco por una distancia abrumadora. -¿Acerté? –dijo Raman, retirando el lienzo que le cubría los ojos. -Ha errado y por un amplio margen –respondió el discípulo. –Creo que quería mostrarme el poder del pensamiento y su capacidad de hacer cosas mágicas. -Te he dado la lección más importante sobre el poder del pensamiento –respondió Raman. –Cuando deseas una cosa, únicamente concéntrate en ella: nadie jamás será capaz de dar en un blanco que no consigue ver. Buenos Aires, 7 de junio de 2001
La victoria
En la época en que trabajaba en el Sahara como piloto de un avión postal, el escritor Saint-Exupéry hizo una colecta entre sus amigos de la base aérea; un empleado marroquí deseaba volver a su ciudad natal. Consiguió juntar mil francos. Uno de los pilotos transportó al empleado hasta Casablanca y cuando volvió contó lo que había sucedido: “No bien llegó, se fue a comer al mejor restaurante, distribuyó generosas propinas, le pagó bebidas a todos. Con el dinero que sobró, compró muñecas para las niñas de su aldea. Este hombre no tiene el menor sentido de la economía.” “Al contrario”, le respondió Saint-Exupéry. “El sabe que la mejor inversión del mundo es la gente. Al gastar de esa manera, consiguió nuevamente ganar el respeto de sus coterráneos, que seguramente le van a dar trabajo. Al final de cuentas, sólo un vencedor puede ser tan generoso.” Buenos Aires, 8 de junio de 2001
La pasarela
Françoise es cantante de ópera. Caminamos juntos por la margen del río que baña a Strasburgo. Conversamos sobre la necesidad que el hombre tiene de comprenderse a sí mismo. En un momento dado pasamos cerca de una pequeña pasarela que cruza el río y Françoise me dice: “Hay quienes pueden construir puentes entre los seres humanos. Sus esfuerzos repercuten durante muchos años y ayudan a que la raza humana crezca. Todo lo que yo tengo para compartir, sin embargo, es la belleza de la música. Cuando estoy en el escenario, un lazo fino –aunque suficientemente fuerte- me permite comunicar la poesía de quien escribió las arias. La belleza nos ayuda a estar más cerca de Dios. Esta puede no tener la fuerza de un puente, pero tiene la utilidad de una pasarela que -aunque parezca frágil- cumple su misión de transportar a los hombres por sobre las aguas turbulentas.” Buenos Aires, 9 de junio de 2001
El diseño
Voy viajando en coche con Moebius, el ilustrador de El Alquimista en Francia. Llueve y Moebius dibuja en los vidrios empañados. “En algunas ocasiones, el pesimismo puede ser una gran fuerza de transformación”, dijo él. “De tanto observar el lado oscuro de la vida, la gente acaba en el fondo del pozo. Pero, en medio de la oscuridad total, algo tranquilizador sucede. Ya saben que no pueden caer más bajo. Sólo les queda una alternativa: comenzar a subir. Entonces los valores cambian, la esperanza renace y el camino de vuelta se recorre con sabiduría.”
