Palmero Sube A La Palma

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Palmero Sube A La Palma as PDF for free.

More details

  • Words: 3,008
  • Pages: 47
PALMERO SUBE A LA PALMA

Ángel Romero Puche 1. ANÁLISIS DE LA OBRA 1. GÉNERO: Canción popular canaria.

2.

TIMBRE: La obra no está instrumentada.

3.

MELODÍA: Nos encontramos ante una melodía en Fa M, escrita en compás 3/8 cuyo ámbito oscila desde mi3 a re4. El comienzo es anacrúsico y el final es masculino. Es una melodía compuesta por tres frases en las que la frase B hace el papel de estribillo. Motivo:

4.

TEXTO:

El

texto

está

en

castellano.

Hay

total

concordancia entre ritmo y melodía, a excepción de los compases 41 y 48, en los que la sílaba se alarga para hacer un adorno con un intervalo de 4ª. 5.

ARMONÍA: La melodía es consonante. Abundan los intervalos de 3ª, 4ª y 6ª, aunque encontramos algunos de 5ª como en el compás 32-33. Los grados predominantes son el III, IV y V.

6.

RITMO, TEMPO Y COMPÁS: Es un allegro en 3/8, por lo que el ritmo es bastante ligero. La fórmula rítmica más repetida es

con pequeñas

variaciones. El comienzo es anacrúsico y el final es conclusivo y masculino. 7.

DINÁMICA Y AGÓGICA: El único matiz de tempo es el Allegro que encontramos al principio de la obra y que se mantiene durante toda ella. En cuanto a los matices de intensidad, no se especifica ninguno, lo cual nos da libertad para interpretarla de diversas formas.

8.

TEXTURA: Monódica.

9.

FORMA: La melodía está compuesta por tres frases. La forma es A – B – C – C – A – B . Las frases se subdividen en varias semifrases compuestas por un motivo que se repite en diferentes alturas.

10.PARTITURA:

2. DIFICULTAD Según el manual de Vicente Sanjosé “Didáctica de la expresión musical” hemos clasificado la obra para un nivel de 1er curso de Ciclo Superior de Primaria, ya que encontramos elementos como: – Compás en 3/8. – Síncopas. – Nuevos esquemas rítmicos.

– Silencios de corchea. – Semicorcheas.

3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS Objetivos: – Interiorizar el compás ternario. – Aprender el compás 3/8. – Introducir la música popular en el aula. – Desarrollar la lateralidad. – Tomar conciencia del esquema corporal. – Asimilar

nuevos

esquemas

rítmicos

aplicados

al

acompañamiento de canciones. – Sincronizar letra, melodía y ritmo. – Interpretar (con la flauta o cantando) leyendo sobre el pentagrama, melodías ya aprendidas. – Aprender la canción que contiene los elementos nuevos. – Realizar una dramatización sobre la obra. – Trabajar la afinación ayudando a la educación tanto del oído como de la voz. – Improvisar nuevos ritmos y danzas. Contenidos: – Compás ternario de 3/8. – Semicorcheas. – Silencios de corchea. – Síncopas. – Esquemas rítmicos sencillos. – Intervalos de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

– Escala de Fa M. – Danzas aplicadas a una melodía. – Interpretación de una melodía con instrumentos. – Conocimientos previos: ○ Figuras musicales que ya conoce: desde la redonda hasta la corchea y sus silencios. ○ Puntillos, ligaduras, calderón. ○ Extensión de flauta dulce do – MI. ○ Manejo de instrumentos de placas. ○ Lectura e interpretación sobre el pentagrama de melodías ya aprendidas. ○ Interpretar danzas sencillas. ○ Ejercicios de improvisación y creatividad sobre música.

4. ACTIVIDADES El objetivo general que planteamos con las siguientes actividades es el de llevar al aula la música popular. Para ello vamos a proponer una serie de actividades generales a modo de introducción, para trabajar posteriormente sobre una partitura específica.

ACTIVIDADES GENERALES 1. EN BUSCA DE LAS CANCIONES PERDIDAS Vamos a pedir a los alumnos que pregunten a sus familiares sobre canciones de sus pueblos. Les pediremos que, si es posible, las graben para traerlas a clase, y que

les pidan a las personas que les han cantado la canción que les cuenten la historia, si la saben, de la canción.

2. CREANDO HISTORIAS A partir de las canciones buscadas por los alumnos en la actividad anterior, el profesor hará una selección de dos o tres de ellas para exponerlas en el aula. La propuesta para esta actividad es la de crear una historia basada en lo que los alumnos están estudiando. La planificación para la actividad será la siguiente: a) Escuchar la melodía. b) Escuchar la melodía con la letra correspondiente (para ello el profesor pasará a los alumnos una fotocopia con la letra). c) Crear una historia entre todos para la canción.

