INTRODUCCIÓN La ganadería, que es una de las principales actividades económicas en nuestro país, es practicada en todo el territorio paraguayo. Diversas explotaciones ganaderas, con diferentes extensiones y manejos se encuentran en cualquiera de los departamentos del Paraguay. En cualquier explotación ganadera, es imprescindible contar con alimentos para el ganado, principalmente pasto. Existen muchas especies de pastos para implantar, pero no se debe dejar de lado a las praderas naturales que ya se encuentran establecidas en el lugar, que en la mayoría de los casos está presente en el establecimiento, aunque sea en un área pequeña. Teniendo esto en cuenta, es importante conocer las especies que conforman las praderas naturales y la manera en que ellas pueden ayudar a la producción. El pasto jesuita Axonopus compressus, en uno de los componentes principales de las pasturas naturales. Se encuentra en gran cantidad en la Región Oriental y es fácil de hallar en cualquier establecimiento de los departamentos de esta Región. Por ello, es elemental conocer las características de este pasto y la forma de manejo.
REVISIÓN DE LITERATURA Origen El pasto jesuita Axonopus compressus; llamado también pasto alfombra, kapi’ipe sayju, grama argentina y carpet grass entre otros nombres; es una gramínea nativa del Paraguay. Se halla ampliamente distribuída en la Región Oriental, en las praderas naturales de la zona Central y Sur.
Características agrostológicas Este pasto es una especie perenne de ciclo estival, aunque rebrota durante casi todo el año, excepto en el período de heladas que queman parcialmente sus hojas. Florece de diciembre a mayo, siendo la floración mas intensa en febrero-marzo. Es un pasto tierno, suculento y de buena palatabilidad relativa. Como forrajero es de rendimiento bajo y de valor nutritivo de calidad media, aunque el follaje nuevo es alto en contenido proteico. Posee una resistencia alta a las heladas, por lo que es conocido como pasto de invernada. Es además tolerante a las sombras, lo que lo hace ideal para producciones silvopastoriles.
Características morfológicas Es un pasto bajo de 20 a 50 cm. de altura. Su hábito de crecimiento es rastrero y esta provisto de varios estolones que se enraízan en cada nudo. Tiene
hojas anchas y
redondeadas en la extremidad, de color verde amarillento a muy amarillo, miden de 5 a 20 cm de largo y de 6 a 12 mm de ancho, tienen la base doblada. Son planas, lisas o con escasa pubescencia. Los tallos son bajos, comprimidos y aplanados. Las cañas florales tienen 2 o 3
espigas o racimos en forma alternada. Posee inflorescencias axilares en los nudos inferiores; el eje delgado y fino, termina en dos a cinco racimos. Las espiguillas elípticas, agudas en el ápice, colocadas en dos filas, miden de dos a seis milímetros de largo. Se propaga por semilla sexual.
Distribución El pasto jesuita está establecido en casi la totalidad de la Región Oriental del país. Es un componente dominante en los lugares donde habita llegando a valores de 60 % de cobertura en zonas como el departamento de Paraguarí. En malezales poco profundos es un componente dominante, porque es la especie que más cubre el suelo. En la zona del Este, departamento del Alto Paraná, se establece de forma natural en tierras desmontadas. Este pasto es un componente primario de las praderas naturales, formando un tapiz bajo y denso, en el cual se alternan, como inclusiones, especies altas.
Implantación Condiciones del medio Suelo: Requiere suelos con buen contenido de humedad y de textura franco arenosas, franco arcillosas y arcillosas, con buen contenido de materia orgánica. Prefiere suelos ácidos arenosos no salinos. Tolera anegaciones temporales. Clima: Requiere clima húmedo. Se desarrolla bien con precipitaciones anuales entre 1.200 y 1.800 mm. Es altamente resistente a las heladas.
Propagación Se propaga de forma natural, mediante semillas o estolones. Para cultivar se usan mudas de estolones. Puede cultivarse en cualquier época del año, preferentemente en primavera.
Características de manejo Este pasto es usado en forma de pastoreo directo. Su hábito rastrero y su bajo rendimiento no favorecen su uso en sistema de cortes. Su alta resistencia al pastoreo le confiere diversas posibilidades de manejo, pudiendo ser usado en pastoreo continuo o rotativo. En los campos con poco pastoreo disminuye su densidad frente a especies de mayor porte. A cargas medianamente elevadas forma un espeso césped. Cortes periódicos con desmalezadora favorecen a este pasto, que en estas situaciones se vuelve totalmente dominante. En lugares sobreutilizados, los descansos oportunos restablecen rápidamente su vigor. No presenta problemas de encañamiento.
CONCLUSIÓN El aprovechamiento del pasto jesuita tiene ciertas ventajas y desventajas. Por un lado, se tiene un pasto rústico pero tierno; que tolera sequías y heladas; se expande rápidamente y es de fácil manejo. Por el otro lado se tiene un pasto de bajo rendimiento y valor nutritivo medio, en el cual no se puede cargar tantos animales y los que son cargados, no ganan tanto peso en comparación con otros pastos. La mejor ventaja que ofrece este pasto es ciertamente en sistemas silvopastoriles. En este tipo de producciones, no hay mejor pasto que el jesuita, por su tolerancia a la sombra. Es importante destacar que la implantación de otros pastos en zonas donde hay pasto jesuita, deben tener un manejo adecuado, de caso contrario el pasto jesuita se volverá dominante.
BIBLIOGRAFÍA BAVERA, G. 2008. Producción bovina de carne (en línea). Consultado 22 agosto. Disponible en http://www.produccionbovina.com/producción_y_manejo_pasturas.htm FERNANDEZ, J.; BENITEZ, C.; PALLARES, O.; PIZZIO, R. 1993. Principales forrajeras nativas del medio este de la provincia de Corrientes. 2ª Ed. Corrientes (ARG). Pág. 27 FRETES, R. .
Pastos naturales del paraguay. UNA – FIA – PAN. San Lorenzo (PY).
Pág. 8 – 9. HAVARD-DUCLOS, B. 1969. Las plantas forrajeras tropicales. 1ª edición. Editorial Blume. Barcelona (SP) Pág. 78 – 79 MAG ¬ GTZ. 2007. Manual de agroforestería. 1ra ed. Editorial Amengial. San Lorenzo (PY). Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Cátedra de Manejo de praderas
Trabajo práctico
Pasto jesuita Axonopus compressus Integrantes - Cinthia Acuña
- Cynthia Quiroga
- Sarah Bracho
- Diego Saavedra
7º semestre, 2ª sección San Lorenzo, setiembre 2008