Creo que es un proceso en el cual los riesgos son exageradamente grandes. Si vislumbramos la luz, es mejor dejar todo y seguirla. Pero Moebius piensa diferente y yo decidí registrarlo aquí. Buenos Aires, 10 de junio de 2001
La vejez
Ana Cintra cuenta que su hijo pequeño –con la curiosidad de quien oyó una palabra nueva pero no entendió su significado- le preguntó: “Mamá, ¿qué es vejez?” En una fracción de segundo antes de responder, Ana hizo un verdadero viaje al pasado. Se acordó de los momentos de lucha, de las dificultades, de las decepciones. Sintió todo el peso de la edad y de la responsabilidad sobre sus hombros. Se volvió para mirar al hijo, que –sonriendo- esperaba su respuesta. “Mira mi rostro, hijo”, dijo ella. “Esto es la vejez.” E imaginó al jovencito mirando sus arrugas y la tristeza en sus ojos. Cuál no fue su sorpresa cuando, después de algunos instantes, el niño le dijo: “¡Mamá! ¡Qué bonita es la vejez!” Buenos Aires, 11 de junio de 2001
Sócrates en el mercado
Al filósofo Sócrates, que causó una verdadera revolución en el pensamiento del hombre (y por ello fue condenado a muerte), se lo veía siempre paseando por el mercado principal de la ciudad. Un día, uno de sus discípulos le preguntó: “Maestro, hemos aprendido con usted que todo sabio lleva una vida simple. Pero usted no tiene ni siquiera un par de zapatos.” “Correcto”, respondió Sócrates. El discípulo continuó: “Sin embargo, todos los días lo vemos en el mercado principal, admirando las mercancías. ¿Podríamos juntar algún dinero para que pueda comprarse algo?” “Tengo todo lo que deseo”, respondió Sócrates. “¡Pero me encanta ir al mercado para descubrir que sigo siendo completamente feliz sin todo ese amontonamiento de cosas!” Buenos Aires, 12 de junio de 2001
La opinión en contra
Cuando uno comienza a hacer alguna cosa siempre aparece alguien opinando en contra. Si uno logra sobreponerse a las primeras dificultades, la “opinión en contra” crece. Es necesario saber sacarle provecho a esto. No se gana nada con querer agradar a todo el mundo. Sólo los mediocres lo consiguen y, aun así, a costa de mucho sacrificio personal. Tampoco sirve de nada quedar resentido u odiar a quien no lo ama. Convénzase de que esto forma parte del trabajo. Use la energía de la “opinión en contra” para adiestrar su voluntad, para ser más profundo y más serio en lo que está haciendo. Aproveche. Sin embargo, si este tipo de actitud lo aparta de su camino, es porque ese no era su camino. Si lo fuera, sólo la mano de Dios podría plantearle algún obstáculo. Buenos Aires, 13 de junio de 2001
Las tres pruebas
Marcia Frerias recuerda la historia de un hombre que se acercó a Sócrates: “¡Como soy muy amigo suyo, necesito contarle algo!” “¡Espera!”, dijo Sócrates. “¿Y las tres pruebas? ¿Ya hiciste la primera prueba, que es la de saber que lo que me vas a contar es verdad?” “Bueno... no tengo una certeza absoluta, pero oí decir...” “Entonces hiciste la segunda prueba”, dijo el sabio. “La prueba de la bondad. ¡Lo que vas a contarme será bueno para mí!” “No... muy por el contrario...” “Si no hiciste la prueba de la verdad ni la de la bondad, ciertamente habrás hecho la de la utilidad. ¡Lo que me vas a contar me será útil!” “¿Útil?”, dijo el visitante. “Bueno, útil no es.” “Entonces”, dijo el filósofo sonriendo, “si el asunto no es verdadero, ni bueno, ni útil, mejor no le des importancia.”
Buenos Aires, 14 de junio de 2001
Los desafíos
Acepte los desafíos. Y no olvide: existen momentos en la vida en que necesitamos más de la bravura que de la prudencia. Ciertas decisiones necesitan ser tomadas al calor de la emoción. Sin embargo, nos estamos acostumbrando a decir: “Hay que tener calma. Tengo que estar preparado para esto.” Nadie consigue prepararse adecuadamente para nada. Hay muchas cosas que pueden planearse, pero no siempre es lo mejor que la vida puede ofrecernos. Una aventura mágica –donde todo conspira para ayudarnos a dar un gran salto sobre el abismo- siempre aparece de improviso y desaparece con rapidez. Su presencia fue el resultado de un trabajo invisible que realizamos sin darnos cuenta. Es tomarla o dejarla para siempre. Claro que podemos caer al abismo. ¿Pero qué, en esta vida, no implica riesgos? Buenos Aires, 15 de junio de 2001
El perdón
Dos ex presos políticos argentinos se encontraron, después de muchos años sin haber estado en contacto. Se sentaron en un bar de la Avenida de Mayo y comenzaron a recordar los años negros de la represión, cuando la gente desaparecía sin dejar rastros. A cierta altura, uno le preguntó al otro: - ¿Cuánto tiempo estuviste preso? - Dos años –fue la respuesta. –Sufrí torturas que jamás imaginé. Vi cómo violaban a mi mujer adelante mío. Pero los responsables ya están presos y condenados. - Estupendo. ¿Y tu alma ya los perdonó? - ¡Claro que no! - Entonces, todavía seguís siendo su prisionero. Buenos Aires, 16 de junio de 2001