En el primer paso el profesor preguntará a los alumnos qué les sugiere la melodía para introducir la actividad de forma participativa. El segundo paso lo utilizaremos para una primera toma de contacto con la canción. Se puede poner varias veces e invitar a los niños a cantarla por imitación de lo que escuchan. En el tercer paso los alumnos irán exponiendo ideas y crearemos una historia en torno a la canción que nos servirá para introducir la actividad siguiente.

3. HISTORIAS CON MOVIMIENTO Los alumnos ya conocen la canción, la han cantado y han creado una historia en torno a ella, así que la siguiente actividad consistirá en poner la canción en movimiento. No vamos a hacer una danza, sino que vamos a dramatizarla basándonos en la historia y en la letra introduciendo así la percusión corporal y los matices.

Estas actividades nos van a servir como una primera toma de contacto con las canciones populares en el aula. A partir de este punto trabajaremos la canción seleccionada de forma más profunda dividiendo las actividades en diferentes sesiones: – Sesiones rítmicas. – Sesiones melódicas. – Sesiones instrumentales. – Sesiones de danza.

ACTIVIDADES DE RITMO 1. MUSICOGRAMA Se utilizará para: – Llevar el pulso ternario. – Diferenciar las frases de la melodía por medio de la vista y el oído. – Interiorizar la canción. – Interiorizar el ritmo ternario.

El profesor repartirá los musicogramas a los alumnos. Escucharán la canción previamente y se les explicará que deben seguir el pulso punteando en cada dibujo una vez. El profesor hará un ejemplo primero.

Musicograma:

2. PALMAS Los alumnos harán palmas al compás de la música marcando el pulso. Se utilizará como un refuerzo para la actividad anterior.

Las marcas verdes indican dónde deben hacer palmas los alumnos.

3. FORMAS RÍTMICAS LIBRES La partitura se compone de tres fórmulas rítmicas básicas que se repiten formando las estrofas:

A:

B:

C:

Vamos a trabajar cada una de ellas de forma separada para ir uniéndolas después poco a poco. Para trabajar cada estrofa, el profesor golpeará en la mesa la fórmula acentuando el principio de cada compás. Los alumnos lo irán repitiendo hasta tenerla dominada. Una vez dominada, podemos sustituir el golpe en la mesa por pitos, palmas, onomatopeyas o palabras sin sentido.

Cuando hayamos incorporado las tres frases podemos jugar a: –

Repetir cada frase con diferentes sonidos (A

palmas,

B  pies, C  pitos). –

Inventar una letra sin sentido (ti ra ro lu le na nei, etc.)

– Intercalar voz y percusión (si se hace bien se puede incrementar la dificultad dejando en silencio ciertas partes mientras siguen llevando el ritmo o al contrario). Por medio de esta actividad facilitaremos la incorporación tanto de la letra como de la melodía.

4. APRENDIENDO LA LETRA El profesor irá enseñando la letra mientras los alumnos marcan el pulso sobre la mesa fijándose en la plantilla que previamente les hemos pasado. Hay tres fórmulas rítmicas principales que se repiten con diferentes letras. Por imitación los alumnos repetirán cada estrofa, sin incorporar la siguiente fórmula hasta dominar la anterior.

5. MATICES Una vez que los alumnos han aprendido el ritmo de la letra, vamos a pasarles un folio sólo con la letra. La actividad consiste en repetir la letra con la fórmula rítmica de cada estrofa. Cuando veamos que los alumnos la dominan, les mostraremos las fichas de los matices. Primero les explicaremos qué significa cada una:

p  suave. mf

medio fuerte o normal.

f

fuerte.

ff

muy fuerte.

lento  muy despacio. presto ritt… accel…

muy rápido. cada vez más despacio. cada vez más rápido. cada vez más flojo. cada vez más fuerte.

Iremos incorporando los matices poco a poco de forma que, por medio del juego participativo, aprendan las estrofas rítmicas para facilitar la posterior incorporación de la melodía.

ACTIVIDADES MELÓDICAS 1. ESCALA DE LA TONALIDAD Esta actividad consiste en cantar la escala de Fa M con el nombre las notas. La cantaremos varias veces, primero solo el profesor para que recuerden como se entona y después todos los alumnos a la vez, mientras el profesor señala la nota que hay que cantar en la pizarra. Se hará especial hincapié en el si b.

2. TOCAR LA FLAUTA Una vez que los niños han cantado la escala de Fa M y tienen bien clara la sonoridad de la escala es conveniente reforzarla con algún instrumento, en este caso tocándola con la flauta dulce que es el que mas manejan, reforzando el si b para que no quede ninguna duda.

Posición del Si b.