La enseñanza
Una madre llevó a su hijo con el Mahatma Gandhi y le imploró: “Por favor, Mahatma, pídale a mi hijo que no coma azúcar.” Gandhi, después de una pausa, le dijo: “Tráeme a tu hijo de aquí a dos semanas.” Dos semanas después, ella volvió con el hijo. Gandhi miró muy hondo en los ojos del niño y le dijo: “No comas azúcar.” Agradecida –aunque perpleja- la mujer le preguntó: “¿Para qué me pidió dos semanas? ¡Podría haberle dicho lo mismo la primera vez que lo traje!” Y Gandhi respondió: “Hace dos semanas, yo estaba comiendo azúcar.” Buenos Aires, 17 de junio de 2001
Mirar el océano
Careimi Assmann cuenta: Diego no conocía el mar. Santiago Kovladoff lo llevó a descubrir el océano. Durante días viajaron hacia el sur. Una tarde, Santiago le dijo a Diego: “Detrás de aquellas dunas está el mar.” El corazón del jovencito latía de emoción. Subió corriendo los médanos, sin esperar a nadie y, de repente, se encontró frente al océano. Fue tanta la inmensidad, fue tanto el fulgor, que el niño se quedó mudo. Cuando logró recuperar la voz, tartamudeó: “¡Es muy grande! ¡Ayúdame a mirarlo!” El maestro dice al respecto: “Así como nadie puede ayudarnos a mirar el océano, no podemos usar los ojos de nadie para entender o percibir qué pasa con nosotros”. Buenos Aires, 18 de junio de 2001
Borges y las pirámides mayas
El escritor argentino Jorge Luis Borges –cuando ya tenía ochenta años- se encontraba en México. Después de varios días de charlas, conferencias y homenajes, Borges se las arregló para tener una tarde libre. Pidió visitar las pirámides mayas en el Yucatán. Le explicaron que se trataba de un viaje muy cansador, para el cual había que viajar en taxi, avión, jeep. Borges insistió y consiguió que lo llevaran a Uxmal. Llegó al final del día, después de muchos cambios de conductor. Se sentó delante de una pirámide del siglo X y se quedó una hora sin decir nada. Finalmente, se levantó y dio las gracias a sus acompañantes: “Muy agradecido por esta tarde inolvidable.” Como sabemos, Borges era ciego. Pero esto no impidió que percibiera todo con su alma
Buenos Aires, 19 de junio de 2001
Los deseos negativos
El discípulo le dice a su maestro: - He pasado gran parte del día pensando cosas en las que no debía pensar, deseando cosas que no debía desear, haciendo planes que no debía hacer. El maestro invitó al discípulo a dar un paseo por el bosque cercano a su casa. En el camino señaló una planta y le preguntó al discípulo si sabía qué era. - Belladona –dijo el discípulo. – Puede ser mortal para quien coma sus hojas. - Pero no puede matar a quien simplemente las contemple. De la misma forma, los deseos negativos no pueden causar ningún mal, si no te dejas seducir por ellos. Buenos Aires, 20 de junio de 2001
Los tesoros
El maestro sufí Abu Muhammad al-Jurayry solía decir: “La religión posee diez tesoros que nos enriquecen. Son cinco interiores y cinco exteriores: todos aquellos que siguen el camino espiritual deben ser concientes de ello. He aquí los tesoros interiores: la capacidad de ser verdadero, la despreocupación por los bienes personales, la humildad en la apariencia, el equilibrio para evitar dificultades con los demás y la fuerza para resistir. He aquí los tesoros exteriores: descubrir un Amor supremo, despertar el deseo de estar junto a este Amor, tener inteligencia para ver las propias faltas, estar conciente de todo lo que acontece en la vida y sentir agradecimiento por las bendiciones recibidas.” Buenos Aires, 21 de junio de 2001
Los tres libros
El monje Tetsugen tenía un sueño: imprimir un libro en japonés con todos los versículos sagrados. Decidido a transformar este sueño en realidad, comenzó a viajar por el país para recaudar el dinero necesario. Sin embargo, mientras que conseguía la suma para iniciar el trabajo, el río Uji desbordó y provocó una catástrofe de gigantescas proporciones. Al ver a los desamparados, Tetsugen decidió gastar todo el dinero para aliviar el sufrimiento del pueblo. Pero más tarde comenzó nuevamente a luchar por su sueño: fue llamando de puerta en puerta, caminó por las muchas islas de Japón y una vez más consiguió lo que le hacía falta. Cuando regresaba –exultante- a Edo, una epidemia de cólera se desató en el país. Otra vez, el monje usó su dinero para curar a los enfermos y ayudar a las familias de los muertos. Con perseverancia, retomó su proyecto original. Se puso nuevamente en campaña y casi veinte años después, consiguió editar siete mil ejemplares de los versículos sagrados. Dicen que Tetsugen, en realidad, hizo tres ediciones de los textos sagrados. Sólo que las dos primeras son invisibles.
Buenos Aires, 22 de junio de 2001
Escuchando el Corán
Sadi de Shiraz cuenta que cuando era niño acostumbraba rezar con su padre, tíos y primos. La familia se reunía todas las noches para escuchar un fragmento del Corán, el texto sagrado del Islam. Una de esas noches, mientras su tío leía un pasaje del libro, Shiraz reparó en que la mayoría de los presentes dormía. Entonces le comentó a su padre: - Ninguno de estos dormilones es capaz de prestar atención a las palabras del profeta. ¡Jamás llegarán a Dios! Y el padre le respondió: - Hijo mío querido, busca tu camino con fe y deja que cada uno cuide de sí mismo. Quién sabe, tal vez en sus sueños están conversando con Dios. Yo hubiera mil veces preferido que tú estuvieras dormido como ellos, en vez de tener que escuchar este duro juicio tuyo y tu condena. Buenos Aires, 23 de junio de 2001
Página en construcción
Dios dejó varias cosas por terminar para que el hombre pudiera ejercer sus habilidades. Dejó la electricidad en las nubes y el petróleo en lo más profundo de la tierra.
Creó ríos sin puentes, bosques sin caminos, campos sin casas. Dejó las pinturas fuera de los cuadros, los sentimientos para que fueran descritos, las montañas para que fueran conquistadas, los problemas para que fueran resueltos. Dios dejó varias cosas por terminar para que el hombre pudiera compartir la alegría de la creación. (Encontrado en Internet)
Buenos Aires, 24 de junio de 2001
Paga el precio justo
Nuxivan había reunido a sus amigos para comer y estaba cocinando un suculento trozo de carne. De repente, se dio cuenta de que la sal se había terminado. Nuxivan llamó a su hijo: - Ve hasta la aldea y compra sal. Pero paga un precio justo por ella: ni más caro, ni más barato. El hijo se sorprendió: - Comprendo que no debo pagar más caro, papá. Pero si puedo regatear un poco, ¿por qué no economizar algún dinero? - En una ciudad grande, esto es aconsejable. Pero, en una ciudad pequeña como la nuestra, toda la aldea puede perecer. Cuando los invitados, que habían presenciado la conversación, quisieron saber por qué no se debía comprar la sal más barata, Nuxivan respondió: - Aquel que vende la sal por debajo de su precio, debe estar actuando de esa manera porque necesita desesperadamente el dinero. Aquel que se aprovecha de esta situación, estará mostrando falta de respeto por el sudor y por la lucha de un hombre que trabajó para producir algo. - Pero eso es muy poca cosa para que una aldea quede destruida. - También, en los inicios del mundo, la injusticia era muy poca cosa. Pero cada una de las que vino después la fue aumentando un poco, creyendo siempre que no tenía mucha importancia, y miren cómo están las cosas hoy en día. Buenos Aires, 25 de junio de 2001
Pensando acerca de la muerte
Zilu preguntó a Confucio (filósofo chino que vivió en el siglo VI d.C.): - ¿Puedo preguntarle qué piensa acerca de la muerte? - Como poder, puedes –respondió Confucio. – Pero si todavía no comprendes la vida, ¿para qué quieres saber tanto sobre la muerte? Espera a reflexionar sobre ella cuando estés llegando al fin de tu vida. Buenos Aires, 26 de junio de 2001
La inminencia de la muerte (I)
Creo que la lectura de este texto tomará aproximadamente tres minutos. Pues bien: según las estadísticas, en este espacio de tiempo van a morir trescientas personas y otras seiscientas veinte nacerán. Tal vez me lleve media hora escribirlo: estoy concentrado en mi computadora, con libros a mi lado, ideas en la cabeza, autos que pasan allá afuera. Todo parece absolutamente normal. Sin embargo, durante estos treinta minutos, tres mil personas van a morir y seis mil doscientas verán, por primera vez, la luz del mundo. ¿Dónde estarán estas miles de familias que recién comienzan a llorar la pérdida de alguien, o a reír por la llegada de un hijo, un nieto, un hermano?