3. JUEGOS MELÓDICOS Mediante esta actividad vamos a trabajar los intervalos que pueden causar una mayor dificultad a la hora de cantar la melodía, comenzando desde los más sencillos y utilizando para ello juegos de palabras y melodías sencillas.

4. INVENTAR INTERVALO Otra actividad que a los niños le suele gustar mucho y es muy apropiada es que cada uno invente un intervalo utilizando su nombre y cantarlo en voz alta.

Ejemplo:

5. CANTAR CON EL NOMBRE DE LAS NOTAS Una vez que ya conocen la escala de Fa M, y han practicado cantando intervalos, el siguiente paso que proponemos es enseñarles a los niños a cantar la canción con el nombre de las notas. Iremos estrofa por estrofa enseñándoles la canción hasta que consigan cantarla.

6. TOCAR LAS ESTROFAS CON LA FLAUTA Como refuerzo a la actividad, los niños tocaran la canción con la flauta para que la melodía se les quede en la cabeza. Iremos estrofa por estrofa repasando y repitiendo las veces que haga falta.

7. ENSEÑAMOS LA MELODÍA CON LA LETRA Una vez interiorizada la melodía ya están preparados para cantar la canción con su letra correspondiente. Para ello les enseñaremos estrofa por estrofa como encajar la letra con la melodía.

8. CANTAR Y TOCAR Por último, para comprobar que saben perfectamente la canción, dividiremos la clase en dos y mientras un grupo toca la flauta, el otro grupo cantará la canción varias veces y viceversa.

ACTIVIDADES PARA LA ARMONÍA Para las siguientes actividades utilizaremos instrumentos tales como xilófonos, metalófonos, cascabeles, triángulos y flautas.

1. REPASO DE INSTRUMENTOS Para que los niños puedan empezar a tocar, lo mejor es hacerles un pequeño repaso de cómo se toca cada instrumento, esto es: como coger las baquetas, como colocar

el cuerpo y los brazos, como percutir el instrumento, con que intensidad, etc. Se pretende conseguir que el alumno adquiera cierta destreza con el instrumento para que la ejecución no le distraiga de la partitura y de la canción en general, ya que cuanto más fácil le sea coordinar los movimientos, más se podrá fijar en la partitura.

2. ENSAYO POR SEPARADO En esta actividad se le asignará a cada alumno un instrumento diferente, y se repartirán las partituras con las diferentes voces. Los alumnos deberán familiarizarse con la partitura que le corresponda. Para ello solfearemos cada una de las voces de la canción hasta que todas las voces queden bien asimiladas por los alumnos. Para esto ensayaremos por separado hasta que la interpretación sea lo suficientemente correcta.

3. UNIMOS LAS VOCES Una vez que los alumnos han aprendido correctamente cada una de las diferentes voces que componen la partitura empezaremos a ensayar la obra uniendo, poco a poco, todas las voces que aparecen en la canción. Primero comenzaremos por la voz principal más los metalófonos. A continuación le añadiremos los xilófonos, y por último el triángulo y los cascabeles.

4. ENSAYO CON INSTRUMENTOS Primero comenzaremos formando varios grupos en clase según el instrumento que el alumno prefiera interpretar, ya sea el xilófono, el metalófono, el triángulo, la flauta o los cascabeles. Cuando hayan elegido el instrumento iremos ensayando cada una de las voces por separado, hasta que los alumnos las aprendan bien. Como estarán tocando por separado, los alumnos que no estén interpretando acompañarán con palmas cada compás o picando en la mesa cada tiempo.

5. UNIMOS INSTRUMENTOS Una vez que los alumnos dominen cada uno su instrumento por separado, es el momento de unir todos los instrumentos.

Para

unirlos

lo

podemos

hacer

progresivamente, es decir, primero podemos hacer que toquen dos de los instrumentos por ejemplo las flautas que toquen con los triángulos, luego los xilófonos con los cascabeles… y así sucesivamente hasta que consigamos unirlos todos y que suene la armonía.

6. INSTRUMENTOS Y VOZ Por último, como ya tenemos los instrumentos preparados es el momento de añadir la voz. Probaremos que los niños toquen los instrumentos a la vez que canten la melodía de la canción. Podemos hacer que uno de los grupos no toque ningún instrumento y únicamente cante, o si vemos que el nivel de los alumnos es bueno y ya se saben la canción, intentaremos a la vez que toquen el instrumento sean capaces de cantar la canción.