La inminencia de la muerte (II)
Me detengo y reflexiono un poco: tal vez muchas de estas muertes estén llegando el final de una larga y dolorosa enfermedad y algunas personas se sientan aliviadas con el Ángel que viene a buscarlas. Además, con toda certeza, centenares de estas criaturas que acaban de nacer serán abandonadas en el próximo minuto y entrarán en las estadísticas de mortandad antes de que yo termine este texto. Qué cosa. Unas simples estadísticas, que miré de casualidad, y de repente estoy sintiendo estas pérdidas y estos encuentros, estas sonrisas y estas lágrimas. ¿Cuántos estarán dejando esta vida solos, en sus cuartos, sin que nadie se dé cuenta de lo que les está ocurriendo? ¿Cuántos nacerán escondidos y serán abandonados en la puerta de asilos o conventos? Reflexiono: ya fui parte de la estadística de nacimientos y un día seré incluido en las cifras de muertos. Qué bueno: tengo plena conciencia de que voy a morir. Desde que hice el Camino de Santiago entendí que –aunque la vida continúe y todos seamos eternos- esta existencia va a acabar un día.
La inminencia de la muerte (III)
La gente piensa muy poco en la muerte. Pasan sus vidas preocupadas por verdaderos absurdos, odian cosas, dejan de lado momentos importantes. No se arriesgan porque consideran que es peligroso. Se quejan mucho, pero se acobardan a la hora de tomar decisiones. Quieren que todo cambie pero ellos mismas se niegan a cambiar.
Si pensaran un poco más en la muerte, no dejarían jamás de hacer la llamada telefónica que está pendiente. Serían un poco más locas. No deberían tener miedo del fin de esta encarnación porque no se puede temer algo que va a acontecer de todas maneras. Los indios dicen: “Hoy es un día tan bueno como cualquier otro para dejar este mundo”. Y un brujo comentó cierta vez: “Que la muerte esté siempre sentada a tu lado. Así, cuando debas hacer cosas importantes, ella te dará la fuerza y el coraje que te hacen falta”. Espero que tú, lector, hayas llegado hasta aquí. Sería una tontería asustarse por el título, porque todos nosotros, temprano o tarde, vamos a morir. Y sólo aquellos que aceptan este hecho, estarán preparados para la vida. Buenos Aires, 27 de junio de 2001
El odio y el perdón
El rabi Nahum, de Chernobyl, era ofendido continuamente por un comerciante. Un día, los negocios de este comerciante comenzaron a ir muy mal. “Debe ser el rabino, que está pidiendo venganza a Dios”, pensó. Y fue a pedirle disculpas a Nahum. -Lo perdono con el mismo espíritu que usted me lo pide –respondió el rabino. Pero las pérdidas del hombre aumentaban cada vez más, hasta que quedó reducido a la miseria. Los discípulos de Nahum, horrorizados, fueron a preguntarle qué había ocurrido: -Yo lo perdoné, pero él continuó odiándome en lo más hondo de su corazón –dijo el rabino. – Entonces, su odio contaminó todo lo que hacía y el castigo de Dios se volvió aún más severo. Buenos Aires, 28 de junio de 2001
Ahorrar la energía que queda
Dos rabinos tratan, en todas las formas posibles, de llevar alivio espiritual a los judíos de la Alemania nazi. Durante dos años, aunque muertos de miedo, engañan a la Gestapo –la temible policía de Adolf Hitler- y llevan a cabo oficios religiosos en distintas comunidades. Finalmente los descubren y los llevan presos. Uno de los rabinos, aterrado con lo que pudiera sucederles de ahí en adelante, no cesa de rezar. El otro –al contrario- se pasa el día entero durmiendo. -¿Por qué estás actuando así? –pregunta el rabino asustado. -Para ahorrar mis fuerzas. Sé que las voy a necesitar de ahora en adelante. -¿Pero no tienes miedo? ¿Es que no sabes lo que nos puede pasar? -Estuve en pánico, hasta el momento en que nos apresaron. Ahora que estoy en esta celda, ¿qué gano con tener miedo de lo que ya ha sucedido? El tiempo del miedo acabó; ahora comienza el tiempo de la esperanza. Buenos Aires, 29 de junio de 2001
Que valga la pena