ACTIVIDADES DE DANZA A continuación haremos una serie de danzas con los niños mientras suena la canción de la partitura que estamos trabajando. Con estas danzas lo que queremos conseguir es un mayor desarrollo psicomotriz en el alumno y es una manera divertida (tanto para los alumnos como para el educador) de trabajar una obra. DANZAS ESTÁTICAS Este tipo de danzas, a diferencia de las danzas con desplazamiento, son un tipo de baile en el cual el alumno realizará una serie de movimientos sin moverse de su sitio. 1. DANZA LIBRE Esta danza libre la realizaremos con los alumnos que se dividirán individualmente. Pondremos la canción en el aula y le pediremos a los niños que inventen movimientos, siempre sin desplazarse. Estos movimientos deberán estar acordes con la melodía de la canción. Algunos de los movimientos podrían ser: - Gestos con las manos - Movimientos con los brazos - Movimiento de manos

- Movimientos con las piernas - Agacharse - Saltar - Girar También podremos ponerlos por parejas y que inventen una danza entre los dos.

2. LA DANZA DEL ESPEJO Este tipo de danzas suelen gustar mucho a los niños de esta edad, ya que se trata de imitar una danza.

Se pone a los niños por parejas. Primero uno de cada pareja inventa una danza y la baila delante del otro, que intentará hacer de “espejo” al imitar la danza que su compañero le acaba de mostrar. Después se cambiaran y el que ha imitado será imitado por su compañero.

3. LA DANZA DE LAS PALMERAS Los niños van a aprender una danza estática que llamaremos “La Danza de las Palmeras”. Comenzaremos explicando cada uno de los pasos, primero mostrándoselos

por estrofas a los alumnos y después repitiéndolos con ellos. 1ª Estrofa: - Movimiento de manos como subiendo una cuerda. - Gesto de llamar, Gesto de árbol (abriendo los brazos). - Abriendo una ventana. - Vuelta. 2ª Estrofa: - Balanceo con movimiento de brazos. - Agacharse y al levantarse dar una palmada. 3ª Estrofa: - Con las manos en las caderas los alumnos girarán hacia cada lado, sin mover los pies del suelo, al principio de cada compás.

DANZAS CON DESPLAZAMIENTO En este tipo de danzas sí utilizaremos el desplazamiento por el aula. 4. DANZA LIBRE

Vamos a poner la canción y vamos a pedirles a los niños que,

individualmente,

inventen

movimientos

(con

desplazamiento) para la melodía. Algunos movimientos podrían ser: - Caminar en diferentes direcciones: - hacia adelante. - hacia atrás. - lateral. - en zig-zag. - serpenteando. - trazando ochos. - en caracol. - Caminar con diferentes velocidades y de diferentes formas: - de puntillas. - con los talones. - con toda la planta del pie. - con sensación de cansancio. - al trote. - pasos largos. - pasos cortos. - Saltar: - con los pies juntos. - a la pata coja. - alternando los pies. - hacia delante y hacia atrás. - hacia los lados.

- Brincar y salticar. - Galopar.

5. DANZA POR GRUPOS En esta actividad vamos a dividir la clase en grupos de cuatro o cinco personas, para que inventen una danza. Para ello dejaremos sonando la canción y junto con las partituras de las que ya disponen los alumnos podrán desarrollar la danza. Les dejaremos el tiempo necesario, más o menos 10 minutos. Esta actividad desarrollará su

originalidad, su improvisación, el ritmo, la imaginación, además de los beneficios motrices que les aporta cualquier danza.

6. DANZA DEL PALMERO Los niños van a aprender una danza con desplazamiento que llamaremos “La Danza del Palmero”. Comenzaremos explicando cada uno de los pasos, primero mostrándoselos por estrofas a los alumnos y después repitiéndolos con ellos. 1ª Estrofa:

- Colocamos a los niños en dos filas paralelas. - Los niños se agarran de las manos con el que tienen enfrente y seguirán el tiempo fuerte de cada compás con un paso adelante y otro atrás. 2ª Estrofa: - Van pasando por el pasillo que forman marcando el tiempo con los pies mientras los demás marcan el tempo con las palmas. 3ª Estrofa: - Cada fila se queda mirando hacia un lado y van avanzando para formar un círculo. - Una vez hecho el círculo los alumnos se agachan llevando el pulso uno sí uno no, y así alternativamente. - En la repetición, los niños que forman el círculo se giran cada uno hacia un lado para quedarse de frente a otro. Se tocan las manos y van pasando uno primero por dentro y después por fuera. ANEXO Materiales necesarios para desarrollar las distintas actividades. - Musicograma. - Partitura para palmas. - Fórmulas rítmicas. - Fichas para matices. - Escala de la tonalidad. - Posición de Si b. - Partitura para cantar las notas. - Partitura instrumentada.

Musicograma:

Partitura para palmas:

Fórmulas rítmicas:

Fichas de matices:

Escala de la tonalidad:

Posición de Si b con la flauta.

Partitura para cantar las notas:

Partitura instrumentada:

Related Documents

Sube, Sube, Sube
June 2020 4
Open La Palma 2008
November 2019 11
Open La Palma
November 2019 12
To La Palma-1[1]
June 2020 5