El joven contemplaba el mar desde la cubierta de un buque carguero cuando una ola inesperada lo arrojó por la borda. Después de muchos esfuerzos, un marinero consiguió rescatarlo. -Muchas gracias por salvar mi vida –dijo el muchacho. -No hay problema –respondió el marinero. –Pero trata de vivirla como si hubiera valido la pena salvarla. Buenos Aires, 1 de julio de 2001
La carpa aprende a crecer
La carpa japonesa (koi) tiene la capacidad natural de crecer de acuerdo con el tamaño de su ambiente. Así, en un pequeño tanque, ésta generalmente no pasa de los cinco o siete centímetros pero puede llegar a tres veces ese tamaño, si la dejan en un lago. De la misma manera, la gente tiene la tendencia a crecer de acuerdo con el ambiente que la rodea. Sólo que, en este caso, no estamos hablando de características físicas, sino de desarrollo emocional, espiritual, e intelectual. Mientras que la carpa está obligada, por su propio bien, a aceptar los límites de su mundo, nosotros somos libres de establecer las fronteras de nuestros sueños. Si somos un pez más grande que el tanque en que estamos siendo criados, en lugar de adaptarnos a éste, debemos buscar el mar aunque la adaptación inicial sea incómoda y dolorosa. Buenos Aires, 2 de julio de 2001
La madre jirafa hace sufrir al hijo
El parto de la jirafa tiene lugar con ella de pie, de modo que la primera cosa que le ocurre al recién nacido es una caída de aproximadamente dos metros. Todavía atontado, el animal trata de afirmarse en sus cuatro patas, pero la madre muestra un extraño comportamiento: le da un leve empujón y la jirafita cae de nuevo al suelo. Intenta levantarse y nuevamente es volteada. El proceso se repite varias veces, hasta que la recién nacida, exhausta, ya no logra ponerse de pie. En ese momento, la madre nuevamente la instiga con la pata, forzándola a que se levante. Y entonces ya no se cae más. La explicación es simple: para sobrevivir a los animales predadores, la primera lección que la jirafa debe aprender es a levantarse rápidamente. La aparente crueldad de la madre está perfectamente justificada por un proverbio árabe: “A veces, para enseñar algo bueno, es preciso ser un poco rudos”. Buenos Aires, 3 de julio de 2001
El elefante y la cuerda
He aquí el procedimiento adoptado por los entrenadores de circo para que los elefantes jamás se rebelen –y yo sospecho que lo mismo pasa con mucha gente-. Cuando es una criatura, el bebé elefante es amarrado, con una cuerda muy gruesa, a una estaca firmemente clavada en el piso. Éste trata de soltarse muchas veces, pero sus fuerzas no son suficientes para hacerlo. Un año más tarde, la estaca y la cuerda siguen siendo suficientes para mantener al pequeño elefante preso; éste sigue tratando de soltarse, sin conseguirlo. A esta altura, el animal ya ha comprendido que la cuerda siempre será más fuerte que él,y desiste de sus iniciativas. Cuando llega a la edad adulta, el elefante todavía se acuerda de que, por mucho tiempo, gastó sus energías inútilmente, tratando de escapar de su cautiverio. A esta altura, el entrenador puede amarrarlo con un soga pequeña, a un cubo de basura, que ya no tratará más de liberarse. Buenos Aires, 4 de julio de 2001
Ryokan y el ladrón
Ryokan era incapaz de acusar a nadie. Aún siendo un gran maestro del budismo zen, jamás se consideró mejor que los demás. Uno de sus discípulos le pidió que hablara con el hermano salteador, que aterrorizaba la ciudad. Ryokan fue hasta la casa del bandido y pasó la noche entera con él. No cambiaron una sola palabra. Por la mañana, el salteador ayudó a Ryokan a atar sus sandalias. Al hacerlo, las lágrimas del hombre comenzaron a lavar sus pies. -Nunca tuve la compañía de un sabio –dijo, entre sollozos. –Sólo de otros salteadores como yo o de policías que me querían condenar. Si Ryokan pasó una noche conmigo, es porque todavía debo valer algo. Y a partir de ese día, este hombre nunca más cometió un crimen. Buenos Aires, 5 de julio de 2001
Saber dónde mudarse
Durante un viaje recibí un fax de mi secretaria. “Faltan los ladrillos de vidrio para la reforma de la cocina”, me decía. “Envío el proyecto original y el detalle de lo que hará el albañil para compensar la falta.” Por un lado, estaba el diseño que había hecho mi mujer: hileras armoniosas, con aberturas para la ventilación. Por el otro, el proyecto que intentaba resolver la falta de los ladrillos: un verdadero rompecabezas, donde los bloques de vidrio se combinaban sin ningún sentido de la estética. “Compren los ladrillos que faltan”, escribió mi mujer. Así se hizo y se respetó el diseño original. Esa tarde, me quedé largo tiempo pensando en lo ocurrido. Cuántas veces, por la falta de un simple ladrillo, distorsionamos por completo el proyecto original de nuestras vidas. Buenos Aires, 6 de julio de 2001
Conocer el objetivo
El yogui Raman era un verdadero maestro en el arte del arco y la flecha. Cierta mañana, invitó a su discípulo más querido a asistir a una demostración de su talento. El discípulo ya había visto aquello más de cien veces pero –así y todo- se preparó para obedecer al maestro. Fueron al bosque cercano al monasterio: al llegar frente a un bello roble, Raman retiró una de las flores que traía en su collar y la colocó en una de las ramas del árbol. Enseguida, abrió sus alforjas y sacó tres objetos: su magnífico arco de madera preciosa, una flecha y un lienzo blanco, bordado con diseños en lilas.
El yogui entonces se ubicó a una distancia de cien pasos del lugar donde había colocado la flor. Una vez frente a su blanco, le pidió al discípulo que lo vendara con el lienzo bordado. El discípulo hizo lo que el maestro le había ordenado. -¿Cuántas veces me has visto practicar el noble y antiguo deporte del arco y la flecha? - preguntó. -Todos los días –respondió el discípulo. –Y siempre lo vi acertar en la rosa, a una distancia de trescientos pasos. Con los ojos cubiertos por el lienzo, el yogui Raman afirmó sus pies en la tierra, distendió el arco con toda su energía –apuntando en dirección de la rosa colocada en las ramas del roble- y disparó. La flecha cortó el aire, provocando un ruido agudo, pero ni siquiera tocó el árbol y erró el blanco por una distancia abrumadora. -¿Acerté? –dijo Raman, retirando el lienzo que le cubría los ojos. -Ha errado y por un amplio margen –respondió el discípulo. –Creo que quería mostrarme el poder del pensamiento y su capacidad de hacer cosas mágicas. -Te he dado la lección más importante sobre el poder del pensamiento –respondió Raman. –Cuando deseas una cosa, únicamente concéntrate en ella: nadie jamás será capaz de dar en un blanco que no consigue ver. Buenos Aires, 7 de julio de 2001
Satanás vende objetos usados
Como necesita adaptarse a los nuevos tiempos, Satanás decidió hacer una liquidación de gran parte de su stock de tentaciones. Puso anuncios en los diarios y atendió a los clientes, en su oficina, durante todo el día. Era un stock fantástico: piedras para que los virtuosos tropezaran, espejos que aumentaban la importancia personal, anteojos que disminuían la importancia de los demás. Colgados de la pared, algunos objetos llamaban mucho la atención: un puñal de hoja curva, para ser usado en la espalda de alguno, y grabadoras que sólo registraban chismes y mentiras. -¡No se preocupen por el precio! –gritaba el viejo Satanás a los potenciales compradores. -¡Llévenlo hoy, paguen cuando puedan! Uno de los visitantes notó, puestas en un costado, dos herramientas que parecían muy usadas y que casi no llamaban la atención. Sin embargo, eran carísimas. Curioso, quiso saber la razón de esa aparente discrepancia. -Están gastadas porque son las que más uso -respondió Satanás, riendo. –Si llamaran mucho la atención, la gente sabría cómo protegerse de ellas. “Sin embargo, ambas valen el precio que pido por ellas: una es la Duda y la otra es el Complejo de Inferioridad. Todas las otras tentaciones siempre pueden fallar, pero estas dos siempre funcionan."
Buenos Aires, 8 de julio de 2001
Si yo pudiera ser Dios Esta historia se la atribuye al gran rabino Bal Shen Tov. Cuéntase que se encontraba en lo alto de una colina, con estudiantes, cuando vio a un grupo de cosacos atacar la ciudad y masacrar a la gente. Al ver a muchos de sus amigos, allá abajo, muriendo y pidiendo misericordia, el rabino exclamó: -¡Ah, si yo pudiera ser Dios! Un discípulo, escandalizado, se volvió hacia él: -Maestro, ¿cómo se atreve a proferir semejante blasfemia? ¿Quiere decir que, si usted fuera Dios, actuaría de manera diferente? ¿Quiere decir que usted considera que Dios muchas veces está equivocado? El rabino miró a los ojos de su discípulo y dijo: -Dios siempre tiene razón. Pero si yo pudiera ser Dios, sabría entender lo que está sucediendo. Buenos Aires, 9 de julio de 2001
“Que sean siempre olvidados” En el monasterio de Sceta, el abate Lucas reunió a los frailes para el sermón. -Que ustedes jamás sean recordados –dijo. -¿Pero, cómo? –respondió uno de los hermanos. -¿Será que nuestro ejemplo no puede ayudar a quien lo está necesitando? -En los tiempos en que todo el mundo era justo, nadie le prestaba atención a las personas ejemplares –respondió el abate. –Todos daban lo mejor de sí, sin pretender, por eso, cumplir su deber con el hermano. Amaban a su prójimo porque entendían que esto era parte de la vida y no estaban haciendo nada especial por el hecho de respetar una ley de la naturaleza. Compartían sus bienes para no tener que acumular más de lo que podían cargar ya que los viajes podían durar toda una vida. Vivían juntos en libertad, dando y recibiendo, sin nada que cobrar y sin echar culpas a los demás. Por eso sus acciones no fueron contadas y ellos no dejaron ninguna historia.
Quién pudiera lograr lo mismo en el presente: hacer del bien una cosa tan común que no hubiera ninguna necesidad de enaltecer a aquellos que lo practican. Buenos Aires, 10 de julio de 2001
Sin pestañear
Durante una guerra civil en Corea, un general avanzaba implacablemente con sus tropas, tomando provincia tras provincia y destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Los habitantes de una ciudad, al saber que el general se acercaba –y habiendo oído historias de su crueldad- huyeron para una montaña de los alrededores. Las tropas encontraron las casas vacías. Después de mucho revisar, descubrieron a un monje zen que había permanecido en su sitio. El general ordenó que se presentara ante él, pero el monje no obedeció. Furioso, el general lo fue a buscar: -¡Tú no debe saber quién soy yo! –vociferó. –¡Yo soy aquel que es capaz de atravesar tu pecho con mi espada, sin pestañear! El maestro zen se dio vuelta y respondió serenamente: -Tú tampoco debe saber quién soy yo. Yo soy aquel que es capaz de ser atravesado por una espada, sin pestañear. Al oir esto, el general se inclinó, hizo una reverencia y se retiró.
Buenos Aires, 11 de julio de 2001
Sin resultados
El místico Ramakrishna comenzó a dedicarse a la vida espiritual a la edad de dieciséis años. Al principio, lloraba amargamente porque no obtenía ningún resultado a pesar de su dedicación al trabajo en el templo. Cuando más tarde explicaba esta etapa de su vida, decía: -Si un ladrón pasara la noche en una sala, con nada más que una pared angosta que lo separara de un cuarto repleto de oro, ¿podría dormir? Se quedaría desvelado toda la noche, haciendo planes. Cuando yo era joven, mi deseo de Dios era más ardiente que el deseo del ladrón por ese oro y me costó mucho aprender la virtud más importante en la búsqueda espiritual: la paciencia.